Está en la página 1de 28

SERVICIO AMBULATORIO

PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE


ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL

1. Introducción
La evaluación del riesgo obstétrico ha sido de gran valor en el cuidado prenatal para identificar gestantes que
tienen alto riesgo de presentar complicaciones maternas y
perinatales. Como profesionales nos ha costado entender desde hace mucho tiempo que el proceso salud
enfermedad de un individuo no solo compete el ámbito clínico, sino que es mucho más complejo, más amplio,
donde también inciden factores sociales y de derechos humanos. Ahora que se entiende mejor la
morbimortalidad materna en este contexto más global debemos comprender que somos parte de una lucha
más amplia, que necesita perspectivas nuevas para los problemas que nos aquejan desde hace tiempo, como
la mortalidad materna5.
La mortalidad materna es apenas la punta visible de un gran iceberg que representa una problemática más
compleja. Para comprender la dimensión de la mortalidad materna debemos saber que en el mundo
diariamente mueren 830 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. El 99% de
estas muertes son en países subdesarrollados y la mayoría de esta mortalidad es en zonas rurales y de bajos
ingresos y las adolescentes son las que corren con más riesgo de complicaciones y muerte en el embarazo 6.
En Colombia hacer un análisis de la mortalidad materna es complejo debido a las dificultades que se
presentan en el registro. Sin embargo, según reporte del SIVIGILA a corte de la semana epidemiológica 21 de
2019 se han notificado 191 muertes maternas, 135 tempranas (ocurridas durante el embarazo, parto y hasta
los 42 días de terminada la gestación), 36 tardías (ocurridas desde el día 43 hasta un año de terminada la
gestación) y 20 por causas coincidentes (lesiones de causa externa)7.
En cuanto a las causas de muerte materna temprana el 43 % corresponden a causas directas y el 32,6 % a
causas indirectas. Las principales causas de muerte son los trastornos hipertensivos asociados al embarazo
con el 20,7 % y las hemorragias obstétricas con 12,6% 7. No obstante también es necesario prestar atención a
las causas obstétricas indirectas, identificadas como aquellas enfermedades infecciosas, parasitarias y otras
enfermedades maternas que complicaron el embarazo, parto y el puerperio, responsables del 18% de las
muertes maternas1 tales como son: Sepsis no obstétricas, cáncer, tuberculosis, malaria, accidentes ofídicos,
entre otras.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido como uno de sus objetivos: “Hacer
progresar la acción de la salud y del bienestar de la madre y del niño, favorecer su actitud
de vivir en armonía con un medio en plena transformación”; por consiguiente, los servicios
de salud deben enfocarse en el control prenatal de manera integral y en el desarrollo de guías de práctica
clínica, protocolos de manejo, para el logro de este objetivo el cual es un esfuerzo prioritario para todos los
agentes del sector salud.

Estudios de investigación hechos en varios países han demostrado cómo la evaluación de riesgo
biopsicosocial en la embarazada identifica de una manera más sensible a las gestantes con riesgo de
complicarse. Si el riesgo biopsicosocial prenatal es alto se está identificando 75% de gestantes con mayor
riesgo de complicación, en especial pacientes con riesgo de preeclampsia y de bajo peso al nacer.

El estrés y la disfunción familiar han demostrado ser un factor de riesgo biopsicosocial importante, mientras
que el apoyo social un factor compensatorio de los efectos negativos del estrés con respecto a la morbilidad
materna y perinatal. El estrés en la gestante puede deprimir su capacidad de respuesta inmunológica,
aumentar significativamente el riesgo para desarrollar preeclampsia y parto prematuro puede aumentar la
resistencia vascular, la resistencia a la insulina, y la producción de citocinas pro inflamatorias como la
interleucina 6 que facilitan el desarrollo de disfunción endotelial y preeclampsia. Si nos enfocamos por grupos
de edad se observa que el riesgo aumenta en edades extremas y se han llegado a registrar casos desde los
10 años en que se inicia la adolescencia, sumado al incremento de la proporción de gestantes en este período
de edad. El grupo más afectado es el de los 20 a 23 años, cifra que coincide con el mayor número de mujeres
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL
en edad fértil 2.

En el marco de la perinatología, los factores que contribuyen con mayor frecuencia a la morbilidad del recién
nacido son la prematurez, la asfixia perinatal, las malformaciones congénitas y las infecciones. Por tanto, la
identificación de las patologías que generen estas situaciones debe constituirse en una de las prioridades del
control prenatal 5.

Es por esto que el seguimiento del control prenatal y por ende del riesgo biopsicosocial debe ser un proceso
continuo que evoluciona gradualmente hasta el momento del parto, la evidencia demuestra que entre más
temprano se evalué nos permitirá intervenir precozmente algunos riesgos que son modificables y en la medida
que se presenten más riesgos biológicos y sicosociales mayor serán los desenlaces fatales por eso estos
deben ser evaluados periódicamente.

Al disponer de la escala de riesgo biopsicosocial prenatal, pensamos que su uso es importante para disminuir
las tasas de mortalidad materna y perinatal en las instituciones de salud del país, si tenemos en cuenta que es
un modelo de fácil acceso, bajo costo y alto beneficio 2.
También se ayuda a la promoción del desarrollo científico y tecnológico orientado a mejorar la prevención, el
diagnóstico y la atención en salud, dando cumplimiento a las políticas nacionales 2.

