Está en la página 1de 206

RTS - Núm.

203 - Diciembre 2014 1


RT S
Revista de Treball Social

Directora: Rosa M. Ferrer Valls


Subdirectora: Pepita Vergara Beltrán
Equipo de redacción: Carlos Alarcón Zwirnmann
Teresa Aragonès i Viñes
Rosa M. Carrasco Coria
Rosa Garriga Blasco
Josep M. Mesquida González
Administrativa: Anna Pablos Ortuño
Comité asesor: Montserrat Bacardit i Busquet: Trabajadora social. Directora RTS de 2006 a 2014. Laura Caravaca
Morilla: Trabajadora social. Coordinadora responsable del Centro de día y SAD a la Fundació Privada President
Torres Falguera, Llar Fundació. Teresa Crespo i Julià: Presidenta d’Entitats Catalanes d’Acció Social (ECAS).
Presidenta del Consejo asesor de Políticas Sociales y familiares. Montserrat Cusó Torelló: Trabajadora social.
Presidenta de Save the Children a Espanya. Jose Fernàndez Barrera: Trabajadora Social, licenciada en derecho
y Dra. en sociología. Universidad de Barcelona. Carme Fernández Ges: Trabajadora social y licenciada en
ciencias de la educación. Universidad Ramon Llull (Fundació Pere Tarrés). Jose Antonio Langarita Adiego:
Trabajador social i Dr. en antropología social. Universidad de Girona. Montserrat Mestres Anglà: Trabajadora
social y licenciada en antropología social. Jefe de Servicios de los Servicios Sociales, Sanidad y Programas en el
Ayuntamiento de Manresa. Xavier Pelegrí Viaña: Trabajador social y Dr. en antropología. Universidad de
Lleida. Carmina Puig i Cruells: Trabajadora social, psicóloga y Doctora en Antropología social. Universidad
Rovira i Virgili (Tarragona). Cristina Rimbau Andreu: Trabajadora social. Experta en políticas sociales euro-
peas. Pepita Rodríguez i Molinet: Trabajadora social. Referente del área de trabajo social de l’Institut Català
de la Salut àmbit Barcelona. Antoni Vilà Mancebo: Licenciado en Derecho y Dr. en Pedagogía. Investigador de
l’IGOP-UAB. Cristina Villalba Quesada: Trabajadora social. Profesora Titular Departamento de Trabajo
Social y Ser vicios Sociales. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Teresa Zamanillo Peral: Trabajadora social
y doctora en ciencias políticas y sociología. Catedrática jubilada de la facultad de Tabajo social de la Universidad
Complutense de Madrid.
Diseño de las portadas: Jordina Tió
Diseño interior: Ester Lozano Vivó
Corrección de estilo y traducción: Raül Cascajo i Orzáez
Traducción y corrección inglés: Urgell Poch Planas
Imprenta y maquetación: I.G. Santa Eulàlia. Sta. Eulàlia de Ronçana
Depósito legal: B-19535/1968
ISSN: 0212-7210
ISSNe: 2339-6385
Tiraje: 600 ejemplares en edición impresa
Versión en línea consultable en www.tscat.cat
Edita: Col. legi Oficial de Treball Social de Catalunya
Portaferrissa 18, 1r 1a - 08002 Barcelona
Tel. 93 318 55 93 - Fax 93 412 24 08
Correo electrónico: rts@tscat.cat
Suscripciones: www.tscat.cat
Junta de Gobierno del Col.legi
Decana: Núria Carrera i Comes
Vicedecana 1ª: Margarita Garcia Canela
Secretaria: Montserrat Mas Carrillo
Tesorera: Lucia Guer rero Ruiz
Vocal y vicesecretario: Juan Manuel Rivera Puer to
Vicedecana 2ª: Mª Pilar Martínez Bertholet
Vicedecana 3ª: Anna M. Galobardes Gelada
Vicedecana 4ª: Marta Frontiñán Garcia
Vicedecana 5ª: Gemma Solanas Bacardit
Vicedecana 6ª: Glòria Martín Lleixa
Vocales: .... M. Mercè Ginesta Rey
David Nadal Miquel
Càndid Palacín Bartrolí
Arantza Rodríguez Juano
El equipo de redacción no se identifica necesariamente con el contenido de los artículos publicados.

2 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


Sumario

Sumario

„ Editorial .......................................................................................................................................5
„ A fondo
Potencialidades y límites de la acción comunitaria como estrategia
empoderadora en el contexto de crisis actual
Ernesto Morales y Oscar Rebollo ....................................................................................................9
La potenciación del trabajo comunitario como estrategia para reafirmar el
compromiso social del trabajo social
Ferran Cortés Izquierdo ................................................................................................................ 23
Trabajo comunitario y movimientos sociales; una relación necesaria y
poco existente
Judit Font Redolad ........................................................................................................................ 36
La intervención comunitaria desde los servicios sociales locales: de la
pérdida al deseo; del deseo a la acción
Mercè Ginesta i Rey ...................................................................................................................... 50
El trabajo comunitario. Un reto para los servicios sociales básicos
Merche Avilés, Montserrat Rovira y Bet Bàrbara ...................................................................... 63
Invitación al trabajo comunitario: cómo innovar en la construcción de las
nuevas ruralidades
M. Rosa Guixé y Imma Quintana.............................................................................................. 76
La mirada comunitaria en la intervención social. Una experiencia
práctica de gestión para la acción
Rosa Maria Alemany Monleón .................................................................................................... 88
La intervención grupal y comunitaria desde los servicios sociales
municipales en el barrio Gótico de Barcelona. Conversación con Rosa Jorba
Teresa Aragonès i Viñes .............................................................................................................. 105
Intervenciones comunitarias desde los servicios sociales de atención
primaria
Maira Costa Casas ..................................................................................................................... 113
Proyecto de Acción Comunitaria Radars para las personas mayores
Ernesto Morales, Pablo Peralta, Berta Subirats, Montserrat Bonafont y Elisa Sala........... 120
Proyecto Huerta Comunitaria de Ca n’Anglada
Ramon Petit Estrenjer................................................................................................................. 130

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 3


Sumario

Trabajamos con la comunidad: la experiencia de salud comunitaria en


Roquetes, un proceso de crecimiento
Glòra Muniente Perez de Tudela................................................................................................ 140
Las TIC y el trabajo comunitario con jóvenes
Alexandra Bozonet...................................................................................................................... 148
Obertament: un proyecto de lucha y empoderamiento en salud mental.
Luchar contra la exclusión desde la propia vivencia
Noelia Sotus Ramon ................................................................................................................... 156

„ Otros temas de interés


Crónica de la jornada Nuevas miradas a la acción comunitaria celebrada
el 28 de noviembre de 2014 en la Casa del Mar de Barcelona
Ramon Terrassa Cusí .......................................................................................................................... 167
Vidas en crisis(s). Ética, investigación y creatividad. Transformemos el
presente, construyamos el futuro
Pepita Vergara y Carlos Alarcón .............................................................................................. 169
La supervisión profesional en el ámbito social: aprendizaje y formación
permanente
Yolanda Martínez, Marta Lloret y Meritxell Pomés ............................................................... 172

„ Miscelánea
Una mirada al mundo de las trabajadoras familiares, reflexiones de
una coordinadora técnica de atención domiciliaria
Natàlia Sánchez Delgado ........................................................................................................... 182

„ Estante de libros
Anatomia de la pobresa a Catalunya .............................................................................. 189
Las prácticas curriculares en el grado de Trabajo Social.
Supervisión y construcción del conocimiento desde la práctica
profesional ............................................................................................................................... 192
Sexual Orientation and gender Expression in Social Work Practice:
working with gay, lesbian, bisexual and transgender people ......................... 195

„ La Revista
Publicaciones ......................................................................................................................... 201
Normas para la presentación de artículos en la Revista de Treball Social .. 202
Boletín de suscripción ....................................................................................................... 205

