Está en la página 1de 16

Control III Obligaciones

 Obligaciones con modalidades: Art 1473 CC Pazo, Modo y Condición


1. Las modalidades son: Elementos establecidos por la ley, el testamento o la
voluntad que alteran los efectos normales de un acto jurídico.

Introducción. Concepto de modalidad.

La regla es que las obligaciones sean puras y simples; que produzcan sus efectos
normalmente desde su nacimiento hasta su extinción. Sin embargo, en virtud del
testamento, de la voluntad de las partes o de la ley, se puede agregar a la obligación una
modalidad, con el objeto de alterar sus efectos normales, sea en cuanto a su nacimiento,
a su ejercicio o a su extinción.

Efectos normales de una obligación y Ej. de modalidades que los alteran:

a) El derecho y la obligación nacen coetáneamente con el acto mismo que los crea. Ej.
Condición suspensiva.

b) Generada la obligación, el acreedor puede ejercer sus derechos de inmediato. Ej.


Plazo suspensivo.

c) La obligación subsiste en el tiempo hasta su extinción normal. Ej. Condición


resolutoria.

d) El deudor debe cumplir su obligación, sin que se impongan cargas al acreedor. Ej.
Modo

La condición, el plazo y el modo son las principales modalidades, pero


no las únicas.
También son modalidades la solidaridad, las obligaciones alternativas o facultativas, y
la representación.
Caracteres de las modalidades.

a) Son elementos accidentales de los actos jurídicos (Art. 1444 CC). Pero excepcionalmente
son elementos de la naturaleza (Ej. Condición resolutoria tácita) o incluso de la esencia

(Ej. Condición en el contrato de promesa).

b) Son excepcionales; la regla general es que los actos sean puros y simples. Por eso, quien
las alegue debe probarlas, son de interpretación restringida y no se presumen.
Excepcionalmente se presume la condición resolutoria tácita.

c) Requieren de una fuente que las cree, que puede ser el testamento, la convención o la
ley. La sentencia judicial no es fuente, salvo que la ley lo autorice. Ej. Art. 904 CC.

d) Por regla general, cualquier acto jurídico puede ser objeto de modalidades.
Excepcionalmente la ley no lo permite respecto de ciertos actos. La regla general es
contraria en el derecho de familia: no se aceptan las modalidades, no opera el principio de
autonomía de la voluntad, pues sus normas son de orden público.

Sección Primera. De las Obligaciones Condicionales.


Art. 1473 CC. “Es obligación condicional la que depende de una condición, esto es, de un
acontecimiento futuro que puede suceder o no.”

Condición: hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la


extinción de un derecho y su correlativa obligación.
Lugar en que están reguladas las condiciones en el Código Civil.

a) A propósito de las disposiciones testamentarias condicionales (Arts. 1070 y ss. CC).

b) En las obligaciones condicionales (Arts. 1473 y ss. CC).

Elementos de la condición.

a) Hecho futuro: el hecho que la constituye debe ocurrir con posterioridad a la celebración
del acto (Art. 1071 inc. 2º CC). Si se fija como condición un hecho presente o pasado, no
se suspende el cumplimiento de la obligación: si existe o ha existido el hecho, se mira como
no escrita la condición; si no existe o no ha existido, no vale la obligación (Art.1071 CC).
Esto es independiente de si las partes sabían o ignoraban la existencia del hecho.

b) Hecho incierto: puede acontecer o no (Art. 1081 inc. 3º CC). La incertidumbre debe ser
objetiva, no la determinan las partes.
Reglas comunes a las condiciones.

Dicen relación con:

A) Estados en que puede encontrarse: Pendiente, Cumplida y/o Fallida

B) Forma de cumplimiento: Art 1483 CC, concordando con el articulo 1560 CC, mas art
1484 CC

C) Caducidad: Art. 739 CC; 5 años y Art. 2511 CC; serían 10 años. (Esta última es la
correcta)

D) Retroactividad de la condición cumplida.

E) Riesgos de la cosa debida bajo condición

Clasificación de las condiciones.


a) Expresas y tácitas.

b) Suspensivas y resolutorias.

c) Positivas y negativas.

d) Posibles e imposibles, lícitas e ilícitas.

e) Determinadas e indeterminadas.

f) Potestativas, casuales y mixtas.

 Condiciones expresas y tácitas.


 Expresa: se establece en términos formales y explícitos.
 Tácita: la ley la da por establecida. Ej. Condición resolutoria tácita (Art. 1489 CC).

 Condiciones suspensivas y resolutorias.

