Está en la página 1de 44

Siembra y producción

de semilla y flor seca


de cannabis medicinal

Giovanni Posada
Natalia Diaz
Diana Pineda
Eiver González
Todo inicia con….
1986: Estatuto nacional de estupefacientes Ley 30.
2016: Decreto 780. Regulación del cannabis. Marco regulación y
normativo.
2016. Creacion marco regulatorio, permite acceso seguro a uso uso
medico y cientifico.
2017: Decreto 613. Reglamentación de Producción, fabricación,
importación, exportación, uso de semillas para siembra, para fines
medicos y cientificos.
INTRODUCCIÓN 2017: Resolucion 577. Reglamenta la evaluación y licencias de uso
de semillas para siembra cultivo psicoactivo y no psicoactivo.
2017: Resolución 2891. Establece el manual tarifario de licencias
para uso medicinal y científico.
2017. Resolución 2892. Establece la reglamentación técnica
relacionada al otorgamiento de licencias.
2021. Decreto 811. de 2021. Acceso seguro e informado del
cannabis, exportación de la flor seca y adicional la inclusión de CBD
en alimentos y bebidas, textiles y otros usos.
Antecedentes
Quienes somos…
Nuestra compañía es un negocio local, ubicado en el departamento de cundinamarca, el cual tiene como objeto el
cultivo y la obtención de semilla y flor seca de cannabis medicinal, con el propósito de que esta sea comercializada a las
grandes empresas para el desarrollo de productos terminados de uso medicinal.
Antecedentes…
● El tamaño del sector de cannabis medicinal a nivel global es actualmente de USD 11,600 millones, se espera un
crecimiento de CAGR 27% a 2032.
● Se estima que el tamaño de mercado del sector farmacéutico en Colombia al 2030 será de COP 33,3 billones con un
crecimiento proyectado CAGR 7,1%.
● Por su parte, el sector de cannabis medicinal espera tener una participación de aproximadamente un 3,29% de ese
mercado.
● El mercado más interesante hoy en día es Norte América, sin embargo es importante tener como aliados a Europa,
ya que éstos dos concentran el 87% del consumo a nivel mundial.
Antecedentes
● En materia de exportaciones de productos farmacéuticos, Colombia tan
solo pesa el 0,08% a nivel global. Sin embargo, este año nos convertimos
en el segundo país con mayor cupo de consumo de cannabis medicinal en
el mundo.
● Hoy en día, la mayoría de los cultivadores mayoristas compiten por la
calidad del cannabis
● En toda América Latina, estamos experimentando un cambio hacia la
legalización del cannabis medicinal.
○ México, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil ya
cuentan con mercados medicinales legales
○ Panamá debatirá la legalización del cannabis medicinal en los
próximos meses y tendrá un voto antes de fin de año.
Justificación

