Está en la página 1de 123

Curso de Actualización de Derecho

del Trabajo
(Segunda Generación)

M.I. Nora Liliana Pérez Cereceres


“La Reforma Constitucional surgió
para garantizar la igualdad de las
partes dentro del procedimiento del
trabajo, reforzar políticas públicas
y contribuir al desarrollo
económico del país, mediante la
implementación de un diseño
institucional que aumentara la
certeza jurídica y la confianza en el
sistema de justicia laboral”.
-Elevar la productividad.

-Incrementar la competencia
económica en beneficio de la
Propósito colectividad.

-Mejorar la calidad debida


general y avanzar en el
fortalecimiento de la
democracia mexicana.
Garantizar la efectividad del derecho de
acceso a la justicia laboral con la
introducción de un modelo procesal
público gratuito, predominantemente
oral y conciliatorio, gestionado bajo la
dirección (sin intermediarios de juezas y
Objetivo jueces) así como la adopción de
mecanismos que los dotarán de
celeridad y que permitieran la
salvaguarda de los derechos de las
personas involucradas en él, a través
de la aplicación de ciertos principios.
El Congreso de la Unión introdujo tres cambios
fundamentales en el derecho procesal del
trabajo:

1.Conciliación previa

2.Creaciones de Tribunales Laborales


Objetivo
3.Libertad sindical y negociación colectiva.
La creación de nuevas garantías para la
protección de la libertad sindical de las y los
trabajadores como el voto libre, secreto y directo
para la elección de representantes sindicales o la
constancia de representatividad para sindicatos.
Tendencia que defiende la
importancia de fortalecer
los sindicatos para
defender a la clase
trabajadora.

Concepto de
Sindicalismo Parte del movimiento
obrero que se organiza
mediante sindicatos, una
organización que reúne a
los trabajadores a partir del
trabajo que desempeñan
con el fin de defender sus
intereses comunes ante los
empleadores y gobiernos;
aparecida en el siglo XIX.
Desde el punto de vista doctrinario, los principios del sindicalismo en México
son los siguientes:

1. Principio de libertad sindical. Más adelante se abordara.


2. Principio de unidad. se debe atender a la libre expresión de los
agremiados a constituir una organización sindical.
Artículo 123 A Fracción XVI y artículo 356 LFT

3. Principio de exclusividad. Este principio tiene una doble vertiente:

Por un lado, al interior de los sindicatos, establece que los sindicatos


únicamente pueden ser formados por trabajadores o por patrones.

Por otra parte, significa que en nuestro sistema jurídico no hay


sindicatos mixtos (es decir, formados por trabajadores y patrones).
4. Principio de autonomía. Es la posibilidad de todas las organizaciones sindicales de
auto regularse. Lo cual consiste en:
(crear sus estatutos y reglamentos), para poder elegir libremente a sus representantes

sindicales, para poder establecer sus líneas de operación y para instaurar las reglas
específicas en materia de administración, gestión y fiscalización.

La autonomía no implica libertinaje. El límite de la autonomía sindical es el marco


jurídico establecido.

5. Principio de democracia. Este principio tuvo una evolución muy importante en los
últimos años, particularmente en el 2012. La LFT establece desde sus orígenes que
las decisiones que se tomen al interior de los sindicatos se hará por mayoría de votos.
La democracia sindical implicaba la participación de los agremiados en la vida sindical;
considerando que estas se tenían que resolver por el sistema de votación de mayoría
absoluta. Artículo 371 Fracción VII
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Artículo 9.

Libertad de
Asociación No se podrá coartar el derecho de
asociarse o reunirse pacíficamente con
cualquier objeto lícito; pero solamente los
ciudadanos de la República podrán hacerlo
para tomar parte en los asuntos políticos
del país. Ninguna reunión armada, tiene
derecho de deliberar.
Trabajo digno o decente

Ley Federal del Trabajo.

Artículo 2o.

Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que


se respeta plenamente la dignidad humana del
trabajador; no existe discriminación por origen étnico o
nacional, género, edad, discapacidad, condición social,
condiciones de salud, religión, condición migratoria,
opiniones, preferencias sexuales o estado civil; se tiene
acceso a la seguridad social y se percibe un salario
remunerador; se recibe capacitación continua para el
incremento de la productividad con beneficios
compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas de
seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo.
Es el derecho de todos los
trabajadores y empleadores a
constituir las organizaciones que
estimen convenientes, así como de
afiliarse a ellas con el fin de defender
libremente sus respectivos intereses
y de negociar colectivamente, es lo
que constituye el fundamento básico
del trabajo decente y esto es el pilar
indispensable de la democracia.
Convenio 87 OIT (1948)

Convenio sobre la libertad Sindical y la


protección del derecho de sindicación

Artículo 2.

Libertad
Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna
Sindical distinción y sin autorización previa, tienen el derecho
de constituir las organizaciones que estimen
convenientes, así como el de afiliarse a estas
organizaciones, con la sola condición de observar
los estatutos de las mismas.
La OIT ha señalado que la libertad sindical debe conferirse a
los trabajadores y empleadores considerando estas
garantías:
• “Sin ninguna distinción”. Esta expresión significa que se
reconoce la libertad sindical sin discriminación de ninguna
clase, basadas en la raza, en las opiniones políticas, en la
nacionalidad, en la naturaleza del contrato, en la edad y en la
categoría profesional.
• “Sin autorización previa”. Sin embargo, la legislación de la mayoría de
los países exige el cumplimiento de cierto número de formalidades para
poder constituir organizaciones profesionales, tales como el depósito de
los estatutos o la inscripción de la organización en el registro. Las
reglamentaciones nacionales sobre este asunto no deben, equivaler a
una “autorización previa”, lo cual sería contrario al artículo 2 del
Convenio, ni constituir un obstáculo tal que, de hecho, representen una
prohibición pura y simple.
• “Como estimen convenientes”. Lo anterior significa que los trabajadores y
patrones podrán decidir el tipo de organización profesional que se ajuste a
las necesidades e intereses de los agremiados.

Sin embargo, no significa que la legislación nacional establezca ciertos


requisitos para que dichas organizaciones puedan operar eficazmente. La
OIT tiene varias decisiones vinculadas a las formalidades legales y los
requisitos para la constitución de organizaciones, tales como el número
mínimo de afiliados, el registro de las organizaciones, el depósito de los
estatutos, etc.
Ley Federal del Trabajo (Reforma 2019)

Artículo 357 (Primer párrafo)

Libertad Los trabajadores y los patrones, sin ninguna distinción y sin


autorización previa, tienen el derecho de constituir las
Sindical organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a
éstas, con la sola condición de observar los estatutos de las
mismas.

Aquí se consagran los fundamentos de la libertad sindical desde el


punto de vista general.
Continuación articulo 357

Las organizaciones de trabajadores y de patrones deberán gozar de


adecuada protección contra todo acto de injerencia de unas respecto de las
otras, ya sea que se realice directamente o por medio de sus
representantes en su constitución, funcionamiento o administración.

Se consideran actos de injerencia las acciones o medidas tendientes a


fomentar la constitución de organizaciones de trabajadores dominadas por
un patrón o una organización de patrones, o a apoyar de cualquier forma a
organizaciones de trabajadores con objeto de colocarlas bajo su control.
Las prestaciones pactadas en la contratación colectiva no serán
consideradas como actos de injerencia.

Cualquier injerencia indebida será sancionada en los términos que


disponga la Ley.
En el precepto de la Ley Federal del Trabajo, se incorporó los
contenidos esenciales del convenio 87 de la OIT para
garantizar la libertad sindical.
Conclusión Al hacer referencia al concepto de organización en sentido
genérico sobre el derecho de asociación de las personas
de trabajadoras y patronas en un sentido amplio y con ellos las
organizaciones gozarán de la adecuada protección de
Libertad cualquier acto de injerencia en las distintas etapas de la vida
organizativa.
Sindical En especifico a los actos de intervención, el fomento de
organizaciones dominadas por la parte patronal o el apoyo que
de cualquier forma se otorgue para colocarlas bajo su control.
En la parte final se aclara que las prestaciones contractuales
otorgadas a los sindicatos cuando son explícitas en los pactos
sindicales no constituyen acto de injerencia, porque son de
beneficio colectivo y de su administración deberá rendirse
cuenta cabal.
¿Se puede obligar a un
trabajador a pertenecer o dejar
de pertenecer a un sindicato?

En la fracción XVI del apartado A del


Libertad artículo 123 constitucional se
establece en forma rotunda el
Sindical principio de libertad sindical al
señalar que “tanto los obreros como
los empresarios tendrán derecho
para coaligarse en defensa de sus
respectivos intereses, formando
sindicatos, asociaciones
profesionales, etcétera”.
“A nadie se puede obligar a
formar parte de un sindicato
o a no formar parte de él”
A su vez, la Ley Federal del
Trabajo confirma dicho derecho al
disponer que “la Ley reconoce la

Libertad libertad de coalición


trabajadores y patrones”.
de

Sindical Artículos 354 y 358

“Los trabajadores y los patrones tienen el derecho de


constituir sindicatos sin necesidad de autorización
previa”

Artículo 357
Ley Federal del Trabajo

Artículo 133. Queda prohibido a los patrones o a sus


representantes:

Límites de IV. Obligar a los trabajadores por coacción o por cualquier otro
la Libertad medio, a afiliarse o retirarse del sindicato o agrupación a que
pertenezcan, o a que voten por determinada candidatura, así
Sindical como cualquier acto u omisión que atente contra su derecho a
decidir quién debe representarlos en la negociación colectiva;

XVII. Dar de baja o terminar la relación laboral de un trabajador


que tenga la calidad de persona desaparecida y cuente con
Declaración Especial de Ausencia, en los términos de lo
establecido en la legislación especial en la materia.
La Reforma del 2019 modificó la fracción IV,
para puntualizar que el patrón no puede
presionar de ningún modo a los trabajadores
a efecto de incidir en su afiliación del sindicato
Conclusión o con relación al proceso electoral; está
obligado abstenerse de cualquier acto u
omisión que atente contra su derecho a
decidir quién debe representarlos en la
negociación colectiva (que abarca desde el
proceso de firma, la decisión sobre el
contenido de las negociaciones colectivas y
las disputas por titularidad, lo cual es
congruente con el convenio 98 de la OIT).
Registro digital: 2010285, Instancia: Segunda Sala, Décima Época, Materias(s): Constitucional,
Laboral, Tesis: 2a. CXIV/2015 (10a.), Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro
23, Octubre de 2015, Tomo II, página 2087, Tipo: Aislada

LIBERTAD SINDICAL. POSTULADOS EN QUE SE SUSTENTA ESE


PRINCIPIO.- El principio de libertad sindical reconocido en el artículo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el Convenio Número
87, relativo a la Libertad Sindical y la Protección al Derecho Sindical, de la
Organización Internacional del Trabajo, se sustenta fundamentalmente en cuatro
postulados: 1. Derecho de libre asociación; 2. Derecho para redactar
estatutos y reglamentos administrativos; 3. Derecho para elegir libremente
a sus representantes; y 4. Derecho de organización interna. Estas cuatro
premisas se encuentran íntimamente relacionadas entre sí, pues no puede
entenderse una sin la existencia de las otras; es decir, no puede concebirse
el derecho de libre asociación, sin la facultad de redactar sus propios estatutos y,
desde luego, sin la potestad de elegir libremente a sus representantes, mucho
menos sin el derecho de establecer su organización interna. De manera que la
afectación de uno de estos postulados por cualquier norma jurídica representa,
desde luego, una violación al principio de libertad sindical.
Registro digital: 178186, Instancia: Segunda Sala, Novena Época, Materias(s): Constitucional, Laboral, Tesis: 2a.
LVII/2005, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXI, Junio de 2005, página 238, Tipo:
Aislada

LIBERTAD SINDICAL. LOS ARTÍCULOS 78 Y 84 DE LA LEY FEDERAL DE LOS


TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO CONTRAVIENEN ESE PRINCIPIO,
CONTENIDO EN EL ARTÍCULO 123, APARTADO B, FRACCIÓN X, DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.- Los citados preceptos legales, al establecer que la
Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado es la única central
reconocida por el Estado y regular exclusivamente su existencia, contravienen el
artículo 123, apartado B, fracción X, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que prevé que las leyes que expida el Congreso de la Unión, con el fin de
regir las relaciones de trabajo entre los Poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito
Federal y sus trabajadores, deben respetar el principio de libertad sindical en los
términos consagrados por la propia Constitución, sin establecer límites en el ejercicio de
dicha prerrogativa, consistente en el derecho a la asociación de los trabajadores para
conformar sindicatos, a la asociación de éstos para formar federaciones, y a la
asociación de éstas para integrar confederaciones. Lo anterior es así porque lo
dispuesto en los artículos 78 y 84 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del
Estado deriva en una prohibición para formar otra u otras federaciones de
sindicatos de trabajadores al servicio del Estado y, por ende, restringen el derecho
de libre sindicación.
Caso Lagos Del Campo

El señor Lagos Del Campo se desempeñó como dirigente sindical y como dirigente laboral de la empresa Ceper-Pirelli S.A. Ocupó
diversos cargos de dirección dentro del Sindicato de Trabajadores Ceper-Pirelli, fungió como Secretario de Defensa en dos períodos
(1982-1983 y 1985-1986), y como Secretario General en uno (1983-1984). Como trabajador estable de la empresa y de conformidad
con el Decreto-Ley 21789, el señor Lagos Del Campo también formaba parte de la Comunidad Industrial de la empresa, donde fue
elegido por la Asamblea General como miembro del Comité Electoral. En el período 1988-1989 ocupó el cargo de Presidente del
Comité Electoral de la Comunidad Industrial, entidad encargada de llevar a cabo las elecciones de los miembros del Consejo de la
Comunidad y de los Representantes ante el Directorio de la empresa.

