Está en la página 1de 87

GARANTÍAS DE

SEGURIDAD JURÍDICA
GARANTÍAS DE SEGURIDAD JURÍDICA
CONCEPTO
.- SE REFIEREN A DETERMINADOS PROCEDIMIENTOS
A LOS QUE DEBE APEGARSE EL PODER PÚBLICO,
CUANDO CON SUS ACTOS PRETENDA AFECTAR A LOS
GOBERNADOS.
LA SEGURIDAD JURÍDICA.-
En las relaciones entre gobernantes en su carácter de
autoridad y los gobernados, se suceden diferentes actos,
imputables a los primeros, que tienden a afectar la esfera
jurídica de los segundos.
El Estado al desplegar su actividad de imperio, al asumir su
conducta autoritaria imperativa y coercitiva,
necesariamente afecta la esfera o ámbito jurídico que se
atribuye a cada sujeto como gobernado, bien se trate de una
persona física o jurídica
EXPLICACIÓN.
Dentro de un régimen jurídico, esa afectación de diferente
índole, debe estar sometida a un conjunto de modalidades
jurídicas, sin cuya observancia no sería válida desde el
punto de vista del derecho.
Ese conjunto de modalidades jurídicas a que tiene que
sujetarse un acto de cualquiera autoridad para producir
válidamente desde un punto de vista jurídico, la afectación
en la esfera del gobernado a los diversos derechos de
éste, y que se traduce en una serie de requisitos,
condiciones, elementos, etc., es lo que constituye las
garantías de seguridad jurídica.
Por ende, un acto de autoridad que afecte el ámbito
jurídico particular de un individuo como gobernado, sin
observar dichos requisitos, condiciones, elementos o
circunstancias previas no será válido a la luz del Derecho.
La garantía de
seguridad
jurídica

Significa certeza en
la aplicación de la
ley por parte del
Estado

El gobernado debe
estar seguro de que
no se le puede
La aplicación del
molestar en su
derecho debe ser
persona, si las
seguro
condiciones no
están establecidas
en el derecho
PRECEPTOS CONSTITUCIONALES QUE LA CONSAGRAN
EL ARTICULO 14 CONSTITUCIONAL
ESTE PRECEPTO COMPRENDE CUATRO
GARANTÍAS INDIVIDUALES QUE SON:

I. La de la Irretroactividad legal (párrafo primero)


II. La de audiencia (párrafo segundo)
III. La de legalidad en materia judicial lato sensu y
judicial administrativa (párrafo cuarto)
IV la de legalidad en materia judicial penal
(párrafo tercero)
GARANTÍA DE LA IRRETROACTIVIDAD DE LAS
LEYES
Al efecto se dispone:
"A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona
alguna".
Toda ley a partir de que entra en vigor generalmente rige para el
futuro.
La retroactividad consiste, pues, en dar efectos reguladores a una
norma jurídica sobre hechos, actos o situaciones producidas con
antelación al momento en que entra en vigor.
Esta garantía tiene como obligación estatal correlativa, la
consistente en que toda autoridad del Estado esta impedida para
aplicar una ley retroactivamente en perjuicio de alguna persona.
Interpretando a contrario sensu el primer párrafo del artículo 14
Constitucional, la prohibición en el contenida no comprende los
casos en que la aplicación retroactiva de una ley no produzca
ningún agravio o perjuicio a ninguna persona.
GARANTÍA DE AUDIENCIA

Esta se consagra en los siguientes


términos:
"Nadie podrá ser privado de la vida, de
la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante
juicio seguido ante los Tribunales
previamente establecidos, en. el que se
cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las leyes
expedidas con anterioridad al hecho".
CONCEPTO DE ACTO DE PRIVACIÓN

La privación es la consecuencia o el resultado de


un acto de autoridad y se traduce o puede consistir
en una merma o menoscabo (disminución) de la
esfera jurídica del gobernado, determinados por el
egreso de algún bien, material o inmaterial
(derecho), así como el impedir que se ejerza un
derecho.
Para que el acto se considere como un "acto de
privación", es menester que la merma o
menoscabo mencionados, así como la impedición
constituyan el fin último del aludido acto.
BIENES JURÍDICOS TUTELADOS POR LA GARANTÍA DE AUDIENCIA