4 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


Editorial

Editorial

En este número nos estrenamos al frente de la RTS con muchas ganas de trabajar en
equipo para ofrecer una revista de calidad y que proporcione fundamentos teóricos,
una revista que también dé valor a las experiencias prácticas de los trabajadores
sociales y a la reflexión sobre nuestra inter vención, que plantee cómo mejorarla
teniendo en cuenta el contexto actual. En definitiva, una revista que se convierta en
una herramienta útil y en un referente para los profesionales y los universitarios.
Nos ha parecido importante empezar esta nueva etapa abordando el trabajo
comunitario. En estos momentos de constantes recortes de derechos y servicios, así
como de falta de recursos, el trabajo social comunitario parece “resurgir” y estar en
boca de muchos. ¿Cómo debemos interpretar este resurgimiento? ¿Con cierta
añoranza? ¿Como la mejor solución para luchar contra las desigualdades sociales?
¿Como una tarea propia del trabajo social o como algo que corresponde a otros? Y
en el aspecto más concreto también se despiertan preguntas. ¿Es una intervención
posible, deseable? ¿Nos vemos capaces, nos da miedo? O, por el contrario, ¿lo
consideramos necesario e ilusionante? Lo que sí que es cierto es que el trabajo
comunitario forma parte de los cimientos de nuestra profesión, tanto en lo que
hace referencia a los conocimientos como en la práctica. Y seguro que trabajar con
la comunidad ayuda a promover una mayor transformación y empoderamiento de
las personas y de su entorno.
También queda patente que no estamos solos en esta tarea y que hay que trabajar
junto con los movimientos sociales y con otras disciplinas. Puede ser difícil, pero
hay que encontrar el camino, y para empezar, como dice uno de los artículos,
“primeramente debemos creer nos que tenemos que trabajar juntos”.
En estas páginas encontraréis teoría, reflexión y experiencia sobre el trabajo
comunitario. No dudamos que os pueden ayudar en vuestro compromiso con la
comunidad.
Para terminar, aprovechamos este primer contacto con vosotros, lectores y lecto-
res, para animaros a escribir sobre vuestro trabajo y las reflexiones que de este se
derivan. Es una forma idónea de ir construyendo unas bases sólidas para el trabajo
social.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 5


Editorial

In this Edition we make our debut at the front of the RTS, wishing to work together
to provide a quality magazine with theoretical foundation, a magazine that en-
hances practical experiences of Social Workers and reflection on our intervention
to improve it considering the current context. In short, a magazine that becomes a
useful tool and a reference for professionals and university students.

We feel it is important to start this new phase addressing Community Work. In


these times of constant cuts of rights and services, as well as lack of resources,
Community Social Work seems “to revive” and is on the lips of many. How to
interpret this resurgence? With some nostalgia? Considering it the best solution to
fight against social inequalities? Is it a Social Work task or something belonging to
others? It also raises questions in a more specific field. This intervention is possi-
ble, desirable? We are able to do it or we have fear of it? Do we see it as being
necessary and exciting? What is certain is that Community Work is part of the
foundations of our profession, referring to both knowledge and practice. Certainly,
working with the community helps promoting greater transformation and empow-
erment of people and their environment.

It is also clear that we are not alone in this task and we must work together with
social movements and other disciplines. It can be difficult but we must find a way to
start and -as one of the articles says- “we must first believe that we have to work
together.”

In these pages you will find theory, reflection and experience of Community Work.
No doubts that it can help you in your commitment to the community.

We would like to take this first contact with the readers encouraging you to write
about your work and derived reflections. It is a great way to build a solid founda-
tion for Social Work.

6 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo
Potencialidades y límites de la acción
comunitaria como estrategia
empoderadora
La potenciación del trabajo comunitario
como estrategia para reafirmar el
compromiso social
Trabajo comunitario y movimientos
sociales: una relación necesaria y poco
existente
La intervención comunitaria desde los
servicios locales
El trabajo comunitario. Un reto para los
servicios sociales básicos
Invitación al trabajo comunitario: cómo
innovar en la construcción de las nuevas
ruralidades
La mirada comunitaria en la intervención
social
Conversación con Rosa Jorba
Intervenciones comunitarias desde los
servicios sociales de atención primaria
Proyecto de Acción Comunitaria Radars
para las personas mayores
Huerta comunitaria de Ca N’Anglada
Trabajamos con la comunidad
Las TIC y el trabajo comunitario con
jóvenes RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 7
Obertament: un proyecto de lucha y
empoderamiento en salud mental
8 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014
A fondo

Potencialidades y límites de la acción co-


munitaria como estrategia empoderadora
en el contexto de crisis actual
Potentialities and boundaries of community action as an
empowerment strategy in the current crisis context

Ernesto Morales Morales 1 y Oscar Rebollo Izquierdo 2

Resumen

Vivimos momentos de crisis que se dibujan como estructurales a largo plazo, en


los que se pone de manifiesto la incapacidad del Estado para dar respuesta a las
demandas sociales. Un cambio de época que necesita nuevas respuestas, en el que
se cuestiona claramente el papel que han tenido y deberán tener las instituciones,
los profesionales de la acción social y la población en la búsqueda y puesta en
marcha de soluciones. La acción comunitaria y el empoderamiento de la población
pueden tener un papel determinante a la hora de impulsar nuevas respuestas y/o
preservar derechos existentes; de ahí el interés para identificar sus potencialidades
y límites.
Palabras clave: Trabajo social comunitario, acción comunitaria, empoderamiento,
crisis, autogestión.

Para citar el artículo: MORALES MORALES, Ernesto y REBOLLO IZQUIERDO, Oscar. Potencialidades y
límites de la acción comunitaria como estrategia empoderadora en el contexto actual de crisis. Revista de Treball
Social. Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya, diciembre 2014, n. 203, páginas 9-22. ISSN 0212-7210.

1
Trabajador social y sociólogo. Equipo de Acción Comunitaria e investigador del IGOP (Instituto de Gobierno
y Políticas Públicas de la UAB). ernesto.morales@uab.cat.
2
Doctor en Sociología. Equipo de Acción Comunitaria e investigador del IGOP (Instituto de Gobierno y
Políticas Públicas de la UAB). oscar.rebollo@uab.cat.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 9


Potencialidades y límites de la acción comunitaria

Abstract

We live in times of crisis that seem to be structural in long-term and reveal the
inability of the state to respond to social demands. It is a shift of era that needs new
answers, in which is clearly questioned the role played -and needed to be played- by
institutions, professionals of social action and the population, in the research and
implementation of solutions. Community action and empowerment of the
population can play a decisive role in driving new answers and / or preserving the
existing rights; hence the interest in identifying their potential and their limits.
Key words: Community Social Work, Community Action, Empowerment, crisis,
self-management.

Introducción cas? Además, parece evidente que hablar del


papel de la ciudadanía no puede entenderse
Vivimos momentos en los que se pone solamente como una suma de las acciones
de manifiesto la incapacidad del Estado, en individuales de las diversas personas que
sus diferentes niveles, para dar respuesta a conforman un determinado sector de po-
las demandas sociales que surgen en un con- blación; por eso hablamos de comunidad,
texto de crisis que se dibuja como estructu- para llamar la atención sobre un conjunto
ral a largo plazo. Un cambio de época de acciones que tienen una importante di-
(Subirats, 2011) donde las antiguas solucio- mensión colectiva y, de ese modo, al emer-
nes no podrán servir para sostener o pre- ger esa dimensión colectiva de la ciudadanía
servar los niveles de protección social o la activa, la reflexión adquiere un claro matiz
calidad de vida que se habían dado para gran- político: ¿Por qué y para qué se ha de traba-
des capas de la población hasta muy recien- jar con la comunidad? ¿Para que dé respues-
temente. Esta situación cuestiona claramente ta, a través de acciones solidarias de todo
el papel que han tenido, y sobre todo el que tipo, a las necesidades básicas a las que ya
deberán tener, las instituciones y los profe- no está haciendo frente el Estado? ¿O para
sionales de la acción social, y también el pa- generar conciencia, contrapoder y capacidad
pel jugado y por jugar de la población en la de organización que luche por sus derechos
articulación de nuevas respuestas a los retos y además articule esas respuestas? Está cla-
del momento. ro que la comunidad puede desarrollar for-
Es en este contexto en el que se debe mas de ayuda mutua o de solidaridad con
situar el debate público sobre el papel que contenido político diverso.
puede y debe tener la ciudadanía a la hora Sabemos, por otra parte, que la acción
de hacer frente a estas necesidades: ¿Como comunitaria puede ser impulsada y promo-
sujeto activo o como sujeto perceptor de los vida por las administraciones (así viene ocu-
diversos resultados que les puedan ofrecer rriendo desde hace tiempo en campos
las cada vez más escuálidas políticas públi- diversos de la acción social, como el trabajo