2. Definición
La valoración del riesgo materno fetal se define como la identificación de los factores de riesgo biopsicosocial
que pueden afectar a una mujer en edad fértil, embarazada o en posparto y que pueden ser clasificados para
determinar el grado de complejidad de la patología que presenta y el nivel de atención al que le corresponde
brindar el servicio

3. Objetivos

Objetivo General:
● Identificar, intervenir y monitorear tempranamente los factores de riesgo biopsicosociales y
enfermedades propias como las asociadas al embarazo para un manejo adecuado y oportuno con el
fin de prevenir los desenlaces no deseados durante el embarazo, el parto o el puerperio.

Objetivos Específico:
● Brindar herramientas al talento humano en salud que realiza la atención del control prenatal para la
adecuada clasificación del riesgo obstétrico y biopsicosocial de las gestantes que asisten a sus
controles prenatales en la institución.
● Brindar herramientas al talento humano en salud que realiza la atención del control prenatal para la
adecuada gestión del riesgo obstétrico y biopsicosocial de las gestantes que asisten a sus controles
prenatales en la institución.
● Planear de forma estratégica los controles prenatales y diferentes atenciones que requiere cada
gestante con base en su clasificación del riesgo biopsicosocial.
● Contribuir a la reducción de los riesgos o complicaciones del embarazo y en el feto.
● Mejorar las estrategias de remisión y contra remisión oportunas.
● Disminuir tasas de morbilidad materna extrema y mortalidad materno perinatal en la institución.

4. Ambito de aplicación
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL
El presente protocolo ofrece un conjunto de recomendaciones que brindan al personal de salud una
orientación para la evaluación del riesgo biopsicosocial de todas las mujeres gestantes y así puedan tomar
decisiones de acuerdo con el contexto, situación clínica y social de cada paciente, este podrá ser aplicado en
los servicios de atención ambulatoria como lo es desde la consulta externa, el control de cuidado prenatal.

5. Población Objeto
Todas las mujeres gestantes residentes en el municipio de Mosquera Cundinamarca que ingresan al control
prenatal de primera vez y asisten a los controles prenatales de seguimiento en la E.S.E. María Auxiliadora de
Mosquera.

6. Personal que interviene


La valoración del riesgo biopsicosocial de la mujer gestante debe ser realizada durante cada visita de control
prenatal ya sea de primera vez o de control con cada uno de los siguientes profesionales:
● Médicos Generales
● Gineco obstetras
● Enfermeras
● Medicina Familiar

7. Recursos materiales
● Escala de herrera y Hurtado
● PHQ 2 Tamizaje de Depresión
● Escala de Edibumburgo para tamizaje postparto
● Listado de factores de riesgo biopsicosocial
● Cuestionario ASSIST para tamizaje de alcohol y spa.
● Familiograma
● Ecomapa
● APGAR Familiar

8. Términos y definiciones
Factor de Riesgo: Un factor de riesgo es aquella característica o circunstancia identificable que se asocia con
un riesgo anormal de poseer, desarrollar o ser especialmente afectado de forma desfavorable por una
enfermedad. Cada factor de riesgo tiene un impacto, prevalencia y complicaciones específicos para la madre,
el feto o ambos5.

Embarazo de bajo riesgo: es el que transcurre en patrones de normalidad o sin patología dentro de los
cambios que esperaríamos encontrar en la madre y que conlleva un feto y recién nacido con un adecuado
crecimiento y desarrollo biopsicosocial (Ej. mujer sin condiciones anormales como una paciente joven de 20-26
años, sana, sin evidencia o antecedentes de enfermedad, que no toma alcohol y no fuma)5.

Embarazo de alto riesgo: Se reconocen como embarazos de Alto Riesgo aquellos casos en los que, por
coincidir durante la gestación, en el parto o en el neonato circunstancias biomédicas, psicológicas y sociales o
de otra índole, se acompañan de una morbimortalidad materna y perinatal superior a la de la población
general. En estos casos es de suma importancia identificar tempranamente los factores de riesgo y valorar su
importancia relativa frente al resultado perinatal, para realizar la intervención pertinente y disminuir así las
consecuencias adversas de los mismos5.
Riesgo Biopsicosocial: Son aquellas características biológicas, sociales o ambientales que presenta una
gestante que aumentan la probabilidad de presentar un evento en la madre, en el feto o en ambos 5.
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL
Primer Trimestre: Periodo comprendido entre el inicio de la gestación hasta la semana
13.5

Segundo Trimestre: Periodo comprendido entre la semana 14 y la semana 285.

Tercer Trimestre: Periodo comprendido entre la semana 29 y 405

Disminución de movimientos fetales. Movimientos fetales menores a 10 en un periodo de 12 horas de


observación5.

Defunciones obstétricas directas son las que resultan de complicaciones obstétricas del embarazo (embarazo,
parto y puerperio), de intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto, o de una cadena de
acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas.

Defunciones obstétricas indirectas son las que resultan de una enfermedad existente desde antes del
embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante el mismo, no debidas a causas obstétricas directas,
pero sí agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo.