justificación: Teniendo en cuenta la constante demanda


de semilla y flor seca de cannabis de alta calidad,
desarrollaremos el análisis de la estrategia de marketing
con el fin de atraer grandes empresas, basándonos en las
nuevas tendencias y en el estudio del mercado actual,
como en estrategias de calidad.
Objetivos
Objetivo general:
Producir semilla y flor seca de cannabis grado farmacéutico, a partir de cultivos
estandarizados y con buenas prácticas agrícolas, vinculando a los pequeños cultivadores
de la región en la producción sostenible y en la consecución de insumos orgánicos que
garanticen una producción constante y con altos grados de calidad.
Objetivos específicos:
- Determinar los requerimientos técnicos, legales, ambientales, socio-económicos y
financieros para la ejecución del proyecto de cannabis.
- Determinar el estudio del mercado del sector agroindustrial de cannabis medicinal.
- Establecer los beneficios que aportaría el desarrollo de la industria en el municipio
y los pequeños agricultores de la región.
ENTORNO
GLOBAL (Megatendencias, avance tecnológico,
países productores y compradores)
MEGATENDENCIAS
• Tendencias económicas y geopolíticas: son grandes tendencias con • Tendencias sociales: son reacciones a tendencias económicas y
grandes efectos; por ejemplo, el hecho de que un gran porcentaje geopolíticas. El mundo cambia, y por lo tanto la sociedad se ajusta
de la población, actualmente cuenta con fácil acceso a Internet; y el a ello. Las tendencias en la sociedad, como estas, producen
teléfono está cambiando la forma de ver el mundo, llegando a los discontinuidad y nuevas oportunidades para todo, desde formas de
lugares más remotos del planeta. conectar a las personas hasta formas de desconectarlas cuando se
sientan recargadas por tanta conexión.
CÓMO AFECTA AL PROYECTO
CÓMO AFECTA AL PROYECTO
Actualmente América Latina se encuentra en constantes cambios
enfocados a la legalización del cannabis medicinal. En nuestro país la En esta tendencia es donde el proyecto generaría mayor impacto
decisión política para el desarrollo de la industria del cannabis puesto que en la actualidad se tiene un estigma frente al tema de
medicinal la tomó el gobierno de Juan Manuel Santos y la ratificó el cannabis y la sociedad todavía no ha entendido los beneficios de la
gobierno de Iván Duque, al emitir el decreto 811 de agosto de 2021. planta, actualmente todavía se conoce como “la marihuana”. El
Para tener una industria farmacéutica que responda a los mejores proyecto buscará generar un impacto social a partir de la producción
estándares internacionales. realizada por pequeños agricultores de la región buscando generar un
cambio en el concepto y un beneficio mutuo.
Esta decisión nos afecta positivamente como empresarios, ya que de
la mano con el gobierno colombiano se abren nuevas nuevas Es necesario e importante comenzar a generar un cambio de
oportunidades en los procesos relacionados a los trámites legales, con paradigma en las personas, en donde dejen de ver el cannabis como
lo que se ha logrado un acompañamiento al pequeño y mediano una planta que se usa sólo con fines recreativos y se comiencen a
cultivador. identificar los grandes beneficios que tiene cuando se usa de manera
correcta.
El proyecto tiene un énfasis de trabajo presencial con seres vivos
(materia prima) que requieren de cuidados diarios y cero conexiones Desde el punto de vista social, se pueden apreciar factores favorables
esta tendencia afecta de manera negativa al proyecto. para la reacción del consumidor hacia los productos cannábicos, como
lo es la aceptación cultural de los medicamentos fabricados a partir de
De otro lado afectaría positivamente ya que es un medio para poder la planta.
dar a conocer la empresa y el negocio y abrir nuevas oportunidades de
mercado a nivel mundial.
• Tendencias tecnológicas: las cosas que cambiarán los • Tendencias de consumo: los consumidores ya no se
ambientes de negocios y crearán oportunidades. Por ejemplo satisfacen tan fácilmente como antes. Ahora son exigentes y
en los Estados Unidos se emite una patente cada 3 minutos. se molestan más rápido que hace unos 50 años.
CÓMO AFECTA AL PROYECTO
CÓMO AFECTA AL PROYECTO
Esta tendencia obliga a la empresa a tener productos de calidad
El proyecto busca ser innovador en todo el proceso de y que de verdad generen el efecto deseado y esperado en las
producción, en donde se espera conseguir nuevas genéticas personas. La calidad debe ser prioridad en todos los procesos.
relacionadas con el cannabis medicinal y que en sus procesos de
investigación den los mejores resultados. Estas variedades se
pueden patentar buscando un mayor beneficio en las ventas.