10 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

social, el trabajo socioeducativo, la anima- dónde se orientan las acciones comunitarias


ción sociocultural, etc.), pero también cono- desde una perspectiva del empoderamiento
cemos acciones comunitarias promovidas político.
por la ciudadanía de manera autónoma. El nivel más empírico, o de las eviden-
¿Qué límites y potencialidades tienen una y cias, es fruto tanto del trabajo de investiga-
otra opción? ción-acción que hemos podido desarrollar
Como parte sustancial de este debate, desde el equipo de Acción Comunitaria del
donde se ponen en relación la satisfacción IGOP así como de otras experiencias que
de necesidades, el papel de la población y la se han podido acompañar años atrás en pro-
posición de los profesionales para trabajar cesos de desarrollo local y educación popu-
con ésta, encontramos muchos de los dile- lar en el contexto del sur de Brasil.3 En el
mas que hoy están presidiendo la reflexión IGOP, desde 2008, y ubicados en la Escuela
sobre el trabajo social comunitario, o sobre de Políticas Sociales y Urbanas del IGOP,
la acción comunitaria; sobre sus límites y sus en el distrito de Nou Barris de Barcelona,
potencialidades como herramienta para el hemos tenido la oportunidad de poder acom-
empoderamiento de la población. pañar y colaborar con diferentes acciones,
El presente artículo pretende contribuir proyectos, programas y planes que queda-
a este debate. Para ello entrará en juego un rían dentro del marco conceptual de la ac-
doble nivel de análisis. ción comunitaria.
En el nivel más teórico-conceptual se Concretamente, y partiendo de la
abordará una aproximación al concepto de categorización clásica, también utilizada para
acción comunitaria y al de empoderamiento, ya que el análisis de otras experiencias de participa-
ambos conceptos forman parte sustancial del ción (Font et al., 2000), que distingue entre
argumento que se pretende desarrollar, y acciones comunitarias institucionales, accio-
conviene saber con cierta precisión de qué nes comunitarias autónomas (independien-
estamos hablando. tes financiera y orgánicamente de las
Sin que la pretensión principal de este instituciones) y acciones comunitarias mix-
texto sea eminentemente teórico-conceptual, tas (independientes orgánicamente de las
nos detendremos con algo más de detalle en administraciones pero en muchas ocasiones
el desarrollo del concepto de empoderamiento; totalmente dependientes de la financiación
trabajado sobre todo a partir de las teorías de las mismas), el objetivo del presente artí-
del empoderamiento aportadas desde la psi- culo es identificar algunos de los elementos
cología comunitaria, fundamentalmente que consideramos que se apuntan como
Zimmerman, Rappaport y M. Montero; limitantes o potenciadores del empo-
viéndose éstas complementadas por la apor- deramiento en la ciudadanía en las acciones
tación desde la ciencia política de Subirats, comunitarias, dependiendo del grado de au-
que nos permite clarificar o visionar hacia tonomía respecto a las administraciones.

3
Estas referencias se enmarcan en la estancia realizada en Porto Alegre (Brasil) entre los años 2007 y 2009,
y las experiencias acompañadas en el marco del curso de agentes de desarrollo local desde la educación
popular del CAMP. Edición 2008. Para saber más cosultar: camp.org.br (consultada 12/01/15).

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 11


Potencialidades y límites de la acción comunitaria

Acción comunitaria, trabajo social „ Acción comunitaria y empode-


comunitario, empoderamiento: ramiento, por tanto, son dos con-
¿de qué estamos hablando? ceptos difícilmente disociables
desde nuestra aproximación, o
No existe una única definición amplia-
más bien el segundo es ingre-
mente aceptada del significado de “comuni-
dad” o de “acción comunitaria”, y sí muchas
diente fundamental del primero,
visiones e incluso contradicciones (Llena y aunque no es el único.
Úcar, 2006). Se trata de conceptos resbala-
dizos, que frecuentemente utilizamos sin fortalecer las capacidades de las personas y
definir previamente y que no siempre remi- las organizaciones participantes (Montero,
ten a la misma realidad, ni apuntan al mis- 2003). Acción comunitaria y empoderamiento, por
mo tipo de práctica social o profesional, pues tanto, son dos conceptos difícilmente diso-
son muchos los perfiles profesiones que ciables desde nuestra aproximación, o más
operan en este campo (trabajadores sociales, bien el segundo es ingrediente fundamental
pero también psicólogos sociales, sociólogos, del primero, aunque no es el único, ya que
educadores, animadores socioculturales, pro- podemos identificar dos ingredientes más.
fesionales de la salud, etc.); por ello, aunque Uno está relacionado con las voluntades
el objetivo de este texto no sea eminente- de a quién y cómo se dirige la acción comu-
mente teórico, pensamos que merece la pena nitaria, al que denominamos “inclusión o
acotar mínimamente los conceptos clave de democracia”. Y otro tiene que ver con las
nuestra argumentación.4 transformaciones substantivas a las que se
El concepto de trabajo social comunitario es aspira, es decir, con los cambios concretos o
utilizado en muchas ocasiones como equi- mejoras de las condiciones de vida de la
valente al de acción comunitaria, aunque, como población que busca la acción comunitaria.
ya hemos apuntado, la acción comunitaria Desde nuestra perspectiva, por tanto, las
no solamente está impulsada por trabajado- acciones comunitarias son siempre acciones
res/as sociales. Nosotros en este texto hare- colectivas con objetivos colectivos, que se
mos uso del término acción comunitaria para desplegarán con una triple intencionalidad y
que no pueda entenderse que nos estamos estrategia: (1) promover el empoderamiento
refiriendo siempre a una intervención pro- de la población; (2) incluir al conjunto de la
fesional específica. misma o, quizás mejor, no generar exclusión
Gran parte de las aproximaciones con- incorporando la diversidad de sus miembros
ceptuales a las acciones comunitarias tiene y grupos; (3) mejorar las condiciones de vida.
como denominador común la idea de traba- Tres dimensiones que están interrelacionadas,
jar objetivos colectivos de forma colectiva aunque se pueden dar en mayor o menor
(Rebollo y Carmona, 2009), y mejorar o medida cada una de ellas.

4
Para una mayor profundización en este debate puede consultarse Úcar y Llena (2006), Barbero y Cortés,
(2005); Marchioni (1999); Ross (1967); Llobet y Cortés (2006), Rueda (1988), o Lillo y Roselló (2001),
entre otros.

12 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

El mecanismo o vehículo para abordar tenderemos como acción comunitaria aque-


dichas dimensiones, la puesta en acción de llos procesos que se pudieran dar, aunque
la estrategia, se produce mediante la fuera de manera colectiva, con el objetivo
dinamización de los procesos relacionales de expulsar a los individuos más débiles o
entre los sujetos de dicha comunidad. Tal y simplemente diferentes de un determinado
como apunta Barbero, el objeto de trabajo territorio o espacio simbólico o identitario
de la acción comunitaria son las relaciones de referencia. Esta reflexión es la que nos
sociales. lleva a utilizar los conceptos de inclusión social
y democracia como sinónimos a la hora de
denominar esta dimensión al referirnos a la
incorporación de la diversidad y no exclu-
sión de sus miembros, lo que implicará me-
canismos para la igualdad de oportunidades,
metodologías para posibilitar la voz de todo
el mundo, etc.
Por último, la mejora de las condiciones
de vida es el elemento motivador y finalista
Figura 1. Elaboración propia de la acción comunitaria. Esta mejora pue-
de tener que ver con hábitat y vivienda, con
Entrando en el detalle de estas salud, educación, empleo y, en general, con
tres dimensiones o ingredientes el acceso a los recursos sobre los que se sos-
tiene una vida digna. En su expresión máxi-
El empoderamiento, como veremos más ma, implicará la consecución de cambios
adelante, se podrá dar a nivel individual, estructurales, es decir, transformaciones que
grupal y comunitario. La expresión máxima pueden suponer conseguir nuevos recursos,
del empoderamiento se produce en la escala reorganizar los existentes, satisfacer necesi-
comunitaria, y solo será alcanzado si es a su dades, pero a su vez implicando cambios en
vez un empoderamiento político, es decir, actitudes, valores y formas de hacer, etc.
basado en las capacidades organizativas y de
respuesta adquiridas a partir de la toma de La acción comunitaria y el empo-
conciencia sobre las relaciones de poder exis- deramiento
tentes.
La inclusión social hará referencia a la El término empoderamiento es un anglicis-
capacidad o intención de la acción comuni- mo, una traducción del inglés al castellano
taria para incorporar la diversidad de los no totalmente precisa del término empo-
miembros de la comunidad en este proceso, werment (Montero, 2009). De ahí que los auto-
sus diferencias en cuanto a necesidades y res latinoamericanos hagan uso, y reivindiquen,
capacidades. Por lo tanto, desde la acción el término fortalecimiento (Montero, 2003).
comunitaria se trabajará para que todos los Ambos términos creemos que reflejan bien
miembros de la comunidad formen parte la acción de promoción y generación de po-
de ese proceso de transformación. No en- der en individuos, grupos y comunidades,

