Está en la página 1de 9

Integrantes:

 Aguilar Fernández Álvaro Enrique U20307710


 León Uchasara, Alexander Jampier 1627361
 Pichihua Carrera Diego Estefano U18207740

Curso: Legislación Eléctrica

Profesor: Javier de la Rosa Botonero

Ciclo: 6

Año:

2023
Los Contratos de Concesión en el Sector Eléctrico

En el presente artículo, el autor analiza los diversos tipos de contratos de concesión


que existen en el sector como mecanismos jurídicos viables para favorecer las normas
complementarias que se emitieron a partir de ella, ya que crearon una serie de figuras
contractuales en las que participan los agentes del sector, que han permitido que este
se desarrolle sobre reglas claras, preconcebidas y consensuadas. Estas relaciones
contractuales han sido muy poco estudiadas desde un punto de vista jurídico, a pesar
que su estudio denota con un especial interés por la cantidad de variables que tienen,
por ese motivo, este artículo se centrará en estudiar las principales relaciones
contractuales que se llevan a cabo en el sector eléctrico precisando sus características
principales, procurando en todo momento hacer un análisis crítico constructivo de los
mismos que puedan servir para mejorar este mecanismo jurídico, ya que el sector
eléctrico tiene una importante variedad de contratos, algunos que tienen como objetivo
promocionar las inversiones y la competencia, como son los contratos de concesión;
otros que sirven para el abastecimiento de la energía a los distribuidores y
consumidores, como son los contratos de suministro de energía y potencia; y por último
aquellos contratos que tienen como objeto garantizar la inversión y estabilizar las reglas
de juego, como son los convenios de estabilidad jurídica. Ya que en esta oportunidad
nos vamos a dedicar a estudiar a los contratos de concesión, figura jurídica de
trascendental performance dentro del sector eléctrico.

Por otro lado, el contrato de concesión se ha escrito mucho en la Doctrina y casi


muchos estudian un único tipo de contrato de concesión, dándole característica de un
contrato administrativo porque establece prerrogativas “exorbitantes” a favor del Estado
que lo ubica en una condición de superioridad frente a los administrados que con él
suscriben el contrato. Por último, Lo que ha sucedido en el sector eléctrico lo confirma,
ya que por ende coexisten varios tipos de concesión con características distintas lo que
hace interesante su estudio jurídico. Por esos motivos, vamos a estudiar los contratos
de concesión que en la actualidad existen en el sector eléctrico para determinar sus
características y sobre todo su aplicación en la práctica; estos contratos de concesión
son mecanismos jurídicos que han contribuido mucho al desarrollo del sector, ya que
han permitido que los inversionistas tengan las reglas claras por escrito que les permita
reducir al mínimo el riesgo de su inversión, y eso sólo se logra a través mecanismos
contractuales, previamente aceptados por las partes.

En conclusión, en el sector eléctrico se ha utilizado el esquema de las concesiones


para fomentar la inversión privada, que fue prohibida desde el año 1972 al año 1993 ya
que, en el sector eléctrico existen varios tipos de contratos de concesión, ya que, con
cada uno de ellos y con sus propias características podemos decir que el contrato de
concesión definitiva para el desarrollar actividades eléctricas, fue el primero de estos
contratos y permite principalmente desarrollo de las actividades eléctricas de
generación, transmisión y distribución es un contrato que se aprueba por Resolución
Suprema que tiene naturaleza de contrato administrativo y es a plazo indefinido,
jurídicamente hablando estas características no se asemejan a las características que
la doctrina les atribuye a los contratos de concesión, pero como hemos visto muchas
cosas no coinciden entre la doctrina y la realidad.
El sector Electrico

A raíz de las transformaciones que sufrió el Perú en los años noventa, por lo que se
adoptó el modelo económico liberal para que así permitiese el ingreso de capitales
privados extranjeros, el cual cambien el rol del Estado con respecto a la economía y que
privan a muchas empresas públicas. La regulación efectuada en el sector eléctrico en
años anteriores hace que sea uno de los sectores productivos de mayor consideración
para el país. La reforma del sector eléctrico comenzó en los años 90, ya que el sector se
encontraba en una crisis total, la cual se refleja como los siguientes puntos:

El servicio eléctrico brindaba solo a empresas públicas con monopolios legales, esto
desembocaba a que quebraran, ya que había poca inversión en las recientes centrales
eléctricas, redes de transmisión y distribución. Así también la tarifa eléctrica que era con
criterios políticos, lo que acentúa la crisis de las empresas públicas. La demanda de
energía superaba a la oferta lo que refleja en apagones y raciona energía eléctrica. Así
también no había concesiones para promocionar inversión como también no había
normas sobre protección al consumidor, calidad de prestación del servicio y protección
al medio ambiente.