Art. 1479 CC. “La condición se llama suspensiva si, mientras no se cumple, suspende la
adquisición de un derecho; y resolutoria, cuando por su cumplimiento se extingue un
derecho.”
En consecuencia, si es suspensiva, el derecho no nace; si es resolutoria, el derecho nace,
pero está expuesto a extinguirse.

 Condición positiva y negativa.


Art. 1474 CC. “La condición es positiva o negativa.

La positiva consiste en acontecer una cosa; la negativa, en que una cosa no acontezca.”
Importancia de la distinción: determinar cuándo debe considerarse cumplida o fallida. Art.
1482 CC. “Se reputa haber fallado la condición positiva o haberse cumplido la negativa,
cuando ha llegado a ser cierto que no sucederá el acontecimiento contemplado en ella, o
cuando ha expirado el tiempo dentro del cual el acontecimiento ha debido verificarse, y no
se ha verificado.”

También es importante para la imposibilidad de las condiciones:

Art. 1475 inc. 1º CC. “La condición positiva debe ser física y moralmente posible.”

Art. 1476 CC. “Si la condición es negativa de una cosa físicamente imposible, la obligación
es pura y simple; si consiste en que el acreedor se abstenga de un hecho inmoral o
prohibido, vicia la disposición.”

 Condiciones posibles e imposibles, lícitas e ilícitas.

 Físicamente imposible: la contraria a las leyes de la naturaleza física.


 Moralmente imposible: el hecho que la constituye es prohibido por ley, o es opuesto
a las buenas costumbres o al orden público (Art. 1475 inc. 2º CC).
 Se mira como imposible la condición concebida en términos ininteligibles (Art.
1475 inc. Final CC).

 Condiciones determinadas o indeterminadas.

 Determinada: el hecho que la constituye debe ocurrir en una época prefijada.


 Indeterminada: no se fija una época para la ocurrencia del hecho.
Límite en el tiempo de la condición indeterminada.

La pregunta es cuánto tiempo hay que esperar para que la condición indeterminada se
cumpla. Las opciones son 2:

A) Aplicar el Art. 739 CC relativo al fideicomiso: serían 5 años.


B) Aplicar la norma de la prescripción extraordinaria (Art. 2511 CC): serían 10 años.

No cabe duda de que la segunda es la correcta, pues 10 años es el tiempo máximo


establecido por el CC para dar estabilidad a todas las situaciones jurídicas. La regla del Art.
739 CC es excepcional.

Condiciones potestativas, casuales y mixtas.


Art. 1477 CC. “Se llama condición potestativa la que depende de la voluntad del acreedor
o del deudor; 2 calificaciones:

1. Simplemente potestativas
2. Meramente potestativas

Casual la que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso;

Mixta la que en parte depende de la voluntad del acreedor y en parte de la voluntad de un


tercero o de un acaso.”

La disposición omite dentro de las mixtas la que en parte depende de la voluntad del deudor
y en parte de la voluntad de un tercero o del acaso

 Respecto de su estado, la condición puede encontrarse: Pendiente, fallida y cumplida.


 Respecto de sus efectos, es correcto afirmar que mientras las condición suspensiva se
encuentra pendiente:

a. No nace el derecho del acreedor ni la correlativa obligación del deudor.

b. El acreedor tiene una simple expectativa de derecho.

c. El vínculo jurídico existe entre las partes.

Condición Resolutoria Tacita: Art. 1489 CC Aquella que va envuelta en todo


contrato bilateral de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. (elemento de la
nat. 1445 CC)

Req: 1) La existencia de un ctto. Bilateral.

2) Que sea declarada judicialmente.

 Respecto de la resolución por incumplimientos de poca monta, es


correcto afirmar que:
a) Tradicionalmente se ha enseñado que al no distinguir la ley, cualquier incumplimiento
sería suficiente para pedir la resolución.

b) La doctrina ha planteado que un incumplimiento secundario no es suficiente para pedir


la resolución.

 Para analizar los efectos de la condición resolutoria se debe distinguir entre:

 Condición resolutoria ordinaria, condición resolutoria tácita y pacto comisorio.

