Está en la página 1de 51

Pontificia

Universidad Católica
Madre y Maestra
(PUCMM – RSTA) Derecho de las
Obligaciones II
Prof. Lissette
Tamárez Bruno
Unidad I: Las Modalidades de las Obligaciones

Exigibilidad Existencia Objeto Sujetos


• Término • Condición • Conjuntivas • Conjuntas
• Alternativas • Solidarias
• Facultativas • Indivisibles
1. El Término

• Evento futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o la


extinción de la obligación. En el primer caso se trata de un
término suspensivo, mientras que en el segundo caso se trata de
un término extintivo. En ambos casos la obligación existe.

• Término suspensivo: la obligación se mantiene en suspenso.


No es exigible hasta el momento en que el término arribe (se
materialice).

• Término Extintivo: la obligación es exigible desde el


nacimiento hasta que el término arribe. (hasta que se materialice
• Cuando una obligación se encuentra afectada de un término
(suspensivo o extintivo), y la época de su llegada está
determinada con precisión, sea por la indicación de una fecha o
de un evento, se trata de un término cierto. Cuando no existe la
precisión de la época se trata de un término incierto*.

• El término puede ser legal, judicial o convencional, siendo esta


última fuente la más habitual.
Término suspensivo:

• El término convencional puede ser tácito, toda vez que la


obligación, por su naturaleza, no pueda ser ejecutada
instantáneamente. La existencia de un término de esta
naturaleza es soberanamente apreciada por el juez, quien debe
determinar también su duración, tomando en cuenta las
circunstancias o la costumbre entre las partes.
• El término convencional puede ser establecido a favor del deudor
de la obligación, o del acreedor, o de ambas partes. Solo el
beneficiario del término puede renunciar a él.
• Arts. 1187, 1162 del CC.
• Plazo de gracia: Es considerado por autores como Francois Terré
como un término suspensivo judicial. Una vez suscrita la
obligación el juez no puede interferir. No obstante, basados en
principios de humanidad los redactores del Código Civil
permitieron conservar al juez cierto poder de moderación. Le
permite otorgar al deudor un plazo de gracia para el
cumplimiento de la obligación. Art. 1244 CC.
Durante la
duración del
término La obligación existe
El deudor es desde el principio deudor de la obligación.
Si el deudor paga antes de la llegada del término, así sea por error, no tiene
derecho a repetición. Está pagando lo debido. (Art. 1186 CC)
El acreedor puede tomar todas las medidas conservatorias necesarias si su
crédito está en peligro.
El acto puede ser objeto de una demanda en nulidad. Las condiciones de validez
del acto se toman en cuenta desde el día de su suscripción y no cuando llega el
término.
El punto de partida de la prescripción de acciones dirigidas contra el acto no está
afectado por el término.
El término no afecta la transferencia de los riesgos al menos que se exprese de
esa manera en la convención.
Durante la
duración
del término La obligación no es exigible
• El acreedor no puede realizar actos de ejecución pero si tomar
medidas conservatorias
• No puede iniciar una acción oblicua, aunque si le estaría
permitido una acción pauliana
• No puede oponer la compensación
• El plazo de prescripción para la ejecución de la obligación no
comienza a contabilizarse
Acción Oblicua

A B C
Acción Pauliana

A B C
• La llegada del término hace exigible la obligación bajo las
condiciones del art. 1139. Este es el modo normal de extinción del
término. La llegada se cuenta por días enteros y no por horas. Ej.
Él término se cumple el 2 de noviembre la obligación se hace
exigible el 3 de noviembre.
• El término puede desaparecer igualmente por otras
circunstancias: renuncia y decadencia.
• Renuncia: El beneficiario del término puede renunciar a el. Si el
término se ha estipulado a favor de ambos contratantes la
renuncia solo puede hacerse de mutuo acuerdo.

