Está en la página 1de 7

Fausto Sánchez Arduán

TEMA 4 – CIRCUNSTANCIAS DE LA RELACION OBLIGATORIA.

I. El tiempo de la relación obligatoria.


1. Planteamiento.

El tiempo constituye un elemento que influye en la configuración y en el régimen jurídico aplicable


a las obligaciones. Hay que distinguir entre:
• El momento de nacimiento de la obligación que es cuando nace el vínculo entre acreedor
y deudor.
• El momento del cumplimiento de la obligación que es cuando el deudor debe realizar la
prestación.

2. Tipología según el tiempo de la obligación

- Clasificación 1:
• Obligaciones que han de cumplirse desde el mismo momento de su nacimiento
(obligaciones puras).
• Obligaciones que han de cumplirse pasado un término o plazo (obligaciones a plazo
o a término).
- Clasificación 2:
• Obligaciones de cumplimiento instantáneo o donde la prestación es de tracto único.
• Obligaciones de cumplimiento duradero o de tracto sucesivo.

3. Obligaciones a plazo.

Las obligaciones para cuyo cumplimiento se haya señalado un día cierto solo serán exigibles
cuando llegue dicho día. Ese día ha de ser cierto y, según su determinación, podemos estar ante:
• Obligaciones en que se sabe exactamente el día en que ha de realizarse la prestación
(termino cierto).
• Obligaciones en las que se ha señalado un momento que necesariamente ha de llegar,
pero no se sabe exactamente cuando (termino incierto).

- Tipos de términos o plazos:


• Termino o plazo inicial o suspensivo: determina el momento en que comienzan a
producirse los efectos de las obligaciones (art. 1125.1º Codigo Civil).
• Termino o plazo final o resolutorio: determina el momento en que la obligación deja de
producir efectos, extinguiéndose.

- Reglas para el cómputo del plazo (art. 5 Codigo Civil)


• Si el plazo esta señalado por días a contar desde uno determinado, quedará este
excluido del cómputo, que deberá empezar el día siguiente.
• En el computo civil no se excluyen los días inhábiles, incluimos todos los días.
• Los plazos por meses o años se cuentan de fecha a fecha.
• Cuando en el momento del vencimiento del plazo no hubiera día equivalente al inicial
del cómputo, se entenderá que el plazo expira el ultimo día de ese mes.

- Formas de establecimiento del plazo:


• Expreso. Las partes lo pactan por ejemplo en un contrato.
• Tácito: cuando se deduzca a un plazo de la naturaleza o de las circunstancias de la
obligación, dicho plazo lo fijarán los tribunales (art. 1128.1º Código Civil). La fijación del
plazo puede hacerse de oficio o a instancia de parte.

1
Fausto Sánchez Arduán

- Clasificación:
• Legal: cuando una norma es la que marca el plazo de la obligación.
• Voluntario: cuando las partes pactan un plazo para cumplir la obligación, en base al
artículo 1255 Código Civil.
• Ordinario: cuando la concertación de un plazo no excluye la posibilidad de que la
obligación se pueda cumplir después del transcurso de dicho plazo, aplicando las
reglas de la mora, ya que la prestación tardía aun satisface los intereses del acreedor.
• Esencial: cuando el plazo lleva aparejada, como consecuencia, el que la prestación
deba realizarse necesariamente en el plazo señalado porque la prestación tardía ya no
satisface los intereses del acreedor. El incumplimiento conlleva una indemnización por
daños y perjuicios.

Siempre que se haya designado un término, se presume establecido en beneficio del acreedor
y del deudor, a no ser que del tenor de la obligación o de otras circunstancias resultara haberse
puesto a favor del uno o del otro (art. 1127 Código Civil). En abstracto siempre beneficia al deudor
puesto que tiene más tiempo para cumplir.

- ¿Cuándo podrá beneficiar el plazo al acreedor?