Por lo que se refiere a los derechos


protegidos, el precepto fundamental
comprende la libertad, propiedades,
posesiones y derechos, con lo cual se
abarca toda clase de privación, y en el
caso de la posesión esta se tutela aún en
el caso de que sea dudosa.
REQUISITOS O SUBGARANTÍAS DE LA GARANTÍA
DE AUDIENCIA
En cuanto a los elementos de las garantías de audiencia,
comprende los de juicio, tribunales previamente establecidos y las
formalidades esenciales del procedimiento, puesto que la norma
constitucional exige que todos estos aspectos sean regulados de
acuerdo con las leyes expedidas con anterioridad al hecho, lo que
corrobora la prohibición de la aplicación retroactiva de la ley
cuando esta sea en perjuicio de alguien:
a) El concepto de juicio equivale a la idea de procedimiento, de
función jurisdiccional.
Conforme a esta garantía de audiencia, para que la privación de
cualquier bien tutelado por el artículo 14 Constitucional sea
jurídicamente válida, es menester que dicho acto esté precedido de
la función jurisdiccional, ejercida a través de un procedimiento, en
el que el afectado pueda participar a efecto de producir su defensa.
El concepto de juicio se manifiesta a través de un procedimiento en
el que se realice una función jurisdiccional tendiente, como el
término lo indica, a aplicar el Derecho en un caso en concreto.
LA GARANTÍA DE AUDIENCIA EN MATERIA
ADMINISTRATIVA
El concepto de juicio a que se refiere esta garantía,
debe de entenderse en sentido amplio, esto es, el
procedimiento no debe de tramitarse
necesariamente ante una autoridad jurisdiccional,
sino que puede ser ante una autoridad
administrativa perteneciente al poder ejecutivo.
Así, la tramitación del juicio debe de darse previo
al acto de privación, pues la palabra mediante, es
sinónimo de la expresión "por medio de".
b) La expresión tribunales previamente establecidos
también debe entenderse en un sentido amplio, es
decir, abarca no sólo a los órganos del Poder Judicial,
sino a todos aquellos que tengan la facultad de
decidir controversias de manera imparcial, como
ocurre con algunas autoridades administrativas,
ejemplo las autoridades agrarias. Esta disposición
esta vinculada con el artículo 13 constitucional en
cuanto a que prohíbe los llamados "tribunales
especiales", o sea, aquellos que se han establecido
con posterioridad a los hechos o para juzgar un
número determinado de personas, y que se conocen
también con el nombre de "tribunales por comisión".
C) En cualquier procedimiento (jurisdiccional o
administrativo) en que consista el juicio previo al acto de
privación deben de respetarse y en el caso de que no se
consagren estas otorgarse, las formalidades esenciales el
procedimiento, consistentes estas en :
- Derecho a Defenderse.- Esto implica que se le haga saber
los hechos que se le imputan o lo que se le demanda.
~ Derecho a ofrecer y desahogar pruebas.
~ Derecho a interponer medios de impugnación, esto es
recursos.
De manera enunciativa la Ley de Amparo en sus artículos
159 y 160 consagra algunos casos de violaciones a las
formalidades esenciales del procedimiento en materia
civil (lato sensu) y penal respectivamente.
EXCEPCIONES A LA GARANTÍA DE AUDIENCIA
Las excepciones deben estar consagradas por la
Constitución y algunas de estas son:

a) La que se desprende del artículo 27


Constitucional en lo referente a las
expropiaciones por causa de utilidad pública
conforme al cual el Presidente de la República o
los gobernadores de los Estados, en sus
respectivos casos, pueden, con apoyo en las leyes
correspondientes, dictar el acto expropiatorio
antes de que el particular afectado produzca su
defensa.
b) Otra excepción es en materia tributaria,
en cuanto a que antes del acto que fije un
impuesto, la autoridad fiscal respectiva no
tiene la obligación de escuchar al causante.
c)Tampoco es observable la garantía de
audiencia tratándose de órdenes de
aprehensión dictadas conforme a lo
dispuesto por el artículo 16 Constitucional,
pues la privación de la libertad es
provisional y no definitiva en tanto no se
resuelva si es o no penalmente responsable.
GARANTÍAS DE LA EXACTA APLICACIÓN DE LA LEY
EN MATERIA PENAL
Esta garantía de seguridad esta consagrada en los siguientes
términos:
"En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por
simple analogía y aún por mayoría de razón, pena alguna que no
este decretada por una ley, exactamente aplicable al delito de que
se trate":

A) Esta garantía tiene como campo de vigencia la materia procesal


penal e implica los principios penales de que no hay delito sin ley,
ni pena sin ley. En tal virtud, un hecho cualquiera que no esté
considerado por una ley como delito, dicha conducta no será
delictuosa, ni por lo tanto podrá aplicarse pena alguna.
B) Para asegurar la garantía de la "exacta aplicación de la ley
penal, el precepto constitucional en análisis prohíbe la
imposición de una pena por analogía y por mayoría de razón:
a) La imposición analógica se presenta en aquellos casos en los
cuales la conducta en concreto no reúne todos los elementos del
tipo del delito de que se trata, pero sin embargo existe mucha
semejanza.
Ejemplo: que en el caso en concreto se sancionará a la persona por
estupro a pesar de que falta el medio comisivo seducción o engaño.
b) Al prohibir este precepto constitucional la imposición de penas
por mayoría de razón impide que la ley que contenga la sanción
penal se haga extensiva a hechos que, aunque de mayor gravedad,
peligrosidad o antisocialidad, etc., que el delito previsto, no estén
comprendidos en ella y sean diferentes.
Así, mientras en la aplicación analógica existe semejanza entre el
hecho en concreto y un delito; en la aplicación por mayoría de
razón no existe semejanza entre el caso en concreto y el delito por
lo que son totalmente diferentes.
Es un método o instrumento para la
interpretación jurídica que se
corresponde fundamentalmente con la
tarea de los jueces (y no tanto con la tarea
de los legisladores). Así, las lagunas de la
ley deben ser colmadas, a través de la tarea
jurisdiccional, a partir del principio que
reza "donde hay la misma razón legal debe
existir igual disposición de derecho"
GARANTÍA DE LEGALIDAD EN MATERIA JURISDICCIONAL CIVIL,
ADMINISTRATIVA Y LABORAL

Al respecto el cuarto párrafo del artículo 14


Constitucional dispone:
"En los Juicios del orden civil, la sentencia
definitiva deberá ser conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley, y a falta de
ésta, se fundará en los principios generales del
derecho".
A) La suprema Corte ha señalado que además
de las sentencias definitivas, esta garantía se
extiende a las sentencias interlocutorias,
autos y demás resoluciones judiciales.
B) La garantía en análisis abarca cualquier resolución
jurisdiccional que se dicte en un procedimiento
judicial civil lato sensu (civil, mercantil y familiar),
administrativo o del trabajo.
C) Ahora bien, la interpretación literal de la ley
implica la extracción de su sentido atendiendo a los
términos gramaticales en que su texto esta elaborado.
Este método es válido si la fórmula legal es clara,
precisa; pero si el texto de la ley es equivoca o conduce
a conclusiones contradictorias o confusas, su letra no
debe ser la fuente de las decisiones jurisdiccionales
sino que estas deben fundarse en su interpretación
jurídica a falta de esta de los principios generales de la
ley.
ARTICULO 15 CONSTITUCIONAL