El 26 de abril de 1989 Alfredo Lagos Del Campo, en su condición de Presidente del Comité Electoral de la Comunidad Industrial y
delegado pleno ante la Confederación Nacional de Comunidades Industriales (en adelante CONACI) denunció ante la Dirección
General de Participación del Ministerio de Industria irregularidades en la convocatoria a elecciones de los miembros del Consejo de la
Comunidad Industrial y de los representantes de los trabajadores en el Directorio de la empresa, a celebrarse el 28 de abril de ese
año. Según lo alegado, tales irregularidades se debían a que presuntamente tres miembros del Comité Electoral, que representaban a
los intereses de los patronos, convocaron a elecciones sin contar con la participación de los miembros de la representación de los
trabajadores (Lagos Del Campo y Aristedes Quispe Altamirano), con la finalidad de favorecer la elección de una lista promovida por
los patronos de la empresa.

Realizadas las elecciones, el 28 de abril de 1989 un grupo de trabajadores presentaron ante la Dirección General de Participación del
Ministerio de Industria un escrito impugnando dichas elecciones. Al respecto, el 9 de junio de 1989 la Dirección General de
Participación del Ministerio de Industria constató que el número de votos fue inferior al 75% del número de miembros de la
Comunidad Industrial, por lo que se declaró fundado el recurso y se instruyó convocar a un nuevo proceso electoral. El 22 de junio de
1989 el Comité Electoral, presidido por el señor Lagos Del Campo, llevó a cabo una citación para el 27 de junio de 1989, con la
finalidad de coordinar la realización de la nueva elección, de acuerdo a lo dispuesto por la Dirección General de Participación del
Ministerio de Industria.
El despido del señor Lagos Del Campo y el marco legal aplicable

En dicho contexto, durante su gestión como Presidente del Comité Electoral, el señor Lagos
Del Campo dio una entrevista a un periodista de la revista "La Razón" en junio de 1989. En el
artículo publicado dos semanas después, se indicó que "el Presidente del Comité Electoral de
la Comunidad Industrial de la empresa, Lagos Del Campo, delegado pleno ante la CONACI,
denunció ante la opinión pública y autoridades competentes las maniobras liquidadoras de la
patronal, quienes utilizando la vacilación de algunos trabajadores llevaron a cabo
fraudulentas elecciones al margen del Comité Electoral y sin la participación mayoritaria de
los comuneros.
50.. En particular, la entrevista señaló lo siguiente

“¿Señor Lagos, estuvo de acuerdo con la convocatoria a elecciones?


No estuve de acuerdo porque el Directorio de la empresa ha utilizado y utiliza el
chantaje y la coerción (sic) sobre los comuneros, llegando a presionar a un grupo
determinado de trabajadores para que participen en las elecciones, bajo la
amenaza de despido.

¿Usted considera que las elecciones son legales?


No, no son legales De acuerdo al Artículo 61 numeral 15 del D.S. Nº 002-77-
IT/DS sostienen que las elecciones sean válidas deben sufragar el 75% de los
miembros de la comunidad. En estas fraudulentas elecciones sufragaron 148
comuneros de un total de 210, es decir que no votaron 62 comuneros, lo que
resulta siendo menor del 75% estipulado por la Ley. En mi calidad de presidente
del Comité Electoral me correspondía convocarlos, sin embargo la gerencia de la
empresa convocó a 3 miembros, y en el despacho de relaciones industriales,
fíjese en el despacho de la patronal convocaron a las elecciones para la
comunidad, burlando el dispositivo legal. Utilizando para tal efecto un grupo de
comuneros serviles a sus intereses, con esta gente ha armado una lista que ha
sido la única que se ha presentado a elecciones.
¿Por qué los comuneros no presentaron otra lista?
Por una sencilla razón, la Ley sobre elecciones de comunidad industrial
establece que toda lista debe estar conformada por comuneros obreros y
empleados. Quisiera aclarar, esclarecer algo importante; los obreros
tienen sindicato, esto es un factor de defensa y relativa independencia.
Los empleados no tienen sindicato (tuvieron antes y fue disuelto por la
patronal, los propios empleados no supieron defender sus derechos).
Estos empleados están a merced de la patronal, y viven amenazados por
el chantaje de la gerencia, por eso tienen miedo formar parte de una lista
que este conformada por obreros que no gozan de la simpatía de los
empresarios, pienso que este fue el factor fundamental por el que no se
presentó otra lista
Ante estos atropellos de la patronal, ¿Cuáles son las medidas que ha
tomado usted en su calidad de Presidente del Comité Electoral?
En primer lugar he denunciado las irregularidades que se han venido
cometiendo impulsadas y manejadas por la patronal. Esta denuncia la he
formalizado a través de un oficio No. 05824 a la oficina de participación
del Ministerio de Industria y Comercio.
¿Qué ha respondido el Ministerio?
Acá debo denunciar que la burocracia del Ministerio respondió de una
manera vaga, sin determinar nada, concluyendo que el oficio era
extemporáneo. Habiendo presentado dicho escrito antes de las
elecciones, lo que demuestra que existe un entendimiento entre la
Dirección de la Oficina General de participación que lo (sic) conduce la
doctora Alicia Liñán Núñez y la patronal.

¿Qué medidas piensa tomar?


Continuaré luchando contra el fraude denunciando a la opinión pública, a
las esferas del gobierno y demás autoridades competentes el intento que
tiene la Empresa Ceper-Pirelli de liquidar la comunidad industrial sobre
todo ahora que la empresa viene obteniendo grandes utilidades y que
parte de ellas corresponde a los trabajadores por la comunidad industrial.
Hago un llamado a todos los trabajadores de Ceper-Pirelli a cerrar filas
contra el fraude, haciendo respetar nuestros derechos y obligaciones que
nos confiere la Ley. Pido la solidaridad de todas las organizaciones
comuneras y laborales del país a expresar su rechazo al intento
liquidacionista de las comunidades industriales”.
En razón de la entrevista otorgada por el señor Lagos Del Campo, el
Gerente General de la empresa Ceper-Pirelli, por medio de carta
notarial de 26 de junio de 1989 “formuló cargos” en contra del mismo
por falta laboral. En particular, el Gerente General consideró que no
podía continuar el vínculo laboral con el señor Lagos Del Campo en
aplicación de los incisos a) y h) del artículo 5 de la Ley N°24514, que
consideran como causa justificada de despido el incumplimiento
injustificado de las obligaciones de trabajo, la grave indisciplina y el
“faltamiento grave de palabra” en agravio del empleador. Conforme a
lo expresado en la misiva, Alfredo Lagos Del Campo habrían incurrido
en dichas causales. El Gerente General de la empresa consideró
“especialmente graves” las afirmaciones del señor Lagos Del Campo
sobre el "entendimiento ilícito y deshonesto" y "complicidad" entre la
Gerencia y la Directora de la Oficina General de Participación.
La empresa señaló que lo expresado a la revista, “además de
constituir grave falta laboral, configuró delito de injuria”. De igual
forma, la empresa le informó al señor Lagos del Campo que debía
responder los cargos que se le formularon. Durante ese proceso,
la empresa “exoneró” al señor Lagos del Campo de asistir al
centro de trabajo, “con pago de remuneraciones y demás
derechos que pudieran corresponderle”. Esto tuvo como
consecuencia que al señor Lagos del Campo le fuera prohibido el
ingreso a la empresa el 27 de junio de 1989 lo cual le impidió
asistir a la reunión que él mismo había citado, en su calidad de
Presidente del Comité Electoral, con el resto del Comité para
tratar el tema de una nueva elección.
Mediante nota de 1 de julio de 1989 la empresa comunicó al señor Lagos Del
Campo la decisión de despedirlo de su empleo, puesto que “[…] no había logrado
desvirtuar los cargos que le habían formulado a través de la carta notarial de 26
de junio […]”. Consideró el despido justificado en particular por haber incurrido
en las causales de falta grave calificadas en los incisos a) y h) del artículo 5 de la
Ley 24514 de 1986, misma que regulaba el derecho de estabilidad en el trabajo,
que considera como tales, “el faltamiento grave de palabra en agravio del
empleador, de sus representantes y de sus compañeros de trabajo”, con motivo
de las declaraciones que realizó al conceder la entrevista66. En particular, la
empresa sostuvo que el señor Lagos incurrió en una grave infracción, al acusar a
los directivos de utilizar el “chantaje” y la “coerción”, tener un “entendimiento”
con la Dirección de la Oficina General de Participación del Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio, tener la intención de “liquidar” a la Comunidad Industrial, y
pretender “influenciar” las elecciones de la Comunidad Industrial mediante la
presión a un grupo determinado de trabajadores.
IX PUNTOS RESOLUTIVOS

DECLARA:

Por unanimidad, que:

El Estado es responsable por la violación a los derechos a la libertad de pensamiento


y expresión y garantías judiciales, en perjuicio del señor Lagos Del Campo.

El Estado es responsable por la violación al derecho a la estabilidad laboral, en


perjuicio del señor Lagos Del Campo.

El Estado es responsable por la violación al derecho a la libertad de asociación, en


perjuicio del señor Lagos Del Campo.
Conclusión de la Corte

En razón de ello, la Corte encuentra que el despido del señor


Lagos Del Campo trascendió a la violación de su derecho
individual a la libertad de asociación, pues privó a los
trabajadores de la Comunidad Industrial de la representación de
uno de sus líderes, en especial en la elección que habría tenido
lugar bajo su supervisión como Presidente del Comité Electoral.

De igual forma, la Corte advierte que el despido del señor Lagos


Del Campo, al haber sido realizado en represalia por sus labores
de representación, pudo tener un efecto amedrentador e
intimidante en los demás miembros de la Comunidad Industrial.
¿Porqué llego la Corte a esa conclusión.?

La protección que reconoce el derecho a la libertad de asociación en el contexto laboral


se extiende a organizaciones que, aun cuando tengan una naturaleza distinta a la de
los sindicatos, persigan fines de representación de los intereses legítimos de los
trabajadores.
En el particular, la Corte constató que el señor Lagos Del Campo fue despedido con
motivo de las denuncias realizadas en el marco de un proceso electoral del que la
presunta víctima, junto con otros trabajadores, estaba llamado a supervisar. Asimismo,
es un hecho probado que, como consecuencia del despido, el señor Lagos Dl Campo no
pudo continuar con sus labores de representación de los trabajadores en el Comité
Electoral, no pudiendo incluso acudir a la reunión que el mismo, en ejercicio de sus
funciones, había citado antes de ser despedido el 27 de junio de 1989 y que tampoco
pudo continuar perteneciendo a la Comunidad Industrial, al ya no formar parte de la
empresa como trabajador.
El Tribunal estableció que la libertad de asociación tiene dos dimensiones, pues recae
tanto en el derecho del individuo de asociarse libremente y utilizar los medios
apropiados para ejercer esta libertad, como en los integrantes de un grupo para
alcanzar determinados fines en conjunto y beneficiarse de los mismos.
Lo anterior, porque los derechos derivados de la
representación de los intereses de un grupo tienen esa
naturaleza dual, pues recaen tanto en el derecho del
individuo que ejerce el mandato o designación como en
el derecho de la colectividad de ser representada, por lo
que la violación del derecho del primero (el
representante) repercute en la vulneración del derecho
del otro (el representado).