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 13


Potencialidades y límites de la acción comunitaria

por ellos mismos. Otros términos, como apo- ra exitosa, querrá continuar haciéndolas, y a
derar, denotan y transmiten que este poder su vez tomará conciencia de que él, con su
puede ser otorgado “desde fuera”, visión que acción, puede incidir de forma directa sobre
no compartimos. En conclusión, cuando en su realidad. Por otra parte, el empodera-
este texto hablamos de fortalecimiento o miento individual también tiene una dimen-
empoderamiento es siempre para referirnos sión de comprensión del entorno sociopolítico,
a un poder que es conquistado, no otorgado. es decir, supone adquirir capacidad para
Rappaport, uno de los padres de las teo- comprender cuál es tu situación y tu posi-
rías del empoderamiento desde la psicología ción en el mapa de las relaciones de poder
social, definirá el empoderamiento como “un existentes, desarrollando así capacidad y vi-
proceso por el cual las personas, organiza- sión crítica, inquietud o voluntad para que-
ciones y comunidades adquieren el dominio rer hacer cosas con los demás para cambiar
de sus vidas a partir del desarrollo de los la situación.
recursos individuales, grupales y comunita- En la escala grupal del empoderamiento,
rios que generan nuevos entornos, mejoran- Zimmerman y Rappaport (Musito y Huel-
do la calidad de vida y el bienestar”. ga, 2004) plantean una distinción interesan-
(Rappaport, 1984). Maritza Montero, tam- te, estableciendo dos dimensiones. Una “hacia
bién psicóloga social, vinculará de forma cla- fuera” del grupo, que tiene que ver con la
ra conciencia y acción por parte de las capacidad del grupo de incidir en el medio y
personas implicadas en dicho proceso alcanzar sus objetivos. Y otra más “hacia
(Montero, 2009). En este sentido, el térmi- adentro”, que tiene que ver con la capacidad
no fortalecimiento, (empoderamiento, empowerment) del grupo de hacer crecer a sus miembros,
apunta hacia un tipo de procesos sociales y de promover y desarrollar su empode-
comunitarios muy próximos a los procesos ramiento individual. Esta doble dimensión
de concientización planteados por el peda- nos permite observar y analizar, por ejem-
gogo Paulo Freire (1970, 1989). plo, procesos y organizaciones que han con-
Volviendo a la psicología comunitaria, el quistado cierto poder a través de sus acciones
empoderamiento se podrá dar a tres nive- y luchas sociales, que han llegado a ser cier-
les, según el enfoque de Zimmerman y tamente efectivas en lo que hacen, pero que
Rappaport (2000). Un nivel individual, un a su vez pueden llegar a ser muy poco
nivel grupal y un nivel comunitario. Y desde empoderadoras de muchas de las personas
este prisma, será interesante analizar qué tipo que forman parte de las bases sociales. Or-
de empoderamiento se promueve o se aca- ganizaciones ciudadanas, por ejemplo, con
ba dando en las acciones comunitarias. una importante trayectoria de organización,
El empoderamiento en su escala indivi- reivindicaciones y luchas; habiendo conse-
dual supondrá la mejora de la creencia del guido reconocimiento y significativa capaci-
individuo en sus propias capacidades y com- dad de incidencia en su contexto social y
petencias, elemento que le motivará a que- político, han adquirido sin embargo unas di-
rer desarrollar acciones para la mejora de su námicas totalmente personalistas en su fun-
situación. El individuo, cuando vea que es cionamiento o, a lo sumo, circunscritas a un
capaz de hacer cosas y de hacerlas de mane- núcleo reducido de personas (la junta, los

14 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

históricos…). El resto de miembros, los y „ El empoderamiento comuni-


las participantes de base, solo asisten a la tario aparece, por tanto, como un
asamblea general una vez al año; donde ade- proceso sociopolítico que nece-
más no se promociona, y de hecho incluso
sita el desarrollo de conciencia
se dificulta, que se puedan generar nuevos
liderazgos, nuevas líneas de trabajo en la sociopolítica en sus protago-
organización, etc. nistas.
Y por último está el empoderamiento
comunitario, que se ve como un estadio casi El empoderamiento comunitario apare-
idílico a alcanzar, donde el poder fluye y cir- ce, por tanto, como un proceso sociopolítico
cula entre los distintos miembros de la co- que necesita el desarrollo de conciencia
munidad, dando lugar a individuos y sociopolítica en sus protagonistas, sea cual
colectivos capaces de tomar decisiones de sea el contenido sustantivo del proyecto o
manera consciente, de cooperar y trabajar acción a desarrollar por las comunidades
conjuntamente, de influir e incidir sobre las (hábitat, salud, desarrollo económico, etcé-
cuestiones que les afectan; donde sus gru- tera). La acción política puede basarse en
pos e individuos crecen y se fortalecen; donde fines y estrategias diversas, pero nos parece
es respetada y reconocida la diversidad y muy sugerente la síntesis que hace Subirats
posible heterogeneidad de sus miembros; (2005) en forma de tres estrategias posi-
donde se da regeneración de liderazgos; don- bles a la hora de alcanzar sus objetivos, es
de se es capaz de resolver los conflictos que decir, de defender sus intereses como co-
puedan surgir entre estos grupos e indivi- munidad: la incidencia, la resistencia y la
duos; y donde se es muy consciente de la disidencia; pueden aparecer o no las tres,
posición de la comunidad en las relaciones combinándose de distintas maneras según
de poder y de sus capacidades de incidencia. contextos sociales y políticos, y objetivos
En tanto que aspiración de la acción co- perseguidos.
munitaria, las características a proyectar en Desde esta perspectiva, la comunidad se
este estadio del empoderamiento de la co- hace resistente cuando desarrolla acciones con
munidad desde el punto de vista de la “ges- el objetivo de no perder derechos adquiri-
tión interna de relaciones de poder” permite dos ni conquistas y/o posiciones sociales. Por
pensar en lógicas de articulación de demo- su parte, la incidencia nos remite a formas de
cracia directa y participativa, donde los acción política que ponen el foco sobre las
liderazgos y cargos pudieran ser revocados; instituciones, intentando incluso entrar
donde existiera igualdad de oportunidades en ellas, para condicionar las políticas de
para acceder a ellos; donde se diera control modo que éstas les beneficien. Finalmen-
de la comunidad sobre las delegaciones de te, la disidencia plantea estrategias para sa-
poder; y donde, a la vez, existieran mecanis- lir de un sistema que no le es favorable o
mos ágiles de generación de propuestas de del que no quiere ser partícipe al no com-
abajo hacia arriba (Bottom up), y de consulta partir sus reglas o valores (por ejemplo, ini-
y refrenda de temas considerados centrales ciativas autogestionadas al margen de las
y estratégicos por parte de toda la comunidad. instituciones).

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 15


Potencialidades y límites de la acción comunitaria

Elementos comunes y diferen- compartida, o de la participación en una


ciales de la acción comunitaria actividad común dirigida a satisfacer
necesidades comunes. Este elemento,
institucional, mixta y autónoma como el resto, sobretodo en la acción
La acción comunitaria puede estar im- comunitaria institucional, puede ser un
pulsada y promovida por la Administración objetivo a alcanzar y no un punto cla-
y los servicios públicos, por la ciudadanía ro de partida.
de manera autónoma, o bien de forma com- 5. La intencionalidad de generar y promo-
binada entre Administración y ciudadanía. ver capacidades y organización en este
Este hecho puede implicar diferencias sus- colectivo humano (en la ciudadanía)
tanciales en cuanto a su despliegue (Barbara para el desarrollo de acciones y la satis-
et al., 2009). facción de necesidades (Morales, 2010).
Partiendo de los objetivos de este artícu- 6. El territorio6 como espacio físico que
lo, presentamos los elementos comunes y articula agentes e incorpora pertenencia.
diferenciales de interés respecto al conjunto
de las acciones comunitarias. Elementos diferenciales
1. El origen de la acción comunitaria.
Elementos comunes Mejora social versus Emergencia so-
1. La voluntad o intencionalidad de tra- cial
bajar objetivos colectivos de manera Las acciones comunitarias desde la con-
colectiva (Rebollo y Carmona, 2009). cepción más institucional, o mixta, no tienen
2. La existencia de un colectivo humano como objetivo encontrar soluciones inmedia-
al cual se le reconoce la capacidad de tas. Los objetivos que se plantean suelen ser a
ser sujeto y protagonista de las accio- medio y largo plazo, tales como la optimi-
nes y decisiones con voluntad de inci- zación de recursos, la incorporación de la
dir en el cambio y la mejora de sus visión ciudadana (en diseño, despliegue y
condiciones de vida.5 evaluación de acciones), la prevención, o la
3. La conciencia de pertenencia de las cohesión y la inclusión (a partir del refuerzo
personas que integran el colectivo (o de la identidad colectiva como valor positivo).
la voluntad a partir de la acción de que Las acciones comunitarias sin participa-
esta conciencia se genere o se refuerce). ción institucional, al menos a las que se les
4. La existencia de pautas de vinculación otorga mayor intencionalidad de transforma-
mutua y de reciprocidad cotidiana, de- ción social, combinan la satisfacción de ne-
rivada de la convivencia en un territo- cesidades inmediatas con la promoción, a
rio o de la vivencia de una necesidad medio y largo plazo, de cambios estructura-

5
Los elementos 2, 3, 4 y 6 ya fueron recogidos en el Marco Municipal de la Acción Comunitaria (2005), editado
por el Ayuntamiento de Barcelona y después profundizados en los proyectos Calaixos (2009) y Pc City (2009).
6
Según las aportaciones de la Guía Operativa de Acción Comunitaria (Rebollo y Carmona, 2009), el territorio
también podrá ser entendido como el espacio de referencia que comparten los sujetos que impulsan la
acción, por ejemplo una escuela, un hospital, un centro social, etc.