Esta garantía se refiere a los tratados de


extradición y a este respecto dispone:
"No se autoriza la celebración de tratados para la
extradición de reos políticos, ni para la de aquellos
delincuentes del orden común que hayan tenido
en el país donde cometieron el delito, la condición
de esclavos; ni de convenios o tratados en virtud de
los que se alteren los derechos humanos
reconocidos por esta Constitución  y en los
tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte. "
A) La extradición es el acto por el cual un Estado
hace entrega a otro Estado que la reclama, de una
persona a quien se le imputa la comisión de un
delito dentro del territorio de la entidad
reclamante, para juzgarla por este motivo.
B) Este precepto constitucional establece tres
restricciones a las facultades del Presidente de la
República y del Senado en materia de celebración
de tratados y convenios internacionales (Artículos
89 Fracción X y 76 Fracción 1 Constitucionales).
C) Las restricciones antes mencionadas son:

A) Se prohíbe en primer lugar la concertación de


tratados de extradición en virtud de los cuales el
Estado Mexicano se comprometa, a entregar a un
Estado extranjero, a aquellas personas a quienes se
imputa la comisión de delitos de carácter político,
consagrando así la Institución conocida como derecho
"de asilo" o "de refugio".
Burgoa manifiesta que "delito político", es aquel que
tiene como finalidad substituir, mediante hechos
violentos o no violentos, las instituciones
gubernativas o el sistema de gobierno de un país, por
otro régimen o derrocar a las personas que lo ejercen.
B) El precepto constitucional en análisis tampoco autoriza
la celebración de tratados mediante los cuales nuestro
país se obligue a extraditar a los delincuentes del orden
común, si estos se encontraran reducidos al estado de
esclavos en el país donde hubieren cometido el delito; y
ello debido a que al regresar a su país recobrarían su
condición de esclavos.
C) La tercera restricción se traduce en una prohibición de
carácter general, ya que tampoco se autoriza la
celebración de tratados o de convenios internacionales en
virtud de los cuales se alteren, se menoscaben, vulnere o
hagan negatorias los derechos y libertades consagrados
por nuestra Constitución o bien aquellos derechos
políticos que se reconocen únicamente a los ciudadanos
mexicanos.
ARTÍCULO 16 CONSTITUCIONAL
Este precepto consagra la garantía de legalidad
en su primera parte en los siguientes términos:
"Nadie puede ser molestado en su persona,
familia, domicilio, papeles y posesiones, sino en
virtud de mandamiento escrito de la autoridad
competente, que funde y motive la causa Legal
del procedimiento. En los juicios y
procedimientos seguidos en forma de juicio en
los que se establezca como regla la oralidad,
bastará con que quede constancia de ellos en
cualquier medio que dé certeza de su contenido y
del cumplimiento de lo previsto en este párrafo
El término nadie, es el que demarca la extensión de
ésta garantía, y es equivalente a "ninguna persona",
"ningún gobernado", así, se protege a toda persona:
A) El acto de autoridad regulado por esta norma
constitucional, es el acto de molestia, consistente
este en una perturbación o afectación a cualquiera de
los bienes jurídicos mencionados en dicho precepto.
Ahora bien, en virtud de que todo acto de privación
entraña un acto de molestia, aquel también debe de
sujetarse al precepto en análisis que norma los actos
de molestia realizados por las autoridades sobre la
esfera de derechos de los gobernados.
B)BIENES JURÍDICOS, TUTELADOS POR ESTAS
GARANTÍAS.- El acto de molestia a que se refiere
este precepto puede afectar alguno o algunos de los
siguientes bienes:
a) A LA PERSONA DEL GOBERNADO
El acto de molestia puede afectar no solamente la
individualidad psico-física del sujeto, sino en general su
capacidad jurídica tanto de goce como de ejercicio, como
pudiera ser la libertad de contratación.
b) A SU FAMILIA.-
Esto no implica que la Perturbación se realice solo sobre
Alguno de sus familiares, sino que también abarca los
derechos familiares del individuo, como pueden ser
aquellos que conciernan a su estado civil a su situación de
padre, de hijo, etc.
c) EL DOMICILIO.-
Este debe entenderse como el lugar donde reside la
persona física con el propósito de establecerse en él, esto
es el sitio en donde la persona tenga establecido su hogar.
D) BAJO LA DENOMINACIÓN DE PAPELES.-
Se comprenden todos los documentos de una persona,
es decir, todas las constancias escritas de algún hecho
o acto jurídico.
E) POR ÚLTIMO.-
Todos los bienes muebles e inmuebles que se
encuentren bajo el poder posesorio de una persona
se protegen frente a actos de molestia por parte de la
autoridades.
F) El acto de molestia debe de emanar de una
autoridad competente mediante un
mandamiento escrito.
Así, la competencia es la facultad atribuida a
un órgano de autoridad para llevar a cabo
determinados actos judiciales.
G) La garantía de legalidad propiamente
dicho -a decir de Burgoa- se contiene en la
expresión fundamentación y motivación de la
causa legal del procedimiento.

COMPETENCIA

TESIS DE VALLARTA

La tesis de Iglesias fue rebatida con éxito por Vallarta, quién distinguía dos
cuestiones jurídicas fundamentales:

1. La competencia de origen

2. La competencia propiamente dicha de las autoridades.

El nombramiento, elección hecho en términos legales en personas que
posea los requisitos necesarios constituye la legitimidad de autoridad; a la
vez que su competencia no es más que la suma de facultades que la ley le da
para ejercer ciertas atribuciones.

La legitimidad se refiere a la persona, al individuo nombrado para tal cargo
público y la competencia se relaciona solo con la entidad moral que se llama
autoridad.