La Corte Interamericana de derechos humanos ha


resaltado que la libertad de asociación en materia laboral
“no se agota con el reconocimiento teórico del derecho a
formar [agrupaciones], sino que comprende además,
inseparablemente, el derecho apropiado para ejercer esa
libertad.
El artículo 3° del Convenio 87 de la
OIT establece :

“1. Las organizaciones de trabajadores y de


Autonomía empleadores tienen el derecho de redactar sus estatutos
Sindical y reglamentos administrativos, el de elegir libremente sus
representantes, el de organizar su administración y sus
actividades y el de formular su programa de acción.

2. Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda


intervención que tienda a limitar este derecho o a
entorpecer su ejercicio legal”.
De acuerdo con la OIT, el artículo 3°
del Convenio 87 garantiza el libre
funcionamiento de las
organizaciones de trabajadores y de
empleadores, al reconocerles cuatro
Autonomía derechos fundamentales:
Sindical
• Redactar sus estatutos y reglamentos
administrativos;
• Elegir libremente sus representantes;
• Organizar su administración; y,
• Organizar libremente sus actividades y formular su
programa de acción.
Estos derechos les son reconocidos sin la injerencia de las autoridades
públicas.

Adicionalmente, el artículo 8 del Convenio dispone que, en el ejercicio de


estos derechos, las organizaciones están obligadas a respetar la legalidad,
pero por otra parte precisa que la legislación nacional no debe menoscabar
ni ser aplicada de suerte que menoscabe las garantías previstas por el
Convenio 87.

La OIT nos indica que en los trabajos preparatorios con miras a la adopción
del Convenio, varios miembros gubernamentales observaron que, aun
admitiendo la plena autonomía sindical, el Estado no podía abstenerse de
toda intervención, puesto que tiene que velar porque la acción sindical se
mantenga dentro de los límites de la legalidad. Preocupada por garantizar la
realización de este doble objetivo, la Conferencia Internacional del Trabajo
decidió finalmente formular el párrafo 2 del artículo 3°.
Naturaleza y marco
jurídico
Su naturaleza la entiende Gino Guigni como
una parte del derecho del trabajo, que
comporta un conjunto de normas jurídicas
obra del Estado y de las organizaciones
profesionales, con objeto de disciplinar, en las
diferentes economías de mercado, los
conflictos de intereses. Es por esta
circunstancia que el derecho sindical se
orienta a dar solución a los conflictos de
trabajo derivados de la desigual distribución
de la riqueza y poderes dentro de los procesos
productivos.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente


útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización
social de trabajo, conforme a la ley.

Naturaleza y El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá


expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:

marco A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de


una manera general, todo contrato de trabajo:
jurídico …
XVI. Tanto los obreros como los empresarios tendrán derecho para
coaligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando
sindicatos, asociaciones profesionales, etc.

Ley Federal del Trabajo

Artículo 354. La Ley reconoce la libertad de coalición de trabajadores y


patrones.
Convenio sobre la libertad sindical y la
protección del derecho de sindicación (núm.87)
Artículo 3 Artículo 6
Las organizaciones de trabajadores y de Las disposiciones de los artículos 2, 3 y 4 de
Fecha de adopción: 9 de julio de empleadores tienen el derecho de redactar sus este Convenio se aplican a las federaciones y
1948 estatutos y reglamentos administrativos, el de elegir confederaciones de organizaciones de
libremente sus representantes, el de organizar su trabajadores y de empleadores.
Fecha de entrada en vigor: 4 de administración y sus actividades y el de formular su
julio de 1950 programa de acción. Artículo 7
Las autoridades públicas deberán abstenerse de La adquisición de la personalidad jurídica por
Parte I. Libertad Sindical
toda intervención que tienda a limitar este derecho las organizaciones de trabajadores y de
Artículo 1 o a entorpecer su ejercicio legal. empleadores, sus federaciones y
Todo Miembro de la Organización Artículo 4 confederaciones no puede estar sujeta a
Internacional del Trabajo para el cual esté en Las organizaciones de trabajadores y de condiciones cuya naturaleza limite la
vigor el presente Convenio se obliga a poner en empleadores no están sujetas a disolución o aplicación de las disposiciones de los artículos
práctica las disposiciones siguientes. suspensión por vía administrativa. 2, 3 y 4 de este Convenio.

Artículo 2 Artículo 5 Artículo 8


Los trabajadores y los empleadores, sin Las organizaciones de trabajadores y de Al ejercer los derechos que se les reconocen en el
ninguna distinción y sin autorización previa, empleadores tienen el derecho de constituir presente Convenio, los trabajadores, los
tienen el derecho de constituir las organizaciones federaciones y confederaciones, así como el de empleadores y sus organizaciones respectivas
que estimen convenientes, así como el de afiliarse a las mismas, y toda organización, están obligados, lo mismo que las demás personas
afiliarse a estas organizaciones, con la sola federación o confederación tiene el derecho de o las colectividades organizadas, a respetar la
condición de observar los estatutos de las afiliarse a organizaciones internacionales de legalidad.
mismas. trabajadores y de empleadores. La legislación nacional no menoscabará ni será
aplicada de suerte que menoscabe las garantías
previstas por el presente Convenio.
Artículo 9
Parte III. Disposiciones Diversas 2. Todo Miembro podrá renunciar, total o
1. La legislación nacional deberá determinar
parcialmente, por medio de una nueva
hasta qué punto se aplicarán a las fuerzas Artículo 12 declaración, a cualquier reserva
armadas y a la policía las garantías previstas 1. Respecto de los territorios mencionados en formulada en su primera declaración en
por el presente Convenio. el artículo 35 de la Constitución de la virtud de los apartados b), c) o d) del
2. De conformidad con los principios establecidos Organización Internacional del Trabajo, párrafo 1 de este artículo.
en el párrafo 8 del artículo 19 de la enmendada por el Instrumento de enmienda a la 3. Durante los períodos en que este
Constitución de la Organización Internacional Constitución de la Organización Internacional del Convenio pueda ser denunciado, de
del Trabajo, la ratificación de este Convenio Trabajo, 1946, excepción hecha de los territorios conformidad con las disposiciones del
por un Miembro no deberá considerarse que a que se refieren los párrafos 4 y 5 de dicho artículo 16, todo Miembro podrá
menoscaba en modo alguno las leyes, artículo, tal como quedó enmendado, todo comunicar al Director General una
sentencias, costumbres o acuerdos ya Miembro de la Organización que ratifique el declaración por la que modifique, en
existentes que concedan a los miembros de presente Convenio deberá comunicar al Director cualquier otro aspecto, los términos de
las fuerzas armadas y de la policía garantías General de la Oficina Internacional del Trabajo, cualquier declaración anterior y en la que
prescritas por el presente Convenio. en el plazo más breve posible después de su indique la situación en territorios
ratificación, una declaración en la que manifieste: determinados.
Artículo 10 a) los territorios respecto de los cuales se obliga
En el presente Convenio, el término a que las disposiciones del Convenio sean Artículo 13
«organización» significa toda organización de aplicadas sin modificaciones; 1. Cuando las cuestiones tratadas en el presente
trabajadores o de empleadores que tenga por b) los territorios respecto de los cuales se obliga Convenio sean dela competencia de las
objeto fomentar y defender los intereses de los a que las disposiciones del Convenio sean autoridades de un territorio no metropolitano,
trabajadores o de los empleadores. aplicadas con modificaciones, junto con los el Miembro responsable de las relaciones
detalles de dichas modificaciones; internacionales de ese territorio, de acuerdo
Parte II. Protección del Derecho de Sindicación c) los territorios respecto de los cuales es con el gobierno del territorio, podrá comunicar
inaplicable el Convenio y los motivos por los al Director General de la Oficina Internacional
Artículo 11 que es inaplicable; del Trabajo una declaración por la que acepte,
Todo Miembro de la Organización d) los territorios respecto de los cuales reserva su en nombre del territorio, las obligaciones del
Internacional del Trabajo para el cual esté en decisión. presente Convenio.
vigor el presente Convenio se obliga a 2. Las obligaciones a que se refieren los 2. Podrán comunicar al Director General de la
adoptar todas las medidas necesarias y apartados a)y b)del párrafo 1 de este Oficina Internacional del Trabajo una
apropiadas para garantizar a los trabajadores artículo se considerarán parte integrante declaración por la que se acepten las
y a los empleadores el libre ejercicio del de la ratificación y producirán sus obligaciones de este Convenio:
derecho de sindicación. mismos efectos.
5.- Durante los períodos en que este Artículo 16
a) dos o más Miembros de la Organización, 1. Todo Miembro que haya ratificado este
Convenio pueda ser denunciado de
respecto de cualquier territorio que esté bajo Convenio podrá denunciarlo a la expiración de
conformidad con las disposiciones del
su autoridad común; o un período de diez años, a partir de la fecha
artículo 16, el Miembro, los Miembros o la
b) toda autoridad internacional responsable de la en que se haya puesto inicialmente en vigor,
autoridad internacional interesados podrán
administración de cualquier territorio, en virtud mediante un acta comunicada, para su
comunicar al Director General una
de las disposiciones de la Carta de las registro, al Director General de la Oficina
declaración por la que modifiquen, en
Naciones Unidas o de cualquier otra Internacional del Trabajo. La denuncia no
cualquier otro respecto, los términos de
disposición en vigor, respecto de dicho surtirá efecto hasta un año después de la
cualquier declaración anterior y en la que
territorio. fecha en que se haya registrado.
indiquen la situación en lo que se refiere a la
3. Las declaraciones comunicadas al 2. Todo Miembro que haya ratificado este
aplicación del Convenio.
Director General de la Oficina Convenio y que, en el plazo de un año
Parte IV. Disposiciones Finales
Internacional del Trabajo, de después de la expiración del período de diez
conformidad con los párrafos Artículo 14 años mencionado en el párrafo precedente, no
precedentes de este artículo, deberán Las ratificaciones formales del presente haga uso del derecho de denuncia previsto en
indicar si las disposiciones del Convenio Convenio serán comunicadas, para su registro, este artículo quedará obligado durante un
serán aplicadas en el territorio al Director General de la Oficina Internacional del nuevo período de diez años, y en lo sucesivo
interesado con modificaciones o sin Trabajo. podrá denunciar este Convenio a la expiración
ellas; cuando la declaración indique que de cada período de diez años, en las
las disposiciones del Convenio serán Artículo 15 condiciones previstas en este artículo.
aplicadas con modificaciones, deberá 1. Este Convenio obligará únicamente a aquellos
especificar en qué consisten dichas Miembros de la Organización Internacional del Artículo 17
modificaciones. Trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el 3. El Director General de la Oficina Internacional
4. El Miembro, los Miembros o la autoridad Director General. del Trabajo notificará a todos los Miembros de
internacional interesados podrán 2. Entrará en vigor doce meses después de la la Organización Internacional del Trabajo el
renunciar, total o parcialmente, por fecha en que las ratificaciones de dos registro de cuantas ratificaciones,
medio de una declaración ulterior, al Miembros hayan sido registradas por el declaraciones y denuncias le comuniquen los
derecho a invocar una modificación Director General. Miembros de la Organización.
indicada en cualquier otra declaración 3. Desde dicho momento, este Convenio entrará 4. Al notificar a los Miembros de la Organización
anterior. en vigor, para cada Miembro, doce meses el registro de la segunda ratificación que le
después de la fecha en que haya sido haya sido comunicada, el Director General
registrada su ratificación. llamará la atención de los Miembros de la
Organización sobre la fecha en que entrará en
vigor el presente Convenio.
.