Morbilidad Materna Extrema: Es una complicación grave que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio,
que pone en riesgo la vida de la mujer o requiere una atención inmediata con el fin de evitar la muerte.

Dificultades en el acceso o baja calidad en los servicios de salud: Aun cuando la procreación se da de manera
natural para la mayoría de los seres humanos, se requiere de servicios de atención de la salud que sean
prestados de manera oportuna, con la mejor calidad y que den la posibilidad de acceso a todas las personas.
Cuando ello no ocurre se convierte en un factor de riesgo para el proceso 5.

Embarazo no planeado. Paciente que queda embarazada sin habérselo propuesto. Estas pacientes deben ser
asistidas por el médico general, solicitando evaluación por psicología, trabajo social o por psiquiatría mediante
inter consulta. Se remitirá a obstetricia sólo en casos de presentarse deterioro de la evolución normal de la
gestación, secundario al compromiso de la condición psicoafectiva 5.

Muerte perinatal. Comprende las muertes fetales previas, más allá de la semana 20 hasta 28 días posparto 5.

Multigestante mayor. Se considera mujer con 4 o más gestaciones y mayor de 35


Años 5.

Multigestante. Toda mujer que haya tenido 4 o más gestaciones, incluyendo los abortos en cualquier edad
gestacional 5.

Multiparidad. Toda paciente que haya tenido 4 o más partos. No incluye perdidas gestacionales menores de 20
semanas 5.

Ruptura prematura de membranas. Solución de continuidad en las membranas ovulares (corion y amnios) que
permite la salida de líquido amniótico antes del inicio del trabajo de parto e independiente de la edad
gestacional 5.

Parto prematuro. Pacientes con trabajo de parto entre la semana 20 y la 37.

Placenta previa. Es la implantación en el segmento inferior del útero por delante de la presentación, después
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL
de la semana 22.

9. Procedimiento
La evaluación del riesgo biológico y psicosocial es un elemento de la consulta de inscripción al control prenatal, que a
la vez sirve como tamizaje para definir quien será el profesional que realiza el primer control prenatal, la necesidad de
un cuidado adicional por los integrantes del equipo multidisciplinario, el cual debe incluir personal de áreas como
psicología, ginecología, enfermería, Medicina Familiar, nutrición, entre otros.
Para lograr una clasificación correcta del riesgo biopsicosocial de la mujer gestante se requiere de los siguientes
elementos:

Valoración del
Historia clínica
Examen físico riesgo de eventos
detallada
tromboembólicos

Reporte de Valoración de Valoración del


laboratorios y factores riesgo de
ecografías. psicosociales preeclampsia

Es importante resaltar que, de acuerdo con la clasificación del riesgo obstétrico, se define un plan de cuidado integral
durante la gestación, el cual incluye valoraciones por profesionales, tratamientos, exámenes de laboratorios,
activación de redes de apoyo social, entre otros.
El riesgo obstétrico es dinámico, razón por la que puede variar a lo largo de la gestación y debe ser debe ser
clasificado en cada consulta de valoración por Medicina General, Medicina Familiar, Ginecoobstetricia o Enfermería.

9.1. Historia Clínica:


Toda mujer gestante que ingrese por primera vez al programa de control prenatal deberá ser evaluada por el personal
de salud correspondiente (enfermera o médico general) quien se encargará de realizar una historia clínica completa
donde se indague sobre antecedentes personales, ginecobstétricos, quirúrgicos, familiares, psicosociales,
emocionales, así como red de apoyo familiar, funcionalidad familiar, acceso a los servicios de salud, vivienda, empleo,
gestación deseada, gestación programada. Se debe indagar o identificar situaciones de vulnerabilidad: estresores,
exclusión social, pobreza, marginalidad, etc.

9.2. Examen físico:


Se debe realizar un examen físico detallado sistémico y cefalocaudal, el cual debe incluir toma de medidas
antropométricas: Peso, talla, IMC, altura uterina, etc. El objetivo de este examen, es detectar aquellos signos de
peligro que pueden alterar el curso de la gestación.

9.3. Valoración del riesgo de eventos tromboembólicos


Para la clasificación de riesgo de eventos tromboembólicos se deberá usar la escala de evaluación de Factores de
riesgo para evento tromboembólico durante la gestación-parto y puerperio (Anexo 1). Se recomienda la identificación
de los factores de riesgo, la implementación de intervenciones para la prevención de eventos tromboembólicos
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL
venosos durante la gestación, parto o puerperio. Este listado constituye una guía orientadora sobre la que el clínico
debe aplicar su criterio médico y ponderar el peso relativo de cada uno de los factores para la toma de decisiones4.
En cuanto a los factores de riesgo que incrementan la posibilidad de presentar un evento tromboembolico venoso son:

9.4. Valoración del Riesgo de preeclampsia:


Se debe identificar el riesgo de preeclampsia en todas las gestantes embarazadas de acuerdo con los siguientes
criterios:

CRITERIOS DE ALTO RIESGO PARA CRITERIOS DE RIESGO MODERADO PARA


PREECLAMPSIA PREECLAMPSIA
Antecedente de trastorno hipertensivo del embarazo Primer embarazo
en embarazos previos.
Enfermedad renal crónica Edad de 40 años o mas
Enfermedad autoinmune como lupus eritematoso Intervalo intergenésico mayor a 10 años
sistémico o síndrome antifosfolípidos
Diabetes mellitus tipo 1 o 2 IMC mayor a 35 kg/m2 en la primera visita
Hipertensión arterial crónica Antecedentes familiares de preeclampsia
Embarazo múltiple.