En Colombia, Uno de los objetivos del Decreto 2467 de 2015, en


lo que respecta a la parte científica, radica en abrir la
investigación del cannabis para dar asistencia técnica integral a
los propietarios de cultivos, con licencias aprobadas para
consolidar el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
Agroindustrial, y existe un programa a cargo del CTeI, que busca
promover el movimiento de recursos tecnológicos hacia las
actividades asociadas con el cannabis científico y medicinal.
• Tendencias de negocios: es muy difícil reconocer • Tendencias laborales: los trabajadores de estos
las tendencias realmente importantes en los tiempos son móviles y ya no se quedan en una
negocios, ya que hay miles de nuevas tendencias misma empresa u oficio hasta jubilarse. Los
MEGATENDENCIAS
cada año. empleados se contratan de cualquier parte del
mundo y las horas de trabajo pueden ser el doble
CÓMO AFECTA AL PROYECTO de antes, los siete días a la semana.
Es un negocio que se encuentra en furor en la CÓMO AFECTA AL PROYECTO
actualidad pero que requiere de cuidado, de
planeación y de recursos económicos que lleguen a En el plan de negocio se espera tener estabilidad
dar los frutos requeridos. AFecta negativamente ya laboral en el personal base y administrativo. La
que requiere de inversión y dependiendo el negocio tendencia afecta en gran medida a los objetivos de
tecnificación. la empresa ya que las personas buscarán estar
moviéndose continuamente y no buscan estabilidad.
La tendencia afectaría positivamente el proyecto ya
que hay nuevas oportunidades en el mercado por la Se deben generar estrategias de bienestar del
apertura de nuevas y grandes empresas con recursos trabajador “milenian”, para que encuentre en la
extranjeros en la actualidad país. empresa alternativas de cambios y de progreso.
Clima legislativo que favorece la inversión extranjera
en nuevos proyectos y negocios.
TOP 10 GLOBAL CONSUMIDOR TENDENCIAS
2021
• Más zonas verdes:. Un oasis al aire libre ofrece un cambio de
escenario y permite la sensación de conexión mientras se
• Consumidores exigentes: Las empresas deben ofrecer productos y desconecta de las multitudes. Comer, hacer ejercicio, socializar y
servicios de valor agregado para adaptarse a los consumidores, relajarse en lugares al aire libre se vuelven esenciales para los
proporcionando soluciones multifuncionales y asequibles. consumidores atrapados.
reinventar sus espacios físicos para acomodar el cumplimiento de
pedidos en línea e incorporar componentes al aire libre para que No nos afecta en cuanto estaríamos aportando al sector Agrícola y las
los clientes regresen de manera segura. familias campesinas de la zonas se verán beneficiadas, se trabajaría y
se cuidaría más la tierra, con la labor de siembra, no se contaminaría
el ambiente y estaríamos aportando al desarrollo rural y zonas más
Nos afecta en cuanto no nos certifiquen o el proyecto no logre verdes.
obtener las licencias para la producción de la materia, tendríamos
pérdidas de posibles clientes ya que el mercado exterior está • Comercio Digital: Los consumidores adoptaron dispositivos
viendo a Colombia como uno de los países mayor productores. conectados a Internet para mantener sus rutinas diarias en medio
• Adaptación a la pandemia: La pandemia mundial reconfiguró la de bloqueos de COVID-19. Las videoconferencias, los dispositivos
vida cotidiana, puso a prueba la capacidad de recuperación mental, inteligentes y las tecnologías.
restringió las experiencias y provocó conmociones económicas. Nos afectaría de manera negativa si no manejamos las herramientas
No nos afectaría tanto ya que las zonas verdes y de agricultura necesarias para la comercialización y distribución del producto, la
podrían moverse libremente y se seguiría con su producción y idea es tener varios canales para estar cerca de los clientes y
cultivos de la flor seca, realizando las buenas prácticas del covid-19 satisfacer sus necesidades.
para el personal.
Nos veríamos beneficiados si aprovechamos estos medios para
ofrecer nuestros productos para comercio virtual que pueden replicar
experiencias en pacientes tratados y mejor atención con los clientes.
Las 10 principales tendencias globales de
consumo para 2019
• Importancia de impacto mundial: La gigante sueca de muebles IKEA es un • Agnósticos sobre la edad: Los límites de
ejemplo de cómo la industria está ayudando a reducir el impacto negativo la vejez siguen desplazándose a medida
del plástico. La empresa está eliminando los plásticos derivados del petróleo, que las personas viven más y cuidan
comprometiéndose a fabricar todos sus productos en base a materiales mejor su salud, apariencia y bienestar.
reciclados
Nos veríamos afectados, si no
Nos afectaría positivamente ya que estamos apoyando en el medio ambiente, involucramos a las personas de mayor
ayudando a crear más zonas verdes y mayor labor de campo, mostrando en edad ya que les estaríamos cerrando las
Colombia que se puede vivir de la agricultura. puertas en nuestro proyecto, por lo cual
podremos optar por contratar personal
• Queremos autenticidad, para mostrarla: Los consumidores que buscan mayor que realice con responsabilidad el
Regresar a lo básico por un tema de estatus están buscando productos manejo de la agricultura con nuestras
auténticos y diferenciados y experiencias que les permitan expresar su plantas, ya que estaremos en zonas rurales
individualidad. donde las poblaciones tienden a ser
Nos afecta positivamente, ya que nos actualizamos con los mercados exteriores, personas mayores de 50 años.
ya que existen varios sectores que realizan con la materia prima productos
farmacéuticos (cremas, gotas, pastas, maquillaje a base de cannabis, shampoo, Nos afecta positivamente ya que el mayor
tratamientos lo cual está en tendencias, consumibles, textil entre otros). consumo del producto medicinal está
Nos afecta positivamente ya que las nuevas invenciones en la empresas han basado en una población con rangos de
llevado innovaciones donde pueden llegar a ser el residuo de cannabis. edad de 50 años con buenos conceptos de
satisfacción frente al producto consumido.
• Los productos publicitarios se han vuelto • Los consumidores priorizan la salud,
Influenciadores, dejando a los felicidad y simplicidad y gastarán más
consumidores ansiosos por una para conseguirlas: La tendencia Puedo
simplicidad autosuficiente cuidarme a mí mismo es una forma de
autocuidado; sin embargo, en lugar de
Nos veríamos afectados si no buscamos
atenerse a la misma retórica de que
canales de comunicación y publicidad para
debemos cuidar de nosotros mismos,
nuestro proyecto, ya que la redes sociales
esta tendencia enfatiza que podemos
permiten influenciar a las personas en
cuidarnos a nosotros mismos
cuanto que hay en el mercado de tendencia,
se debe buscar influencer que apoyen la
comercialización. Nos afectaría positivamente puesto que el
consumidor estará enfocado a
El voz a voz es esencial en la publicidad yen alternativas naturales y eficientes en
dar a conocer nuestro producto a los tratamiento médicos, cosmeticos,
clientes y consumidores. estéticos y de relajación.
TENDENCIAS GLOBALES DEL MERCADO