Artículo 20 Artículo 21
Artículo 18 Las versiones inglesa y francesa del texto de
1. En caso de que la Conferencia adopte un
El Director General de la Oficina Internacional este Convenio son igualmente auténticas
nuevo convenio que implique una revisión
del Trabajo comunicará al Secretario General de
total o parcial del presente, y a menos que el
las Naciones Unidas, a los efectos del registro y
nuevo convenio contenga disposiciones en
de conformidad con el artículo 102 de la Carta de
contrario:
las Naciones Unidas, una información completa
sobre todas las ratificaciones, declaraciones y
a) la ratificación, por un Miembro, del nuevo
actas de denuncia que haya registrado de
convenio revisor implicará, ipso jure, la
acuerdo con los artículos precedentes.
denuncia inmediata de este Convenio, no
Artículo 19 obstante las disposiciones contenidas en el
Cada vez que lo estime necesario, el Consejo artículo 16, siempre que el nuevo convenio
de Administración de la Oficina Internacional del revisor haya entrado en vigor;
Trabajo presentará a la Conferencia General una b)a partir de la fecha en que entre en vigor el
memoria sobre la aplicación del Convenio y nuevo convenio revisor, el presente Convenio
considerará la conveniencia de incluir en el orden cesará de estar abierto a la ratificación por los
del día de la Conferencia la cuestión de su Miembros.
revisión total o parcial
2. Este Convenio continuará en vigor en todo
caso, en su forma y contenido actuales, para
los Miembros que lo hayan ratificado y no
ratifiquen el convenio revisor.
Los derechos son reconocidos sin la injerencia de
autoridades públicas como adicionalmente, el artículo 8
del Convenio dispone que, en el ejercicio de estos
derechos, las organizaciones están obligadas a respetar la
legalidad, pero por otra parte precisa que la legislación
nacional no debe menoscabar ni ser aplicada de suerte
que menoscabe las garantías previstas por el Convenio
87.

Aun admitiendo la plena autonomía sindical, el Estado no


podía abstenerse de toda intervención, puesto que tiene
que velar porque la acción sindical se mantenga dentro
de los límites de la legalidad. Preocupada por garantizar
la realización de este doble objetivo.
Coalición Sindicato
Es el acuerdo temporal de un Es la asociación de trabajadores o
grupo de trabajadores o de patrones, constituida para el
patrones para la defensa de sus estudio, mejoramiento y defensa
intereses comunes. de sus respectivos intereses.

Coalición y
sindicatos Es temporal, efímera, transitoria,
breve, pasajera, una vez logrado
el objetivo que le dio origen,
Es permanente, fijo, constante,
duradero, por ser una asociación
tiene la característica de
desaparece. permanencia.

Artículo 355 Artículo 356


Federación.
Desde el punto de vista jurídico, existen dos definiciones de
federación: la primera se refiere al Estado federal, una unidad política
soberana formada por la unión de entidades autónomas con
Concepto de competencias concretas amparadas en la Constitución nacional. Por
ejemplo, Estados Unidos de América.
Federación La segunda se refiere a la asociación de asociaciones, lo cual puede
y abarcar las más diversas áreas de interés como el deporte, los
sindicatos, la producción industrial y agrícola, la banca, el comercio,
Confederación la ciencia y la investigación.

Confederación.
Asociación de segundo grado integrada por otras asociaciones u
organismos, constituida para la defensa de intereses sectoriales.
Los artículos 5 y 6 del Convenio 87 de
Diferencia la OIT establecen que:
entre “Las organizaciones de trabajadores y de empleadores
Sindicato, tienen el derecho de constituir federaciones y
confederaciones, así como el de afiliarse a las
Federación y mismas, y toda organización, federación o
confederación tiene el derecho de afiliarse a
Confederación organizaciones internacionales de trabajadores y de
empleadores.”

“Las disposiciones de los artículos 2, 3 y 4 de este


Convenio se aplican a las federaciones y
confederaciones de organizaciones de trabajadores y
de empleadores.”
Diferencia
entre
Sindicato, Ley Federal del Trabajo
Federación y
Confederación Artículo 381. Los sindicatos
pueden formar federaciones y
confederaciones, las que se regirán
por las disposiciones de este
capítulo, en lo que sean aplicables.
Sindicato Federación Confederación
Deberán de constituirse con al menos Deberán constituirse con al menos dos Deberán constituirse con al menos
20 trabajadores o 3 patrones; artículo organizaciones sindicales; artículo 364 dos organizaciones sindicales
364 LFT. LFT.
En esta parte se suprimió lo de
trabajadores en activo.
Por otra parte se amplió el plazo para
considerar a las personas
trabajadoras.

Los miembros de las federaciones o Los estatutos de las federaciones y Las federaciones y confederaciones
confederaciones podrán retirarse de confederaciones, independientemente deben registrarse ante la Autoridad
ellas, en cualquier tiempo, aunque de los requisitos aplicables del artículo Registral.
exista pacto en contrario. 371, contendrán:

I. Denominación y domicilio y los de


sus miembros constituyentes;
II. Condiciones de adhesión de
nuevos miembros; y
III. Forma en que sus miembros
estarán representados en la
directiva y en las asambleas.
Conclusión
En estos artículos se consagra el derecho de que las organizaciones de
trabajadores y de empleadores puedan a su vez, buscar la unión con otras
organizaciones y ser más fuertes frente a la otra clase social. Las federaciones
y confederaciones, nacionales e internacionales, se consideran el último
eslabón del derecho de asociación profesional.

La OIT ha resuelto sobre los principios en la constitución de este tipo de


organizaciones, así como sus derechos frente a los sistemas jurídicos, sobre la
afiliación a organizaciones de carácter internacional. Finalmente, el Convenio 87
de la OIT no se limita a reconocer a las organizaciones el derecho de crear
organizaciones de grado superior, sino que también hace extensivos a éstas, los
derechos que se reconocen a las organizaciones sindicales de primer orden.

Cuestión que se encuentra reglamentada en la Ley Federal del Trabajo y que se


desprende de los artículos 383, 384 y 385 antes citados.
Artículo 154. Tercer párrafo, de la Ley
Federal del Trabajo
Concepto de
trabajador Se entiende por sindicalizado a todo
sindicalizado trabajador que se encuentre agremiado
a cualquier organización sindical
legalmente constituida.
Con apoyo de la doctrina se ha dicho que
existen dos tipos de requisitos para la
formación de sindicatos: fondo y forma.
Formación Son requisitos de fondo los que se refieren a
de tres circunstancias:

Sindicatos 1. Las personas que lo integran,


2. La finalidad que persiguen,
3. Al quórum de los sindicatos.

Los tres requisitos de fondo le dan existencia


a la asociación sindical.
Los requisitos de forma se refieren
Formación a los actos jurídicos que se deben
de realizar y los documentos que se
Sindicatos deben exhibir ante la autoridad
pública a fin de solicitar el registro
sindical.
1. Gremiales, los formados por
trabajadores de una misma
profesión, oficio o especialidad;
Clasificación
2. De empresa, los formados por
de los trabajadores que presten sus
Sindicatos servicios en una misma empresa;

Trabajadores 3. Industriales, los formados por


trabajadores que presten sus
servicios en dos o más empresas
de la misma rama industrial.
4. Nacionales de industria, los formados por
trabajadores que presten sus servicios en una
Clasificación o varias empresas de la misma rama
industrial, instaladas en dos o más
de los Entidades Federativas; y
Sindicatos
5. De oficios varios, los formados por
trabajadores de diversas profesiones. Estos
Trabajadores sindicatos sólo podrán constituirse cuando en
el municipio de que se trate, el número de
trabajadores de una misma profesión sea
menor de veinte.
La anterior clasificación tiene carácter
Clasificación enunciativo, por lo que no será obstáculo para
que los trabajadores se organicen en la forma
de los que ellos decidan, en este párrafo se rescata el
Sindicatos principio del que prevalece la voluntad de los
trabajadores frente a los formalismos a efecto
de darle cumplimiento a los propósitos de la
Trabajadores libertad sindical dentro del Convenio 87.
1. Los formados por patrones de una o
varias ramas de actividades; y
Clasificación
de los
Sindicatos 2. Nacionales, los formados por patrones
de una o varias ramas de actividades
de distintas Entidades Federativas.
Patrones
1. ¿Quiénes son las personas idóneas por ley para formar
sindicatos?

Los trabajadores y patrones. Por el principio de exclusividad, las


únicas personas que pueden constituir los sindicatos son los
trabajadores o los patrones.
Requisitos
de fondo Artículo 356 LFT

2. ¿Pueden los extranjeros formar parte de los sindicatos?

Sobre las Sí. Son sujetos con derecho de asociarse profesionalmente. Sin
personas embargo, en México los extranjeros no pueden formar parte de
las directivas de los sindicatos.

Artículo 372 LFT derogado en la ley -01 de mayo de 2019-


(anterior ley del 2012 no podían formar parte)
3. ¿Pueden los trabajadores menores de edad formar parte de los
sindicatos?
Sí, mientras que cumplan con la edad mínima para trabajar (15 años
cumplidos). Antes de la reforma del 2019 se establecía que no podían
formar parte de las directivas de los sindicatos pero se derogó y ahora
Requisitos ya pueden hacerlo.
Artículos 22, 180 y 362 LFT
de fondo
4. ¿Los trabajadores de confianza pueden formar parte de los
sindicatos?
Sí, pero sí y sólo sí sean sindicatos solamente de trabajadores de
Sobre las confianza. La única limitación es que no pueden formar parte de los
sindicatos del resto de los trabajadores.
personas Artículo 363 LFT
Sin embargo, como ya se había comentado, el Convenio 87 de la OIT
establece que para constituir o formar organizaciones de trabajadores o
empleadores se hará sin ninguna distinción que perjudique o vulnere su
libertad sindical. En este caso, el Comité de Libertad Sindical (es un
órgano tripartita creado en 1951, por el consejo de administración OIT, y
sus conclusiones orientan a los gobiernos, sin culpar o castigar, sino
entablar un dialogo para promover el derecho sindical ) ha tomado una
serie de resoluciones que dan nota de esto.
Leer del texto

“La libertad sindical. Recopilación de


decisiones del Comité del Libertad Sindical”
las decisiones, recomendaciones y
conclusiones marcadas con los numerales:

315. Principio de la no discriminación en


materia sindical;

317. Prohibición de sindicatos mixtos;

320. Libertad de asociación incluye a los


trabajadores migrantes;

322. Goce de los derechos sindicales, incluido


el derecho del voto independientemente de su
nacionalidad.
Sin embargo, como ya se había
Requisitos comentado, el Convenio 87 de la OIT
de fondo establece que para constituir o formar
organizaciones de trabajadores o
empleadores se hará sin ninguna
Sobre las distinción que perjudique o vulnere su
personas libertad sindical.
De conformidad con la LFT, la finalidad de
los sindicatos es la unión para el estudio,
mejoramiento y defensa de sus respectivos
Requisitos de
fondo intereses. Si no se persigue esta finalidad,
se puede llegar a la cancelación del registro
Sobre la finalidad sindical.
que persiguen

Artículos 356 y 369 fracción III LFT


De acuerdo a la LFT, los sindicatos deberán constituirse:
1. Un mínimo de veinte trabajadores o con tres patrones, por lo
menos.
En el caso de los sindicatos de trabajadores, cuando se suscite controversia

Requisitos ante los Tribunales, respecto a su constitución, para la determinación del


número mínimo, se tomarán en consideración aquellos cuya relación de

de fondo trabajo hubiese sido rescindida o dada por terminada dentro de los sesenta
días naturales anteriores a la fecha de dicha constitución.
Cabe resaltar el hecho de que la legislación ya no exige para la formación

Sobre el quórum de los sindicatos obreros que los trabajadores sean o tengan la calidad de
“en servicio activo”.
Para constituir federaciones y confederaciones se requiere al menos
de dos organizaciones sindicales.