En los supuestos de obligaciones pecuniarias donde se haya pactado el abono de intereses.

El establecimiento de un plazo supone que el acreedor no podrá exigir la prestación hasta que
llegue el día. Cabe que el acreedor dé por vencido el crédito anticipadamente, perdiendo así
el deudor el beneficio del plazo. Se trata de supuestos donde el acreedor ve incrementado el
riesgo a no cobrar o el incumplimiento por parte del deudor.
• Supuestos de vencimiento anticipado a instancia del acreedor:
▪ Cuando, una vez contraída la obligación, el deudor resulte insolvente, salvo que
garantice la deuda.
▪ Cuando no otorgue al acreedor las garantías a las que estuviese comprometido.
▪ Cuando por actos propios del deudor hubiesen disminuido dichas garantías
después de establecidas o cuando desaparecieran por caso fortuito, salvo que
sean inmediatamente sustituidas por otras nuevas e igualmente seguras.
▪ En los supuestos establecidos por las partes.

- El deudor no puede pagar antes, estando legitimado el acreedor, en caso de que el deudor
intentase un pago anticipado, para negarse a recibir la prestación, salvo que se haya pactado
lo contrario.

- Reglas en el pago de los plazos:


• Si el plazo esta establecido en beneficio del acreedor y deudor, este no podrá
renunciar unilateralmente al plazo.
• Si el plazo esta establecido solo en beneficio del deudor, este podrá renunciar al
plazo y pagar anticipadamente, pero:
▪ No podrá exigir que se le devuelva lo pagado alegando que lo hizo antes
del plazo ( art. 1126.1º Codigo Civil)
▪ Si hubo error por el deudor sobre el plazo, el deudor no podrá pedir después
que el acreedor le devuelva lo pagado alegando que lo hizo antes del plazo,
pero si que tendrá derecho a que el acreedor le abone los frutos e
intereses que por el pago anticipado hubiera dejado de percibir (art. 1126.2º
Codigo Civil).
• Si el plazo esta establecido en beneficio del acreedor, no puede el deudor anticipar
el pago privando de ese derecho al acreedor.

2
Fausto Sánchez Arduán

II. El lugar de la relación obligatoria.

- Se regula en el artículo 1171 Codigo Civil, que es una norma dispositiva, aplicable a todo tipo
de obligaciones.

- El cambio de lugar del pago de la obligación implica una novación modificativa de la misma,
que requerirá el acuerdo de las partes.

- Reglas:
• Regla 1: el lugar del pago será el designado en el título de constitución de la obligación,
tanto expresa como tácitamente.
• Regla 2: Si no se dice nada y cuando se trate de obligaciones de entregar una cosa
determinada, el lugar de pago será aquel donde ésta existía en el momento de
constituirse la obligación.
• Regla 3: en el resto de casos, el lugar de pago será el domicilio del deudor (principio
del favor debitoris).

III. La relación obligatoria condicional.

1. Planteamiento.

Cabe que la eficacia de la obligación se haga desprender del cumplimiento de una condición. La
eficacia de la obligación dependerá de que tenga lugar el acontecimiento en que consiste la
obligación. La obligación será válida a pesar de estar sometida al cumplimiento de una condición.

2. Prueba.

La voluntad de someter la obligación a una condición debe ser objeto de prueba, pues las
obligaciones se presumen puras. Una vez cumplida la condición, la prueba de su cumplimiento
corresponde a quien beneficia.

3. Características.

- La característica fundamental de las obligaciones condicionales es la incertidumbre.


- El suceso del cual depende la condición puede ser:
• Futuro: en cuyo caso el suceso futuro debe ser incierto.
• Pasado: en cuyo caso el suceso pasado debe ser desconocido por las partes.
- La condición será admisible siempre que cumpla los limites de la autonomía de voluntad (art.
1255 CC).