1. Condición resolutoria tácita: Art. 1489 CC, elemento de la nat.


2. Condición resolutoria ordinaria: es el hecho futuro e incierto, que no sea el
cumplimiento de una O° contraída, verificado el cual se extingue un D° y su
correlativa O°, no requiere sentencia judicial.
3. Pacto comisorio: Art. 1879 CC. Es la Condición Resolutoria Tacita expresada.; ej
art 1877 compra-venta.
a) Simple: Condicion Resolutoria expresada
b) Calificado: Acuerdo de las partes en orden a dejar sin efecto un ctto. De
inmediato; ipso facto, si el deudor incumple sus O°.
c) Respecto de la prescripción del pacto:
a. Prescribe en el plazo fijado por la partes, si no pasare de cuatro años.
b. El plazo de prescripción se cuenta desde la fecha del contrato.

Respecto de la acción resolutoria es correcto afirmar que:

a. Es la que emana de la condición resolutoria en los casos que ella requiere sentencia
judicial.

b. Por su ejercicio el contratante diligente solicita que se deje sin efecto el contrato por no
haberlo cumplido su contraparte

De la acción resolutoria.
Es la que emana de la condición resolutoria en los casos en que ella requiere sentencia
judicial, y en cuya virtud el contratante diligente solicita que se deje sin efecto el contrato
por no haber cumplido la contraparte alguna de las obligaciones emanadas de él.

¿Cuándo requiere sentencia judicial?


a) En la condición resolutoria tácita.

b) En el pacto comisorio simple.

c) En el pacto comisorio calificado en el contrato de compraventa por no pago del precio.

Características de la acción resolutoria.

a) Personal.

b) Patrimonial.

c) Mueble o inmueble según el objeto de que se trate.

d) Indivisible.

La acción resolutoria es personal.

Es personal porque deriva del contrato. Sólo se puede entablar en contra de quien celebró el
contrato, no en contra de terceros, sin perjuicio de que existan otras acciones contra ellos.
Si se trata de deudores obligados solidariamente, se puede entablar contra cualquiera de
ellos.

La acción resolutoria es patrimonial.

Su objetivo es dejar sin efecto un contrato patrimonial. Consecuencias:

1. Es renunciable (Art. 1487 CC)

2. Es transferible y transmisible.

Algunos autores consideran que si se cede un crédito, esta cesión no importa la


transferencia de la acción resolutoria, pues la resolución es una excepción personal.
También hay discusión en cuanto a si el tercero que pagó el precio por el deudor, con su
consentimiento, al subrogarse en los derechos del acreedor, puede demandar la resolución.

A) Puede ejercer la acción resolutoria pues se subroga en los derechos y acciones del
acreedor.

B) Sólo se subroga en el crédito, no adquiere la calidad de contratante, por lo que no tiene


la acción resolutoria.
PLAZO: Art 1494 CC

El plazo se define como: Un acontecimiento futuro y cierto que suspende la


exigibilidad o la extinción de un derecho y produce sus efectos sin retroactividad.

Los plazos se pueden clasificar en:

Fatales y no fatales; Determinados e indeterminados; Suspensivo y extintivo.

El plazo se extingue por: Cumplimiento, renuncia y caducidad.

El plazo caduca cuando:

a. El deudor está constituido en quiebra o se hallen en notoria insolvencia.

b. Las cauciones del deudor, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han disminuido
considerablemente de valor.

Respecto de los distintos tipos de plazos es correcto afirmar que:

a. Plazo suspensivo es el que marca el momento desde el cual puede ejercitarse un derecho
o exigirse el cumplimiento de una obligación.

b. Plazo extintivo es el que por su cumplimiento extingue un derecho y su correlativa


obligación.

El Pago: El pago es la prestación de lo que se debe


es un modo de extinguir las O°.

El Pago una convención, esta se perfecciona con el acuerdo de las VOL. Del deudor y
acreedor.

El pago se caracteriza porque debe ser:

a. Específico, completo e indivisible.


b. Entre las modalidades de pago que el Código Civil reglamenta expresamente se
encuentra:
i. La solución o pago efectivo.
ii. El pago por consignación.

Es el modo de extinguir más importante (Art. 1567 N° 1 CC).

Art. 1568 CC. “El pago efectivo es la prestación de lo que se debe.”


1) El pago es un modo de extinguir cualquier obligación, no sólo aquellas de pagar una
suma de dinero.

El pago debe ser específico.