Las Reformas del sector se vieron en varias etapas:

La primera etapa fue en los años 90, se inició la transformación económica con la
modificación estructural de los sectores productivos ya que estaban en manos de las
empresas públicas que llevaron a la quiebra. Lo que se realizo fue crear un equipo de
técnicos nacionales que diseñaran el modelo de reforma del sector eléctrico, tomaron
modelos extranjeros fundamental el chileno A diferencia del modelo chileno, se
implementó un proceso de privatización que vaya de la mano con el ingreso de nuevos
inversionistas. En la reforma participaron ingenieros por lo que en aspectos legales no
se vieron bien detallados como la no temporalidad de los contratos de concesión para
empresas privatizados.

En la segunda etapa fue en el 1993, donde se implementó la reforma, la cual se ejecutó


con la ley de concesiones Eléctricas, la cual se hizo el decreto Supremo 008-93-EM la
cuales mencionan de las características de la reforma. Esto dice que se cambia el rol del
Estado, lo cual liberaliza el sector eléctrico por lo que ingresaría capitales privados.
También desintegra actividades, es decir, separa actividades eléctricas de distintas
empresas con la finalidad de promover la competitividad en el sector.

Así también se crearon 2 tipos de mercados:

Los clientes libres, las cuales dice que precios y condiciones de servicio se negocian
libremente; los clientes regulados, que los precios y condiciones están regulados por un
organismo independiente. Se regulan también las tarifas a través de criterios técnicos y
actividades por lo que se creó la Comisión de Tarifas de Energía. Además, se privatiza
las empresas públicas y proyectos como para fomentar la inversión privada. A fin de la
segunda etapa se crea el OSINERMIGN, la cual es un organismo netamente supervisor.

En la tercera etapa, la cual se caracteriza por el organismo regulador como entidad


autónoma del Ministerio de Energía y Minas, lo cual se promulga la ley 27332.Con esa
norma, la OSINERGMIN obtiene facultades como la de regular tarifas, emitir mandatos
de conexión, también de solucionar controversias entre empresa del sector, y/o clientes
libres. Para eso OSINERGMIN atrajo la Comisión de Tarifas eléctricas. Un elemento que
destaca en esta reforma es el desarrollo de gas natural de Camisea, la cual modifica el
mercado de generación de electricidad, con la que un número de centrales de generación
de gas natural, Estas centrales fueron reemplazados por unas centrales térmicas a
petróleo por lo que sirve para despachar en el SEIN.

En esta etapa se empieza la crisis de falta de generación, que se ve en la falta de


contratos para las distribuidoras para el servicio público, como también la falta de
trasmisión eléctrica, donde se ve en la congestión de determinadas líneas la cual impide
llevar la energía eléctrica. Por lo tanto, determina que se formaliza con la promulgación
de la Ley 28832.

En la cuarta etapa, se caracteriza por promulgar la ley de promoción de la Generación.


Por lo que se soluciona los principales problemas por lo que hace falta de generación y
trasmisión eléctrica. En el punto de generación se crea el mecanismo de subastas para
la contratación de suministros para así cubrir la demanda de los distribuidores para el
servicio público usando un esquema de licitaciones a cargo de las distribuidoras. El
precio que pagarán las distribuidoras se conoce como renta fija, por lo que se obtienes
por proceso de subasta y se traslada al usuario final.

En el caso de transmisión, se crearon 2 sistemas las cuales son: el sistema Garantizado


y el Complementario, que tienen por finalidad fomentar la inversión en transmisión. En el
sistema Garantizado, se define como líneas que son determinadas por el estado, se
incluye en el plan de transmisión y después por PROINVERSIÓN.En el sistema
Complementario, se caracteriza ya que se da iniciativa a los sectores privados y no del
Estado.

Esta cuarta etapa también se caracteriza por la reestructuración del COES, esto implica
la inclusión de distribuidores y clientes libres tanto, así como miembros de interés público,
de tal manera que rompa la hegemonía.

Otro dato a destacar es el Decreto Legislativo 1002, Ley de Promoción a la Generación


Eléctrica con Energías Renovables, que su finalidad es promocionar la construcción de
centrales eléctricas con fuentes no renovables, tales como la eólica, la biomasa, solar
entre otros. Por último, también a destacar de la cuarta etapa es que el Estado impulsó
a otorgar a la electrificación rural, con la promulgación de la Ley 28749-Ley General de
Electrificación Rural, que tiene por finalidad llegar a electrificar a zonas donde los
privados jamás llegarían, ya que para ellos no serían rentables, Esta ley permite no solo
a la construcción de obras, sino que además aprobar subsidiar operaciones y
mantenimiento.