4. Tipos.

- Obligación sometida a condición suspensiva: la obligación no desplegará efectos hasta el


cumplimiento de la condición.
- Obligación sometida a condición resolutoria: la obligación despliega sus efectos desde el
principio, desde que nace, y dichos efectos cesarán en caso de que se cumpla la condición.
- Obligación sometida a condición modificativa: cuando de la condición depende, no la
eficacia de la obligación, sino la modificación de algún aspecto de la prestación.

3
Fausto Sánchez Arduán

IV. Condiciones casuales, potestativas y mixtas.


1. Concepto.

- Casuales: cuando el cumplimiento no depende de la voluntad de las partes, sino de fenómenos


ajenos.
- Potestativas: cuando su cumplimiento depende de la voluntad o la conducta de una de las
partes.
• Condiciones potestativas cuyo cumplimiento depende de la voluntad del deudor,
pero relacionada con móviles distintos y ajenos a la obligación.
• Condiciones potestativas cuyo cumplimiento depende del capricho o voluntad del
deudor, relacionada exclusivamente con la obligación.
• Condiciones potestativas a favor del acreedor: carecen de relevancia, pues sería
expresión de que el deudor puede en cualquier momento condonar la deuda.
- Mixtas: cuando depende en parte de la voluntad de uno de los sujetos de la obligación y en
parte de una circunstancia ajena a la misma.

2. Impedimento voluntario de la obligación.

¿Qué ocurre si la condición no puede cumplirse por el hecho de que el deudor ha impedido
voluntariamente su cumplimiento? La condición se tendrá por cumplida, de forma ficticia, y la
obligación desplegará todos sus efectos (art. 1119 Código Civil).

• Requisito: basta con que dicha conducta haya sido querida por el deudor.
• Supuestos a los que se aplica:
▪ A las condiciones casuales, donde está implícita la obligación de las partes de
abstenerse de influir en el desenvolvimiento de la misma.
▪ A las condiciones potestativas y mixtas, cuando dependan de la voluntad del
acreedor y sea el deudor el que influya con su conducta en la imposibilidad de su
cumplimiento.
▪ Cuando la voluntad de las partes incida en el cumplimiento de la condición,
habiendo ambas acordado abstenerse de influir en ella.

V. Condiciones imposibles, ilícitas y contrarias a las buenas costumbres.

1. Condiciones imposibles.

Los acontecimientos imposibles anulan la obligación que de ellos dependa, pues no existe
incertidumbre propia de las obligaciones condicionales. La imposibilidad debe ser entendida como
todo acontecimiento que no pueda tener lugar por causas físicas o jurídicas. Tipos:
a) Condición suspensiva imposible:
▪ Imposibilidad originaria: la obligación no llegará nunca a desplegar eficacia, pues
el acontecimiento nunca se producirá.
▪ Imposibilidad sobrevenida: si que existe un periodo de incertidumbre o de
pendencias donde la obligación es válida.
b) Condición resolutoria imposible: la obligación no se resolverá o no cesará de
producir efectos.
c) Condición de no hacer algo imposible:
▪ De carácter suspensivo: la condición se tiene por no puesta, de modo que la
obligación se considerara pura o incondicional. “Te doy 500 euros si no levantas
1000 kilos con una mano” nadie puede, por lo que ya se ha cumplido. Cuando se
cumple tengo que pagar.

4
Fausto Sánchez Arduán

▪ De carácter resolutorio: la condición se ha cumplido. “Te pagare 100 euros al mes


en tanto no vayas a la luna en avión” tengo que empezar a pagar y cuando se
cumple dejo de pagar.

2. Condiciones ilícitas en inmorales.

- También producirán un efecto anulatorio de la obligación.

- Requisito: que la ventaja que surge para el acreedor de la obligación condicional sea lo que
mueva a este a realizar el acto inmoral o ilícito.

- No sería nula la obligación si se hace depender de un acto ilícito o inmoral que cometa un
tercero ajeno a la obligación. Cuando el cumplimiento de una obligación se hace depender de
una condición ilícita que tiene que cumplir un tercero, la obligación es válida y la condición se
tiene por no puesta.