A las mujeres con un criterio de alto riesgo o dos de riesgo moderado, se les debe hacer prescripción de ácido
acetilsalicílico 100 mg via oral cada día a partir de la semana 12 de gestación y hasta el día del parto.

9.5. Reporte de laboratorios y ecografías (Anexo 2):


Se debe realizar solicitud, revisión e interpretación de los laboratorios y ecografías solicitadas a las gestantes de
acuerdo con el protocolo de control prenatal de primera vez y de seguimiento para clasificar el riesgo obstétrico.

9.6. Valoración de Factores Psicosociales:


En la consulta de control prenatal de primera vez por Medicina General, se debe diligenciar las siguientes escalas:
● Herrera & Hurtado (Anexo 3)
● Tamizaje de exposición a violencias
● Tamizaje para depresión

Adicionalmente, todas las gestantes serán valoradas por el servicio de medicina Familiar en cada trimestre del
embarazo en el que se realizará una valoración integral del riesgo biopsicosocial que incluye los siguientes ítems:
● Escala de Herrera & Hurtado
● Tamizaje de exposición a violencias
● Tamizaje para depresión con test de las 2 preguntas
● Tamizaje para depresión postparto con escala de Edimburgo (Anexo 4)
● Cuestionario ASSIST para detección temprana y valoración del riesgo por consumo de sustancias
psicoactivas y alcohol (Anexo 5)
● Familiograma
● Ecomapa

Las mujeres embarazadas deben ser informadas de los riesgos potenciales para su salud y la de sus hijos debido al uso
(incluso de mínimas cantidades) de alcohol y otras sustancias psicoactivas 4 y aquellas que manifiesten el consumo de
sustancias psicoactivas deben ser remitidas a la Ruta Integral para la atención en Salud de los trastornos asociados al
consumo de SPA.

Otros condiciones o situaciones de riesgo psicosocial que se deben valorar en esta consulta de manera integral son:
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL
● Falta apoyo familiar o social
● Falta de apoyo del compañero o la compañera
● Familia reconstruida
● Diferencia amplia de edad (diez o más años) entre ella y su pareja.
● Relaciones conflictivas con las personas con quienes convive
● Madre cabeza de familia.
● Si la gestante tiene a cargo a niños menores de 5 años o a personas con discapacidad.
● Bajo nivel educativo de la pareja gestante
● Nivel bajo de ingresos (menos de medio salario mínimo al mes)
● Violencia intrafamiliar
● Abuso sexual
● Explotación sexual
● Consumo de sustancias psicoactivas de la gestante o de la pareja
● Difícil acceso geográfico (desplazamiento complicado para llegar a la institución de salud)
● Traslado constante de domicilio (ha cambiado de domicilio cuatro o más veces en el año)
● Situación de desplazamiento forzado
● Habitante de la calle
● Reinsertada
● Privada de la libertad o en detención domiciliaria
● Estrés laboral
● Condición de trabajo difícil
● Condición étnica (indígenas, afrodescendientes, ROM [gitanos], raizales)
● Creencias religiosas y culturales
● Gestante en condición de discapacidad permanente
● Experiencias negativas y traumáticas en gestaciones y partos anteriores
● Trastornos en la conducta alimentaria (anorexia o bulimia)
● Embarazo no deseado
● Inmigración

Cualquiera de estos factores configura un alto riesgo psicosocial el cual debe ser gestionado de forma integral con el
equipo interdisciplinario.

9.6.1 Escala de Herrera & Hurtado (Anexo 4)


Esta escala consta de un listado de ítems relacionado con los antecedentes reproductivos de la gestante, el embarazo
actual; es decir el Riesgo Biológico, cada ítem tendrá un puntaje predeterminado, el cual puntuara si la paciente lo
presenta o no, la sumatoria de este si es mayor o igual a 3 puntos se definirá como Alto Riesgo Obstétrico.
De igual forma se evaluará el componente Psicosocial que consta de dos aspectos importantes: Ansiedad y Soporte
Familiar.

● Componente Ansiedad:
Como componente emocional característico del estrés, los síntomas deben presentarse en su mayoría todos los días
y con intensidad severa. Para asignar un (1) punto en la evaluación del componente de ansiedad, como factor de
riesgo perinatal, deben estar presentes dos o tres síntomas de ansiedad tales como tensión emocional, humor
depresivo y síntomas neurovegetativos de angustia. A su vez, estos síntomas de ansiedad deben contar con dos o
mas ítems positivos para calificarlos como intensos así:

● Tensión emocional: está presente si se identifica la presencia de, al menos 2, de los siguientes indicadores:
o Llanto fácil: llora por motivos que la misma gestante valora sin importancia. Si la respuesta a esta
pregunta es negativa no es necesario preguntar por otros síntomas de tensión emocional.
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL
o Tensión muscular: rigidez en los músculos y excesivo nerviosismo. Sobresalto: se asusta ante eventos
sin importancia para ella misma.
o Temblor: movimientos involuntarios de músculos.
o No poder quedarse quieta en un solo sitio.
o Incapaz de relajarse: músculos tensos continuamente