16 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

les que posibiliten una respuesta definitiva a generar fácilmente, aunque sea de manera
la situación. En este sentido, el origen de la inconsciente, una jerarquía entre los que tie-
acción comunitaria tiene asociada una im- nen el saber técnico y el reconocimiento
portante carga ideológica, hecho que no se institucional y los que no lo tienen. Es
da en las acciones comunitarias institu- importante remarcar que este liderazgo y
cionales.7 funciones en muchas ocasiones no es exclu-
sivamente técnico, sino que también puede
2. Las estrategias para alcanzar los ob- ser de visión estratégica del proceso (y por
jetivos. Cooperar versus Conflictuar lo tanto con una importante dimensión polí-
Las acciones comunitarias institucionales tica).
o mixtas tienen como estrategias principales En las acciones comunitarias mixtas, por
la cooperación y el trabajo conjunto con los ejemplo, se trabaja para generar ese rol y
actores del territorio, el conflicto es aborda- liderazgo político de los ciudadanos. En el
do como un obstáculo a superar. caso de las acciones promovidas por la Ad-
En las acciones comunitarias autónomas, ministración este hecho no se da, o se da de
aunque se dé cooperación y trabajo conjun- forma mucho más moderada. En caso de
to, el conflicto es concebido como un medio que esa dimensión del liderazgo sea muy
para el cambio social. El objetivo a alcanzar débil o no sea asumida por la ciudadanía,
necesita el cambio en las relaciones de po- acaba recayendo en una figura técnica asa-
der, dando voz a los que no la tienen, gene- lariada. Cabe destacar que, en las acciones
rando conciencia colectiva en relación a la comunitarias institucionales o mixtas, la iner-
situación compartida y desarrollando accio- cia o el hacer cotidiano pueden permitir per-
nes que generen mejoras. Para conseguirlo petuar su existencia sin tener liderazgo
se pondrán al alcance todos los medios legí- político; en las acciones comunitarias autó-
timos, incluyéndose la denuncia, la visuali- nomas, si ocurre, o bien desaparecen o bien
zación del conflicto y la presión hacia quienes implosionan.
tienen poder para cambiar la situación En las acciones comunitarias autónomas
(Alinsky, 1970). no existe la diferenciación de roles en base a
responsabilidades profesionales, ya que las
3. El reconocimiento de liderazgos. relaciones dentro del grupo se atribuyen de
Liderazgos otorgados versus Merito- forma colectiva en base a capacidades indi-
cracia viduales y meritocracia. En este tipo de ini-
Normalmente en las acciones con pre- ciativas, como podría ser el caso próximo
sencia institucional el liderazgo viene deter- de la PAH, trabajan conjuntamente afecta-
minado por las funciones que se le asignan a dos (personas que participan del grupo por-
una figura profesional. Este hecho puede que necesitan resolver un problema o

7
Esto no niega que pueda existir un posicionamiento polítco-institucional que ponga el centro en la necesidad
de la participación ciudadana para mejorar las respuestas institucionales y/o que reconozca fallos del
sistema que han derivado más que en la injusticia social, como podría ser el caso del reconocimiento de la
existencia de la segregación urbana o la exclusión social.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 17


Potencialidades y límites de la acción comunitaria

necesidad que les afecta directamente) y ac- el nivel de emergencia social determinará la
tivistas (personas concienciadas con el pro- superación o no de los límites de la legali-
blema o necesidad pero no afectadas dad. Esto tendrá implicaciones directas en
personalmente). La principal característica de las formas de afrontar la reflexión colectiva
estas relaciones es que son igualitarias y re- y la búsqueda de soluciones, los procesos de
conocidas como igualitarias, ambos perfiles concientización y problematización (Freire,
comparten reflexión y acción, y los riesgos o 1970) serán necesarios para mantener la
consecuencias que se puedan derivar de las cohesión e impulsar una acción colectiva que
acciones que llevan a cabo. implica riesgos. Cuando todos los canales se
han agotado, o las relaciones de poder eco-
4. Tecnificación de las relaciones versus nómico y político son tan injustas que nece-
humanización de las relaciones sitan una transformación política que no llega
Según hemos podido constatar en el con- por los condicionantes estructurales existen-
tacto con diferentes experiencias, mientras tes, la desobediencia es el único medio y por
que en las acciones comunitarias autónomas lo tanto queda totalmente legitimada.
la dimensión emocional y política se aborda
desde el grupo de manera central, en el caso 6. Participación por voluntad ajena
de las acciones comunitarias institucionales versus participación por voluntad
las relaciones se centran de manera impor- propia
tante en la planificación y ejecución de la En las primeras, la participación viene
tarea (tarea técnica), no existiendo, normal- definida por un encargo profesional o una
mente, espacios para la gestión colectiva de relación laboral, es decir, está sujeto a condi-
las emociones.8 cionantes político-institucionales (Bonet, et
al., 2009). Dependerá de la institución la carga
5. Legalidad versus desobediencia horaria de dedicación y dar continuidad a la
En las acciones comunitarias institucio- participación en la acción comunitaria. Si el
nales o con soporte institucional no es con- papel o imagen de la institución se ve cues-
cebida de entrada ningún tipo de acción que tionado o amenazado por el hecho de parti-
esté fuera o en los límites de la legalidad. 9 cipar o impulsar la acción comunitaria, los
En las acciones comunitarias autónomas, profesionales podrían ser retirados de la

8
Aquí podríamos apuntar excepciones en las acciones comunitarias que han sido impulsadas a partir de
grupos de atención de los servicios sociales. Ver Clasificación de proyectos de servicios sociales (2010).
9
Esto no implica que no se pueden hacer actos de desobediencia simbólicos, por ejemplo reivindicación y
ocupación de espacios públicos en desuso para la realización de actividades comunitarias, aunque sin llegar
al límite que pueda implicar que sus participantes puedan entrar en conflicto con la autoridad. También es
cierto que esta desobediencia y asunción de riesgos por parte de los profesionales se ha dado en tiempos
pasados. Rosa Junyent, trabajadora social contratada por Cáritas en el barrio de Torre Baró en los años 1967
y 1968, nos relataba en una entrevista que las profesionales del trabajo social comunitario, en pleno período
de represión franquista, participaban de las movilizaciones que impulsaba la población, vigilaban cuando se
realizaban reuniones clandestinas, hacían visitas penitenciarias para trasladar mensajes a los familiares
detenidos, etc. Es importante matizar que aunque este no era un encargo de la institución, era conocido y
permitido por la misma. Para profundizar: Barbero y Feu (2009).

18 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

misma, en el caso de las mixtas, tal vez la más exclusiones de todo tipo se generan: tam-
financiación podría ser extinguida o la enti- bién las exclusiones comunitarias y políticas.
dad gestora podría substituir a sus técnicos. ¿Bajo qué condiciones, entonces, la población
En las segundas, el afectado o activista más desfavorecida puede llegar a protagoni-
será libre de determinar cuándo extingue su zar procesos comunitarios de transforma-
participación. Por otra parte, es importante ción que modifiquen de algún modo sus
no olvidar que la necesidad de subsistencia, condiciones de vida? ¿Pueden observarse
por ejemplo disponer de un empleo que le diferencias significativas, en cuanto al forta-
posibilite unos recursos mínimos, podrá ser lecimiento de la población, entre los proce-
un limitante en cuanto a su nivel de implica- sos en los que la Administración pública tiene
ción. Cabe destacar que en ocasiones la im- un papel activo y aquellos procesos más
plicación de los activistas llega a ser superior autónomos de la acción institucional? Cerrare-
a la de afectados, y esto solo es comprensi- mos este texto apuntando algunas conclu-
ble teniendo presente el alto nivel de siones al hilo de estas cuestiones.
concienciación política y renuncia personal Lo primero que habría que señalar es que
a bienes materiales y de consumo asumidos ni promoción pública ni promoción ciuda-
por los activistas. dana son categorías homogéneas, pues tan-
to en experiencias de un tipo como de otro
Potencialidades y límites de la hay mucha diversidad interna: ni todos los
acción comunitaria como estrate- profesionales y los servicios de la Adminis-
tración, ni todas las entidades y los liderazgos
gia empoderadora en el contexto
comunitarios, son iguales, lo que deja siem-
actual de crisis pre un margen de acción abierto a ambas
En términos generales, la incapacidad del estructuras.
Estado en la generación de respuestas a la En este sentido, también venimos obser-
actual situación social coloca a la sociedad vando que lo fundamental no es tanto si la
civil ante la expectativa de ser ella la que se Administración pública es o no promotora
encargue de dar salida autónomamente a las o co-promotora de los procesos comunita-
situaciones de necesidad; así como del im- rios, sino cómo desempeña ese papel: hasta
pulso de estrategias de resistencia para la qué punto profesionales de los servicios y
preservación de las conquistas del Estado estructuras políticas adoptan una posición de
de Bienestar. Se podría pensar que un con- reconocimiento o no de las posiciones ciuda-
texto social y político desfavorable a unas danas y cómo se enfrentan a las situaciones de
condiciones de vida dignas para la gente de- conflicto acostumbra a ser determinante.
bería ser potenciador del empoderamiento La orientación mayoritaria en la gestión
como vehículo de la transformación de di- pública en las últimas décadas viene estando
cho contexto, pero sabemos que esto, de marcada por una clara orientación al
entrada, no es así. Cuanto más desfavorable management empresarial (Nueva Gestión
es la situación social, más frágiles son los Pública), y, en el caso de los servicios socia-
individuos, más fuertes suelen ser los proce- les, con el foco puesto de manera absoluta-
sos de fragmentación e individualización, y mente dominante en la atención de casos