El comportamiento del sector de cannabis medicinal a nivel global ha sido positivo ya que
las ventas y las acciones de las empresas del sector se ha visto un crecimiento fenomenal
por ejemplo, en el transcurso del año 2021 los mercados de cannabis medicinal de uso
médico y para adultos en EE.UU., han registrado sus ventas del 37 al 48 %, en comparación
con el 2020.
TENDENCIAS GLOBALES DEL MERCADO
NORTE AMERICA SUR Y CENTRO AMERICA EUROPA
• CAGR MERCADO 2018-2032: 18% • CAGR MERCADO 2018-2032: 28% • CAGR MERCADO 2018-2032: 50%
• PARTICIPACIÓN 2030: 40% • PARTICIPACIÓN 2030: 3% • PARTICIPACIÓN 2030: 47%
• Hoy en día Canadá lidera el consumo y • Esta región tiene el potencial de ser el • Por el momento Europa se concentra en
la producción de cannabis. productor de insumos para la industria investigación y consumo interno. Algunos países
• EEUU va a ser un jugador importante, del cannabis a nivel mundial como Holanda son proveedores de los demás.
pero va a tomar tiempo hasta que la • Esta región va a demandar gran parte de la
ley federal lo permita producción mundial en los próximos años.

OCEANIA
ASIA AFRICA • CAGR MERCADO 2018-2032: 46%
• CAGR MERCADO 2018-2032: 139% • CAGR MERCADO 2018-2032: 110% • PARTICIPACIÓN 2032: 1,2%
• PARTICIPACIÓN 2030: 8% • PARTICIPACIÓN 2032: 1% • Tienen potencial para ser productores de
• Ya algunos países han comenzado a hablar de • Actualmente es ilegal en la mayoría materia prima, sobre todo para canadá. Ya
legalización para uso medicinal y producción de los países. Sin embargo, los expertos existen alianzas entre los dos países.
• Es importante recordar que China es un gran pronostican una pronta legalización para • Australia produce cannabis medicinal y
productor de cáñamo en el mundo. uso medicinal. cáñamo. El uso recreativo es ilegal.