Artículo 364 LFT


Comentario
Este artículo tuvo dos modificaciones. Por una parte se
Requisitos suprime la calificación de persona trabajadora en activo,
ya que en los hechos algunas no laboran de manera
de fondo permanente o lo hacen bajo modalidades simuladas
(honorarios, subcontratación, etcétera), y porque esta
exigencia de ser persona trabajadora activa se convirtió en
un obstáculo que obligaba a las solicitantes de registro a
acreditar formalmente la relación laboral y, en
Sobre el quórum consecuencia, involucrar a la persona empleadora para
acreditarla, lo cual permitía su intromisión en un proceso
que por su naturaleza debe ser confidencial. El segundo
cambio consiste en la ampliación del plazo para que se
considere a aquellas personas trabajadoras cuya relación
hubiese sido rescindida o dada por terminada, pasando de
treinta a sesenta días.
La LFT establece que los sindicatos deben registrarse en el
Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, a cuyo efecto
remitirán en original y copia los siguientes documentos:

1. Copia autorizada del acta de la asamblea constitutiva;

2. Una lista o listas autorizadas con el número, nombres,


Requisitos CURP (se agregó como requisito, reforma 2019) y
domicilios de sus miembros, la cual además contendrá:
de forma
a) Cuando se trate de aquellos conformados por trabajadores,
el nombre y domicilio de los patrones, empresas o
establecimientos en los que se prestan los servicios.
b) Cuando se trate de aquellos conformados por patrones, el
nombre y domicilios de las empresas, en donde se cuente
con trabajadores.
3. Copia autorizada de los estatutos.

4. Copia autorizada del acta de la asamblea en que se


hubiese elegido la directiva.

La autorización de los documentos se realizará por el Secretario


Requisitos General u homólogo, en términos del artículo 376, salvo lo
dispuesto en los estatutos.
de forma Artículos 365 y 376 LFT
Comentario
Dicha documentación debe ir firmada únicamente por el
Secretario General u homólogo y ya no establece por las tres
personas funcionarias (Secretario General, el de Organización y
el de Actas) que se señalaban anteriormente, ley 2012).
Copia
autorizada
del acta de
la asamblea
constitutiva
Lista o listas
autorizadas
con el número,
nombres,
CURP y
domicilios de
sus miembros,
la cual además
contendrá:
Copia
autorizada
de los
estatutos
Copia
autorizada del
acta de la
asamblea en
que se
hubiese
elegido la
directiva.
Los estatutos sindicales son el
documento donde se refleja la vida, la
línea de acción y organización de las
asociaciones sindicales.

Los estatutos sindicales son la norma


Estatutos fundamental de los sindicatos pues en
ella se refleja todo el ejercicio y trabajo
que realizarán las asociaciones
sindicales.
De conformidad con la doctrina, las normas de los
estatutos sindicales establecidas en el artículo 371 de la
LFT pueden ser clasificadas en las siguientes:

1. Las normas del sindicato como persona jurídica,


en las fracciones I, II, III y IV.

Estatutos I. Denominación que le distinga de los demás;


II. Domicilio;
III. Objeto;
IV. Duración. Faltando esta disposición se entenderá
constituido el sindicato por tiempo indeterminado;
2. Las normas que establecen las condiciones
y reglas para los agremiados, en las
fracciones V, VI y VII.

Estatutos V. Condiciones de admisión de miembros;


VI. Obligaciones y derechos de los asociados;
VII. Motivos y procedimientos de expulsión y
correcciones disciplinarias.
En los casos de expulsión se
observarán las normas siguientes:
a) La asamblea de trabajadores se reunirá
para el solo efecto de conocer de la
expulsión.
Estatutos b)  Cuando se trate de sindicatos integrados
por secciones, el procedimiento de expulsión
se llevará a cabo ante la asamblea de la
Proceso de sección correspondiente, pero el acuerdo de
expulsión expulsión deberá someterse a la decisión de
los trabajadores de cada una de las secciones
que integren el sindicato.
c) El trabajador afectado será oído en
defensa, de conformidad con las
disposiciones contenidas en los estatutos.
d)  La asamblea conocerá de las pruebas que
sirvan de base al procedimiento y de las que
ofrezca el afectado.

Estatutos e)  Los trabajadores no podrán hacerse


representar ni emitir su voto por escrito.
f)  La expulsión deberá ser aprobada por
Proceso de mayoría de las dos terceras partes del total de
expulsión los miembros del sindicato.
g)  La expulsión sólo podrá decretarse por los
casos expresamente consignados en los
estatutos, debidamente comprobados y
exactamente aplicables al caso.
Registro digital: 2010284, Instancia: Segunda Sala, Décima Época, Materias(s): Constitucional, Laboral, Tesis:
2a. CXVI/2015 (10a.), Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 23, Octubre de 2015, Tomo
II, , página 2086, Tipo: Aislada

LIBERTAD SINDICAL. DICHO PRINCIPIO NO IMPOSIBILITA A LOS TRIBUNALES PARA REVISAR LOS
PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS SINDICALES QUE CULMINEN CON LA IMPOSICIÓN DE UNA
SANCIÓN COMO LA EXPULSIÓN. El derecho de los sindicatos de redactar sus propios estatutos implica que
ninguna persona ajena a la asociación sindical o autoridad puede interferir o imponer reglas que definan su
organización interna, pero ello no significa que se encuentren al margen del principio de legalidad. En
concordancia con este principio, el artículo 371, fracción VII, de la Ley Federal del Trabajo establece que los
estatutos citados deberán contener los motivos y procedimientos de expulsión y correcciones disciplinarias, las
que observarán las normas que ahí se señalan. Ahora bien, el hecho de que, conforme al principio de libertad
sindical sea derecho de los sindicatos redactar sus propios estatutos, los que contendrán, entre otras normas,
las relativas a los motivos y procedimientos de expulsión y correcciones disciplinarias, no imposibilita a los
tribunales para revisar tales procedimientos, pues ese derecho se ubica en el ámbito formal de la regulación
interna de la organización, y la obligación de seguir el procedimiento para imponer sanciones representa la
ejecución material de los estatutos en ese aspecto. De manera que esta ejecución por parte de la organización
sindical, en cuanto al procedimiento de imposición de sanciones disciplinarias, como el caso de expulsión de uno
de sus miembros, no está exenta del control de legalidad por parte de los tribunales, porque en cumplimiento al
principio de acceso a la justicia contenido en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, todas las personas tienen derecho a que el Estado les imparta justicia cuando estimen que han sido
privadas de sus derechos.
Registro digital: 193868, Instancia: Pleno, Novena Época, Materias(s): Constitucional, Laboral, Tesis:
P./J. 43/99, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo IX, Mayo de 1999,
página 5, Tipo: Jurisprudencia.

SINDICACIÓN ÚNICA. LAS LEYES O ESTATUTOS QUE LA PREVÉN, VIOLAN LA LIBERTAD


SINDICAL CONSAGRADA EN EL ARTÍCULO 123, APARTADO B, FRACCIÓN X,
CONSTITUCIONAL. El artículo 123 constitucional consagra la libertad sindical con un sentido pleno
de universalidad, partiendo del derecho personal de cada trabajador a asociarse y reconociendo un
derecho colectivo, una vez que el sindicato adquiere existencia y personalidad propias. Dicha
libertad debe entenderse en sus tres aspectos fundamentales: 1. Un aspecto positivo que consiste
en la facultad del trabajador para ingresar a un sindicato ya integrado o constituir uno nuevo;
2. Un aspecto negativo, que implica la posibilidad de no ingresar a un sindicato determinado y
la de no afiliarse a sindicato alguno; y 3. La libertad de separación o renuncia de formar parte
de la asociación. Ahora bien, el mandamiento de un solo sindicato de burócratas por dependencia
gubernativa que establezcan las leyes o estatutos laborales, viola la garantía social de libre
sindicación de los trabajadores prevista en el artículo 123, apartado B, fracción X, de la
Constitución Federal de la República, toda vez que al regular la sindicación única restringe la
libertad de asociación de los trabajadores para la defensa de sus intereses.
3. Las normas orgánicas, en las fracciones VIII, IX, IX BIS,
IX TER y X.
VIII. Forma de convocar a asamblea, época de celebración de las ordinarias y
quórum requerido para sesionar. En el caso de que la directiva no convoque
oportunamente a las asambleas previstas en los estatutos, los trabajadores que
representen el treinta y tres por ciento del total de los miembros del sindicato o
de la sección, por lo menos, podrán solicitar de la directiva que convoque a la
asamblea, y si no lo hace dentro de un término de diez días, podrán los
solicitantes hacer la convocatoria, en cuyo caso, para que la asamblea pueda
Estatutos sesionar y adoptar resoluciones, se requiere que concurran las dos terceras
partes del total de los miembros del sindicato o de la sección.

Las resoluciones deberán adoptarse por el cincuenta y uno por ciento del total
de los miembros del sindicato o de la sección, por lo menos.
IX. Procedimiento para la elección de la directiva sindical y secciones sindicales, el cual
se llevará a cabo mediante el ejercicio del voto directo, personal, libre, directo y secreto.

Para tal efecto, los estatutos deberán observar las normas siguientes:

a) La convocatoria de elección se emitirá con firma autógrafa de las personas facultadas


para ello, debiendo precisar fecha, hora, lugar del proceso y demás requisitos
estatutariamente exigidos;

b) La convocatoria deberá publicarse en el local sindical y en los lugares de mayor


afluencia de los miembros en el centro de trabajo, con una anticipación mínima de diez
días;

Estatutos c) El lugar que se determine para la celebración del proceso electoral, así como la
documentación y materiales que se elaboren para la realización, deberán garantizar que
la votación se desarrolle de forma segura, directa, personal, libre y secreta;

d) Se integrará un padrón completo y actualizado de los miembros del sindicato con


derecho a votar, que deberá publicarse y darse a conocer entre éstos con al menos tres
días de antelación a la elección;

e) Establecer un procedimiento que asegure la identificación de los afiliados que tengan


derecho a votar, y
f) La documentación, material y boletas para la elección de integración de
los órganos internos de los sindicatos a que se refiere este inciso,
contendrá́ cuando menos los siguientes datos y requisitos:

1.-  Municipio y entidad federativa en que se realice la votación;


2.-  Cargo para el que se postula al candidato o candidatos;
3.-  Emblema y color de cada una de las planillas que participan con
candidatos en la elección de que se trate;
4.-  El nombre completo del candidato o candidatos a elegir, y
5.-  Las boletas deberán validarse en el reverso con las firmas de por lo
menos dos integrantes de la Comisión Electoral que para tales efectos
acuerde el sindicato.

Estatutos El procedimiento de elección que realicen los miembros de un sindicato


respecto al Secretario General o su equivalente a nivel nacional, estatal,
seccional, local o municipal, se realizará de manera independiente de la
elección de delegados a los congresos o convenciones sindicales,
cumpliendo con los requisitos a que se refiere este inciso.

En virtud de que estos requisitos son esenciales para expresar la libre


voluntad de los afiliados al sindicato, de incumplirse estos, el procedimiento
de elección carecerá́ de validez, ya sea a nivel general o seccional, según
sea el caso; que asegure la identificación de los afiliados que tengan
derecho a votar, y
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Registro digital: 2022916, Instancia: Segunda Sala, Décima Época, Materias(s): Constitucional, Laboral,
Tesis: 2a./J. 11/2021 (10a.), Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 84, Marzo de 2021, Tomo II, página 1556, Tipo:
Jurisprudencia

SINDICATOS. EL ARTÍCULO 371, FRACCIONES IX, IX BIS, IX TER Y X, DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, AL PREVER QUE LA ELECCIÓN
DE LA DIRECTIVA SINDICAL SE REALICE MEDIANTE EL VOTO DIRECTO DE LOS TRABAJADORES, NO VIOLA EL ARTÍCULO 123, APARTADO
A, FRACCIÓN XXII BIS, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 1
DE MAYO DE 2019).
Hechos: Varios sindicatos promovieron juicios de amparo indirecto en contra del artículo 371, fracciones IX, IX Bis, IX Ter y X, de la Ley Federal del
Trabajo, reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de mayo de 2019, al considerar que el requisito del voto
directo de los trabajadores para la elección de las directivas sindicales, excede el texto del artículo 123, apartado A, fracción XXII Bis, de la
Constitución General, en el cual únicamente se requiere el voto personal, libre y secreto.