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 19


Potencialidades y límites de la acción comunitaria

individualmente. Esto ha provocado una formas de hacer asentadas, con culturas


escasa acumulación de conocimiento y ex- organizativas, con procedimientos y hasta
periencia en acción comunitaria por parte horarios de trabajo que no se avienen con
de profesionales y servicios. Cuando se han esas finalidades.
querido poner en marcha procesos de este El fortalecimiento responde a una serie
tipo, muchas veces han adoptado sesgos ex- de procesos que van de lo individual a lo
cesivamente “tecnocráticos”. Se ha presta- social pasando por lo organizativo y lo grupal.
do mucha más atención a un supuesto rigor Se mueve en diversas escalas y tiene que
metodológico que hay que conocer y seguir ver con múltiples aspectos (información y
escrupulosamente, o bien a conseguir cier- conocimiento, toma de conciencia, recono-
tos resultados en los indicadores de evalua- cimiento y autonomía, organización colecti-
ción de los procesos internos de trabajo, que va, etc.), pero en su dimensión más política
en atender el sentido político, de empode- solo puede expresarse a través de relaciones
ramiento y transformación social que dichos de consenso y/o conflicto entre actores so-
procesos siempre deberían tener. ciales comunitarios. Así que de lo que esta-
Por lo demás, las miradas que se acostum- mos hablando es de actores sociales (no
bran a hacer desde servicios y profesionales individuos) inmersos en relaciones de con-
no atienden tanto al proceso comunitario en flicto y/o cooperación. La experiencia nos
su dimensión global y política como a as- muestra que no deberíamos aplaudir de an-
pectos parciales y sectoriales que tienen que temano ni al primero ni a la segunda; y sí a
ver con un determinado ámbito de compe- las formas y las condiciones en que uno y
tencia. Así, con toda la razón, muchas pro- otra se alcanzan y se desenvuelven. Por lo
fesionales se preguntan qué sentido tiene su que nuestras conclusiones apuntan este as-
presencia y participación en estos procesos pecto que pensamos clave: debemos aten-
dado el encargo que les hace su organiza- der los procesos y las expectativas ante
ción. acuerdos y conflictos comunitarios de ma-
Pero tampoco podemos olvidar, como nera que la defensa de posiciones propias
hemos apuntado, que la Administración ate- no nos conduzca a una exigencia de profun-
sora recursos de todo tipo, incluso en épocas das limitaciones en las capacidades y auto-
como las actuales: financiación, conocimien- nomías de los otros con los que se quiere
to, infraestructuras, legitimación, reconoci- “trabajar colectivamente objetivos colecti-
miento, etcétera. Lo que vemos es que la vos”.
puesta en acción de todos estos recursos al Finalmente, como el fortalecimiento o
servicio de procesos comunitarios empo- empoderamiento tiene que ver, como ya di-
deradores depende casi siempre de volunta- jimos, con un poder conquistado y no otor-
des, compromisos y casi militancias pro- gado, las condiciones para que dicho
fesionales, y no tanto de encargos políticos fortalecimiento se produzca, en sus diversas
o de una visión comunitaria compartida por escalas, siempre tienen que ver con proce-
el conjunto de la organización. Pero es que, sos de facilitación (liderazgos facilitadores,
además, cuando esa voluntad política apa- metodologías para la facilitación…). Seamos
rece, ocurre muchas veces que choca con profesionales, activistas, o incluso represen-

20 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

tantes políticos más institucionales, el dise- asistencialismo nos aleja de la facilitación del
ño de estrategias y actuaciones no debería fortalecimiento. También, la facilitación de
perder este aspecto de vista. los procesos de empoderamiento de la ciu-
Más concretamente, si nos centramos en dadanía abre las puertas a la entrada del con-
la figura del profesional de la intervención flicto en nuestras organizaciones, y pone a
comunitaria, aparecen importantes retos e prueba los márgenes político-profesionales
interrogantes íntimamente relacionados con dentro de los que supuestamente nos debe-
esta función facilitadora. Por ejemplo, des- mos mover; pero el profesional comunita-
empeñar funciones asistenciales es tentador rio no es solo profesional, es también un
en cuanto muchas veces nos legitima ante la agente político, y muchas veces deberá por
sociedad y en nuestra propia organización, y fuerza transitar por las arenas movedizas que
nos da seguridad, pues nos posiciona por separan lo que se puede de lo que se debe
encima del “necesitado” de ayuda; pero el hacer.

Bibliografía

„ Ajuntament de Barcelona. Marc Municipal per a l’Acció Comunitària. Bases conceptuals i Metodològiques.
Ajuntament de Barcelona, 2005.
„ ALINSKY, Saul. Rules for Radicals: A Pragmatic Primer for Realistic Radicals. Nueva York: Random
House, 1971. ISBN: 0394443411.
„ BÀRBARA, B.; CRUGEIRA, A.; MINGUILLÓN, P. y PALOU, M. Calaixos. Una proposta de classifi-
cació de les atencions col .lectives de serveis socials d’atenció bàsica. Ajuntament de Barcelona, 2009.
„ BLANCO, I. y GOMÀ, R. Gobiernos locales y redes participativas. Barcelona: Ariel, 2002. ISBN:
8434442523.
„ BARBERO, J. M. y CORTÉS, F. Trabajo Comunitario, organización y desarrollo Social. Madrid: Alianza
Editorial, 2005. ISBN: 9788420647265.
„ BARBERO, J. M.; FEU, M. et al. El Treball Social a Catalunya 1932-1978. Col·lecció Materials de
Treball Social. Col.legi Oficial de Diplomats en Treball Social i Assistents Socials, 2009. . ISBN:
9788496913240.
„ BONET, S.; PÉREZ, I.; TORRES, T. y VENTURA, N. PC City. Una proposta de criteris tècnics per a
l’acció comunitària dels centres de serveis socials bàsics de Barcelona. Ajuntament de Barcelona, 2009.
„ CORTÉS, F. y LLOBET, M. “La Acción Comunitaria desde el Trabajo Social”, en ÚCAR, X. y
LLENA, A. (coords.). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Barcelona: Graó, 2006. ISBN:
8478274472.
„ FONT, J. y GOMÀ, R. “La participación ciudadana en la política local”, en Informe España 2000.
Madrid: Fundación Encuentro, 1999. ISBN:848901910X.
„ FONT, J.; BLANCO, I.; GOMÀ, R. y JARQUE, M. Mecanismos de participación ciudadana en la toma de
decisiones locales: una visión panorámica. Concurso de Ensayos del CLAD. Caracas, 2000.
„ FREIRE, P. Pedagogía del oprimido. Montevideo - Uruguay: Tierra Nueva, 1970. ISBN: 9879870158.
„ FREIRE, P. La educación como práctica de la libertad. Madrid S.XXI de España editores SA, 1989. ISBN:
9788432314216.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 21


Potencialidades y límites de la acción comunitaria

Bibliografía

„ LILLO, N. y ROSELLÓ, E. Manual para el trabajo social comunitario. Madrid: Nárcea, 2001. ISBN:
9788427713543.
„ LLENA, A. y UCAR, X. (coords.) Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Barcelona: Graó,
2006. ISBN: 8478274472.
„ MARCHIONI, M. Comunidad, participación, y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención comunitaria.
Madrid: Editorial Popular 1999. ISBN: 9789562848794.
„ MONTERO, M. Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos
Aires: Paidós, 2003. ISBN: 9789562848794.
„ MONTERO, M. “El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcanzes”, en Universitas
psychologica, vol. 8, nº 3 (2009). Pág. 615-626. ISSN 1657-9267.
„ MORALES, E. y REBOLLO, O. “Les accions d’atenció col·lectiva de serveis socials: Districtes de
Barcelona”. Informe 2009. Bellaterra, institut de Govern i Polítiques Públiques, 2010.
„ MORALES, E. Definició dels projectes d’accions comunitàries en el marc dels serveis socials bàsics. Àrea
d’Acció Social i Ciutadania. Ajuntament de Barcelona, 2010.
„ MUSITU, G. y HUELGA, S. “Desarrollo comunitario y potenciación <<empowerment>>”, en
MUSITU, G.; HERRERO, J.; CANTERA, L. y MONTENEGRO, M. Introducción a la psicología
comunitaria. Barcelona: UCO, 2004. . ISBN : 8497881230.
„ RAPPAPORT, J. “Studies in empowerment: Introduction to the issue”, en Prevention in Human Servi-
ces, nº 3 (1984). Pág. 1-7. ISSN: 1077-5315.
„ REBOLLO, O. y CARMONA, M. Guia operativa d’acció Comunitària. Barcelona: Ajuntament de Barcelona
- Acció Social i Ciutadania, 2009.
„ RUEDA, J. M. “Acción e inter vención social planificada: Movimientos urbanos y Desarrollo Comu-
nitario”, en MARTÍN GONZÁLEZ et al. Psicologia Comunitaria. Visor, 1988. Pág. 253-272.
„ SUBIRATS, J. “Democracia, participación y transformación social”, en Polis, Revista de la Universidad
Bolivariana, año/vol. 4, nº 012. Santiago, Chile, 2005. ISSN: 0717-6554.
„ SUBIRATS, J. Otra sociedad, ¿otra politica? De “no nos representan” a la democracia de lo común. Barcelona:
Icària, 2011. ISBN: 9788498883893.
„ ZIMMERMAN, M. “Empowerment theory: Psychological, organizational, and community levels of
analysis”, en J. R. E. SEIDMANN (Ed.). Handbook of community psychology. Nueva York: Kluwer
Academic/Plenum, 2000. ISBN: 0306461609.

