Está en la página 1de 23

Manejo del trauma en la

embarazada
Eva María Hernández Velázquez
Se considera traumatismo a cualquier evento en el cual se produce un intercambio de
energía con el cuerpo humano que produce lesión, considerando tres etapas que
condicionan a factores generadores de mayor menor efecto traumático, como son
precolisión, colisión y pos colisión.
Etiología

 Accidentes automovilísticos 55%

 Caídas 22%

 Abuso físico 17%

 Causas menores 5 a 6%
Cambios Fisiológicos en el Embarazo
Cambios Respiratorios

• El diafragma se eleva casi 4 cm, el diámetro transversal de la


caja torácica aumenta casi 2 cm, y la circunferencia torácica
aumenta casi 6 cm.

• El volumen de ventilación pulmonar, el volumen ventilatorio


por minuto y la captación de oxígeno por minuto aumentan.

• La capacidad funcional residual y el volumen residual de aire


están disminuidos.
• Ocurren cambios que mejoran el intercambio de gases. Mucho antes de que
sobrevenga la presión mecánica las costillas más bajas se ensanchan para
incrementar el espacio.
• El diafragma se eleva 4 cm, y el diámetro transverso del tórax aumenta 2
cm
• Se incrementa el volumen inspiratorio máximo (volumen de aire con cada
respiración). Es posible la espiración más dificultosa.
Cambios Cardiacos

• El gasto cardiaco aumenta a partir de la 5° sdg debido a la


disminución de la resistencia vascular sistémica y al aumento de
la FC
• El volumen sanguíneo materno aumenta en promedio
• La concentración de Hb y el Hto decrecen, ya que se agrega
más plasma que eritrocitos a la circulación materna
Cambios hematológicos

• Hay un aumento de procoagulantes (fibrinógeno, plaquetas,


factor VIII) y reducción de anticoagulantes naturales
(antitrombina III).

• También aumenta la fibrinólisis, por lo que hay un recambio


neto elevado de los factores de coagulación.

• El motivo del estado hipercoagulante radica en disminuir el


sangrado del parto, pero el inconveniente es el riesgo elevado
de enfermedad tromboembólica
Cambios Digestivos

• El estómago e intestino son desplazados por el crecimiento


uterino. La pirosis es frecuente debido al aumento de la presión
gástrica, la disminución de la presión esofágica y la relajación.
• Al aumentar de tamaño el útero, aplica una presión mayor al
estómago e intestino, ocasionando que el apéndice se desplaza
hacia arriba y a la derecha
• Disminuye el vaciamiento gástrico
Trauma Abdominal Cerrado

• La pared abdominal el miometrio y el liquido amniótico actúan como


amortiguadores para el feto en el trauma cerrado, el traumatismo indirecto al feto
ocurre por compresión rápida, desaceleración, efecto de contra golpe o estiramiento
que producen un desprendimiento placentario
• El enfoque diagnostico se debe enfocar en ruptura uterina, desprendimiento
placentario, desprendimiento placentario, hemorragias feto maternas
Ruptura Uterina

• Frecuente en pacientes con cesárea previa


• Dolor abdominal
• Dolor uterino
• Signos de irritación peritoneal
• Ausencia de palpación del fondo uterino
• Se palpan partes fetales
• Asociada a lesión vesical
• Hematuria y/o hemorragia vaginal
Ruptura Placentaria

o Ocurre 20-25 %de las lesiones mayores y 5% de los traumas


menores.
o Fisiopatológico el útero es elástico, mientras que la placenta
no.
o El cuadro clínico: sangrado vaginal, dolor uterino y rigidez
uterina
o Sangrado vaginal:
 30% de los casos no se presenta
 Ocurriendo éste en las primeras 6-8 horas
 Forma tardía entre las 24-48 horas
Hemorragia Feto-Materna

 No tiene relación con la severidad del trauma


 El test de Kleihauer-Betke ( KB) identifica los glóbulos rojos
fetales en una muestra de sangre materna y su cantidad
 Las principales consecuencias fetales son la anemia
neonatal, arritmias cardiacas fetales y la muerte fetal
Traumatismo Penetrante