• Decadencia: Se pierde el beneficio del término cuando el deudor


ha quebrado o ha disminuido sus garantías. (Art. 1188 CC.) De
igual manera puede perderlo si las partes han establecido
contractualmente que la inejecución de una obligación acarrearía
consigo la pérdida del término.
Suspensiv
o
Término
Extintivo
Unidad I: Las Modalidades de las Obligaciones

Exigibilidad Existencia Objeto Sujetos


• Término • Condición • Conjuntivas • Conjuntas
• Alternativas • Solidarias
• Facultativas • Indivisibles
2. La Condición
• Esun evento futuro e incierto al cual está subordinada la
formación o la desaparición de una obligación. (Art. 1168)
• La condición es suspensiva cada vez que la formación de la
obligación esté suspendida hasta la realización de la condición.
Una vez formalizada tiene efectos retroactivos.
• La condición es resolutoria cuando la realización de la condición
implica la extinción de la obligación con efectos retroactivos, en
principio.
• En ambos casos la existencia de la obligación se ve afectada.
• La condición puede ser casual, potestativa o mixta
dependiendo de si el evento instituido como condición es un acto
voluntario o no de una de las partes.

• Condición casual: Art. 1169 Ej: Si llega una tormenta; si ocurre


una huelga.
• Condición potestativa: Art. 1170
• Condición mixta: Art. 1171 Ej: Si el deudor se casa
• Cuando la condición estipulada es simplemente potestativa significa que
depende del deudor y de factores externos a él pero que no entran en la
calificación de condición mixta. Ej: Me obligo a pagar si el ciclón destruye
las ventanas de mi casa. El deudor tiene bajo su control tomar las medidas
de lugar para evitar la destrucción de las ventanas y evadir el pago, pero no
tiene el control sobre la intensidad o fuerza del ciclón.

• Cuando la condición estipulada depende única y exclusivamente del deudor


entonces se trata de una condición puramente potestativa. Este tipo de
condición es NULA en virtud del art. 1174. Ej: Un contrato de compraventa
en el que el comprador se obliga a emitir el último pago cuando someta la
transferencia de propiedad ante Registro de Títulos.
• Esta diferenciación se debe a razones subjetivas que se evalúan caso por
caso por el juez de fondo. El elemento determinante de la distinción
entre lo potestativo y lo no potestativo reside en la posibilidad de un
control objetivo de las circunstancias exteriores al deudor.

• Sent. RTD civ. 2001,143: El arrendamiento de un bar estaba sujeto a la


condición de que el arrendatario obtuviera una licencia para el expendio de
bebidas alcohólicas. Se estimó que se trataba de una condición
simplemente potestativa porque dependía en parte del órgano que expedía
las licencias.
• Sent RTD civ. 1994.606: Venta de un inmueble si el vendedor, al que no le
pertenecía el inmueble, lograba comprarlo a su propietario. Se decidió que
la venta era nula porque el vendedor pudo haber decidido no comprarlo.
• La condición no puede recaer sobre un elemento esencial del
contrato. Por ejemplo, no puede recaer sobre el precio aunque si
sobre la modalidad de pago.
• No puede recaer sobre una cosa imposible, ilícita o inmoral (Art.
1172).
• Art. 1175: Interpretación
• Art. 1178: Deber de lealtad.
• Art. 1179: Efecto retroactivo. Es automático y de pleno derecho.
El automatismo de la Realización de la Condición.

• La condición tiene un efecto de pleno derecho y automático. No se requiere


la puesta en mora. En caso de surgir algún tipo de litigio con relación al
momento de la realización de la condición, el juez solo apreciará y verificará
la realización. No tiene poder para apreciar la pertinencia de la condición.
Cuando hay una demanda, el juez no puede otorgar plazos porque el
efecto es automático. Se le esta vedada la potestad de otorgar plazos.
Efectos de la Condición

• Los efectos de la condición van a variar dependiendo del momento en que


se encuentre. Antes de que se realice y después que se realice el evento, la
obligación tiene efectos diferentes. Cuando hay contrato con condición, no
se es deudor puro y simple, pero sí condicional. Aunque no está obligado
puede resultar obligado si la condición se realiza.
• Efectos de la condición suspensiva: (Arts. 1181-1182)

Antes de la realización de la condición (pendente conditione) el acto no


produce su efecto principal. Ej. Si se trata de un contrato de venta la propiedad
no se transfiere.