El mercado más interesante hoy en día es Norte América, sin embargo es


importante tener como aliados a Europa, ya que éstos dos concentrarán el 87% del
consumo a nivel mundial de Cannabis Medicinal.
Hoy en día, con las puertas
abiertas a la legalización y a
mercados con altos
estándares de calidad como
el farmacéutico y el
cosmético, el cannabis tiene
grandes proyecciones y
podría ser el nuevo hass; un
cultivo que apenas está en
crecimiento, pero que tiene
grandes proyecciones de
producción en toneladas y un
mercado internacional ávido
del insumo.
Avances tecnológicos
● Gracias a la llegada de grandes competidores mundiales como
Canadá, Alemania y Estados Unidos. se han implementado
tecnologías de alto impacto en la productividad de las flores de
cannabis medicinal:
○ Manejo de temperaturas y humedad controlada.
○ Manejo de producción indoor, donde todas las variables son
controladas, un ejemplo de ello es la empresa Pideka SAS. que
produce, transforma y fabrica sus productos en estas
condiciones.
○ Innovación y desarrollo: A partir de centros de investigación,
donde las empresas han aportado a los desarrollos médicos y
científicos, tal es el caso que una empresa en Colombia tiene una
variedad que según estudios con la universidad de antioquia han
desarrollado productos que tienen eficiencia en contra del virus
COVID19.
○ Nuevos desarrollos: Implica tener un equipo profesional
capacitado para el desarrollo de nuevos productos y desarrollos
de investigación.
Países productores y compradores
• El más reciente reporte de la Asociación Colombiana de Industria de Cannabis (Asocolcanna)
muestra que solo en 2020 se vio un incremento en las ventas al exterior del 1.555 %. Mientras
en 2019 las exportaciones tan solo sumaron US$310.270 millones, al cierre del año pasado la
cifra se elevo a las US$5.135 millones, a pesar de la pandemia.
• Bogotá, Antioquia y Cundinamarca tienen la mayor participación en las exportaciones de
cannabis en el mundo, pues son precisamente desde estos territorios en donde se produce y
se despacha gran cantidad de producto medicinal para Estados Unidos, Reino Unido, Australia,
Suiza, Israel y Brasil, entre otros.
• A nivel mundial, la investigación de cannabis medicinal cada vez se va abriendo paso en los
diferentes países, esto ha conllevado a un cambio radical en las políticas públicas
especialmente en el ámbito de seguridad nacional, salud y leyes de narcotráfico, las cuales han
tenido que modificarse conforme la investigación y comercialización de cannabis medicinal
toma mayor posicionamiento en el mercado (Calderón, Pareja, Caicedo y Chica, 2017). Las
investigaciones y disposiciones de venta legal de cannabis medicinal está liderada por Estados
Unidos, quien regula y controla de manera estricta la venta de este producto.
Países productores y compradores
Países productores y compradores
ENTORNO LOCAL
ANALISIS PESTEL
• Políticos. Aquellos factores asociados a la clase política que
puedan determinar e influir en la actividad de la empresa en el
futuro:
• Las diferentes políticas de los gobiernos locales, nacionales,
continentales e incluso mundiales. Es importante entender la
globalidad de lo que ocurre y sus relaciones.
• La política fiscal de los diferentes países
• Las modificaciones en los tratados comerciales
ANALISIS • Posibles cambios de partidos políticos en los gobiernos, y
sus ideas sobre la sociedad y la empresa
PESTEL • Analisis
• El Estado colombiano ha regulado el cultivo, la producción,
transformación y exportación de cannabis con fines
medicinales tanto de extractos como de flor seca.
• El estado Colombiano está interesado en la sustitución de
cultivos ilícitos, por cultivos lícitos, el cannabis medicinal
puede ser una alternativa para estar alineados con los
objetivos del gobierno.
ANALISIS PESTEL (Político)

• Procolombia informó que la industria tuvo un impulso exportador gracias al Decreto 811 de
2021, que reemplazó al Decreto 613 de 2017, “lo cual permite el ingreso de flor seca a zonas
francas, para que las empresas puedan realizar sus actividades aprovechando los beneficios
de carácter tributario y aduanero que ofrece este instrumento.
• Impacto en el Proceso de paz a partir del buen uso de la tierra y de cultivos alternativos
legales. También se otorgarán incentivos a las empresas que desarrollen proyectos en las
zonas PDET (zonas afectadas por el conflicto armado).
• Incentivos para la agricultura en procesos de producción de cannabis (proyectos de
innovación)
• Impacto a la disminución del narcotráfico a través de incentivar el autocultivo controlado y
legal.
• Ley 1787 de 2017. Con la que el gobierno nacional aprobó el cultivo, la producción y la
comercialización del cannabis para fines medicinales y de investigación, abre la oportunidad
para crear nuevas opciones de medicina paliativa y atender a pacientes que actualmente
enfrentan dificultades con la medicina tradicional.
• Económicos. Consiste en analizar, las cuestiones económicas
actuales y futuras que nos pueden afectar en la ejecución de
nuestra estrategia. Hay que pensar en cuestiones como las
siguientes:
• Los ciclos económicos de nuestro país, y además, los ciclos
económicos de otros países en los que ya trabajamos o que
son de potencial interés.
• Las políticas económicas del gobierno
• Los tipos de interés
• La inflación y los niveles de renta
ANALISIS • La segmentación en clases económicas de la población y
posibles cambios
• Los factores macroeconómicos propios de cada país
PESTEL • Los tipos de cambio o el nivel de inflación que han de ser
tenidos en cuenta para la definición de los objetivos
económicos de la empresa.
• La tasa de desempleo
Analisis
La industria del cannabis medicinal muestra tendencias crecientes
en el plano internacional y los precios son significativos. El desarrollo
de esta industria en Colombia puede generar rentas a diferentes
sectores de la sociedad.
ANALISIS PESTEL (Económico)
• Según Procolombia, las regiones con mayor potencial exportador son: Antioquia, Valle del Cauca, Magdalena, La Guajira,
Cauca, Meta, Tolima, Cundinamarca, Huila, Boyacá y Santander. En cuanto a los mercados potenciales de exportación
están Europa, Australia, Reino Unido, Estados Unidos, Perú, Ecuador y Brasil.