Por lo que la competencia relativa al art. 16 Constitucional. Entra en la esfera
de las atribuciones del Poder Judicial Federal.

Vallarta señala que la "Competencia Constitucional" que va relacionada a la
materia u objeto del mandamiento expedido es a la que se refiere al art. 16,
para deducir que cuando los poderes Ejecutivos, Legislativo y Judicial obran
dentro de los límites constitucionales de sus funciones, son competentes.
CRITERIO DEL PODER JUDICIAL
La teoría de Vallarta fue confirmada por la Jurisprudencia de
la Suprema Corte, cuyo extracto dice textualmente: La
competencia Constitucional, o sea, la que se refiere a la órbita
de las atribuciones de los diversos poderes, es la única que
está protegida por medio de las garantías individuales", "la
competencia jurisdiccional no puede resolverse por medio del
juicio de garantías., sino en la forma establecida por la ley".
La garantía de competencia constitucional excluye la
legitimidad o competencia de origen de las autoridades.
A) La causa legal del procedimiento es el acto o la serie de
actos que provocan la molestia en la persona, familia,
domicilio, papeles o posesiones de un gobernado, realizados
por la autoridad competente, deben no sólo tener una causa o
elemento determinante, sino que este sea legal, es decir
fundado y motivado en una ley.
B) CONCEPTO DE FUNDAMENTACIÓN.
Consiste en que los actos que originen la molestia
deben basarse en una disposición normativa general, es
decir, que ésta prevea la situación concreta para la cual
sea procedente realizar el acto de autoridad, que exista
una ley que lo autorice; esto, no es sino una
consecuencia directa del principio de legalidad que
consiste en que las autoridades sólo pueden hacer lo que
la ley les permite, principio que ha sido acogido por la
jurisprudencia de la Suprema Corte.
La exigencia de fundar legalmente todo acto de molestia
impone a las autoridades diversas obligaciones, que se
traducen en las siguientes condiciones:
I. Que el Órgano del Estado que cause el acto de
molestia, tenga las facultades para realizarlo de
acuerdo a la ley o reglamento respectivo.
II. Que el propio acto de molestia se prevea en
dicha norma.
III. Que el sentido y el alcance del acto de
molestia se ajuste a las disposiciones normativas
que la rijan.
IV. En que el citado acto se contenga o derive de
un mandamiento escrito en cuyo texto se
expresen los preceptos específicos que lo apoyen.
C) CONCEPTO DE MOTIVACIÓN.-
Por motivar debe entenderse el señalamiento de las causas materiales o
de derecho que hayan dado lugar al acto de molestia; esto es, la
autoridad deberá mencionar las causas por las cuales el caso en concreto
se adecua a la ley que esta dando fundamento al acto de molestia.

E) MANDAMIENTO ESCRITO.-


La forma del acto autoritario de molestia debe derivarse siempre
de un mandamiento u orden escritos. Ahora bien para que se
satisfaga esta garantía constitucional, es menester que al
particular afectado se le comunique o se le dé a conocer.
Esta comunicación puede ser anterior o simultánea a la ejecución
del acto de molestia, pues la exigencia de que éste conste en un
mandamiento escrito, sólo tiene como finalidad que el gobernado
se entere de la fundamentación y motivación legales del hecho
autoritario que lo afecte, así como de la autoridad de quien
provenga; además de que el mandamiento escrito puede servir
para que el gobernado pruebe el alcance y contenido del acto de
molestia.
SEGUNDO PARRAFO ART. 16 CONSTITUCIONAL
GARANTÍA DE PROTECCION DE DATOS
PERSONALES
Toda persona tiene derecho a la protección de sus
datos personales, al acceso, rectificación y
cancelación de los mismos, así como a manifestar su
oposición, en los términos que fije la ley, la cual
establecerá los supuestos de excepción a los
principios que rijan el tratamiento de datos, por
razones de seguridad nacional, disposiciones de
orden público, seguridad y salud públicas o para
proteger los derechos de terceros.
BIENES JURÍDICOS TUTELADOS POR LA GARANTÍA DE PROTECCION DE DATOS PERSONALES

Por lo que se refiere a los derechos protegidos, el


precepto fundamental comprende sus datos
personales, al acceso , rectificación y cancelación de
los mismos así como a manifestar su oposición, en
los términos que fije la ley.

