Está en la página 1de 8

Diferencia entre los

campos Jurídicos,
subjetivos y objetivos
Introducción
Iniciando en este tema hay que saber una cosa y es: ¿Cuales son
los derechos subjetivos y objetivos?Bueno pues el derecho
objetivo viene representado por todas las leyes, normas y reglas
de un determinado territorio geográfico con independencia
política. Mientras que el derecho subjetivo es el uso que hagan
los ciudadanos de esas bases jurídicas para resguardar sus
derechos
Montesquieu señala que la "naturaleza de las cosas" nos indica
que en el hombre existen algunas tendencias universales y otras
simplemente temporales.
Marx fue el primero en destacar de forma científica el profundo
significado de las relaciones de producción para la formación del
derecho. Hasta Max Weber cuando se realiza científicamente la
primera exposición general de la sociología jurídica.
Sander se aparta del normativismo jurídico, ya que su punto de
partida no son las normas del derecho objetivo sino las "relaciones
entre las personas", a las que divide en dos grupos fundamentales:
de correspondencia y de dominación.
Relaciones de Dominación
Están originadas en la "actividad dirigida a obtener de otro una
determinada conducta" y suponen que el sujeto activo posee la
fuerza y, la voluntad necesarias para inducir a la obediencia
la dominación presupone no sólo la existencia de un poder sino,
además, la presencia de "un titular dispuesto a ejercerlo".

Relaciones de Correspondencia
Según Sander Las relaciones de correspondencia nacen de un
contrato
lo que generalmente se llama derecho objetivo es, en

Derecho
realidad, la "fuente de los derechos"; los mandamientos del
titular del poder no son "derechos", sino los presupuestos
sobre los cuales se fundamentan "los derechos".

Objetivo
todo derecho presupone un poder de dominación. No es el
Estado quien puede ser explicado por el dere cho sino, al
contrario, es el derecho el que se explica por el Estado; más
claramente dicho, el derecho se explica en función de una
deter minada situación social.
Derecho Subjetivo
Sin embargo el profesor Sander afirma que solamente existen los derechos
subjetivos; ya que en realidad, la “fuente de los derechos”: los mandamientos del
titular del poder no son “derechos”, sino los presupuestos sobre los cuales se
fundamentan estos derechos.
Sostiene que todo derecho presupone un poder de dominación. No es el estado
quien puede ser explicado por el derecho sino, al contrario, es el derecho el que se
explica en función de una determinada situación social. el derecho privado se
refiere a un conjunto de normas creadoras de derechos subjetivos, aunque el
problema sería determinar si un derecho tiene validez o no como derecho
“adquirido” se reduce casi siempre, en el terreno práctico, a investigar si su
desconocimiento puede traer como consecuencia una pretensión jurídica dirigida
al logro de una indemnización, dicha por max weber. esto nos hace preguntarnos
¿Que es el derecho subjetivo?
Cuando hablamos de derecho subjetivo, nos referimos al conjunto de potestades,
libertades y facultades jurídicas que poseen los individuos. Se sustentan en
cualquier razón admisible en derecho como la naturaleza, el acuerdo mutuo
(contratos) o el ordenamiento jurídico (derecho objetivo).
Según la conducta debida, el derecho subjetivo será:
Existen tres A la conducta propia. Cuando permite hacer u omitir acciones.
formas distintas A la conducta ajenal. Cuando permite exigir una conducta positiva (hacer
algo) o pasiva (dejar de hacer algo).
de clasificar el Según su efecto, el derecho subjetivo será:

derecho Relativo. Cuando se hace valer un derecho frente a otra persona o


personas identificadas concretamente.
subjetivo, Absoluto. Cuando se hace valer un derecho ante el conjunto de la
sociedad.
atendiendo a Según su régimen jurídico, el derecho subjetivo será:

criterios Público. Cuando se trata de facultades que se hacen valer frente al Estado

diferentes: y representan los límites que éste se impone a sí mismo.


Privado. Cuando se trata de facultades que se hacen valer frente a
particulares, se ejerce en relaciones con terceros, o frente al Estado
actuando no como ente soberano, sino como un actor jurídico más.
Algunos ejemplos de derechos subjetivos son:

La libertad de expresión y/o de culto.


Los derechos familiares que establecen vínculos
entre los ciudadanos.
El derecho a la propiedad, al libre ejercicio de la
política, a la libre asociación, etc.
Los derechos de autor, los derechos comerciales
(compra-venta, etc.).

También podría gustarte