• Entre enero y mayo de 2021, las exportaciones de cannabis medicinal de Colombia suman US$2,2 millones, con un
incremento de 0,6 % frente al mismo período de 2020. Reino Unido, Australia, Estados Unidos e Israel han sido los
principales compradores. En el 2020, estas ventas internacionales superaron los US$5 millones, según Procolombia.

• Se encuentran barreras en temas financieros ya que solamente un banco realiza operaciones con empresas dedicadas a
cannabis medicinal. se evidencia un desfinanciamiento por parte de las entidades bancarias, lo cual disminuye el
crecimiento económico de este sector en el ámbito nacional.

• Teniendo en cuenta las transacciones comerciales y acuerdos implementados en el país relacionados con este sector se
encuentran diferentes alianzas para distribución, viendo canales tradicionales y virtuales como una oportunidad de
crecimiento y desarrollo para este negocio.

• Hoy en día, el mercado de cosméticos mueve US$ 3,563 millones en Colombia, proyectando un incremento para los
próximos años gracias a la consolidación de empresas fuertes en el mercado que representan el 21% de la fuerza
manufacturera del país.

• Cabe resaltar que la creciente inversión extranjera en este sector y las relaciones comerciales que se están gestando,
impulsa el desarrollo de este mercado. Sin embargo, solo viene de la inversión extranjera y para las grandes compañías. Se
debe vincular a los pequeños y medianos productores,

• Por último, se evidencian tendencias marcadas y sectores manufactureros relacionados con el cannabis en crecimiento, lo
cual apoya el desarrollo del mercado de productos derivados en el país.
• Socioculturales. En este caso, lo que nos interesa reflexionar
es sobre qué elementos de la sociedad pueden afectar en
nuestro proyecto y cómo están cambiando (porque seguro que
están cambiando). Buscamos identificar tendencias en la
sociedad actual. Hay que pensar en cuestiones como las
siguientes:
• Cambios en los gustos o en las modas que repercutan en
el nivel de consumo
• Cambios en el nivel de ingresos
• La conciencia por la salud
ANALISIS • Cambios en la forma en que nos comunicamos o nos
relacionamos
PESTEL • Cambios en el nivel poblacional, tanto a nivel de natalidad,
como de mortalidad o esperanza de vida
• Rasgos religiosos de interés

Analisis

Existe una problemática en Colombia de población rural, con difíciles


condiciones de vida y que se ven obligados a plantar cultivos ilícitos para
su sostenimiento. El cannabis medicinal puede ser una alternativa
rentable para estas personas.
ANALISIS PESTEL (Sociocultural)
• El programa educativo de Avicanna en Colombia ha capacitado a más de 200 médicos en todo el país, incluidos
psiquiatras, médicos generales, especialistas en cuidados paliativos y dolor crónico.

• Al legalizar el cannabis, el narcotráfico tiende a desaparecer, puesto que quienes han venido desarrollando sus
actividades de manera informal y en la ilegalidad, tendrían la oportunidad de formalizar sus negocios y acceder a
los beneficios de participación en un ambiente comercial regulado.

• El Gobierno ha autorizado las licencias en 11 departamentos y 32 municipios del país, en las categorías de
cannabis psicoactivo, no psicoactivo, semillas para siembra y fabricación de derivados.

• Percepciones favorables de la medicina alternativa y prácticas de responsabilidad

• En cuanto a lo cultural, se observa que es necesario comenzar a generar un cambio de paradigma en las
personas, en donde dejen de ver el cannabis como una planta que se usa sólo con fine recreativos y se
comiencen a identificar los grandes beneficios que tiene esta planta cuando se usa de manera correcta.