EXCEPCIONES A LA GARANTÍA DE PROTECCION


DE DATOS PERSONALES
por razones de seguridad nacional, disposiciones de
orden público, seguridad y salud públicas o para
proteger los derechos de terceros.
ARTICULO 16 CONSTITUCIONALNAL. TERCERA
PARTE.
La primera garantía de seguridad jurídica
que encontramos en la tercera parte del
artículo 16 constitucional es la orden de
aprehensión o detención librada en contra de
un individuo debe emanar de la autoridad
judicial.
"Autoridad Judicial" debe entenderse aquel
órgano estatal que forma parte del Poder
Judicial, bien sea local o federal, según el caso.
EXCEPCIONES A ESTA GARANTÍA:
1) Cuando se trate de Flagrante delito
Flagrante todo hecho delictivo cuya ejecución es
sorprendida en el preciso momento de estarse
realizando.
En este caso cualquier persona (y por mayoría de
razón cualquier autoridad), puede aprehender al
delincuente y a sus cómplices con la obligación de
ponerlo en inmediata disposición (sin demora) de
autoridad competente, (judicial)
2) En casos urgentes, cuando no haya en el lugar
ninguna autoridad judicial, tratándose de los delitos
que se persiguen de oficio, podrá la autoridad
administrativa, bajo su más estrecha responsabilidad,
decretar la detención del acusado, poniéndolo en
inmediata disposición de la autoridad judicial.
La segunda garantía. Que contiene es la que consiste
en que la autoridad judicial no puede o debe
proceder de oficio al dictar la orden de aprehensión, sino
que debe existir previamente "denuncia, o querella" de un
hecho determinado que la ley castigue con pena corporal
(deriva del principio nullum delictum sine lege).
Debe de tomarse en cuenta que un Juez no puede por sí
mismo dictar una orden de aprehensión, pues de
conformidad con el artículo 21 constitucional, incumbe al
M.P. la persecución de los delitos, por lo que un Juez está
impedido para dar curso a una denuncia, o querella. Esta
circunstancia constituye otra garantía de seguridad
jurídica que condiciona las aprehensiones o detenciones
como actos preventivos.
La tercera garantía. Que tiene la tercera parte
del articulo 16 constitucional, en que la
denuncia, o querella, obren datos que
establezcan que se ha cometido ese hecho y que
exista la probabilidad de que el indiciado lo
cometió o participó en su comisión.
La autoridad que ejecute una orden judicial de
aprehensión, deberá poner al inculpado a
disposición del juez, sin dilación alguna y bajo su
más estricta responsabilidad. La contravención a lo
anterior será sancionada por la ley penal.
Casos de urgencia según Cuando por la hora o por
la distancia del lugar no haya ninguna autoridad
judicial y existan serios temores "de que el
responsable se sustraiga a la acción de la justicia"
La autoridad judicial, a petición del Ministerio
Público y tratándose de delitos de delincuencia
organizada, podrá decretar el arraigo de una
persona, con las modalidades de lugar y tiempo que
la ley señale, sin que pueda exceder de cuarenta
días, siempre que sea necesario para el éxito de la
investigación, la protección de personas o bienes
jurídicos, o cuando exista riesgo fundado de que el
inculpado se sustraiga a la acción de la justicia. Este
plazo podrá prorrogarse, siempre y cuando el
Ministerio Público acredite que subsisten las causas
que le dieron origen. En todo caso, la duración total
del arraigo no podrá exceder los ochenta días.
Por delincuencia organizada se entiende una
organización de hecho de tres o más personas, para
cometer delitos en forma permanente o reiterada,
en los términos de la ley de la materia.
Ningún indiciado podrá ser retenido por el
Ministerio Público por más de cuarenta y ocho
horas, plazo en que deberá ordenarse su libertad o
ponérsele a disposición de la autoridad judicial;
este plazo podrá duplicarse en aquellos casos que la
ley prevea como delincuencia organizada. Todo
abuso a lo anteriormente dispuesto será
sancionado por la ley penal.
LIBERTAD Y PRIVACIA DE LAS
COMUNICACIONES
Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley
sancionará penalmente cualquier acto que atente
contra la libertad y privacía de las mismas, excepto
cuando sean aportadas de forma voluntaria por alguno
de los particulares que participen en ellas. El juez
valorará el alcance de éstas, siempre y cuando
contengan información relacionada con la comisión de
un delito. En ningún caso se admitirán
comunicaciones que violen el deber de
confidencialidad que establezca la ley.
EXCEPCIONES A ESTA GARANTÍA:
Exclusivamente la autoridad judicial federal, a petición de la
autoridad federal que faculte la ley o del titular del Ministerio
Público de la entidad federativa correspondiente, podrá
autorizar la intervención de cualquier comunicación privada.
REQUISITOS.
Para ello, la autoridad competente deberá fundar y
motivar las causas legales de la solicitud, expresando
además, el tipo de intervención, los sujetos de la misma y
su duración.
La autoridad judicial federal no podrá otorgar estas
autorizaciones cuando se trate de materias de carácter electoral,
fiscal, mercantil, civil, laboral o administrativo, ni en el caso de
las comunicaciones del detenido con su defensor.
CATEOS GARANTIAS TUTELADAS
Cateo-registro o inspección de sitios o lugares con
el fin de descubrir ciertos objetos para evidenciar
determinadas circunstancias de aprehender algún
sujeto o de tomar posesión de un bien.
Primera Garantía. Condiciona el acto de cateo
a que emane de una "autoridad Judicial" en
sentido formal (constitutivo del Poder Judicial)
local o federal.
Segunda Garantía. La orden debe constar en
forma escrita, de lo contrario es violatorio del
artículo 16constitucional.
Tercera Garantía. El cateo nunca debe ser
general, es decir, versar sobre cosas
determinadas y concretas y practicando en lugar
cierto. Cuando el cateo lleve aparejado un
mandamiento de detención y aprehensión el
escrito debe contener expresamente la persona o
personas que han de ser objeto de éstos.
Cuarta Garantía. No es precisamente una
garantía sino una obligación a las autoridades
consistente en que una vez concluida la diligencia
respectiva se levante "un acta circunstanciada" en
presencia de dos testigos propuestos por el
ocupante del lugar cateado o en ausencia o
negativa por la autoridad.
. EL CATEO
ARTÍCULO 16:
"En toda orden de cateos, que sólo la autoridad
judicial podrá expedir y que será escrita, se
expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la
persona o personas que hayan de
aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo
que únicamente debe limitarse la diligencia,
levantándose al concluirla un acta
circunstanciada, en presencia de dos testigos
propuestos por el ocupante del lugar cateado o
en su ausencia o negativa, por la autoridad que
practique la diligencia".
CONCEPTO:
Reconocimiento judicial de un domicilio particular o
edificio que no están abiertos al público.
OBJETO:
El registro o inspección de sitios o lugares con el fin de
descubrir ciertos objetos para evidenciar determinadas
circunstancias, de aprehender a algún sujeto o de tomar
posesión de un bien.
AUTORIDAD COMPETENTE PARA EMITIRLO:
La orden respectiva debe emanar de autoridad judicial en
el sentido formal del concepto, es decir, de un órgano
autoritario constitutivo del Poder Judicial, bien sea local o
federal.
REQUISITOS DE LA ORDEN DE CATEO:
FORMA:
En cuanto a su forma, dicha orden debe constar por escrito, por
lo que un cateo ordenado o dictado verbalmente es violatorio.
CONTENIDO:
En toda orden de cateo deberá expresarse el lugar que ha de
inspeccionarse. Además cuando la orden de cateo lleve
aparejado un mandamiento de detención o de aprehensión,
la constancia escrita relativa debe de indicar expresamente la
persona o personas que han de ser objeto de estos dos
últimos actos y los objetos que se buscan a lo que
únicamente debe limitarse la diligencia, toda orden de cateo
nunca debe ser general, esto es tener un objeto
indeterminado de inspeccionar, sino que verse sobre cosas
concretamente señaladas en ella.
ACTA CIRCUNSTANCIADA:
Por último esta parte del artículo 16 Constitucional
contiene ya no como meras garantías de seg. Jurídica a
que se debe condicionar el cateo, sino como obligación
impuesta a las autoridades que lo practican, el hecho de
que, una vez concluida la diligencia respectiva, se
levantará un "acto circunstanciada" en presencia de dos
testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o
en su ausencia o negativa por la autoridad que verifique
aquella. Se entiende por acta circunstanciada, aquél
documento en el que se asisten todas las circunstancias
o hechos pertinentes de naturaleza objetiva o real que
se lleven a cabo en la diligencia (cateo).
VISITAS DOMICILIARIAS
Este precepto faculta a la autoridad administrativa para
realizar visitas domiciliarias (inspecciones o revisiones)
sin previa orden con la única finalidad de comprobar que
se estén cumpliendo con normas sanitarias, fiscales, etc.....