22 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

La potenciación del trabajo comunitario


como estrategia para reafirmar el com-
promiso social del trabajo social
Potentialities and boundaries of community action as an
empowerment strategy in the current crisis context

Ferran Cortés Izquierdo 1

Somos lo que hacemos y, sobre todo, lo que hacemos para cambiar lo que somos.
E DUARDO G ALEANO

Resumen

En este artículo comparto unas reflexiones en torno a la necesidad de reforzar el


trabajo social comunitario. La intención es reubicar el trabajo social en su
compromiso de acompañar y apoderar a las personas, grupos y colectividades
preocupadas, ocupadas y/o afectadas por la exclusión social para impulsar procesos
de organización comunitaria que generen nuevos conjuntos de acción integrando
los esfuerzos de la Administración pública, el Tercer Sector y los nuevos
movimientos sociales para construir un nuevo sistema de bienestar que garantice
los derechos sociales y para luchar contra las desigualdades sociales.
Palabras clave: Nuevos movimientos sociales, trabajo social comunitario,
organización comunitaria, apoderamiento.

Para citar el artículo: CORTÉS IZQUIERDO, Ferran. La potenciación del trabajo comunitario como estrategia
para reafirmar el compromiso social del trabajo social. Revista de Treball Social. Col·legi Oficial de Treball Social
de Catalunya, diciembre 2014, n. 203, páginas 23-35. ISSN 0212-7210.

1
Trabajador social. Licenciado y Máster en Sociología. Profesor del Departamento de Trabajo Social y
Servicios Sociales de la Universidad de Barcelona. fcortes@ub.edu

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 23


La potenciación del trabajo comunitario

Abstract

In this article I share my thoughts about the need of reinforcing Community Social
Work. The intention is to redefine Social Work in the terms of its commitment to
empower people, groups and collectives worried and affected by social exclusion
to encourage processes of community organization that generate new combinations
of action by integrating the public administration, the third sector and the new
social movements to build a new welfare system that guarantees social rights, and
to fight against social inequalities.
Key words: New social movements, community social work, community
organization, empowerment.

Una sociedad en crisis pero con socializado las pérdidas. Los ciudadanos he-
esperanza mos tenido que cubrir el agujero de la banca
con los recursos del Estado y hemos visto
Para ir construyendo mi relato presento, como van empequeñeciendo un Estado del
en primer lugar, una breve descripción del Bienestar que, aunque tardío e incumplido,
contexto social en el que debemos situar las era uno de los logros de muchas luchas ciu-
prácticas del trabajo social, para tomar con- dadanas por los derechos sociales.
ciencia de la gravedad de la problemática El alto nivel de desempleo de los últimos
social y de la quiebra retrasada del Estado años, en Cataluña en 2014 alcanza el 22%
del Bienestar, pero haciendo hincapié en la de la población activa, así como el aumento
puerta de la esperanza que abren los nuevos de la precariedad y las nefastas consecuen-
movimientos sociales. cias que provoca en la vida de muchas per-
sonas, que no pueden pagar su vivienda y ni
Una situación social preocupante y un siquiera cubrir sus necesidades más básicas
Estado del Bienestar en fallida como la alimentación o el gasto energético,
se presentan cada día en los servicios socia-
Desde 2007 vivimos la última crisis eco- les. Sin embargo, los trabajadores sociales,
nómica sistémica del capitalismo, la que ha impotentes, no pueden atender de manera
generado más paro y pobreza en nuestro adecuada estas necesidades.
país. El modelo de desarrollo económico ins- El ámbito del trabajo social no solo se
taurado en España en los últimos 20 años, encuentra desbordado por el crecimiento de
basado en una especulación financiera e in- la precariedad, sino que se tambalean las
mobiliaria que ha permitido acumular gran- bases del Estado del Bienestar sobre el que
des riquezas en manos de unos pocos, nos se había implementado. Primero fue la pro-
ha hecho especialmente débiles para afron- gresiva externalización de los servicios de
tar esta crisis. Después de privatizar las ga- bienestar a través del tercer sector, pero
nancias, han hecho saltar la banca y han ahora este proceso cada vez se abre más al

24 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

mercado, ya sea por la entrada progresiva de las que disfrutamos (todavía) los estados de la
empresas en la provisión de los servicios de salud, Europa occidental, se nutre de la generación
los servicios educativos, los servicios para las de varias movilizaciones ciudadanas en las
personas mayores, etc., como por sustitución últimas décadas que se han ido sobreponien-
de la Administración pública por parte de la do y aportando grosor, coherencia, calidad
empresa privada en la provisión de ayudas intelectual a su mensaje (Botey, 2013).
básicas para la infancia o en el liderazgo de Esta emergencia del potencial ciudadano
procesos de dinamización comunitaria. y el bagaje cívico y solidario que, por suerte,
Por otra parte, los tímidos intentos de po- tiene nuestra sociedad propone un montón
tenciar la acción comunitaria de los últimos de iniciativas solidarias para dar respuestas
años (planes de desarrollo comunitario, pla- a situaciones de precariedad, pero también
nes de barrio, planes educativos de entorno, para reivindicar políticas públicas progresis-
proyectos de servicios sociales, etc.) se han tas o, simplemente, para defender los servi-
visto frenados, en el mejor de los casos, o cios de bienestar que tenemos y que están
en otros, como por ejemplo los Planes de en clara regresión. Se trata de iniciativas que
Desarrollo Comunitario gestionados por la experimentan nuevas formas de organiza-
Federación de Asociaciones de Vecinos de ción, más flexibles y horizontales que deman-
Vivienda Social de Cataluña (FAVIBC), han dan otras formas de relación con las
tenido que cerrarse por falta de financiación. instituciones y el reconocimiento de su ca-
La situación es tan dramática que no solo se pacidad de autogestión.
están deteniendo proyectos de dinamización
comunitaria generados por la mayor parte La necesidad de recuperar el
de entidades y servicios de un territorio, sino
trabajo comunitario
que deben cerrar las puertas algunas entida-
des del 3er sector que ya hace muchos años A la hora de plantearnos qué se puede
que proveen a la ciudadanía de servicios de hacer desde el trabajo social para abordar
bienestar esenciales en el campo educativo, los retos sociales actuales, hay que recordar
de la reinserción social, del ocio, etc. que el trabajo comunitario siempre ha sido una
estrategia indispensable para canalizar el com-
Los nuevos movimientos sociales de la promiso del trabajo social con la transfor-
esperanza mación humana y social. También debemos
Pero desde hace unos años estamos vi- darnos cuenta de que el trabajo comunitario
viendo un rebrote de los movimientos so- forma parte del objeto del trabajo social y
ciales y un despertar sorprendente de que hoy su redescubrimiento nos ayuda a
iniciativas, resistencias y propuestas que ca- redefinir su papel en la sociedad.
minan hacia una “sociedad alternativa”. La
„ El trabajo comunitario forma
riqueza de los movimientos sociales actua-
les, que dan continuidad a los viejos movi- parte del objeto del trabajo social
mientos sociales de mediados del siglo XIX y hoy su redescubrimiento nos
a mediados de siglo XX, y a los que debe- ayuda a redefinir su papel en la
mos los derechos civiles, políticos y sociales sociedad.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 25