Art. 1569 CC. “El pago se hará bajo todos respectos en conformidad al tenor de la
obligación; sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes. El
acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba ni aun
pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida.”
El pago debe ser completo.
Debe comprender íntegramente lo debido, incluidos los accesorios:
Art. 1591 inc. 2º CC. “El pago total de la deuda comprende el de los intereses e
indemnizaciones que se deban.”
Por regla general, los gastos del pago son del deudor (Art. 1571 CC).
El pago es indivisible.
Art. 1591 inc. 1º CC. “El deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por
partes lo que se le deba, salvo el caso de convención contraria; y sin perjuicio de lo
que dispongan las leyes en casos especiales.”
Se puede dividir el pago:
a) Si así lo acuerdan las partes.
b) En las obligaciones simplemente conjuntas.
c) En las deudas hereditarias.
d) Cuando existen varios fiadores (beneficio de división).
e) Cuando existe controversia sobre la cantidad de la deuda, o sobre sus accesorios:
el juez puede ordenar mientras tanto el pago de la cantidad no disputada Art. 1592
f) En la compensación.
g) Cuando el deudor está en quiebra y sus bienes no alcanzan para cubrir los
pasivos: el síndico hará pagos parciales a los acreedores a prorrata de sus créditos.

Por quién debe hacerse el pago.

Pueden hacerlo:

a) El deudor; por su mandatario o heredero de este

b) Un tercero interesado en extinguir la obligación; un deudor solidario, el fiador, el 3°


poseedor de la finca hipotecada.

c) Un tercero extraño a la obligación; Art. 1572 CC. “Puede pagar por el deudor
cualquiera persona a nombre del deudor, aun sin su conocimiento o contra su voluntad, y
aun a pesar del acreedor. Pero si la obligación es de hacer, y si para la obra de que se trata
se ha tomado en consideración la aptitud o talento del deudor, no podrá ejecutarse la obra
por otra persona contra la voluntad del acreedor.”

Se acepta el pago por un tercero extraño porque:

a) Al acreedor le interesa que le paguen, sin importar quién lo haga.

b) A la sociedad le interesa que las deudas se paguen

 El pago debe efectuarse en el lugar designado en la convención, si no se designo es


necesario distinguir si es una O° de dar o entregar un objeto o cuerpo cierto.

En las obligaciones de especie o cuerpo cierto, si las partes no han fijado el lugar de pago,
éste debe hacerse en:

 El lugar en que se encuentre la cosa al momento de la celebración del contrato.

El pago hecho por el deudor comprende también el pago hecho por:

a. Un mandatario del deudor.

b. Un heredero del deudor.

A quién debe hacerse el pago.

Esto es importante pues si se paga mal, el deudor no queda liberado de la obligación.

El Art. 1576 CC indica a quién debe hacerse el pago:

a) Al acreedor mismo.

b) A sus representantes.

c) Al poseedor del crédito.

DEL PAGO POR CONSIGNACIÓN. Art 1599 CC; es el deposito de la cosa que se
debe, hecho a virtud de la repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla.

 Es una modalidad del pago regulada en los Arts. 1598 a 1607 CC


El Pago por consignación procede en 3 casos:

1. Cuando existe la negativa del acreedor en aceptarlo


2. Cuando el acreedor no concurre a aceptarlo
3. Cuando existe incertidumbre acerca de la persona del acreedor

En el pago por consignación, los gastos de la consignación son de cargo de:

a. El acreedor.

b. El deudor.

c. El acreedor y el deudor por partes iguales.

d. El acreedor y el deudor a prorrata de su interés en la consignación.

e. El Fisco.

Son requisitos de la oferta en el pago por consignación:

a. Que sea hecha por una persona capaz de pagar.

b. Que sea hecha al acreedor, si es capaz de recibir el pago.

c. Que sea efectuada en el lugar debido.

Oferta ART 1600; la consiganacion debe ser precedida de una oferta, puede ser de fondo o
de forma.

Para que tenga lugar la imputación del pago es necesario que:

a. Existan varias deudas de la misma naturaleza.

b. Existan varias deudas entre las mismas partes.

c. El pago sea insuficiente para satisfacerlas todas.

Novación: Art 1628: La novación es la sustitución de una nueva O° a otra anterior,


la cual queda por extinguida.

Son requisitos de la novación:

a. Una obligación anterior.


b. Una obligación nueva que va a reemplazar a la anterior.

c. La intención y capacidad de las partes para novar.

RESILIACION: Art 1567 inc 1° CC


Modo de extinguir las O°, es una CONNVENCION, NO UN CTTO. Es un acuerdo de las
partes para dejar sin efecto un acto o ctto.

Para que haya resciliación debe existir una O° pendiente

REQ: los mismos que los req de validez:

1. Capacidad de las partes


2. Consentimiento exentó de vicio
3. Objeto licito
4. Causa licita

Solo produce efectos en cttos patrimoniales.

Subrogación.
Art. 1608 CC. “La subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un

tercero, que le paga.”