Criterio jurídico: La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declara que el artículo 371, fracciones IX, IX Bis, IX Ter y X, de la Ley
Federal del Trabajo, al prever que la elección de la directiva sindical debe realizarse mediante el voto directo de los trabajadores no contraviene el
artículo 123, apartado A, fracción XXII Bis, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Justificación: De acuerdo con el citado precepto constitucional, en la elección de los dirigentes de los sindicatos el voto de los trabajadores será
personal, libre y secreto, sin que nada señale respecto a que éste deba ser directo o indirecto; no obstante, tal falta de previsión no se traduce en la
prohibición de que el legislador imponga en la ley secundaria que el voto deba ser directo. Lo anterior, ya que la norma constitucional únicamente
contiene las reglas mínimas que deben observarse en la elección de las directivas sindicales, en el entendido de que el legislador tiene facultades
para regular los sistemas de votación, de modo que cumplan satisfactoriamente los fines constitucionales en materia de libertad y de democracia
sindical, lo que se ajusta a la recomendación 323, emitida por el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la
que se reconoció la validez del requisito del voto directo para la elección de las autoridades sindicales exigido por el legislador, al sostener que no
contraviene el principio de libertad sindical.
Procedimiento de la elección de
la directiva sindical
•Suprema Corte de Justicia de la Nación
•Registro digital: 2022915
•Instancia: Segunda Sala
•Décima Época
•Materias(s): Constitucional, Laboral
•Tesis: 2a./J. 12/2021 (10a.)
•Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 84, Marzo de 2021, Tomo II, página 1554
•Tipo: Jurisprudencia

•SINDICATOS. EL ARTÍCULO 371, FRACCIONES IX, IX BIS, IX TER Y X, DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, AL PREVER QUE LA ELECCIÓN DE LA
DIRECTIVA SINDICAL SE REALICE MEDIANTE EL VOTO DIRECTO DE LOS TRABAJADORES, NO CONTRAVIENE LOS DERECHOS DE LIBERTAD Y
DE AUTONOMÍA SINDICAL (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 1 DE MAYO DE 2019).
Hechos: Varios sindicatos promovieron juicios de amparo indirecto en contra del artículo 371, fracciones IX, IX Bis, IX Ter y X, de la Ley Federal del Trabajo,
reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de mayo de 2019, al considerar que el requisito del voto directo de los
trabajadores para la elección de las directivas sindicales, viola la libertad y la autonomía de las organizaciones sindicales, en relación con la determinación de
la forma de llevar a cabo las elecciones de sus dirigentes.
Criterio jurídico: La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declara que el artículo 371, fracciones IX, IX Bis, IX Ter y X, de la Ley Federal
del Trabajo, es constitucional, al no contravenir los derechos de libertad y de autonomía de los sindicatos, en tanto que la exigencia del voto directo de los
trabajadores para la elección de las directivas sindicales tiende a garantizar su auténtica participación democrática.
Justificación: De acuerdo con el citado precepto constitucional, en la elección de los dirigentes de los sindicatos el voto de los trabajadores será personal, libre
y secreto, sin que nada señale respecto a que éste deba ser directo o indirecto; no obstante, tal falta de previsión no se traduce en la prohibición de que el
legislador imponga en la ley secundaria que el voto deba ser directo. Lo anterior, ya que la norma constitucional únicamente contiene las reglas mínimas que
deben observarse en la elección de las directivas sindicales, en el entendido de que el legislador tiene facultades para regular los sistemas de votación, de
modo que cumplan satisfactoriamente los fines constitucionales en materia de libertad y de democracia sindical, lo que se ajusta a la recomendación 323,
emitida por el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la que se reconoció la validez del requisito del voto directo
para la elección de las autoridades sindicales exigido por el legislador, al sostener que no contraviene el principio de libertad sindical.
Adicionalmente, la LFT establece un procedimiento de verificación o inspección de la
validez de las elecciones de las directivas sindicales. Las verificaciones podrán ser
voluntarias o de oficio, de conformidad con el artículo 371 Bis, que a la letra dice:
“Las elecciones de las directivas de los sindicatos estar sujetas a un sistema de
verificación del cumplimiento de los requisitos previstos en la fracción IX del artículo
371 de esta Ley, conforme a lo siguiente:
I. Los sindicatos podrán solicitar el auxilio del Centro Federal de Conciliación y
Registro Laboral o de la inspección federal del trabajo de la Secretaría del
trabajo y Previsión Social, a efecto que certifiquen el cumplimiento de los
requisitos antes mencionados. Al concluir la elección, la autoridad que acuda a la
verificación deberá formular un acta en la que conste el resultado de la elección y
de la forma en que ésta se llevó a cabo, de la que se entregará copia al sindicato
solicitante;

II. La solicitud será realizada por los directivos sindicales o por lo menos por el
treinta por ciento de los afiliados al sindicato, y

III. El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral podrá desahogar este


sistema de verificación de la elección de las directivas sindicales para que se
cumpla con los principios constitucionales de certeza, confiabilidad y legalidad, y
los se alados en el artículo 364 Bis de esta Ley (principios de observancia). En
caso de duda razonable sobre la veracidad de la documentación presentada, el
Centro podrá convocar y organizar un recuento para consultar mediante voto
personal, libre, directo y secreto de los trabajadores el sentido de su decisión.”
Este articulo nuevo describe el procedimiento de verificación del cumplimiento de
las nuevas reglas democráticas en los procesos electorales para elegir a las directivas
sindicales, esta verificación se sustenta en los principios construccionales de certeza,
confiabilidad y legalidad, señalados en el articulo 123 apartado A, fracción XX, y se
desarrolla por dos vías:

A petición de parte fracción II,


De manera oficiosa, como lo establece la fracción III

Este último caso adquiere especial importancia por que se hace prevalecer el
principio de máxima democracia y se evita litigios innecesarios, especialmente,
cuando hay controversia sobre la documentación presentada, o en cumplimiento de
los requisitos de articulo 371 fracción IX.
Entonces se faculta la autoridad de acudir directamente a las personas trabajadoras
para que sean estas quienes ratifiquen el sentido de su voluntad.
La verificación voluntaria es previa y tiene como objeto que la autoridad participe
del proceso electoral, mientras que la verificación oficiosa podrá ser también en el
propio proceso electoral o posterior a este.
•Suprema Corte de Justicia de la Nación
•Registro digital: 2022881
•Instancia: Segunda Sala
•Décima Época
•Materias(s): Constitucional, Laboral
•Tesis: 2a./J. 13/2021 (10a.)
•Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 84, Marzo de 2021, Tomo II, página 1536
•Tipo: Jurisprudencia

•CENTRO FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y REGISTRO LABORAL. LA FACULTAD QUE TIENE DE VERIFICAR QUE EL PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN
DE LAS DIRECTIVAS DE LOS SINDICATOS RESPETE LOS PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS QUE RIGEN A DICHAS ORGANIZACIONES, NO
CONTRAVIENE EL DERECHO DE LIBERTAD SINDICAL (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 1 DE MAYO DE 2019).
•Hechos: Varios sindicatos promovieron juicios de amparo indirecto en contra del artículo 371 Bis de la Ley Federal del Trabajo, adicionado mediante decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de mayo de 2019, al considerar que la intervención del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral
(CFCRL) en las elecciones de las directivas sindicales constituye una violación al derecho de libertad sindical.
•Criterio jurídico: La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelve que la facultad del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral,
de verificar que el procedimiento de elección de las directivas sindicales cumpla con los requisitos legales y estatutarios para su celebración es constitucional, al
tratarse de una medida idónea para garantizar la libertad sindical de los agremiados.
•Justificación: En el artículo 3 del Convenio Número 87, relativo a la libertad sindical y a la protección al derecho sindical, de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) se reconoce el derecho de las organizaciones de trabajadores y empleadores para redactar sus propias constituciones y estatutos, así como elegir
libremente a sus representantes; asimismo, prohíbe toda intervención de las autoridades públicas que tienda a limitar o impedir el ejercicio de dicho derecho. Al
interpretar el precepto mencionado, el Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo ha señalado que la prohibición de intervenir en la
elección de las directivas, no implica que la autoridad estatal no tenga la obligación de garantizar la democracia interna de las organizaciones, así como el
apego a las normas estatutarias y legales en el desarrollo de las elecciones sindicales. En ese sentido, se advierte que la medida contenida en el artículo 371
Bis de la Ley Federal del Trabajo, respecto a la participación del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, a solicitud de los dirigentes sindicales, o bien
de por lo menos el treinta por ciento (30%) de los afiliados del sindicato, en el auxilio de las organizaciones, a efecto de certificar el cumplimiento de los
requisitos exigidos en la elección de las directivas sindicales, no constituye una intervención prohibida en el derecho a la elección de los representantes
sindicales, pues dicha verificación no implica que la validez de los resultados electorales esté sujeta a la aprobación por parte de la autoridad administrativa, en
tanto que la actuación del registrador, como órgano independiente, se limita a la verificación razonable y objetiva de que los resultados correspondan a la
voluntad de los agremiados, de acuerdo con los principios de confiabilidad, certeza y legalidad.
IX Bis. En la integración de las directivas sindicales se establecerá́
la representación proporcional en razón de género;
Esta fracción se atiende a la inclusión de las mujeres sindicalistas
en las directivas del gremio es decir que en su integración deberá
existir representación proporcional de hombres y mujeres.
Con ello se garantiza el acceso efectivo de las trabajadoras a los
órganos de gobierno.
Con esto no basta con que las candidaturas a los puestos de
elección cumplan con los principios de igualdad de genero sino que
es obligatorio que en la integración de la mesa directiva las mujeres
ocupen cargos necesarios para que estén debidamente
Estatutos representadas.

IX Ter. Normas para la integración y funcionamiento de una instancia


de decisión colegiada, que será responsable de organizar y calificar
los procedimientos de elección de los órganos internos del sindicato;
Esta disposición establece una instancia que organizara y calificara
el proceso electoral y que será diferente al comité directivo para
preservar la neutralidad del órgano electoral.
X. Periodo de duración de la directiva sindical y de las
representaciones seccionales. En el caso de reelección,
será́ facultad de la asamblea decidir mediante voto
personal, libre, directo y secreto el período de duración y
el número de veces que pueden reelegirse los dirigentes
sindicales. El periodo de duración de la directiva y en su
caso la reelección, deberán respetar las garantías a que
se refiere el artículo 358, fracción II, de esta Ley;

(El cual establece Los miembros de los sindicatos,


federaciones y confederaciones, cuentan con los
derechos de libre afiliación y de participación al interior
de éstas, los cuales implican las siguientes garantías:

Los procedimientos de elección de sus directivas


deberán salvaguardar el pleno ejercicio del voto
personal, libre, directo y secreto de los miembros, así
como ajustarse a reglas democráticas y de igualdad de
genero en términos del artículo 371 de esta Ley. El periodo de
duración de las directivas no podrá ser indefinido o de una
temporalidad tal que obstaculice la participación democrática
de los afiliados, y tampoco podrá ser lesivo al derecho de votar
y ser votado)

Conclusión
Aquí se contempla una modalidad participativa para evitar que se
lesionen el derecho de votar y ser votado por parte de las personas
afiliadas pero no se prohíbe la reelección ya que esto seria una
restricción a la autonomía sindical.
Estableciendo que la asamblea aprueba plenamente el numero
máximo de reelecciones, ya que no pueden ser indefinidas

XI. Normas para la administración, adquisición y disposición de los


bienes, patrimonio del sindicato;

XII. Forma de pago y monto de las cuotas sindicales;


XIII. Época y forma de presentación de la cuenta completa y detallada
de la administración del patrimonio sindical y sanciones a sus
directivos en caso de incumplimiento.

Para tales efectos, se deberán establecer instancias y procedimientos


Estatutos internos que aseguren la resolución de controversias entre los
agremiados, con motivo de la gestión de los fondos sindicales.
En esta fracción analizaremos el artículo siguiente:

Artículo 373.- La directiva de los sindicatos, en los términos que establezcan sus estatutos, deberá rendir a la
asamblea cada seis meses, por lo menos, cuenta completa y detallada de la administración del patrimonio sindical.
La rendición de cuentas incluirá la situación de los ingresos por cuotas sindicales y otros bienes, así como su destino,
debiendo levantar acta de dicha asamblea.