● Síntomas de humor depresivo: está presente si se identifica la presencia de, al menos 2, de los siguientes
indicadores:
o Insomnio: se despierta en las noches y permanece despierta por largos periodos y tiene dificultad para
volverse a dormir.
o Falta de interés: no disfruta de actividades o situaciones que antes consideraba placenteras, conductas
de aislamiento, abandono, deseos de no hacer nada, variaciones de humor durante el día.
o No disfruta de pasatiempos: se aburre fácilmente con pasatiempo que antes eran importantes para ella.
o Depresión: conductas de aislamiento, abandono, deseos de no hacer nada.
o Variaciones del humor durante el día: pasa fácilmente de la alegría a la tristeza sin causa aparente.

● Síntomas neurovegetativos: está presente si se identifica la presencia de, al menos 2, de los siguientes
indicadores:
● Transpiración excesiva: sudoración excesiva principalmente por manos, cuello, cara, ante situaciones de
angustia.
● Boca seca: sensación de sequedad en la boca ante situaciones de angustia. Accesos de rubor o palidez ante
situaciones de angustia.
● Cefalea de tensión: más que un dolor es una molestia permanente en los músculos de la región posterior de
la cabeza, muchas veces irradiado a la espalda con duración de varias horas durante el día4.

● Componente de Soporte Familiar

Para considerarlo inadecuado y asignar un (1) punto en la evaluación del soporte familiar, como factor de riesgo
materno perinatal, debe la embarazada expresar que nunca está satisfecha en la forma como ella y su familia
comparten dos o tres de los siguientes indicadores: tiempo, espacio y dinero4.
Se debe preguntar: “¿está usted satisfecha con el apoyo y la ayuda que recibe de su familia durante este embarazo?”.
Si la respuesta es afirmativa no es necesario continuar preguntando.
Si la respuesta a la pregunta anterior es negativa, preguntar si está satisfecha con la forma como comparte con la
familia y compañero el tiempo, el espacio, el dinero. Pedirle que defina su respuesta entre las tres opciones de la
escala (casi siempre, a veces, nunca).
Finalmente, si la paciente presenta 2 o más puntos al realizar la sumatoria del componente psicosocial se considera
Alto Riesgo Sicosocial
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL

9.6.2 Tamizaje para exposición a violencias


Se debe indagar la exposición a violencias a partir de las siguientes preguntas:
1. ¿DURANTE EL ULTIMO AÑO, ha sido humillada, menospreciada, insultada o amenazada por su
pareja?
2. ¿DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, fue golpeada, bofeteada, pateada, o lastimada físicamente de otra
manera?
3. ¿DESDE QUE ESTÁ EN GESTACIÓN, ha sido golpeada, bofeteada, pateada, o lastimada físicamente
de alguna manera?
4. ¿DURANTE EL ÚLTIMO AÑO, fue forzada a tener relaciones sexuales?

Si la respuesta es positiva a una de las anteriores preguntas, se debe derivar a la Ruta Integral de Atención en Salud
para la población con riesgo o víctima de violencia.

9.6.3 Tamizaje para depresión


En la semana 28 de gestación es decir en el segundo trimestre de la gestación se deberán aplicar las preguntas para
tamizaje de depresión post parto la cual consta de 2 preguntas:

Preguntas para Tamizaje de Depresión o PHQ2:


1. Durante el mes pasado, ¿con frecuencia se ha sentido triste, deprimida o sin
esperanza?
2. Durante el mes pasado, ¿ha permanecido preocupada por tener poco interés o
placer para hacer las cosas cotidianas?
3. Una tercera pregunta se debe considerar si la mujer responde “sí” a cualquiera de las
preguntas iniciales: ¿Siente que necesita ayuda?

También existe otra herramienta de gran importancia a la hora de valorar el riesgo de depresión postparto, se trata de
la escala de depresión postparto de Edimburgo la cual es útil y fue principalmente diseñada para ser utilizada entre las
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL
6 a 8 semanas posterior al parto. Sin embargo, hay estudios y evidencia científica que ha encontrado que la Escala de
depresión postparto de Edimburgo aplicada a las 32 semanas de gestación identifico 13,5% de mujeres que
desarrollaron depresión postparto, mientras que a la semana 8 postparto solo se identificó 9,1% de estas mujeres
(Anexo 4).

