Está en la página 1de 8

1

ACTIVIDAD No. 1 ANALISIS CASO INTERNACIONALIZACION

“CLEVER LEAVES”

Alumno:

RODRIGO A. ALARCÓN MESA D6304056

ASIGNATURA: NEGOCIOS INTERNACIONALES

TRABAJO PRESENTADO A:

Profesor RAFAEL ARTURO PLAZAS VEGA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIAS –FAEDIS

PROGRAMA: CONTADURÍA PÚBLICA

CAJICA, COLOMBIA

Octubre - 2020
2

INTRODUCCIÓN

Este trabajo describe las estrategias adoptadas por empresas ante la creciente

internacionalización comercial rompiendo las barreras comerciales y las fronteras entre naciones;

la internacionalización empresarial es el proceso que incrementa la capacidad innovadora y

competitiva; se establecen alianzas estratégicas con el finde abarcar mercados y hacer negocios

en diferentes países. De ahí nace en abril de 2018, Clever Leaves siendo la primera firma

colombiana en lograr licencias y propiedades para realizar cultivo, transformación y producción

de derivados de Cannabis Medicinal. Tal como lo aseguró su presidente Andrés Fajardo (2019)

en un seminario en UNIANDES: Colombia está lista para posicionarse como líder mundial en

una industria altamente tecnificada, típicamente dominada por países desarrollados y mejor aún,

orientada al mejoramiento de la salud pública. Lo que, contribuye para que Colombia sea uno de

los proveedores más importantes de cannabis medicinal; incentivando la producción a gran

escala apoyada bajo un marco normativo favorable en el país.

Hoy por hoy, la empresa que logre ubicarse en el mercado global debe involucrarse según

la tendencia de su misión; es por eso que a Clever Leaves se le presentaron nuevas oportunidades

y desde luego le aparecerán también amenazas de acuerdo a los objetivos, recursos y posibles

clientes, por lo que debe afrontar retos socioculturales, legales, geográficos, humanos,

administrativos y económicos.
3

En este caso, la empresa es relativamente nueva en el sector, en el país y específicamente

en Pesca (Boyacá) donde inicia en un área de cultivo con 17 hectáreas y una planta para el

procesamiento y producción en Tocancipá. A pesar de la desviación de la norma colombiana

respecto a la legislación de países desarrollados, Clever Leaves logra llegar al mercado

financiándose en la parte local con US$ 55 millones y en la internacional por US$105 millones.

A la fecha realiza exportaciones a Canadá, Inglaterra, Polonia, Israel, Alemania, Chile y

recientemente a Australia. Además, promete iniciar cultivos en Europa y exportar la flor de

cannabis de alta calidad con fines terapéuticos y medicinales.

DESARROLLO

Clever Leaves fundamenta su labor en la marihuana, negocio que ha crecido velozmente

y cubre sectores de la economía que se relacionan con la gastronomía, salud, financiero, y del

turismo. Lo anterior logra por aceptación en los estrados legislativos y se consolida como lo

aseguran Calderón, Pareja, Caicedo & Chica (2017) que, “En Colombia, el Congreso de la

República aprobó el 6 de julio de 2016 el uso regularizado de marihuana con fines de

investigación científica o para la elaboración de productos terapéuticos”; se da, a pesar de que

este sector industrial ha sido bastante controvertido pero aun así, en la última década alcanza

mayor auge al ofrecer grandes contribuciones al sector farmacéutico; tras la legalización que se

dio en Colombia surgen empresas interesadas en ingresar a esta industria, con el fin de

potencializar la ventaja comparativa y así sumar a unos de los rubros más importantes del sector

farmacéutico en el país. Blanco & Vásquez (2018).