Sin embargo el acuerdo de voluntades existe y el acreedor tiene un derecho en


germen. El deudor no puede retratactarse de su acuerdo.
• El derecho condicional existe en germen como un pasivo del deudor y un
activo del acreedor.
• El acreedor puede
• Tomar medidas conservatorias
• Puede registrar su acto si se trata de un derecho real inmobiliario
• Puede declarar su obligación en caso de un proceso colectivo abierto contra el deudor
• Puede ceder su derecho condicional
• Puede transmitir su derecho condicional a sus herederos
• El acreedor NO puede:
• Requerir la ejecución de la obligación
• No puede demandar la resolución del contrato por inejecución
• Los riesgos se mantienen a cargo del deudor
• Si la deuda es pagadas antes de la realización de la condición, podría dar lugar a una
acción en repetición por pago de lo indebido.
• Después de realizada la condición: Tiene efectos retroactivos. Art. 1179.
En el caso de la condición suspensiva significa que la obligación se reputará
simple, sin modalidad, desde el día de su conclusión. Tendrá plena eficacia
jurídica desde el día en que se produjo el acuerdo.
En los actos traslativos de propiedad significa que el comprador se reputa
como único propietario desde el día de suscripción del contrato y no desde el
día en que se verifique la condición.
• Decadencia:
• Art. 1176: Realización de un evento.
• Art. 1177: No realización de un evento

Si la condición nunca llega a realizarse (en caso de una condición positiva) o se realiza (en caso
de una condición negativa) el derecho sometido a la condición es retroactivamente caduco:
como si nunca se hubiese contratado. Los actos realizados por el acreedor en germen (por
ejemplo una cesión) son anulados retroactivamente. Si se ha iniciado la ejecución de la
obligación deberá retrotraerse a su origen (devolver las cosas a su estado anterior).

Por ejemplo: Venta de un inmueble sujeto a condición y la condición no se realiza. El vendedor


se mantiene propietario. Si se inició el proceso de registro de transferencia debe anularse. Si el
comprador tomó posesión del inmueble debe devolverlo. Si lo arrendó debe devolver los
frutos (alquiler).
• Renuncia: La parte a cuyo favor se haya estipulado la condición puede
renunciar a ella. En ese caso la obligación se considera pura y simple como si
se hubiese realizado la condición.

Ej. Contrato de venta sujeto a condición de que el propietario realice


remodelaciones. El comprador puede renunciar a la condición en cuyo caso la
obligación de pago del precio de venta será reputada pura y simple (efectiva y
exigible) desde la suscripción del contrato.
• Efectos de la condición resolutoria: (1183-1184)

• Antes de la realización:
• La obligación es exigible. Es decir, tiene el mismo efecto que una obligación pura y
simple. No es la obligación que se encuentra pendente conditione sino su resolución
(Art. 1183).

• Después de la realización:
• La realización de la condición resolutoria tiene efectos retroactivos. Se considera que la
obligación nunca nació con todas las consecuencias jurídicas que ello implica.

• Si la condición no se realiza o las partes renuncian a ella:


• La obligación se mantiene exigible cual si fuera una obligación pura y simple.
Condición

Casual Potestativa

Pura Simple

Mixta

Suspensiva Resolutoria
Unidad I: Las Modalidades de las Obligaciones

Exigibilidad Existencia Objeto Sujetos


• Término • Condición • Conjuntivas • Conjuntas
• Alternativas • Solidarias
• Facultativas • Indivisibles
• Obligación simple

D A
• Obligaciones plurales
• Múltiples objetos

DA
• Múltiples sujetos

D A1
A2
Obligaciones conjuntivas

Es conjuntiva cuando el deudor debe cumplir para liberarse varias


prestaciones. El acreedor puede exigir el pago de todas las prestaciones. Ej:
Contrato de venta de un televisor y una computadora. Para liberarse debe
entregar ambos electrodomésticos.

D A
Obligaciones Alternativas
Arts 1189 – 1196 CC
• El deudor se libera cumpliendo con una sola de las prestaciones previstas. Ej. Alquiler de
vehículos de motor. El arrendador establece que al momento de retirar el vehículo tendrá
disponible una Ford Escape 2005 o una Hiunday Santa Fe 2005. Se libera entregando
cualquiera de los dos vehículos.