• En los últimos años el desempleo y el trabajo informal en nuestro país ascienden a un porcentaje muy alto, esta
propuesta en el sector del cannabis medicinal promete en el país un promedio de 25 empleos por hectárea, este
factor social de necesidad de trabajo puede ser resuelto a través del desarrollo industrial del cannabis medicinal
en Colombia con potencial de generar en 10 años más de 25 mil empleos directos en este sector.
• Tecnológicos. Este punto es más complejo ya que los cambios
tecnológicos siempre han existido. Nos interesa la reflexión sobre
cómo las tecnologías que están apareciendo hoy pueden cambiar la
sociedad en un futuro próximo. Hay que pensar en cuestiones como
las siguientes:
• Los agentes que promueven la innovación de las TIC
• La inversión en I + D de los países o continentes
• La aparición de nuevas tecnologías relacionadas con la actividad
de la empresa que puedan provocar algún tipo de innovación
• La aparición de tecnologías disruptivas que cambien las reglas
ANALISIS del juego de muchos sectores
• La promoción del desarrollo tecnológico que llevará a la empresa
a integrar dichas variables dentro de su estrategia competitiva
PESTEL • Cambios en los usos de la energía y consecuencias
• Nuevas formas de producción y distribución
• Velocidad de los cambios, y acortamiento de los plazos de
obsolescencia

Análisis

El cultivo del cannabis medicinal no requiere inversiones muy altas en


tecnología, si se cuenta con condiciones climáticas favorables, esto
permite que el pequeño productor pueda acceder a un cultivo con alta
calidad.
ANALISIS PESTEL (Tecnológico)

• la gran oportunidad para Colombia es la elaboración de productos para llegar al


cliente final lo que implica capacidad de innovación, desarrollo de productos y
canales de distribución, con tecnología aplicada al agro y a las operaciones de
laboratorio.
• El desarrollo de una industria competitiva de producción para el consumidor final
requiere implementar procesos de investigación y desarrollo que involucre
alianzas con universidades, fondos para investigación y otros
• Incorporar los avances tecnológicos que van teniendo lugar en otros países y en
particular en los Estados Unidos en la industria Colombiana.
• Producción indoor para la producción de cannabis estandarizando y estabilizando
procesos.
• Ecológicos. Estos factores puede parecer que sólo afectan a las
empresas de sectores muy específicos, nos interesa estar al tanto no
sólo sobre los posibles cambios normativos, sino también en cuanto a
la conciencia social de este movimiento. Hay que reflexionar sobre
cuestiones como las siguientes:
• Leyes de protección medioambiental
• Regulación sobre el consumo de energía y el reciclaje de
residuos
ANALISIS • Preocupación por el calentamiento global
• Concienciación social ecológica actual y futura

PESTEL • Preocupación por la contaminación y el cambio climático

Analisis

Colombia tiene abundancia de tierras disponibles para el cultivo, no es


necesario talar bosques para acceder a las tierras requeridas. Por tanto el medio
ambiente no se vería afectado.
Se espera que el cultivo no sea intensivo en el uso de agentes contaminantes,
pues estos afectan negativamente la calidad del cannabis.
ANALISIS PESTEL (Ecológico)

• Las condiciones climáticas del país (al no tener estaciones)


favorecen las necesidades y requerimientos de la planta,
aumentando los ciclos de producción al año sin afectar el medio
ambiente y los recursos naturales.
• Tendencia hacia las buenas prácticas agricolas BPA - GACP, buscando
calidad en la producción.
• Productos 100% orgánicos y con tratamientos de cultivo sin
agroquímicos ni productos tóxicos o dañinos para el medio
ambiente.
• Manejo de recursos naturales como agua y energía con estrategia
de recirculación y tratamiento de agua, evitando el consumo de
fuentes naturales.
• Leyes de protección medio ambiental, generando conciencia social
frente al cambio climático.
● Legales. Estos factores se refieren a todos aquellos cambios en la
normativa legal relacionada con nuestro proyecto, que le puede
afectar de forma positiva o negativa. Nos interesará estudiar los
aspectos legales tanto del país de origen como de destino.
Deberemos estudiar sobre cuestiones como las siguientes:

○ Licencias

ANALISIS ○

Leyes sobre el empleo
Derechos de propiedad intelectual
Leyes de salud y seguridad laboral
PESTEL ○ Sectores protegidos o regulados

Analisis

El Estado colombiano ha regulado todas las actividades asociadas a la


industria del cannabis medicinal, además se muestra dispuesto a
contribuir desde sus posibilidades al desarrollo de esta industria por su
asociación con los procesos de sustitución de cultivos ilícitos.
ANALISIS PESTEL (Legal)