4

Sin embargo, Clever Leaves, ha sorteado implicaciones en la parte socio cultural, y de

regulación lo que obliga a que surjan políticas que se relacionen con la producción,

comercialización, y desde luego, con la regulación que se debe observar para el consumo con

base a la supervisión médica. Aquí vale la pena citar lo que afirman Calderón, et al (2017). En el

sentido de la regulación el gobierno expidió el decreto 2467 de 2015 para la producción y el

consumo lo determinan componentes y objetivos, reglamentando la Ley 30 de 1986, con lo que

se logra que el Min Salud otorgue licencias para tenencia, cultivo de semillas y plantas de

cannabis; normatizando los procesos de producción, fabricación, exportación, distribución,

comercio, uso y tenencia de éstos y sus derivados, destinados a fines estrictamente médicos y

científicos.

Hoy en día Clever Leaves como multinacional basa su labor a la producción autorizada

de flor de cannabis y extractos de cannabis medicinal, para esto, hizo alianzas estratégicas con la

empresa canadiense Canopy Growth a la cual abastecerá con extracto, desde los cultivos locales

es decir desde suelo colombiano y específicamente desde tierra boyacense; a sabiendas que las

alianzas productivas se definen como los acuerdos o vínculos entre dos o más actores, que se

unen para alcanzar objetivos comunes de una manera eficiente. Este tipo de cooperación puede

involucrar intercambio de conocimiento, tecnología, confianza, capacidades; compartir riesgos y

beneficios.” (Piñones, Acosta & Tartanac,2006) Citado por Hurtado & Villa (2020). Por otra

parte, la legalidad del cannabis incentiva la búsqueda de capitales canadienses y se expande a ese

mercado, al igual que busca crecer en el territorio local lo que afirma la tesis de Vidal (2018) en
5

el sentido que planea construir una planta de producción de cannabis cerca de Medellín, para

llegar a más mercados promover nuevas estrategias en las empresas productoras de cannabis.

Al funcionar en Colombia a Clever Leaves le favorecen múltiples factores partiendo de la

misma posición geográfica y estratégica, el clima es el ideal ofreciendo ventajas y condiciones

óptimas para el cultivo y crecimiento de la planta de cannabis medicinal, al mismo tiempo,

alcanza una ventaja competitiva en el sector, toda vez que la alta calidad del producto es

inmejorable y la producción se logra durante todo el año gracias a que no se presentan estaciones

climáticas como en otros países. Aquí, el crecimiento vegetativo del cannabis se optimiza con luz

brillante y un máxime de horas de exposición a la luz diurna, mientras que la floración y

fructificación requiere un ciclo de 12 horas o menos de exposición (Clarke, 1998) citado por

Russo (2009). Por otra parte, en Boyacá donde nace la empresa se cuenta con mucha mano de

obra, no necesita mayor infraestructura para el desarrollo y mantenimiento de los cultivos lo que

hace que los costos de producción sean bajos; se aumenta la capacidad a gran escala en

Latinoamérica y específicamente en Colombia de la Canadiense Canopy Growth trayendo

ingresos significativos para Clever Leaves a corto plazo y desde luego posicionando a nuestro

país como un actor clave en el suministro de productos derivados del cannabis (Detwiler, 2020)

citado por Becerra (2020)

El cultivo de cáñamo se da de manera rápida y genera gran volumen de materia prima a

bajos costos de producción, se pueden utilizar desde las raíces hasta las hojas para el desarrollo

de diferentes productos, desde producción de bioquímicos (aceite esencial, medicamentos, etc.)


6

hasta la producción de fibras sostenibles, materiales de construcción y bioproductos (papel,

bioplásticos, biodiesel, entre otros). (Pal & Lucia, 2019) y citado por Hurtado & Villa (2020).

Ventajas para Colombia como país en desarrollo que busca crecer y posicionarse en sectores

como la agricultura y desde luego avanza en organizar infraestructuras productivas

aprovechando la experiencia lograda en otros sectores, es ahí donde radica la creación de un

nuevo mercado como es el relacionado con el Cannabis tal y como lo describen Hurtado y Villa

(2020). En el sentido que “la formación de la industria de cannabis en Colombia cuenta de

entrada con ciertas ventajas como tener acceso a mano de obra que ya tiene conocimientos

relacionados de cierta manera a esta nueva industria, contar con servicio logístico con

experiencia en productos similares, experiencia en exportaciones e importaciones de productos

farmacéuticos y de flores, servicios de energías y viales apropiados, etc.”. Lo que sin duda ha

facilitado el posicionamiento de Clever Leaves.