COMPETENCIA PARA EMITIRLA


Para la realización de este acto el cual se encuentra
establecida en el artículo 16 Constitucional párrafo
noveno; se necesita que se lleve a cabo por la autoridad
competente que para este caso es la autoridad
administrativa quien la puede decretar, la cual de manera
expresa constitucionalmente esta fundada su actuación.
REQUISITOS.
A) Cumplir con el objeto señalado
constitucionalmente:
1. Cerciorase de que se han cumplido los
reglamentos sanitarios y de policía.
2. Exigir la exhibición de los libros y papeles
indispensables para comprobar que se han acatado
las disposiciones fiscales.
B) Observar el principio de legalidad. No deben
realizar actos según el arbitrio de la autoridad
inspectora, sino conforme a las disposiciones
legales respectivas al caso:
1. Reglamentos administrativos y leyes fiscales
en general;
2. Formalidades prescritas en los cateos;
3. No necesitan orden judicial;
4. No se requiere que el mandamiento sea por
escrito;
5. Tales actos deben asentarse en un acta
circunstanciada;
6. Levantamiento en presencia de dos
testigos;
7. Condicionados a la garantía de seguridad
jurídica.
PRÁCTICA DE LA VISITA.
Dicha práctica deberá tener por objeto la
constatación del cumplimiento o incumplimiento
de los reglamentos de policía y buen gobierno por
parte de los particulares o del acatamiento o la
desobediencia de las disposiciones fiscales.
Es decir, pueden penetrar a establecimientos
industriales o mercantiles inclusive a domicilio
particulares, sin orden judicial, con el fin de
cerciorarse de la aplicación y observancia efectiva
de los diferentes reglamentos que regulan las
diversas actividades económicas a que puedan
dedicarse los gobernados.
Todo implica una garantía formal contraria a la
garantía material del acto de molestia ya que
dicha experimentación no afecta o perturba al
gobernado en sus diversos bienes jurídicos.
En cuanto al ámbito fiscal únicamente el
gobernado o visitado debe exhibir o mostrar al
visitador lo estrictamente necesario o
indispensable para demostrar el cumplimiento
de las disposiciones, no puede determinar una
clausura de archivos, inmuebles, etc., que estén
en el lugar visitado, ni un embargo.
Acta Circunstanciada
El visitador deberá hacer constar la visita en un Acta
Circunstanciada; este es un documento en el que asientan
todas las circunstancias o hechos pertinentes, de
naturaleza objetiva o real, que supongan o indiquen la
inobservancia o el cumplimiento a la ley fiscal o al
reglamento gubernativo de que se trate.
En el levantamiento del Acta Circunstanciada de la
diligencia respectiva tiene derecho a intervenir el visitado.
Dicha acta de inspección, debe levantarse en presencia de
dos testigos propuestos por la persona cuyo
establecimiento o negocio se visite o inspeccione, los
testigos deben firmar el documento respectivo y estar
presentes en la diligencia.
Pueden ser designados por el inspector; en ausencia o
negativa del particular interesado, lo cual debe asentarse
en el acta.
Impugnación
Primeramente, cuando dichas autoridades realicen o
pretendan realizar visitas o inspecciones domiciliarias
sin que éstas tengan el fin especifico, surge una
violación a la Constitución, es decir, a las garantías de
seguridad jurídica.
También cuando en las actas si la apreciación de la
circunstancia o hechos es subjetiva por parte de la
autoridad y no objetiva carecerá de validez dicha acta.
Y si no es firmada por los testigos también incurrirá en
invalidez.
Para todo lo anterior se podrá promover juicio de
amparo para su impugnación.
Consecuencia de la Visita
Con el apoyo en el acta, la autoridad fiscal competente
puede tomar la decisión que corresponda frente al visitado,
dictando la resolución correspondiente que debe contenerse
su mandamiento escrito que se le dirija y en que se invoquen
los preceptos legales que fundan dicha decisión y que
expongan los motivos que justifiquen su sentido.
Si la diligencia arroja como resultado la infracción al
reglamento gubernativo o a la ley fiscal de que se trate, la
autoridad deberá imponer al dueño o poseedor del lugar,
comercio o industria visitadas la obligación de cumplir tales
ordenamiento mediante las sanciones que prevean los
reglamentos respectivos y que pueden consistir en multa,
clausura del establecimiento, imposición de obligaciones de
hacer o de dar, etc., debiendo tener dichas sanciones como
antecedente imperativo constitucional la visita domiciliaria
correspondiente.
XV PARTE ARTICULO 16 CONSTITUCIONAL
1) El texto del anterior artículo 25 constitucional
se incorpora al artículo 16 texto que proclama la
libertad de circulación de la correspondencia (se
estudiará en otro apartado).
2) El anterior artículo 26 constitucional se
incorpora al artículo 16 mismo que dispone:
"En tiempo de paz, ningún rubro del
ejercito podrá alojarse en casa de particular,
contra la voluntad del dueño..."
a) En el primer caso se consigna como garantía la
inviolabilidad del domicilio privado contra las
autoridades militares que pretendan ocuparlo o
habitarlo.
B) En tiempo de guerra faculta a los militares para exigir
a los gobernados ciertas donaciones (bagajes, alimentos)
o prestaciones generales en forma gratuita y aún contra
la voluntad de los mismos. Lo anterior debe
apoyarse en una Ley Especial "Ley Marcial".
Ningún gobernado civil en ausencia de norma alguna
que lo faculte o sin sujetarse a los que ésta disponga en
caso que la hubiera, podrá ser obligado a dar
determinadas prestaciones.
La ley marcial constituye o constituirá parte integrante
de la legislación de emergencia en general, que el
Ejecutivo Federal pueda dictar con fundamento en el
artículo 29 de la ley suprema.
ARTÍCULO 17 Y 18 CONSTITUCIONAL
ARTÍCULO 17 CONSTITUCIONAL.- Este precepto
dispone:
"Ninguna persona podrá hacerse justicia por Sí misma,
ni ejercer violencia para reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le administre
justicia por Tribunales que estarán expeditos para
impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa
e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en
consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
GARANTIA TUTELADA EL ACCESO A LA JUSTICIA
MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCION DE
CONFLICTOS
Las leyes preverán mecanismos alternativos de
solución de controversias. En la materia penal
regularán su aplicación, asegurarán la reparación del
daño y establecerán los casos en los que se requerirá
supervisión judicial.