El acta de la asamblea en la que se rinda cuenta de la administración del patrimonio sindical deberá ser entregada
dentro de los diez días siguientes al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral para su depósito y registro en
el expediente de registro sindical; esta obligación podrá cumplirse por vía electrónica.

La información anterior deberá entregarse por escrito a cada miembro del sindicato en forma completa, dejando
constancia de su recepción.

Las obligaciones a que se refieren los párrafos anteriores no son dispensables.

En todo momento cualquier trabajador tendrá el derecho de solicitar información a la directiva o a la Autoridad
Registral, sobre la administración del patrimonio del sindicato.
En caso de que los trabajadores no hubieren recibido la información sobre la administración del
patrimonio sindical, o estimen la existencia de irregularidades en la gestión de los fondos sindicales,
podrá acudir a las instancias y procedimientos internos previstos en los estatutos, en términos del
artículo 371, fracción XIII, de esta Ley.

De comprobarse la existencia de las irregularidades referidas, se sancionará a quien o quienes resulten


responsables de las mismas, previo desahogo del procedimiento de investigación y resolución establecido
en los estatutos; de no prever éstos sanciones eficaces y proporcionales a la gravedad de las conductas u
omisiones en que se hubiese incurrido, los responsables podrán ser sancionados por los órganos
sindicales competentes con la suspensión o destitución de su cargo, según sea la gravedad de la
irregularidad cometida, sin menoscabo de que se ejerzan las demás acciones legales que correspondan.

Con independencia de lo anterior, de no proporcionarse la información o las aclaraciones


correspondientes, los trabajadores podrán tramitar ante el Tribunal que corresponda, el cumplimiento
de dichas obligaciones.
El trabajador también podrá acudir a la Autoridad Registral para denunciar la omisión anterior a fin de que dicha
autoridad requiera al sindicato la entrega de la información de la administración del patrimonio sindical completa,
apercibiendo a los secretarios general y de finanzas u homólogos en términos del artículo 731 de esta Ley.

El ejercicio de las acciones a que se refieren los párrafos anteriores, por ningún motivo implicará la pérdida de
derechos sindicales, ni será causa para la expulsión o separación del trabajador inconforme.

Comentario
Lo anterior, son reglas tendientes a garantizar que la rendición de cuentas en los sindicatos sean efectivas y de
conocimiento real a sus afiliados.
Su obligación comienza con dejar la constancia del informe sobre la administración del patrimonio sindical.
Por otra parte, la de establecer por escrito el informe a cada integrante del sindicato dejando constancia de ello.
Ha generado controversia sobre todo en sindicatos grandes sin embargo se considera que esta disposición es clave
para transitar a la transparencia y honestidad que debe prevalecer en el uso de recursos sindicales.
Así como establecer que a los responsables de la omisión pueden ser suspendidos o destituidos de su cargo,
dependiendo de la gravedad de su cargo.
Por último la posibilidad de que la persona afiliada solicite a la autoridad registral que le entreguen la información y
aplicar los medios de apremio a los responsables para que cumplan con tal obligación.
•Suprema Corte de Justicia de la Nación, Registro digital: 2022917, Instancia: Segunda Sala, Décima Época, Materias(s): Constitucional, Laboral,
Tesis: 2a./J. 10/2021 (10a.), Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 84, Marzo de 2021, Tomo II, página 1651, Tipo:
Jurisprudencia

SINDICATOS, FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES. EL ARTÍCULO 358, FRACCIÓN IV, DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, AL
ESTABLECER EL DEBER DE SU DIRECTIVA DE RENDIR CUENTA COMPLETA Y DETALLADA DE LA ADMINISTRACIÓN DE SU PATRIMONIO,
NO VIOLA EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR
DEL 1 DE MAYO DE 2019).
Hechos: Varios sindicatos promovieron juicios de amparo indirecto en contra del artículo 358, fracción IV, de la Ley Federal del Trabajo, reformado
mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de mayo de 2019, al considerar que la obligación impuesta a la directiva sindical
de rendir cuenta completa y detallada de la administración de su patrimonio a sus agremiados, implica una violación al derecho de salvaguardar los
datos personales de la asociación sindical, de conformidad con el artículo 6o., apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Criterio jurídico: La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determina que la obligación impuesta a las directivas sindicales en el
artículo 358, fracción IV, de la Ley Federal del Trabajo, de rendir cuenta completa y detallada de la administración de los recursos del sindicato, no
vulnera el derecho de acceso a la información y protección de datos personales.

Justificación: De acuerdo con los artículos 6o., apartado A, 16, párrafo segundo y 123, apartado A, fracciones XVI y XXII Bis, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, los trabajadores que decidan asociarse en sindicatos tienen derecho a la protección de sus datos
personales en posesión de particulares o de cualquier autoridad. De esa manera, las directivas de los sindicatos, federaciones y confederaciones, al
cumplir con su deber de rendir cuenta a sus agremiados, deben actuar en términos de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión
de los Particulares, la cual establece el tratamiento que un particular debe dar a la información personal en posesión de particulares, cuyo fin es
garantizar la privacidad y el derecho de autodeterminación informativa de las personas, lo que no vulnera el derecho de acceso a la información y
protección de datos personales, pues parte del principio de representatividad de sus agremiados es precisamente brindarles información del
patrimonio del sindicato y su administración, por ser quienes lo integran y aportan sus cuotas.
XIV. Normas para la liquidación del patrimonio sindical; y

XIV Bis. Procedimiento para llevar a cabo la consulta a los trabajadores mediante voto personal, libre y
secreto para la aprobación del contenido de contratos colectivos de trabajo iniciales y de sus
revisiones. Para tal efecto, los estatutos deberán observar el procedimiento contemplado en el artículo
390 Ter, fracción II de la presente Ley.

Comentario
Lo cual se analizara en el tema siguiente y establece que en el procedimiento de consulta previsto en el
presente articulo el voto personal, libre y secreto de los trabajadores se ejercerá en forma individual y
directa.

A lo cual la suprema corte de justicia de la nación ha establecido que el derecho que la legislación
establezca los principios democráticos que deban regir los estatutos sindicales, entre ellos el voto secreto
y las transparencia en la rendición de cuentas no viola la Libertad y autonomía sindical porque se busca el
bien mayor.

XV. Las demás normas que apruebe la asamblea.


Artículo 374. Los sindicatos, federaciones y confederaciones, legalmente
constituidos son personas morales y tienen capacidad para:

I. Adquirir bienes muebles;

II. Adquirir los bienes inmuebles destinados inmediata y directamente al

Patrimonio objeto de su institución; y

Sindical III. Defender ante todas las autoridades sus derechos y ejercitar las
acciones correspondientes.

IV. Establecer mecanismos para fomentar el desarrollo y fortalecimiento de


la economía de sus afiliados, y

V. Establecer y gestionar sociedades cooperativas y cajas de ahorro para


sus afiliados, así como cualquier otra figura análoga.
Se agregaron las fracciones IV y V en las cuales amplían las facultades de
los sindicatos conforme a la nueva realidad social, abriéndose la
posibilidad de establecer proyectos complementarios de todo tipo en
donde los gremios son actores de la vida económica.

Estas modificaciones rompen con el esquema clásico del sindicalismo que


restringida las facultades de los gremios al interior de los centros de
trabajo, abriéndose su esfera de participación a la sociedad, y de los
cuales se verán obligados a mejorar su oferta frente a las y los afilados
con el fin de crear incentivos para la permanencia de estos.
DISOLUCION O SUSPENSIÓN CANCELACION

El artículo 4° del Convenio 87 de la OIT establece que:


“Las organizaciones de trabajadores y de empleadores no están sujetas a
disolución o suspensión por vía administrativa.”
De conformidad con la OIT, las medidas administrativas de esta índole
constituyen una de las formas más extremas de injerencia de las
autoridades públicas en las actividades de las organizaciones dado que
ponen fin al ejercicio de las actividades sindicales.

Artículo 370.- Los sindicatos no están sujetos a disolución, suspensión o cancelación


de su registro, por vía administrativa.
Artículo 379. Los sindicatos se disolverán:

Disolución I. Por el voto de las dos terceras partes de los


miembros que los integren; y
del
Sindicato II. Por transcurrir el término fijado en los estatutos.

Artículo 380. En caso de disolución del sindicato, el


activo se aplicará en la forma que determinen sus
estatutos. A falta de disposición expresa, pasará a la
federación o confederación a que pertenezca y si no
existen, al Instituto Mexicano del Seguro Social.
Artículo 382. Los miembros de las federaciones o
confederaciones podrán retirarse de ellas, en cualquier tiempo,
Los Estatutos aunque exista pacto en contrario.

de la Artículo 383. Los estatutos de las federaciones y


Federación y confederaciones, independientemente de los requisitos
aplicables del artículo 371, contendrán:
Confederación
I. Denominación y domicilio y los de sus miembros
que deben constituyentes;
contener. II. Condiciones de adhesión de nuevos miembros; y

III. Forma en que sus miembros estarán representados en la


directiva y en las asambleas.
Artículo 384. Las federaciones y confederaciones deben registrarse ante
la Autoridad Registral.

Es aplicable a las federaciones y confederaciones lo dispuesto en el


párrafo final del artículo 366.

Artículo 385. Para los efectos del artículo anterior, las federaciones y
Registro de confederaciones remitirán por duplicado:

Federación I. Copia autorizada del acta de la asamblea constitutiva;

y II. Una lista con la denominación y domicilio de sus miembros;

Confederación III. Copia autorizada de los estatutos; y

IV. Copia autorizada del acta de la asamblea en que se haya elegido la directiva.

La documentación se autorizará de conformidad con lo dispuesto en el


párrafo final del artículo 365.
Fundamento constitucional de la función registral en México

El artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue reformado el
pasado 24 de febrero de 2017 en materia de justicia laboral.

En ese tenor, el texto constitucional incorpora el sistema por medio del cual se llevará a cabo la
función registral en el país, creando una nueva autoridad nacional que se encargará de llevar a cabo
esta función.

La fracción XX párrafo cuarto del artículo 123 Apartado A de la Constitución establece lo siguiente:

“ En el orden federal, la función conciliatoria estará a cargo de un organismo descentralizado. Al


organismo descentralizado le corresponderá además, el registro de todos los contratos
colectivos de trabajo y las organizaciones sindicales, así como todos los procesos
administrativos relacionados.”
Registro de las organizaciones de trabajadores y empleadores

El registro de las organizaciones de trabajadores y empleadores es un acto


formalmente administrativo, pero materialmente laboral. De conformidad
con la LFT, el registro de los sindicatos tiene efectos declarativos, pues su
objetivo consiste en que la autoridad pública otorgue el reconocimiento a
las organizaciones de trabajadores y empleadores constituidos de que
cumplieron con los requisitos de fondo y forma para su formación. Algunos
doctrinarios indican que este procedimiento es una “confirmación de
legalidad”.
Principios en el registro de organizaciones de trabajadores y empleadores
De acuerdo a la LFT, en el registro de los sindicatos, federaciones y confederaciones, así como en la
actualización de las directivas sindicales, se deberán observar los principios de autonomía, equidad,
democracia, legalidad, transparencia, certeza, gratuidad, inmediatez, imparcialidad y respeto a la
libertad sindical y sus garantías.
Tratándose de actualización de la directiva sindical, la Autoridad Registral deberá expedirla dentro de los diez
días siguientes a que se realice la solicitud, y se procederá de forma tal que no deje al sindicato en estado de
indefensión.
En materia de registro y actualización sindical, la voluntad de los trabajadores y el interés colectivo
prevalecerán sobre aspectos de orden formal.