En el pago con subrogación, el Código Civil distingue entre:

a. Subrogación legal y convencional.


i. Subrogación legal: dada por la ley, art 1610 CC, no es taxativa esa norma.
ii. Subrogación convencional: en virtud de una convención del acreedor. Art
1611

Compensación: Art 1655 CC; modo de extinguir las obligaciones que opera por el solo
ministerio de la ley, cuando dos personas son personal y recíprocamente deudoras y
acreedoras de obligaciones líquidas y actualmente exigibles, en cuya virtud se extinguen
ambas hasta el monto de la de menor valor.

Arts. 1567 N° 5 y 1655 a 1664 CC.

Clases de compensación.

a) Legal: la establece la ley, y es la recién definida.

b) Convencional: por acuerdo entre las partes; no opera de pleno derecho por faltar alguno

de los requisitos de la legal. Produce los mismos efectos que la legal.

c) Judicial: una de las partes demanda a la otra, que reconviene cobrando su crédito. El juez

acogerá la compensación si se cumplen los requisitos legales.

Funciones e importancia de la compensación.

Es útil porque evita un doble pago. Tiene importancia en materia mercantil.

Requisitos de la compensación legal.

1. Que ambas deudas sean de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual

género y calidad (art. 1656 N° 1).

Finalidad: que haya perfecta equivalencia en el objeto de las obligaciones. Las

obligaciones de especie o cuerpo cierto no se pueden compensar.

2. Las dos partes deben ser personal y recíprocamente deudoras y acreedoras (art.

1655 y 1657).

DE LA REMISIÓN.

Art. 1567 N° 4 y 1652 a 1654 CC.

Definición; El CC no la define.

Remisión: modo de extinguir las obligaciones, que consiste en el perdón de la deuda


que le hace el acreedor al deudor.

Clases de remisión.
a) Por acto entre vivos y testamentaria. Art 1653 CC

b) Expresa y tácita. Art 1654 CC

c) Total y parcial.

La confusión; La concurrencia de las calidades de acreedor y deudor en la misma


persona.

DE LA PRESCRIPCION; Arts. 1567 N° 10 y 2492 a 2524 CC.

Definición: Art 2492 CC; es el vencimiento de un plazo establecido por


ley.
Clases de prescripción.

1) Adquisitiva: modo de adquirir el dominio (Arts. 2498 a 2513 CC).

2) Extintiva o liberatoria: modo de extinguir las obligaciones (Arts. 2514 a 2524 CC).

Definición.

Prescripción extintiva: modo de extinguir las obligaciones y derechos ajenos, por no


haberse ejercido dichas acciones y derechos durante un cierto lapso de tiempo, y
concurriendo los demás requisitos legales (Art. 2492 CC).

Req. De la Pres. Extintiva:

1. Acción prescriptible
2. Inactividad de las partes
3. Transcurso del tiempo.

La prescripción sólo extingue la acción para exigir el cumplimiento, no el derecho ni


la obligación correlativa.

 Esto es así porque de acuerdo al Art. 1470 N° 2, las obligaciones civiles extinguidas
por prescripción pasan a ser naturales.
REQ:

1. Toda prescripción tiene que ser alegada (acción y excepción)


2. Puede ser renunciada, pero solo una vez cumplida
3. Corre igual contra de toda clase de personas

acciones imprescriptibles:
a. La acción de partición, la acción de reclamación del estado civil de hijo y la acción de
demarcación y cerramiento.

Para que se produzca la interrupción civil de la prescripción es necesario:

a. Que la demanda sea notificada legalmente.

b. Que la acción ejercida tenga una conexión directa con la acción cuya prescripción se
interrumpe.

Quienes rechazan que la prescripción extintiva pueda alegarse por vía de acción se
fundan en que:

a. No hay ningún derecho del que derive la acción.

b. No hay utilidad en la declaración, porque el acreedor no está cobrando su crédito.

c. Permitirlo tendría un trasfondo inmoral, porque el deudor accionaría a sabiendas de no


haber pagado.

La demanda judicial interpuesta dentro de plazo no interrumpe la prescripción


cuando:

a. No es notificada en forma legal.

b. El actor se desiste de su demanda o se produce el abandono del procedimiento.

Las prescripciones extintivas de corto tiempo:

a. Corren desde que la obligación se ha hecho exigible.


En relación con la renuncia de la prescripción es falso sostener que:

a. Produce efecto relativo, por lo que afecta al renunciante y a sus fiadores o


codeudores solidarios.

También podría gustarte