9.7 Valoración del riesgo obstétrico


Con base en los aspectos previamente mencionados, los profesionales de la salud que realizan atención de control
prenatal a las gestantes, tanto de primera vez como de control (Enfermería, Medicina General, Medicina Familiar y
ginecoobstetricia) deben realizar clasificación del riesgo. Una herramienta útil para la clasificación del riesgo obstétrico
es la indicada por la estrategia AIEPI:

Con base en esto, existen 3 posibles clasificaciones del riesgo durante la gestación:
● GESTACIÓN CON RIESGO INMINENTE
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL
● GESTACIÓN DE ALTO RIESGO
● GESTACIÓN DE BAJO RIESGO
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL

Las gestantes con factores de riesgo biopsicosociales, enfermedades asociadas y propias de la gestación tienen
mayor riesgo de morbimortalidad materna y perinatal con respecto a la población general. Estas gestantes deberán
ser remitidas al especialista en ginecoobstetricia para valoración, quien les definirá un plan de atención integral de
acuerdo con su condición de salud.
Las gestantes adolescentes deberán tener acompañamiento durante el resto de la gestación por el equipo de salud
mental y trabajo social. Si la mujer tiene o se sospecha que tiene una enfermedad mental grave, se debe garantizar su
atención en un servicio especializado de salud mental.
Además, de acuerdo con el lineamiento de la RIAS maternoperinatal y la Guía de P´ractica Clinica para detección
temprana de las alteraciones del embarazo, se recomienda la identificación de las siguientes condiciones y factores de
riesgo para la determinación del lugar o nivel de atención del parto, aplicando el criterio médico para aquellas
condiciones que escapan al siguiente listado, el cual se considera una lista orientadora y no exhaustiva de las
condiciones o factores que inciden sobre la decisión de remitir a la gestante a una unidad de cuidado obstétrico de
mayor complejidad 4(Nivel II o superior):

● Cualquier enfermedad cardiaca confirmada.


● Cualquier trastorno hipertensivo.
● Asma bronquial no controlada.
● Fibrosis quística.
● Hemoglobinopatías o trastornos hematológicos como:
● Anemia: Hemoglobina menor de 11.0 g/dl al nivel del mar o en el límite inferior según el valor
corregido por la altura sobre el nivel del mar.
● Enfermedad de células falciformes, beta-talasemia mayor.
● Antecedentes de trastornos tromboembólicos.
● La púrpura trombocitopénica inmune u otro trastorno de plaquetas con plaquetas por debajo de
150. 000.
● Enfermedad de Von Willebrand.
● Trastorno de la coagulación de la mujer o del feto.
● Anticuerpos que conllevan riesgo de enfermedad hemolítica del recién nacido.
● Hepatitis B / C
● Portador de / infección por el VIH.
● Sospecha de toxoplasmosis fetal o mujeres que reciben tratamiento.
● Infección actual activa o sospechada de sífilis/ varicela / rubéola / herpes genital/en la
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL
● mujer el bebé.
● Tuberculosis.
● Lupus eritematoso sistémico inmune.
● Esclerodermia.
● Enfermedades no específicas del tejido conjuntivo.
● Hipotiroidismo no controlado.
● Hipertiroidismo.
● Diabetes.
● Pacientes con función renal anormal.
● Enfermedad renal crónica que requiere supervisión de especialista.
● Epilepsia.
● Miastenia Gravis.
● Accidente cerebrovascular previo.
● Enfermedades gastrointestinales como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
● Enfermedad hepática con pruebas de función hepática normales o anormales.
● Anomalías esqueléticas o neurológicas como antecedente de fractura de pelvis o déficit
neurológico.
● Trastornos psiquiátricos que requieren atención hospitalaria actual.
● Uso de drogas psicoactivas.
● Abuso de sustancias o la dependencia del alcohol.
● Antecedente o presencia de cáncer en cualquier localización.
● Multiparidad mayor de 4 partos.
● Mujeres menores de 15 años o mayores de 38.
● Ausencia de control prenatal.
● Ausencia de apoyo económico y emocional de la familia.
● Hemorragia ante parto de origen desconocido (episodio único después de 24 semanas de
gestación).
● Índice de masa corporal en la admisión superior a 30 kg / m².
● Embarazo múltiple.
● Placenta previa.
● Preeclampsia o hipertensión inducida por embarazo.
● Trabajo de parto prematuro o ruptura de membranas antes del inicio del trabajo de parto.
● Desprendimiento de placenta.
● Muerte intrauterina confirmada.
● Inducción del parto.
● Diabetes gestacional.
● Distocias de presentación (ejemplo: presentación de pelvis o situación transversa).
● Hemorragia ante parto recurrente.
● Feto pequeño para la edad gestacional (menos del percentil diez o reducción de la velocidad de
crecimiento en la ecografía).
● Frecuencia cardíaca fetal anormal (FCF) / Doppler anormal.
● Ultrasonido diagnóstico de oligo/polihidramnios.
● Antecedente de complicaciones como:
● Historia de bebé anterior de más de 4,0 kg.
● Muerte fetal / muerte neonatal inexplicable o en relación con dificultad intraparto.
● Muerte fetal / muerte neonatal con causas conocidas no recurrentes.
● Bebé con encefalopatía neonatal.
● Bebé anterior a término con ictericia que requirió exanguinotransfusión.
● Preeclampsia.
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL
● Eclampsia.
● Ruptura uterina.
● Hemorragia posparto primaria que haya requerido un tratamiento adicional o transfusión.
● Placenta retenida que haya requerido la extracción manual.
● Cesárea previa.
● Distocia de hombros.
● Historia de laceración vaginal amplia, desgarro cervical o trauma perineal de tercer o cuarto grado.
● Antecedente de cirugía ginecológica mayor.
● Antecedente de conización o escisión con asa de la zona de transformación.
● Presencia de miomas o fibromas uterinos.
● Antecedente de miomectomía.
● Antecedente de histerotomía

Con respecto al riesgo psicosocial, toda gestante en la que se identifique alguno de los factores previamente
descritos, se clasificará como alto riesgo psicosocial.