Artículo 364 Bis. LFT


Conclusión
Se agregaron cuatro elementos que favorecen la libertad sindical:
1.- Es la extensión de los principios establecidos, para el registro de sindicatos y para la actualización de la directiva
sindical, comúnmente conocida como toma de nota
2.- Imposición a la autoridad registral de la obligación de responder a la solicitud (termino que no existía anteriormente
3.- Es la garantía del sindicato de no quedar en estado indefensión por parte de la autoridad registral ante la omisión de
responder.
4.- La voluntad de las personas afiliadas y el interés del grupo por encima de cuestiones formales, ya que en la practica se
niegan los registros o tomas de nota sobre aspectos extralegales
Artículo 365. Los sindicatos deben registrarse en el Centro
Federal de Conciliación y Registro Laboral …

Documentos necesarios para el registro:

1. Copia autorizada del acta de la asamblea constitutiva;

2.Una lista o listas autorizadas con el número, nombres, CURP y domicilios


Registro de de sus miembros, la cual además contendrá:

Sindicato a) Cuando se trate de aquellos conformados por trabajadores, el nombre y


domicilio de los patrones, empresas o establecimientos en los que se prestan
los servicios.

b) Cuando se trate de aquellos conformados por patrones, el nombre y


domicilios de las empresas, en donde se cuente con trabajadores.

3. Copia autorizada de los estatutos.

4. Copia autorizada del acta de la asamblea en que se hubiese elegido la


directiva.
Registro de asosiación ante el Centro

• Nombre, dirección y tipo de asociación que se quiere registrar.

• Acta constitutiva de la asociación.

• Ramas de la industria en donde tienen actividades sus asociados.

• Estatutos de la asociación.

• Nombre y domicilio del patrón, empresa o establecimiento donde trabajan sus asociados.

• Padrón de asociados con CURP, nombre, apellidos, dirección y centro de trabajo.

• Nombre y cargo de los integrantes de la directiva y su acta de aprobación.

• Nombre completo, dirección postal y centro de trabajo en planilla de cálculo.

• Datos de afiliación a federaciones o confederaciones si fuera el caso.

• Los sindicatos de trabajadores deben exhibir documentos que acrediten la calidad de trabajador de sus miembros
tales como credencial del trabajo, recibos de nómina o documentos expedidos en su favor por el patrón, los
documentos deben tener una vigencia no mayor a 60 días naturales previos a la constitución del sindicato.

• Documentos adicionales que se consideren de interés para la dictaminación. (poderes notariales, otras actas de
asamblea, copias de identificaciones, entre otros)
Publicidad del registro y acceso a la información
El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral hará pública, para
consulta de cualquier persona, debidamente actualizada, la información
de los registros de los sindicatos. Asimismo, deberá expedir copias de los
documentos que obren en los expedientes de registros que se les
soliciten, en términos del artículo 8o. constitucional y de lo dispuesto por
la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Una novedad interesante en la LFT, es que ahora se establece que el
texto íntegro de los documentos del registro de los sindicatos, las tomas
de nota, el estatuto, las actas de asambleas y todos los documentos
contenidos en el expediente de registro sindical, deberán estar
disponibles en los sitios de Internet del Centro Federal de Conciliación y
Registro Laboral.
Finalmente, los sindicatos, federaciones y confederaciones podrán
solicitar al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral copias
certificadas o simples de los documentos que obren en sus respectivos
expedientes; también se expedirán a cualquier persona que lo solicite, en
términos de la legislación aplicable en materia de acceso a la
información.
Artículo 365 Bis. LFT
Información confidencial del expediente de registro

Por lo que se refiere a los documentos que obran en el expediente de


registro de las asociaciones, únicamente estará clasificada como
información confidencial los domicilios y CURP de los trabajadores
señalados en los padrones de socios, en términos del último párrafo del
artículo 78 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información
Pública.

Artículo 365 Bis. LFT


Actualización en los índices del registro

La LFT establece que la autoridad registral deberá realizar la actualización


de los índices cada tres meses.

Artículo 365 Bis. LFT

Del procedimiento de registro de las organizaciones de trabajadores


y empleadores

En la reforma a la LFT de mayo del 2019, se modificó sustancialmente el


procedimiento de registro de las organizaciones de trabajadores y
patrones a efecto de garantizar los principios establecidos en el Convenio
87 de la OIT.
Autoridad ante la que se debe registrar el sindicato

Los sindicatos deben registrarse en el Centro Federal de Conciliación y


Registro Laboral, para ello deberán remitir en original y copia los
documentos que señala la LFT como requisitos formales. La falta de
presentación de cualquiera de estos documentos provocará la negativa
del registro.

Artículo 365. LFT


Los pasos del procedimiento de registro

A continuación se señalan los pasos del procedimiento del registro sindical:


1. Presentación de la solicitud de registro ante autoridad registral exhibiendo los
documentos a que se refiere el artículo 365 de la LFT.
2. Si el solicitante no cumple con alguno de los requisitos señalados en el artículo
365 de la LFT, a fin de salvaguardar el derecho de asociación, la autoridad
registral lo prevendrá dentro de los cinco días siguientes para que subsane su
solicitud, precisando los términos en que deberá hacerlo.
3. La autoridad registral deberá de resolver de la solicitud en un plazo no mayor a
20 días.
4. Si la autoridad registral no resuelve dentro de ese término de 20 días, los
solicitantes podrán requerirla para que dicte resolución.
5. Si la autoridad registral una vez requerida no dicta resolución, se tendrá por
hecho el registro para todos los efectos legales [registro automático], quedando
obligada, dentro de los tres días siguientes, a expedir la constancia respectiva.
Efectos del registro del sindicato y directiva

El registro del sindicato y de su directiva, otorgado por el Centro Federal


de Conciliación y Registro Laboral, produce efectos ante todas las
autoridades.
Si el sindicato
no se propone
Constituida para el estudio,
la finalidad
mejoramiento y defensa de sus
prevista en el
respectivos intereses.
artículo 356;
Veinte trabajadores o con tres
Negativa del Si no
constituyó con
se patrones, por lo menos.

registro el número de
miembros
 Copia autorizada del acta de la asamblea
constitutiva;
 Una lista o listas autorizadas con el número,
sindical fijado en el
artículo 364;
nombres, CURP y domicilios de sus miembros, la
cual además contendrá:

Si no se exhiben • Cuando se trate de aquellos conformados por


trabajadores, el nombre y domicilio de los
los documentos a patrones, empresas o establecimientos en los que
que se refiere el se prestan los servicios.
artículo 365. • Cuando se trate de aquellos conformados por
patrones, el nombre y domicilios de las empresas,
en donde se cuente con trabajadores.

 Copia autorizada de los estatutos.


 Copia autorizada del acta de la asamblea en
que se hubiese elegido la directiva.
Comentario:
Se da mayor garantía a los solicitantes del registro sindical ya que la
autoridad advierte alguna deficiencia en la solicitud debe prevenir a la
parte peticionaria, para que subsane la misma dándole cinco días para
hacerlo. Lo anterior favorecerá la preservación de derecho humanos
fundamentales y evitara todos los obstáculos actuales, que las
autoridades oponen al otorgamiento de los registros.
Si la Autoridad Registral, no resuelve
dentro de un término de veinte días, los
solicitantes podrán requerirla para que
Causas de dicte resolución, y si no lo hace dentro de
los tres días siguientes a la
negativa del presentación de la solicitud, se tendrá
registro de por hecho el registro para todos los
un sindicato efectos legales, quedando obligada la
autoridad, dentro de los tres días
siguientes, a expedir la constancia
respectiva.
Comentario:
El plazo se reduce de 60 a 20 días.
El registro de los sindicatos, federaciones y
confederaciones, podrá cancelarse
únicamente:
En caso de disolución; y
Cancelación Por dejar de tener los requisitos legales.
del registro
de un Se considerará que un sindicato incumple con su objeto o finalidad cuando sus
dirigentes, apoderados o representantes legales incurran en actos de extorsión
en contra de los patrones, exigiéndoles un pago en dinero o en especie para
sindicato desistir de un emplazamiento a huelga o abstenerse de iniciar o continuar un
reclamo de titularidad de contrato colectivo de trabajo.

En consecuencia, esta conducta comprobada podrá servir de base para que se


demande por la vía jurisdiccional la cancelación del registro sindical,
independientemente de las responsabilidades que puedan derivarse por la
comisión de dichas conductas delictivas.

Los sindicatos no están sujetos a En caso de disolución del sindicato, el activo se aplicará en la
disolución, suspensión o forma que determinen sus estatutos. A falta de disposición
cancelación de su registro, por expresa, pasará a la federación o confederación a que
vía administrativa. pertenezca y si no existen, al Instituto Mexicano del Seguro
Social.
En caso de disolución del sindicato, el
activo se aplicará en la forma que
determinen sus estatutos. A falta de
disposición expresa, pasará a la
Cancelación federación o confederación a que

del registro pertenezca y si no existen, al Instituto


Mexicano del Seguro Social.
de un En los casos de disolución del
sindicato sindicato de trabajadores titular
del contrato colectivo o de
terminación de éste, las
condiciones de trabajo
continuarán vigentes en la
empresa o establecimiento.
OBLIGACIONES DE UN SINDICATO
Art. 377 Son obligaciones de los sindicatos:

I. Proporcionar los informes que les soliciten las autoridades del trabajo, siempre que se
refieran exclusivamente a su actuación como sindicatos;
II. Comunicar a la Autoridad Registral, dentro de un término de diez días, los cambios de su
directiva y las modificaciones de los estatutos, acompañando por duplicado copia autorizada
de las actas respectivas, y
III. Informar a la misma autoridad cada tres meses, por lo menos, de las altas y bajas de sus
miembros.

Las obligaciones a que se refiere este artículo podrán ser cumplidas a través de medios
electrónicos, en los términos que determine la Autoridad Registral.
•Suprema Corte de Justicia de la Nación
•Registro digital: 160188
•Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
•Décima Época
•Materias(s): Laboral
•Tesis: XI.1o.A.T.49 L (9a.)
•Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro VI, Marzo de 2012, Tomo 2, página 1459
•Tipo: Aislada

•SINDICATOS. TIENEN LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR A LA AUTORIDAD LABORAL, POR LO MENOS CADA TRES MESES, DE LAS ALTAS Y BAJAS DE
SUS MIEMBROS, POR LO QUE AQUÉLLA CARECE DE FACULTADES PARA EXIGIR QUE DEMUESTREN LOS TÉRMINOS EN QUE SE SIGUIÓ EL
PROCEDIMIENTO DE EXPULSIÓN DE ALGUNO DE ELLOS, Y SU LEGALIDAD.

•Conforme a la fracción III del artículo 377 de la Ley Federal del Trabajo cuando se trate del registro o toma de nota de las altas y bajas de los miembros de un
sindicato, la única obligación que se establece es que se informe a la autoridad laboral, por lo menos, cada tres meses; y no que a dicho aviso deban
adjuntarse los documentos que demuestren la legalidad del motivo en que la expulsión se haya sustentado, por lo que las autoridades laborales carecen de
facultades para exigir al sindicato que demuestre los términos en que se siguió el procedimiento de expulsión de uno de sus agremiados, menos para verificar
su legalidad, porque el derecho de contradicción es exclusivo de las partes y, por ende, ello evidencia que la autoridad laboral actúa ilegalmente cuando ejerce
ese derecho propio del miembro expulsado.
PROHIBICIONES DE UN SINDICATO

Artículo 378.- Queda prohibido a los sindicatos:

I. Intervenir en asuntos religiosos; y


II. Ejercer la profesión de comerciantes con ánimo de lucro.
III. Participar en esquemas de evasión de contribuciones o incumplimiento de obligaciones patronales
respecto a los trabajadores;
IV. Ejercer actos de violencia, discriminación, acoso u hostigamiento sexual en contra de sus
miembros, el patrón, sus representantes o sus bienes, o en contra de terceros;
V. Participar en actos de simulación asumiendo el carácter de patrón, con el fin de que el verdadero
patrón evada sus responsabilidades;
VI. Hacer constar o utilizar constancias en las que se señalen la realización de votaciones o consultas
a los trabajadores sin que estas se hayan efectuado;
VII. Obstaculizar la participación de los trabajadores en los procedimientos de elección de sus
directivas sindicales, poniendo condiciones sin fundamento legal o cualquier tipo de obstáculo
indebido para ejercer el derecho de votar y ser votado, y
VIII. Cometer actos de extorsión u obtener dádivas del patrón, ajenas al contrato colectivo de trabajo
PROHIBICIONES DE UN SINDICATO

Se consideran como violación a derechos fundamentales a la libertad sindical y de


negociación colectiva las hipótesis contenidas en las fracciones IV, VI y VII del
presente artículo.

También podría gustarte