• el pasado 23 de julio, se firmó el Decreto 811 de 2021 el cual entró en vigor en


agosto. Se dio luz verde a la fabricación de textiles, alimentos o bebidas a base de
cannabis, entre otras. Pero la mayor novedad es que permite a la industria exportar
la flor seca de la planta, la forma de cannabis que mejor se puede utilizar y un
mercado que supera el 50% de las ventas de cannabis medicinal en el mundo.
• EL DECRETO 811 2021 es una de las estrategias del Gobierno para reactivar la
economía, donde se actualiza la regulación en materia de cannabis para fines
medicinales y científicos, a la vez que reconoce a esta industria como una de las más
prometedoras, con un potencial de exportador de US$17.700 millones
ANÁLISIS DEL GRUPO
ESTRATÉGICO
5 FUERZAS DE PORTER
AMENAZA DE COMPETIDORES
POTENCIALES
Medio

PODER DE NEGOCIACIÓN DE RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES PODER DE NEGOCIACIÓN


PROVEEDORES EXISTENTES DE CLIENTES
Medio COMPETIDORES EN EL SECTOR Alto
INDUSTRIAL

AMENAZA DE PRODUCTOS
SUSTITUTOS
Bajo
● Alta competencia del mercado, en este momento existen más de
1.782 permisos desde el 2017 para el cultivo de plantas con fines
medicinales, además del uso de semillas para siembra según el
Ministerio de Justicia. Pero existen grandes empresas con
avances tecnológicos y en investigación como Pharmacielo,
Ecomedics (Labfarve) y Pideka, que han logrado estandarizar sus
procesos de producción desarrollando productos de alta calidad.
Estas empresas por ley deben comprar el 10% de su producción a
pequeños cultivadores y de acuerdo a datos de la policía
Amenaza de nacional en el informe drogas 23019 se tienen en colombia
Aproximadamente 3614 pequeños y medianos cultivadores.
Nuevos estos serían la amenaza directa de la empresa, que se podría
mitigar con calidad en proceso y productos. (Baja)
Competidores ● La legislación Colombiana es muy exigente en las licencias de
cannabis por lo que la competencia deberá tener altos
estándares de organización y de calidad. (Baja)
● Aprobación de la ley: venta de productos medicinales sin control,
muchos de estos vienen de variedades que ni siquiera se
conocen y sin ningún cumplimiento normativo para su
comercialización. (Alta)

Conclusión: Atractivo Medio


NUEVOS COMPETIDORES
● Tenemos otras amenazas como tratamientos de
Amenaza medicina tradicional, terapias alternativas, homeopatía,
que ha tenido una tendencia de crecimiento en el
de sistema de salud colombiano e incluso muchos de estos
medicamentos ya hacen parte del POS, al ser
Sustitutos reconocidos por las autoridades sanitarias.
● Mercado negro y narcotrafico. El consumidor local sigue
recurriendo a este mercado como fuente de suministro
para satisfacer sus necesidades
● Medicamentos autorizados por la autoridad
competentes, para tratamientos paliativos de
enfermedades crónicas.

Conclusión: Atractivo Bajo


● Bancos de semillas: Bajo poder de negociación ya que la
empresa puede realizar reproducción sexual y asexual.
Puede aumentar en la medida que el mercado se
interese.
● Proveedores de equipos y maquinaria: Bajo poder de
negociación ya que se requieren muy pocos equipos en
Poder de la producción de cannabis es más trabajo manual.
● Proveedores de insumos: Alto poder de negociacion, ya
Negociación que la producción depende de agroquímicos específicos
de los para el cultivo y que sean de origen orgánico,
requerimientos constantes.
Proveedores ● Proveedores de sistemas de apoyo crítico: Agua energia
aire etc. Alto poder de negociación. Se requiere
mantenimiento y seguimiento a estos sistemas de
manera constante.

Conclusión: Atractivo Medio


Poder de
Negociación Alto poder de negociación por que el beneficio ofrecido por
la empresa es sobre la calidad del producto final entregado,
de los para poder realizar productos grado farmaceutico.
Clientes Conclusión: Atractivo Alto
Existe una rivalidad entre los competidores media, ya que
ninguno ofrece la gama de productos de alta calidad y con
procesos totalmente estandarizados, logrando mayor
productividad en sus cultivos.
Atractivo de la Industria: La conclusión del atractivo de la
industria es Alto ya que el mercado objetivo qué son las
Rivalidad empresas están obligados a comprar el 10% de la producción
entre a pequeños cultivadores, lo que incentiva a la competencia a
llegar a grandes mercados.
Competidores Competidores grandes que les está llegando inversión
extranjera poseen mayores flujos de caja y capacidades de
tecnología e innovación que les permite tener un mayor
poder de negociación con los distribuidores

Conclusión: Atractivo Medio

También podría gustarte