9.8 Plan de Cuidado de acuerdo con el riesgo

De acuerdo con la clasificación del riesgo obstétrico, se definirá la periodicidad y el profesional que debe realizar los
controles de seguimiento y el equipo interdisciplinario que debe intervenir así:
● GESTACIÓN CON RIESGO INMINENTE: Debe ser remitida de inmediato al servicio de urgencias en donde se
realizará la valoración integral, se definirá si se puede resolver su situación en la institución o si debe ser remitida
a otro nivel de atención.

● GESTACIÓN DE ALTO RIESGO: Tan pronto como se identifique el o los factores de alto riesgo, la paciente debe
ser remitida al servicio de ginecología en donde se establecerá el plan de cuidado integral y la periodicidad de
controles con esta especialidad. Además, esta paciente debe ser valorada de forma mensual por Medicina
general hasta la semana 36, a partir de la cual será valorada cada 15 días hasta el parto. Esta paciente también
debe ser enviada a la valoración del riesgo biopsicosocial con Medicina Familiar en cada trimestre del embarazo.

● GESTACIÓN DE BAJO RIESGO: Este grupo de pacientes, serán valoradas por enfermeía con periodicidad
mensual hasta la semana 36, cuando deben ser remitidas para seguimiento cada 15 días por Medicina general. Si
durante los controles prenatales de enfermería, se identifica un cambio en la clasificación del riesgo obstétrico o
psicosocial, debe ser remitida de inmediato a Medicina General y Ginecoobstetricia4,5. Esta paciente también debe
ser enviada a la valoración del riesgo biopsicosocial con Medicina Familiar en cada trimestre del embarazo.

Las gestantes con alto riesgo psicosocial serán valoradas de acuerdo con la necesidad de forma mensual por
Medicina Familiar además de los profesionales de la salud que se requieran tales como psicología, psiquiatría,
toxicología, trabajo social, entre otros.

10. Evaluación y seguimiento


● Auditorias de historias Clínicas
● Cumplimiento de indicadores de gestión
● Encuestas de satisfacción al paciente y su familia
● Reuniones periódicas del equipo interdisciplinario para seguimiento al programa

10.1 Indicadores de gestión


Indicador Numerador Denominador Fuente Numero
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL
Proporción de Embarazadas de Total de Historias clínicas
gestantes de alto ARO con control embarazadas que se Agendas de
riesgo con prenatal realizado encuentran en Ginecoobstetras.
control prenatal por GO programa de control
realizado por prenatal
especialista
Relación Muerte Materna RIPS
Morbilidad temprana (MM) Historias Clínicas
Materna
Extrema(MME)

Historia Clínica
Oportunidad de Total de gestantes Agendas
Gestantes sin referencia en los con ARO del control
mortalidad y casos de prenatal
morbilidad MME.
evitable.

Número total de Historias Clínicas,


Numero de gestantes con sífilis fichas de
gestantes tratadas notificación.
con sífilis

Razón de Número de Número total de Historia Clínica


Morbilidad Materna mujeres con mujeres gestantes
Extrema (MME). complicaciones en atendidas en el
la gestación, parto control prenatal
o puerperio
Gestantes que Número de Total de mujeres del Historia clínica
desarrollan la mujeres que control prenatal.
capacidad de conocen los
cuidado durante la signos de alarma
gestación durante la
gestación y
puerperio
Tasa de mortalidad Numero de recién Número total de Historia clínicas
perinatal y nacidos enfermos recién nacidos Registro de nacidos
neonatal sanos. vivos

Numero recién
nacidos con Numero de nacidos Historia Clinicas,
mortalidad vivos Registro de
temprana defunciones

Aprobación por el nivel de dirección correspondiente


SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL
Nombre Aprobación Fecha de solicitud Fecha de
aprobación

BIBLIOGRAFÍA

1. Naciones Unidas. Reporte de avance en el ODM5 en América Latina y el Caribe. Mejorar la Salud
Materna. Nueva York: Naciones Unidas 2010.
2. Herrera MJA. Aplicación de un modelo biopsicosocial para la reducción de la morbimortalidad
materna y perinatal en Colombia. 3ra edición Cali Colombia. Editorial Universidad del Valle 2009.
3. Pérez A. Barrera S. Prevalencia del Riesgo Biopsicosocial Prenatal de las Gestantes que asistieron
control prenatal durante el 2008 en 3 hospitales de la Sabana de Bogotá. Universidad de la Sabana.
Marzo 2011.
4. Lineamiento técnico y operativo de la ruta integral de atención en salud materno perinatal. (2018)
Bogotá. Minsalud.
5. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Guía de Control Prenatal y factores de riesgo.
Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología Asbog.
6. Secretaria Distrital de Bogotá. Dirección de salud Pública. Protocolos de vigilancia en salud pública.
Mortalidad Materna
7. SIVIGILA. Instituto nacional de Salud. Colombia 2017-2019
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL
Flujograma de actividades
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL
Anexo 1
Factores de riesgo para evento tromboembólico durante la gestación-parto y puerperio