VI. Condiciones positivas y negativas.


1. Concepto.

La condición es positiva cuando consista en que tenga lugar un suceso, un acontecimiento o una
conducta. La condición es negativa cuando consista en que el suceso, acontecimiento o conducta
no tenga lugar.

2. Efectos de las obligaciones negativas.

- Si la condición es suspensiva, la condición de que no acontezca algún suceso en tiempo


determinado hace eficaz la obligación desde que pasó el tiempo señalado o sea ya evidente
que el acontecimiento no puede ocurrir.
- Si la condición es resolutoria, el hecho de que se cumpla la condición produce la ineficacia
sobrevenida de la obligación y esta dejará de producir efectos.

VII. Condiciones suspensivas.

La obligación sometida a condición suspensiva es válida y existe desde el momento de su


constitución. Sin embargo, la obligación se encuentra en una situación de pendencia hasta el
cumplimiento o definitivo incumplimiento de la condición. El deudor no está obligado a realizar la
prestación hasta que la condición se cumpla. Igualmente, el acreedor no puede exigir la prestación
hasta que se cumpla la condición.

1. ¿Qué ocurre durante el período de pendencia?

- El acreedor tiene únicamente una expectativa o un derecho eventual, pues existe


incertidumbre acerca de si la prestación llegará efectivamente a ser exigible.

- Características de esa expectativa o derecho eventual:


• Es transmisible inter vivos y mortis causa, si bien los adquirentes se colocan en la
misma situación que el transmitente. Es una expectativa transmisible.
• Cabe su embargo.

- Al acreedor se le reconocen algunos derechos orientados a conservar dicha expectativa (art.


1121.1º CC).

5
Fausto Sánchez Arduán

- El deudor está obligado a comportarse diligentemente respecto de la cosa, pues responderá


de la pérdida o deterioro de la misma si ha tenido lugar por culpa suya.

- El deudor no puede, con su comportamiento, influir en el cumplimiento de la obligación u


obstaculizarlo (art. 1119 CC). Si el deudor voluntariamente impide el cumplimiento de la
obligación, la condición se tendrá por cumplida (art. 1119 CC).

- Si se produce un pago con anterioridad al cumplimiento de la condición, el deudor tiene


derecho de repetición, con independencia de que haya existido error por parte de éste en
relación a la existencia de condición (art. 1121.2º CC). Si no hay error y el acreedor acepta el
pago anticipado, se producirá una novación de la obligación, pasando de ser condicional a
pura, a través de la voluntad tácitamente manifestada por las partes.

- Si la condición se incumple, se entiende que, desde el principio, la relación obligatoria ha sido


inexistente y el acreedor no podrá reclamar nada al deudor.

2. ¿Qué ocurre una vez cumplida la condición?

- Regla general: los efectos del cumplimiento de la condición de dar, una vez cumplida esta, se
retrotraen al día de la constitución de aquella (art. 1120.1º Codigo Civil).

- Excepciones a la retroactividad:
• La efectividad de los meros actos de administración, siempre que hayan sido realizados
de buena fe.
▪ Si el deudor ha actuado de mala fe y hay que respetar a un tercero de buena fe,
el acto de administración seguirá siendo eficaz y el deudor que tendrá que
indemnizar al acreedor los daños que ello le cause. Son validos los actos de
administración siempre y cuando ese deudor no haya actuado de mala fe.
• El régimen de los frutos e intereses:
▪ Si se trata de relaciones sinalagmáticas, se entenderán compensados unos con
otros los frutos e intereses del tiempo en que hubiese estado pendiente la
condición.
▪ Si se trata de obligaciones unilaterales, el deudor hará suyos los frutos e
intereses percibidos durante esa fase de pendencia, a menos que por la naturaleza
y circunstancias de aquélla deba inferirse que fue otra la voluntad del que la
constituyó.