En conclusión, entendemos que para que el sector eléctrico se ha impuesto una reforma,
la cual dice la cual se ejecutó con la ley de concesiones Eléctricas, la cual se hizo el
decreto Supremo 008-93-EM la cuales mencionan de las características de la reforma.
Esto dice que se cambia el rol del Estado, lo cual liberaliza el sector eléctrico por lo que
ingresaría capitales privados. También desintegra actividades, es decir, separa
actividades eléctricas de distintas empresas con la finalidad de promover la
competitividad en el sector. Para así que el Estado no tenga todo el sector eléctrico en
sus manos y también haya empresas privadas, por ende, así que no nos perjudiquen
económicamente.
El Libro Blanco y la Reforma de la Distribución Eléctrica del
Perú

Comenzamos hablando sobre los contratos de concesión eléctrica en el Perú, que son
acuerdos entre el Estado y las empresas eléctricas para la prestación del servicio de
distribución eléctrica en una determinada zona geográfica.

Estos contratos establecen las obligaciones y responsabilidades que deben de tener las
empresas eléctricas, así como los términos y condiciones para la prestación del servicio.
En el Perú, las empresas de distribución eléctrica están asignadas en zonas de
concesión que son definidas por bandas de 100 metros, medidas desde las instalaciones
existentes. Es decir que las empresas de distribución tienen la obligación de prestar el
servicio sobre dichas áreas determinadas dentro de la zona específica como se le indica
en líneas anteriores.

Este mecanismo estructural, aplicado en el Perú, es consistente con la regulación


internacional, pues acerca la realidad de la empresa de distribución a su capacidad real
de proveer el servicio.

El Libro Blanco nos muestra la propuesta de desarrollar un esquema de incentivos para


que las distribuidoras adopten un papel preponderante en la ampliación de la frontera
eléctrica; sin embargo, lo que se señala es extender el ámbito de las zonas de concesión
para aumentar las obligaciones de las empresas distribuidoras y condiciona esto a que
dichas nuevas obligaciones sean suficientemente compensadas en su retribución.

En resumen, los contratos de concesión eléctrica son fundamentales para garantizar la


prestación del servicio eléctrico en todo el país. El mecanismo utilizado en el Perú es
consistente con la regulación internacional y permite acercar la realidad de la empresa
de distribución a su capacidad real para proveer el servicio a todo el país. La propuesta
del Libro Blanco busca incentivar a las empresas distribuidoras para que adopten un
papel preponderante en la ampliación de la frontera eléctrica, pero condiciona esto a que
dichas nuevas obligaciones sean suficientemente compensadas en su retribución.
El sector eléctrico en el Perú ha buscado experimentar importantes reformas en las
últimas décadas, con el único objetivo de mejorar la calidad del servicio que se ofrece y
ampliar el acceso a la electricidad en todos los rincones de nuestro país. Estas reformas
se han llevado a cabo a través de diversas políticas y programas implementados por el
gobierno, así como por la participación activa del sector privado.

Una de las reformas más importantes fue la promulgación de la Ley de Concesiones


Eléctricas en 1992, que estableció un marco legal para la inversión privada en el sector
eléctrico. Esta ley permitió que empresas privadas pudieran invertir en la generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica, lo que contribuyó significativamente a
mejorar la calidad del servicio y reducir los costos para los consumidores.

Otra de las reformas importante fue la creación del Organismo Supervisor de la Inversión
en Energía y Minería (OSINERGMIN) en 1996, que tiene como principal objetivo
supervisar y regular las actividades del sector eléctrico. OSINERGMIN es el responsable
de garantizar que las empresas cumplan con los estándares de calidad y seguridad
establecidos por ley, así como de proteger los derechos de los consumidores.

En 2002 se creó el Fondo Nacional para Financiamiento de la Actividad Empresarial del


Estado (FONAFE), que tiene como objetivo financiar proyectos estratégicos del Estado,
incluyendo proyectos relacionados con el sector eléctrico. Este fondo ha permitido
financiar importantes proyectos para ampliar el acceso a la electricidad en zonas rurales
y remotas del país.

En 2006 se promulgó una nueva Ley General de Electrificación Rural, que estableció un
marco legal para la electrificación rural en el país. Esta ley estableció un fondo para
financiar proyectos de electrificación rural y promovió la participación de las comunidades
en la planificación y ejecución de estos proyectos.

Podemos concluir que tanto las reformas en el sector eléctrico como los contratos de
concesión han sido herramientas importantes para el desarrollo del sector eléctrico en el
Perú. Las reformas han permitido aumentar la inversión en generación y transmisión de
energía eléctrica, lo que ha asegurado el suministro oportuno de la demanda de energía
del país. Además, los contratos de concesión han permitido a las empresas privadas
invertir en la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, lo que ha
contribuido significativamente a mejorar la calidad del servicio y reducir los costos para
los consumidores.

Sin embargo, también se menciona que existen dispositivos temporales que han
modificado el régimen existente y que no se analiza su pertinencia o éxito en este
artículo. Por lo tanto, aún hay aspectos a mejorar y evaluar en ambos temas para seguir
avanzando hacia un sector eléctrico más eficiente y sostenible en el Perú.

También podría gustarte