Está en la página 1de 9

Contrato público y

privado
• Acuerdo de voluntades que
genera derechos y obligaciones
relativos entre los contratantes.
• Algunos contratos exigen, para su
perfección, otros actos de
alcance jurídico, tales como
contrato efectuar una determinada
entrega (contratos reales), o
exigen ser formalizados en
documento especial (contratos
formales), de modo que, en esos
casos especiales, con la sola
voluntad, no basta.
Contratos públicos

Son contratos del sector Publico los contratos onerosos,


cualquiera que sea su naturaleza jurídica, que celebren
organismos y entidades públicas con empresarios
individuales o sociedades para satisfacer las necesidades
de la Administración y de los ciudadanos.

El contrato público es un tipo de contrato en el que al


menos una de las partes es la administración pública
cuando actúa como tal, y en el que está sometida a un
régimen jurídico que coloca al contratante en una situación
de subordinación jurídica frente a la Administración.
• Los restantes contratos celebrados
por la administración tendrán la
consideración de contratos privados.
• Es decir, consiste en que dos
individuos plasman en un
documento las características de un
acuerdo. En el contrato privado no
Contrato interviene la administración pública
 son considerados en el derecho
privado como no formales, ya que la ley no
impone que obligatoriamente
tengan un
determinado esquema o formato,
como sucede con los contratos
formales.
• El contrato privado es un documento
totalmente legal, obliga a las partes
a asumir su responsabilidad pactada.
• En el Artículo 27 Constitucional:
• Se establece que la planeación y el control
del Sistema Eléctrico Nacional, así como el
servicio público de transmisión y
distribución de electricidad son áreas
exclusivas del Estado.
• Se mantiene la prohibición expresa de
otorgar concesiones en estas áreas y se
permite que el Estado celebre contratos
con particulares. De esta forma, por cuenta
de la Nación se pueden llevar a cabo
actividades para el servicio público de
transmisión y distribución de energía
eléctrica.
• En el Artículo 28 Constitucional:
• Se establece que la planeación y el control
del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y el
servicio público de transmisión y
distribución de electricidad son áreas
exclusivas del Estado.
• Es un contrato uniforme, consensual, en virtud
del cual LA EMPRESA presta el servicio público
domiciliario de energía eléctrica a un usuario a
cambio de un precio, de acuerdo con las
Condiciones Uniformes aquí definidas. Existe
Contrato de Servicio Público de Energía aún
Contrato cuando algunas de las estipulaciones sean
publico de objeto de acuerdo especial con uno o algunos
CLIENTES.
energía • Existe Contrato de Servicio Público de Energía
eléctrica desde que LA EMPRESA define las Condiciones
Uniformes en las que está dispuesta a prestar
el servicio y el propietario, o quien utiliza un
inmueble determinado, solicita recibir allí el
servicio, siempre que el solicitante y el
inmueble se encuentren en las condiciones
previstas en este Contrato.
• Se podrán celebrar contratos entre
particulares y la CFE para el
financiamiento, instalación,
mantenimiento, gestión, operación,
ampliación, modernización,
vigilancia y conservación de la
infraestructura del servicio público
de transmisión y distribución de
energía eléctrica. De esta forma se
podrá aprovechar la tecnología y
Reforma energética experiencia de particulares a fin de
reducir costos y pérdidas de
operación.
• PEMEX y CFE pasan a ser empresas
productivas del Estado, pero en la
Ley también se menciona que son
propiedad exclusiva del gobierno
Federal.
Antes de la reforma

• Previo a la Reforma Energética (2013), el sector eléctrico mexicano se


encontraba bajo control exclusivo del Estado a través de la Comisión
Federal de Electricidad (CFE), única entidad legalmente capacitada para
asumir las responsabilidades de la transmisión, distribución y
comercialización de la electricidad en México, operando, así, un
monopolio. Adicionalmente, CFE mantuvo – y todavía mantiene – una
posición dominante en la generación de energía con una participación
de aproximadamente el 85%. En esta actividad, la participación del
sector privado era permitida a través de permisos otorgados por la
Comisión Reguladora de Energía.
Después de la reforma

• Para cumplir los objetivos de la Reforma, se ha abandonado el


modelo monopólico de CFE. La Ley de la Industria Eléctrica
(LIE), abre la participación de la industria eléctrica al sector
privado principalmente y de forma directa en actividades de
generación y comercialización de energía, pero también en
transmisión y distribución que, si bien siguen a cargo del
Estado, pueden recibir participación privada a través de
licitaciones para proyectos específicos y/o de contratos de
Asociación Público-Privada.

También podría gustarte