DA
• Se deben ambas prestaciones pero el deudor se libera entregando una
cualquiera a su discreción.
• Si perece la cosa que deba entregarse en una de las opciones, el deudor
sigue obligado por la otra. La obligación se convierte en pura y simple.
• Si una de las prestaciones es ilícita, el deudor sigue obligado por la otra.
Igual la obligación se convierte en pura y simple.
• La elección de la prestación que deba realizarse le pertenece al deudor,
salvo pacto en contrario por las partes.
Obligaciones Facultativas

• El deudor debe una sola prestación, pero puede liberarse cumpliendo otra
prestación determinada. Ej. Contrato de permuta: bien inmueble a cambio
de servicios reservandose la facultad de pagar en efectivo en lugar de
entregar el inmueble.

D A
• La obligación consiste en una sola prestación. Si el objeto debido perece, el
deudor ya no está obligado. El acreedor no puede exigir la obligación
facultativa.
• Si la prestación es ilícita, el deudor queda liberado. No se le puede exigir el
cumplimiento de la obligación facultativa.
• La cláusula penal (Arts. 1226 y ss) NO es una obligación facultativa.
Unidad I: Las Modalidades de las Obligaciones

Exigibilidad Existencia Objeto Sujetos


• Término • Condición • Conjuntivas • Conjuntas
• Alternativas • Solidarias
• Facultativas • Indivisibles
Obligaciones Conjuntas o Mancomunadas

• Una obligación es conjunta cuando existen varios acreedores o varios


deudores entre los cuales existen relaciones autónomas.

D1 Puede exigirse a cada deudor su fracción


de la deuda.
D2 El acreedor deberá iniciar tantas acciones
A como deudores tenga para recuperar su
D3 crédito.
• La obligación conjunta es la regla, pero es sumamente rara en la práctica.
• El acreedor debe soportar la insolvencia de los deudores, pues cada uno solo
responde por su fracción de la deuda.
• Por ello es raro que la obligación surja mancomunada. Por lo general nace
solidaria y se convierte en mancomunada por efecto de la muerte del
deudor.
Obligación solidaria o Solidaridad perfecta

• Una obligación es solidaria cuando existen varios acreedores (solidaridad activa) o varios deudores
(solidaridad pasiva) y se representan entre sí. Tradicionalmente se justificaba en la idea de unidad de
objeto y pluralidad de vínculos. Actualmente el fundamento descansa en la representación de los sujetos.

A D1 Puede exigirse a cualquier deudor la


totalidad de la deuda. (solidaridad pasiva).
D2 Puede pagarse a cualquier acreedor la
totalidad de la deuda (solidaridad activa)
D3 El acreedor solo debe iniciar una acción,
contra cualquiera de los deudores, para
reclamar su crédito.
Solidaridad Activa
(Arts. 1197 -1199)
• Significa pluralidad de acreedores. Representa poca importancia práctica.
• Solo resulta de la convención. Los acreedores se otorgan mutuamente
mandato para representarse.
• Cada acreedor puede reclamar al deudor la totalidad de la deuda. Al pagar a
cualquiera de los acreedores el deudor se libera.
• La remisión de deuda dada por uno de los acreedores no afecta a los demás.
Tan solo libera al deudor de la parte que correspondía al acreedor que le ha
perdonado.
• El acreedor que haya recibido la totalidad del pago, debe reembolsar a los
demás acreedores la parte que les corresponda.
Solidaridad Pasiva
(Arts. 1200-1216 CC)
• Puede ser convencional (la mayoría) o legal. La solidaridad NO se presume,
salvo en materia comercial. En caso de duda, la obligación se retendrá como
conjunta. Por eso la expresión conjunta y solidaria es un ERROR.
• El acreedor puede reclamar el cumplimiento total de la obligación a
cualquiera de los codeudores.
• La insolvencia de un codeudor no afectará al acreedor. Entre los deudores se
reparte la proporción del deudor insolvente.
• Efectos principales:
• El acreedor tiene derecho a solicitar el cumplimiento de la obligación a cualquier
codeudor.
• El pago realizado por cualquier codeudor libera a los demás.
• El acreedor puede reclamar a los codeudores restantes lo que no haya podido obtener
en su acción inicial. No sufre la insolvencia de ninguno.
• Las excepciones personales de un codeudor no afectan a los demás (Ej. Incapacidad)