GARANTIA TUTELADA UNA SALIDA ALTERNA AL


JUICIO ORAL
Garantías
del artículo
17

Nadie puede
La finalidad es
hacerse justicia
evitar la venganza
por su propia
privada
mano
Garantías judiciales

Una adecuada
Garantía de
Estabilidad en remuneración
inamovilidad
el empleo al servidor
en el empleo
público
Abolición de penas por deudas civiles

Un adeudo civil es
producto de un
acuerdo entre
personas

La excepción: que se
acredita la mala
intención o dolo en el
acuerdo
Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter
puramente civil".
El Artículo en análisis consagra las siguientes garantías de
seguridad jurídica:
A) La de que ninguna persona puede hacerse justicia por si
misma ni ejercer violencia para reclamar su derecho. En
términos estrictos, esta disposición no contiene una garantía
individual propiamente dicha, pues no solo no establece para
el gobernado ningún derecho subjetivo ni para el Estado y sus
autoridades una. obligación correlativa, sino que impone al
gobernado dos deberes negativos:
a) No hacerse justicia por su propia mano
b) y no ejercer violencia para reclamar su derecho
B) Se establece el derecho que tiene toda persona a que se le
administre justicia, el cual se traduce en la facultad que se
tiene para acudir ante los tribunales en demanda de justicia y
en defensa de sus derechos.
Se establece para el estado la obligación no solo
de crear y organizar los tribunales que se
encargaran de manera pronta completa imparcial
y gratuita, sino, también de garantizar a los
propios tribunales, tanto en el ámbito federal
como a nivel local, una independencia efectiva y
la plena ejecución de sus resoluciones.
Así, la impartición de justicia por tribunales
independientes y eficaces, esto es, por juzgadores
autónomos frente a presiones o intereses de otras
dependencias o funcionarios públicos, y a cuyos
fallos habrá de darse cabal cumplimiento, deberá
satisfacer las exigencias siguientes:
A) Ser Rápida, porque los tribunales deben sustanciar y resolver los
juicios de que conocen dentro de los plazos y términos legales.
B) Ser imparcial, en la medida en que los jueces deberán dictar
resoluciones justas, sin inclinarse o favorecer indebidamente a
alguna de las partes.
C) Ser gratuita, debido a la supresión definitiva de las costas
judiciales, que en otros tiempos cobraban los Jueces por concepto
de honorarios y en atención a las funciones que desempeñaban.
Esta garantía contempla el principio general Según el cual toda
persona debe tener derecho al libre acceso a los tribunales para
hacer valer sus derechos.
D) Por lo que hace el derecho a no ser encarcelado por deudas de
carácter puramente civil, surgió al adoptarse legalmente el principio
de que es nulo el delito sin ley, y que es nula la pena sin ley según el
cual únicamente los hechos tipificados por la ley como delitos son
susceptibles de sancionarse penalmente.
ARTICULO 18 CONSTITUCIONAL.
A) Este precepto dispone en su primera parte:
"Sólo por delito que merezca pena corporal habrá
lugar a prisión preventiva".
La disposición transcrita esta relacionada con el
Artículo 16 Constitucional, que hace factible la orden
judicial de aprehensión solo cuando se trate de un
delito que se castigue legalmente con pena corporal.
La prisión preventiva inicia desde que el detenido
queda a disposición del Juez y concluye en los
siguientes supuestos:
a) Cuando el Juez dicta auto de libertad por falta de elementos
para procesar.
b) Cuando se dicta la sentencia, y esta causa ejecutoria. Así, en
el supuesto de que sea absolutoria el sujeto queda en libertad;
y si es condenatoria el sujeto estara cumpliendo su condena.
La prisión preventiva obedece no a un fallo en el que se haya
estimado a una persona como penalmente responsable de la
perpetración de un delito, sino a la orden de aprehender al
presunto responsable para que quede a disposición de la
autoridad judicial y pueda resolverse su situación jurídica y en
su caso ser procesado.
La prisión preventiva solo procede cuando el delito de que se
trate necesariamente tenga señalada pena de prisión, pues
cuando no es así, o la pena es alternativa no da lugar a prisión
preventiva.
B) el párrafo de este precepto constitucional dispone,
que el sitio de la prisión preventiva ser distinto del que se
destinare para la extinción de las penas y que deberán de
estar separados los procesados de los sentenciados, pues
su situación jurídica es diferente.
C) El este párrafo se refiere a:
a) Que los sistemas penitenciarios tanto Federal como
de los Estados se organizaran en base al trabajo, la
capacitación para el mismo y la educación.
b) Que los sistemas penitenciarios tendrán como
finalidad la readaptación social del delincuente.
c) Establece además un criterio esencial de la
clasificación de los delincuentes al señalar: que las
mujeres estarán separadas de los hombres.
d) El este párrafo del artículo en análisis dispone que la
Federación , los Estados y el distrito federal pueden celebrar
convenios , a efecto de que los reos del ámbito de su
competencia puedan compurgar sus condenas en
establecimientos diversos de su competencia.
e) El este párrafo establece que: "La Federación y los
gobiernos de los Estado establecerán instituciones
especiales para el tratamiento de menores infractores".
f) El penúltimo párrafo establece la posibilidad de que reos
de nacionalidad mexicana que se encuentren compurgando
sus penas en otros países puedan ser trasladados al nuestro
y de que reos extranjeros que se encuentren cumpliendo su
condena en México puedan ser trasladados a su país de
origen o de residencia, pero siempre y cuando se sujeten a lo
acordado en los tratados internacionales respectivos.
Realiza la siguiente actividad
1.- Concepto de garantías de seguridad jurídica
2.- Menciona los artículos en que encontramos las
garantías de seguridad jurídica
3.- El articulo 14 constitucional comprende cuatro
garantías individuales ¿cuales son?
4.- ¿En que consiste la retroactividad?
5.-¿En que términos se consagra la garantía de audiencia en
el art 14 constitucional?
6.- ¿Explica el concepto de privación consagrado en la
garantía de audiencia?
7.- ¿ Menciona los bienes jurídicos tutelados por la garantía
de audiencia?
8.- Como debe entenderse el concepto juicio que
consagra la garantía de audiencia
9.- La expresión tribunales previamente establecidos
también como debemos entenderla , de la garantía de
audiencia
10.- ¿Menciona en que consisten las formalidades
esenciales del procedimiento?
11.-Menciona las excepciones a la garantía de audiencia
consagradas en la constitución
12.-¿En que términos esta consagrada la garantía de la
exacta aplicación de la ley en materia penal?
FUNCIÓN DEL MINISTERIO PUBLICO.

Tiene el carácter de órgano


estatal permanente para
hacer valer la pretensión

 penal nacido del delito


EL MINISTERIO PUBLICO y su vida esta íntimamente
 ligada a la acción penal
poder jurídico de excitar
y promover la decisión
ACCIÓN PENAL del órgano jurisdiccional
sobre una determina da
relación de derecho
penal.
Es el Derecho del
Estado al castigar al reo
PRETENSIÓN PUNITIVA (previo juicio de
responsabilidad)

Der. Del Edo. A castigar al


que ha violado un precepto
DE UN DELITO NACE penal.
PRETENSIÓN PUNITIVA Cuando que se resuelve en
un juicio que no había
delito que perseguir ¿que
fue lo que el M.P. ejercitó, si
la acción penal no llego a
nacer?
ACCIÓN PENAL PRETENSIÓN PUNITIVA

TITULAR ES EL M.P. PERTENECE EN


FORMA EXCLUSIVA
AL ESTADO.
COMO FACULTAD
COMO OBLIGACIÓN
No es un órgano que se
encargue de impartir justicia
sino un órgano administrativo
EL M.P.
que vela porque se
aplique la ley estrictamente
por aquellos que tienen
la misión de impartirla.
Encargado de vigilar
el orden y la la delega para
EJECUTIVO seguridad pública, su
de asegurar a todo ejercicio al
ciudadano la M.P.
libertad de ejercicio
de sus derechos.

No tiene ni debe Quién debe gozar por


tener ninguna tanto de la indepen
injerencia en la dencia en el ejercicio
de su función técnica
acción penal. sin admitir intromisiones
CARACTERÍSTICAS DEL M.P. :

UNIDAD.- Toda persona física que


compone la Institución se considera
como miembro de un solo cuerpo, bajo
una sola dirección.

INDIVISIBLE.- Representa una sola y


una misma instancia, la sociedad o el
Estado.
TERMINO CONSTITUCIONAL PARA EJERCITAR LA
ACCIÓN PENAL CUANDO HAY DETENIDO.

DELINCUENCIA ORGANIZADA

96 HORAS

CON DETENIDO

SI NO HAY DELINCUENCIA
ORGANIZADA 48 HORAS
ARTÍCULO 21 CONSTITUCIONAL

Autoridad administrativa tiene


competencia para sancionar a los
reglamentes gubernativos y de policía
que únicamente consiste en sanciones
pecuniarios (multas) o corporales
(arresto hasta por 36 horas)
1.- Que es que la imposición de una pena por analogía
2.- en que consiste precepto constitucional de la prohibición a
la imposición de penas por mayoría de razón.
3.-
Gracias
Por su atención

Que tengan excelente día

También podría gustarte