Se recomienda la identificación de los siguientes factores de riesgo para la implementación de intervenciones


para la prevención de eventos tromboembólicos venosos durante la gestación, parto o puerperio. Este listado
constituye una guía orientadora sobre la que el clínico debe aplicar su criterio médico y ponderar el peso
relativo de cada uno de los factores para la toma de decisiones.
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL
Anexo 2
Formato de seguimiento a las actividades, laboratorios y ecografías del control prenatal
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL
Anexo 3
Escala de Riesgo Biopsicosocial prenatal de Herrera & Hurtado
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL
Anexo 4
Escala de Edimburgo para Tamizaje de depresión postparto

Nombres y apellidos: _____________________________ Documento: _______________ Teléfono:


______________ Fecha: ______

Como usted está embarazada o hace poco tuvo un bebe, nos gustaría saber cómo se ha estado sintiendo.
Por favor marque con una X la respuesta que más se acerca a como se ha sentido en los últimos 7 días:

a Tanto como siempre


b No tanto ahora
1 He sido capaz de reírme y ver el lado bueno de las cosas
c Mucho menos
d No, no he podido
a Tanto como siempre
b No tanto ahora
2 He mirado al futuro con placer
c Mucho menos
d No, no he podido
a Si, casi siempre
b Sí, algunas veces
3 *Me he culpado sin necesidad cuando las cosas marchaban mal
c No muy a menudo
d No, nunca
a No, nada
b Casi nada
4 He estado ansiosa y preocupada sin motivo:
c Sí, a veces
d Sí, a menudo
a Sí, bastante
b Sí, a veces
5 *He sentido miedo o pánico sin motivo alguno:
c No, no mucho
d No, nada
a Sí, casi siempre
b Sí, a veces
6 *Las cosas me oprimen o agobian:
c No, casi nunca
d No, nada
a Sí, casi siempre
b Sí, a menudo
7 *Me he sentido tan infeliz, que he tenido dificultad para dormir:
c No muy a menudo
d No, nada
a Sí, casi siempre
Sí, bastante a
b
8 *Me he sentido triste o desgraciada: menudo
c No muy a menudo
d No, nada
a Sí, casi siempre
Sí, bastante a
b
9 *He estado tan infeliz que he estado llorando: menudo
c Solo ocasionalmente
d No, nunca
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL
10 *He pensado en hacerme daño a mí misma: a Sí, bastante a
menudo
b Sí, a menudo
c Casi nunca
d No, nunca
A las respuestas se les otorga un puntaje de 0, 1, 2 y 3 de acuerdo con la letra marcada así:
a) = 0 puntos, b) = 1 punto, c) = 2 puntos, d) = 3 puntos (Invertir en las preguntas 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10)
El puntaje total se calcula sumando los puntajes para cada uno de los 10 items.

Instrucciones de uso:
1. Se le pide a la madre que escoja la respuesta que más se asemeje a la manera en que se sintió en los 7
días anteriores.
2. Tienen que responder las diez preguntas.
3. Se debe tener cuidado y evitar la posibilidad de que la madre hable sobre sus respuestas con otras
personas.
4. Madre debe responder la escala ella misma, a no ser que sus conocimientos del inglés sean limitados o
que tenga problemas para leer.
5. La Escala de depresión post parto de Edimburgo se puede usar entre las 6 y 8 semanas para evaluar a las
mujeres en la etapa de post-parto.
La clínica de pediatría, la cita de control de post-parto o una visita al hogar pueden ser oportunidades
convenientes para realizarla.

Pautas para la evaluación:


A las categorías de las respuestas se les dan puntos de 0, 1, 2 y 3 según el aumento de la gravedad del
síntoma. Los puntos para las preguntas 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10 se anotan en orden inverso (por ejemplo, 3, 2, 1, 0)
Se suman todos los puntos para dar la puntuación total. Una puntuación de 10+ muestra la probabilidad de
una depresión, pero no su gravedad. Cualquier número que se escoja que no sea el “0” para la pregunta
número 10, significa que es necesario hacer evaluaciones adicionales inmediatamente. La puntuación de la
EPDS está diseñada para asistir al juicio clínico, no para reemplazarlo. Se les harán evaluaciones adicionales
a las mujeres antes de decidir el tipo de tratamiento.

Miembros del equipo de implementación institucional


Nombre Cargo o Actividad Dependencia Rol
Claudia Eunice Yazo Gerente Administrativa Aprobación
Gladys Bejarano Subgerente científica Administrativo Revisión
Sofía Bautista Oficina de calidad Administrativa Revisión
Yasmin Andrea Puentes Enfermera consulta
Administrativa Revisión
Pachón externa
Gloria Patricia Jiménez Enfermera Gestión del
Administrativa Revisión
García riesgo
Maira Alexandra Marles
Médico Familiar Asistencial Asesoría
Salazar
Diana De Las Salas Residente Medicina Asistencial Adaptación
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL
Camargo Familiar 3 año
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL
Anexo 5
Formulario ASSIST para la detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL
SERVICIO AMBULATORIO
PROTOCOLO RUTA INTEGRAL DE
ATENCIÓN EN SALUD MATERNO Código: XXX_XX_XX
PERINATAL

También podría gustarte