- Una vez cumplida la condición y cumplida la obligación de entrega por el deudor, y si constituye
dicha entrega traditio, ¿la adquisición de la propiedad se retrotrae también al momento de
nacimiento de la obligación?
Si se cumple la condición, me convierto en propietario desde el momento en el que se cumple
la condición y me entregan la cosa. No tiene carácter retroactivo.
No, pues ello seria contrario al sistema del titulo y el modo que rige en nuestro derecho respecto
la adquisición de derechos reales.

- Si el deudor había transmitido la cosa a un tercero, el acreedor estará legitimado para


reclamársela a ese tercero porque tiene, como regla general, un derecho a su adquisición
preferente.

- Si la cosa se pierde:
• Sin culpa del deudor: se extingue la obligación, pues su cumplimiento ha devenido
imposible (art. 1122.1º CC). La perdida puede ser por que la cosa se ha destruido o porque

6
Fausto Sánchez Arduán

ha quedado fuera del comercio de los hombres o empieza a formar parte del comercio
prohibido.
• Por culpa del deudor: el deudor deberá indemnizar los daños y perjuicios que haya sufrido
el acreedor (art. 1122.2º CC).

- Si la cosa se ha deteriorado:
• Sin culpa del deudor: sufrirá el menoscabo el acreedor y el deudor no tendrá que
indemnizarle (art. 1122.3º CC).
• Por culpa del deudor: el acreedor podrá optar entre pedir la resolución de la obligación
o exigir el cumplimiento al deudor.
▪ En ambos casos el acreedor puede pedir una indemnización por daños y
perjuicios sufridos (art. 1122.4º Codigo Civil).

- Si la cosa tiene mejoras:


• Si han tenido lugar por su naturaleza o por el tiempo, ceden a favor del acreedor, sin
que éste tenga nada que abonar por ellas al deudor, que no puede pedirle nada al
acreedor (art. 1122.5º CC).
• Si han tenido lugar a expensas del deudor, el acreedor no tiene la obligación de
indemnizar dichas mejoras, pero el deudor podrá retirarlas si fuese posible hacerlo sin
detrimento de la cosa, es decir, sin causar un deterioro de la cosa (art. 1122.6º CC).
• Si los gastos son necesarios para la conservación del bien, los paga el deudor, pero
luego puede pedir el reembolso al acreedor, por lo que los termina pagando el acreedor.

- Respecto de obligaciones de hacer y no hacer, los tribunales determinarán, en cada caso, el


efecto retroactivo de la condición cumplida (art. 1120.2º CC).

- Todo este régimen tiene carácter dispositivo, de manera que la voluntad de las partes puede
eliminar o reducir los efectos de la retroactividad, es decir, acreedor y deudor pueden pactar en
el contrato otra cosa distinta.

VIII. Condiciones resolutorias.


1. Planteamiento.

Cuando la obligación esté sometida a condición resolutoria, la misma habrá desplegado sus
efectos desde su nacimiento. Las partes pactan que la obligación exista hasta que se cumpla
la condición.

2. Efectos del cumplimiento de la condición.

a) La obligación dejará de producir efectos.


b) Se puede pactar que, si se cumple la condición, tenga lugar la desaparición de todos los efectos
producidos y las partes tendrán que restituirse lo que se entregaron.

3. ¿Qué influencia tiene el cumplimiento de la condición resolutoria en relación a los


efectos ya producidos de la obligación?

Si se trata de obligaciones de dar (de tracto único) los interesados deberán restituirse lo que hayan
percibido. Tracto único significa que son de un solo pago.

Si estamos ante obligaciones de tracto sucesivo, puede no ser posible o carecer de sentido la
restitución de la prestación por una de las partes. Con lo cual, no se restituye, pero la obligación
dejara de surtir efectos. Se pone fin a la relación obligatoria.

También podría gustarte