• Efectos secundarios:
• Cada codeudor representa a los demás en la medida en que es codeudor.
• La puesta en mora dirigida a cualquier codeudor afecta a todos. Todos deberán los
intereses moratorios a partir de ese día. El riesgo queda a cargo de todos.
• La prescripción interrumpida para un codeudor se interrumpe para todos.
• Los efectos de la sentencia obtenida contra uno se imponen a todos.
• La cesión de crédito notificada a un codeudor es oponible a todos. Los actos cumplidos
contra uno son oponibles a los demás.
• Presentación de excepciones:
• Las excepciones puramente personales de uno de los codeudores solidarios no
pueden ser invocadas por los restantes. Ej. Incapacidad, vicio del consentimiento. Los
demás codeudores deberán cargar con su parte.
• Por el contrario, las excepciones comunes si pueden ser invocadas por todos: Ej.
Ilicitud o inmoralidad de la obligación. Todos quedan liberados.
• Las excepciones mixtas son aquellas que se refieren a la vez a la deuda y a la persona
del codeudor. Ej. Remisión de deuda y confusión de derechos. Ambas solo liberan al
codeudor beneficiado pero los demás pueden descontar su parte de la suma debida.
• La compensación es un excepción común cuando la invoca el codeudor beneficiado.
Extingue la totalidad de la deuda para todos. Si la invoca otro codeudor es una
excepción puramente personal y solo serviría para descontar la partida que
correspondiera al beneficiado. (Art. 1294 CC).
• Relación entre codeudores:
• El deudor que haya cumplido tiene derecho a repetir contra los demás codeudores.
• Entre codeudores la obligación es conjunta. Si alguno es insolvente, su parte será
repartida entre todos los solventes.
• Cese de la solidaridad:
• Remisión por parte del acreedor: Puede consentir romper el lazo de solidaridad de
parte o de todos los deudores. En el caso de la remisión parcial, el codeudor
beneficiado deberá contribuir al pago si eventualmente uno de los codeudores es
insolvente.
• Muerte de uno de los deudores: La deuda del deudor fallecido será heredada por sus
causahabientes, entre quienes la obligación será mancomunada. El acreedor deberá
soportar la insolvencia de los herederos.

Las partes pueden acordar que la obligación es


solidaria e indivisible de tal suerte que si muere
A D1 H1 el codeudor la deuda no se divida entre sus
herederos. (Arts. 1222 y 1223 CC).
D2 H2
H3
Obligaciones In Solidum o Solidaridad
Imperfecta
• Tiene su fuente en la culpa común. Los coautores culposos de un daño estaban
obligados in solidum siempre que no fuera posible aislar el perjuicio causado por
cada uno de ellos; por haber concurrido cada uno a todo el daño, debida la
totalidad.

Art. 55 Código Penal.- Todos los individuos condenados por un mismo crimen o por un
mismo delito, son solidariamente responsables de las multas, restituciones, daños y
perjuicios y costas que se pronuncien.
• Efectos:
• En la relación entre codeudores, surte los mismos efectos que la obligación
solidaria.
• En la relación con el acreedor, solo surte los efectos principales.
Obligaciones Indivisibles
• La obligación es divisible o indivisible dependiendo de que el objeto de la
prestación sea o no susceptible de división, bien sea material o intelectual.
Por ejemplo: Entregar un cuerpo cierto es indivisible, pero pagar una suma
de dinero es divisible.
• La obligación es indivisible si las partes lo han estipulado como tal,
independientemente de su naturaleza. Por ejemplo, estipular como
obligación indivisible el pago de una suma de dinero.
• Por el solo hecho de tratarse de una obligación solidaria, no significa que sea
indivisible si no se ha dispuesto expresamente.
• Cada codeudor indivisible esta obligado a cumplir con la totalidad, no
porque represente a los demás ni porque deba la totalidad, sino porque el
objeto de la obligación es indivisible.
• Produce los mismos efectos que la obligación in solidum y en adición, la
interrupción de la prescripción contra un codeudor indivisible opera para los
demás.
• En el caso de la indivisibilidad activa, cada acreedor puede reclamar la
totalidad. Aquel que haya recibido el objeto indivisible debe colocarlo a
disposición común.

También podría gustarte