7

CONCLUSIONES

Una de las fortalezas de Clever Leaves y con la que se ha caracterizado es con la


innovación y las alianzas estratégicas, esto le ha permitido lograr su posición además la
semilla, la fibra o cáñamo son bastante apetecidos por que generan productos ricos en
proteína y ácidos de importancia para la parte farmacológica, al incrementarse la
exportación se aumenta el ingreso de divisa y se fortalece el PIB, y se reactiva la
economía en esta época que el país sufre las consecuencias generadas por la crisis
sanitaria que acarreo el COVID – 19.

Clever Leaves se posiciono observando a profundidad el marco normativo actual; dando


un enfoque sostenible en el desarrollo agrícola de la marihuana y en la exportación de
diferentes productos medicinales con base en el cannabis. Esto empuja para que gran
parte de los pequeños y medianos agricultores se vean favorecidos y se logre una
integración agroindustrial aumentando la producción y las exportaciones por que se
abrirán nuevos mercados, observando la cadena de bastecimiento y el impacto ambiental
en procura de mantener la sostenibilidad.

Clever Leaves al internacionalizarse está ofreciendo un producto de óptima calidad, esta


es la razón, que le permite expandirse en otros mercados y conocer el nivel de
oportunidades que le ofrecen los factores internos y externos para su producción
proyectando por esto pasar de un cultivo actual de 15 hectáreas a una expansión cercana a
las 100 hectáreas para el 2021.
8

REFERENCIAS

Becerra, L. L. (2020). Clever Leaves suministrará productos derivados de cannabis a Canopy


Growth. Consultado el 27 de septiembre de 2020. Obtenido de URL:
https://www.agronegocios.co/agricultura/clever-leaves-suministrara-productos-
derivados-de-cannabis-a-canopy-growth-3014359

Blanco Contreras, T., & Vásquez Mariño, M. J. (2018). Cannabis y sus extractos: potencial de
crecimiento exportador para el sector farmacéutico colombiano. Consultado el 26 de
septiembre de 2020. Obtenido de URL:
https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/276/

Calderón GA, Pareja LM, Caicedo C, Chica RA. Regulación del uso de marihuana en Colombia
con fines medicinales. Hacia promoc. salud. 2017; 22(1): 43-55. DOI:
10.17151/hpsal.2017.22.1.4

Hurtado Saavedra, S. J., & Villa Guzmán, S. (2020). Propuesta para estructurar una oferta de
valor al mercado colombiano de productos farmacéuticos derivados del cannabis con
enfoque hacia el desarrollo sostenible del campo. Consultado el 28 de septiembre de
2020. Obtenido de URL:
https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/2554/ADM_1144095595_2020_1.
pdf?sequence=4

Russo, E. (2009). Historia del Cannabis como medicamento. Grupo ARX XXI de


Comunicación, 2(3), 12-19. Consultado el 28 de septiembre de 2020. Tomado de URL:
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Ar
ticulos/Historia8.pdf

UNIANDES. (2019). Cannabis Medicinal Visión del Negocio. Consultado el 28 de septiembre


de 2020. Obtenido de URL:
https://educacioncontinua.uniandes.edu.co/es/programas/seminario-de-excelencia-
cannabis-medicinal-vision-global-del-negocio?pdf=1

Vidal, V. (2018). Crece el negocio mundial del cannabis: Empresas del sector cotizan en bolsa y
se internacionalizan. Semana Económica Obtenido de URL:
http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=https://www-proquest-
com.ezproxy.umng.edu.co/docview/2288079551?accountid=30799

También podría gustarte