A medida que el embarazo avanza el útero aumenta de tamaño,


protegiendo a las vísceras de una lesión penetrante. La
musculatura densa del útero puede absorber gran cantidad de
energía de los proyectiles de arma de fuego lo que se traduce en
una buena evolución materna, la muerte materna por arma de
fuego es menor en mujeres gestantes que en no gestantes la
muerte fetal ocurre en 71% de los casos en traumatismo por
proyectiles de armas de fuego y en 42% en traumatismo por
armas corto punzantes.
Manejo de la Paciente Traumatizada Universidad de Cincinatti, USA,
propone la estratificación de la embarazada victima del trauma en cuatro
grupos para su abordaje:

Grupo 1: Aquellas mujeres que desconocen si están


embarazadas o que tienen dudas sobre ello y aquellas mujeres
que como consecuencia del trauma no pueden proporcionar
información o esta no es confiable respecto a la existencia o
inexistencia de embarazo.
Grupo 2: Aquellas mujeres con menos de 26 semanas de
gestación. En ellas la reanimación y el tratamiento se enfocan a
la madre ya que la viabilidad del feto no es una posibilidad.
Esta determinación de edad gestacional relacionada con
supervivencia fetal puede cambiar de acuerdo a las normas de la
institución que maneje la situación.
Grupo 3: Aquellas mujeres con más de 26 semanas de
gestación. A esta edad gestacional hay ya dos pacientes a
considerar durante el proceso de atención primaria y secundaria.
Dos pacientes en el sentido de enfocar el armamento
diagnostico, de monitoreo y terapéutico hacia estos dos
pacientes, madre y feto.
Grupo 4: Aquellas pacientes que se presentan en estado
premortem. En esta condición hay que considerar la cesárea
temprana para favorecer y preservar la vida de la madre y del
feto
Manejo de la Paciente Traumatizada

El abordaje inicial de toda paciente embarazada víctima del trauma debe seguir los parámetros
universales de la atención inicial en trauma.

A, B, C, D, E

A. Vía Aérea:

Garantice la permeabilidad de la vía aérea. No olvide que la mujer en embarazo presenta edema de
mucosas y friabilidad notoria de estas. Por ello, la succión y cualquier manipulación de la vía aérea
deben ser muy cuidadosas para no generar mayor edema o sangrado. aérea.
B. Buena Ventilación.

Practique inspección, palpación, percusión y auscultación en la mujer,


buscando y manejando las lesiones que puedan amenazar la vida. Si
detecta situaciones que justifiquen el uso de un tubo de tórax tenga en
cuenta que por el desplazamiento diafragmático ante el crecimiento
uterino, se recomienda colocar el tubo un espacio intercostal por arriba de
lo convencional. Por ejemplo en el cuarto espacio intercostal
C. Circulación:

Garantice un buen abordaje vascular. No permita cifras


tensiónales bajas pues se comprometería la viabilidad fetal y se
pone en riesgo la madre. Controle por compresión sangrados
activos externos evidentes. Utilice líquidos cristaloides en bolo
inicial de 1000 a 2000 cc y continúe el manejo de acuerdo con
la condición y evolución de su paciente. Inicie Monitoreo
materno y de acuerdo con la edad gestacional probable
monitoreo fetal.
D. Déficit Neurológico:

Evalúe las pupilas de la mujer embarazada. Practique el


Glasgow y determine si hay lateralización o evidencia de
trauma raquimedular coexistente E. Exposición: Desnude por
completo a su paciente. Evalúe la presencia de lesiones
adicionales y proteja de la hipotermia. En la paciente
embarazada cobra mucha trascendencia evaluar el área genital
en busca de hemorragias vaginales o expulsión de líquido
amniótico ya que respectivamente sugieren lesiones uterinas,
placentarias o ruptura de membranas
La violencia contra la mujer constituye un problema social y de derechos humanos
que influye en la morbimortalidad materna y perinatal

Objetivos:
Establecer la fuerza de asociación entre violencia familiar durante el embarazo.
Recién nacidos de peso bajo y complicaciones maternas.
Violencia familiar durante el embarazo como factor de riesgo para complicaciones
maternas y recién nacidos de peso bajo
Material y métodos:
Estudio realizado en 250 pacientes 125 sin problemas de violencia y 125 con
problemas de violencia

Resultados: la violencia física incrementa en 2 veces el riesgo de obtener recién


nacidos de peso bajo también se determino la asociación con óbitos y trauma
abdominal cerrado

Conclusiones: la violencia familiar durante el embarazo incrementa


significativamente la probabilidad de nacimientos de bajo peso , óbitos trauma
abdominal y toxicomanías.

También podría gustarte