La potenciación del trabajo comunitario

La tradición del trabajo comunitario ideas sobre el desarrollo de la comunidad de


en el trabajo social las Naciones Unidas, y, gracias a actividades
de formación de expertos como Marco
Como ya sabemos, el trabajo social na-
Marchionni, se impulsan proyectos de aten-
ció a finales del siglo XIX en la emergencia
ción comunitaria en los barrios de Barcelo-
de movimientos sociales que planteaban pro-
na, que se extienden durante la década de
puestas para reformar la sociedad. Ya desde
los orígenes del trabajo social encontramos los setenta en un contexto de esperanza y de
propuestas de sistematización de la metodo- cambio socio-político. Fueron unos momen-
logía de intervención comunitaria, como la tos en los que los trabajadores sociales (nor-
del primer settlement (asentamiento), que fue malmente contratados por Cáritas) trabajaban
fundado a finales del siglo XIX por un cura, en los barrios conjuntamente con los líderes
Barnett, y su esposa en un barrio marginal vecinales, sindicales, políticos, curas y cris-
de Londres. Al principio actuaban intervi- tianos de base a fin de alcanzar la democra-
niendo en cada caso individualmente, como cia, y más concretamente unos servicios de
hacían las visitadoras de la Charity Orga- bienestar inexistentes (transporte, servicios
nization Society (COS), pero enseguida se sociales, centros de salud, etc.).
dieron cuenta de que se podía reforzar más
a la persona en un entorno grupal, donde El trabajo social como enfoque global
pudiera compartir un objetivo común y el Una primera constatación es que el tra-
trabajo cooperativo. bajo comunitario no es ajeno al trabajo so-
Esta experiencia también se trasladó a cial, sino que es una parte inseparable de su
EE.UU. de la mano de Jane Adams, que esencia ya que lo identificamos con un en-
fundó el Hull House en Chicago en 1889. foque global e interactivo centrado en la
Adams y el “movimiento del Asentamiento” persona y en medio social. Como explica
defendieron la idea de que los problemas Zamanillo (1999), el trabajo social quiere
sociales eran generados por las condiciones abordar “toda situación de carencia o nece-
de la sociedad y no tenían nada que ver con sidad del ser humano, a nivel individual, fa-
la personalidad del individuo. El trabajo del miliar, grupal o comunitario, que impida o
cambio tenía que ir, pues, dirigido a conocer dificulte tanto el desarrollo de las potenciali-
e intervenir sobre estas condiciones socia- dades del hombre en relación a si mismo y a
les, aunque la sistematización de modelos y su entorno como el desarrollo del entorno
métodos profesionales del trabajo social co- social de cara a la consecución del bienestar
munitario tuvo que esperar un poco más, social”.
hacia los años 30 del siglo XX, con autores La mirada sistémica-ecológica re-
como Steiner. fuerza esta mirada global en la medida en
También en la introducción del trabajo que integra la intervención con la persona,
social en Cataluña, más tardía por nuestras con las redes sociales y la naturaleza para
particularidades históricas, el trabajo comu- potenciar los procesos de capacitación per-
nitario tiene una presencia importante. En sonal y el desarrollo. En los modelos
los años sesenta, cuando se empieza a con- sistémicos se considera al usuario-cliente
solidar la profesión en Cataluña, llegan las como un sujeto implicado en el conjunto de

26 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

sistemas que lo engloban y en los que parti- munitario (TSC), aunque, ciertamente,
cipa. El trabajador social se preocupa por favorece la especialización profesional.
“rehacer las relaciones individuo-sistema y Desde esta perspectiva, en la teoría del
sistema-individuo (por ejemplo, motiva a los trabajo social se identifican tres grandes
padres para que lleven a su hijo a la escuela estrategias de abordaje de situaciones socia-
y también a la escuela para que atienda les, con características diferenciables según
adecuadamente las circunstancias de este los tipos de relaciones que estos tres abordajes
niño y su familia). Las relaciones y los vín- enfatizan.
culos sociales aparecen como elementos esen- Como vemos en cuadro 1, en el TSI se
ciales en el universo relacional que es la red hace un abordaje individual de situaciones
que permite generar comunidad real (Na- sociales personales que se concentra en las
varro, 2004). relaciones bidireccionales individuo-sociedad.
En el TSG el abordaje de situaciones socia-
El trabajo comunitario como les personales se desarrolla en entornos
estrategia metodológica del tra- grupales. A diferencia de las otras dos estra-
bajo social tegias, el TSC es un abordaje de situaciones
sociales colectivas mediante el desarrollo de
Esta comprensión global del trabajo so- procesos organizativos. Su núcleo central es
cial no entra necesariamente en contradic- la tarea de constitución (creación) y mante-
ción con la tradicional “trilogía clasificatoria” nimiento (sostenimiento) de un grupo (gru-
del trabajo social en trabajo social indi- po informal, asociación, coordinadora,
vidual y familiar (TSI), trabajo social comité, etc.) en torno a un proyecto colecti-
con grupos (TSG), y trabajo social co- vo de mejora.

Cuadro 1. Tipos de relaciones y abordajes metodológicos

Fuente: Barbero, 2002.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 27


La potenciación del trabajo comunitario

El trabajo comunitario como espacio nas, como por ejemplo una federación de
interdisciplinar con cierta tendencia asociaciones de un barrio, desarrollan el tra-
a la especialización bajo comunitario como función primaria y
no ofrecen servicios directos a los usuarios.
El trabajo comunitario se puede consi-
Otras, como por ejemplo algunos servicios
derar, pues, un abordaje metodológico del
trabajo social que forma parte de su tradi- sociales básicos, desarrollan el trabajo comu-
ción desde sus orígenes. Pero también es cier- nitario como función secundaria. En estos
to que a pesar de que históricamente la servicios se genera un debate interesante
intervención comunitaria ha sido patrimo- sobre si es mejor que alguno de los profe-
nio del trabajo social, hoy otras profesiones sionales se especialice en el trabajo comuni-
cercanas (como los educadores sociales, psi- tario o si, en cambio, hay que implicar al
cólogos sociales, profesionales de la salud, conjunto del equipo en los trabajos con la
etc.) también se han hecho suyo el trabajo comunidad para reforzar el carácter
comunitario. Seguramente la escasez de prác- globalizador del trabajo social.
ticas de intervención comunitaria a partir de
los años 80 en el ámbito del trabajo social, El trabajo comunitario, sus estra-
ha facilitado que otras profesiones también tegias y los beneficios que genera
se fuesen haciendo suyo este espacio profe- Para poder valorar adecuadamente la
sional. aportación social que hace y puede hacer el
Este espacio de prácticas del trabajo trabajo comunitario también es importante
comunitario de carácter interdisciplinar ha hacer algunas aclaraciones conceptuales para
ido configurando, en mayor o menor medi- aclarar qué entendemos por trabajo comu-
da, una identidad profesional diferenciada. nitario, identificar las estrategias de organi-
En el caso de Inglaterra esta diferenciación zación colectiva que potencia y los beneficios
entre el asistente social (que se centra en el personales y sociales que genera.
trabajo social de casos) y el trabajador co-
munitario es muy acusada, y en este país in- La comunidad como objeto y objetivo
cluso se requiere una formación reglada del trabajo comunitario
diferenciada con el fin de ejercer estas dos
tareas. En Cataluña esta diferenciación es Parece adecuado entender la comunidad
mucho menos acusada, pero en los últimos como una red o redes de relaciones entre
años ha habido cierto desarrollo del Trabajo personas que interaccionan entre sí por pa-
Comunitario como espacio de encuentro rentesco, intereses comunes, proximidad geo-
interdisciplinar que pone en relación cono- gráfica, amistad, trabajo o la prestación o
cimientos de varias disciplinas (trabajo so- recepción de servicios o combinación de
cial, educación/pedagogía social, psicología estos elementos. Pero la comunidad es una
comunitaria, salud comunitaria, etc.) (Úcar i red social con unas características determi-
LLena, 2006). nadas. Lo que define a la comunidad es la
La tendencia hacia la especialización pro- construcción mental (y por tanto subjetiva)
fesional genera debate en las organizaciones de los individuos, que hace que al compartir
que desarrollan la intervención social. Algu- un repertorio de símbolos se definan unas

28 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

fronteras que los separan de otros individuos. quiere desarrollar un proceso, a través del
Unas fronteras construidas simbólicamente diálogo y la cooperación entre los actores de
algunas veces a partir de vínculos relacionales una situación, que permita avanzar hacia este
fuertes y otras a partir de vínculos débiles ideal de sociedad más justa e inclusiva. Vea-
que permiten delimitar un espacio social que mos, brevemente, qué nos aporta cada uno
ofrece un acuerdo en cuanto a normas y de estos conceptos.
comportamiento aceptado, así como las fa- Hoy, a menudo, se utiliza el concepto de
cilidades de confianza necesarias para generar acción comunitaria para referirse a un tipo
los intercambios de relaciones, informacio- de acción social que se produce en el marco
nes, etc. que tanto valor suponen para los de una comunidad. El uso de este concepto
individuos. Dentro de estas fronteras múlti- es bastante ambiguo, ya que a veces se refie-
ples y superpuestas es donde el individuo re de manera general a las relaciones entre
crea su identidad individual y social, donde personas, o a los deseos, oportunidades, elec-
se define una parte muy importante del di- ciones, emociones, conflictos, vínculos, in-
ferente acceso a recursos y oportunidades tereses, poderes, motivaciones, discursos y,
que tienen los individuos (Sancho, 2009). en general, a todos aquellos mecanismos que,
El concepto de comunidad nos da cuenta de manera dinámica y compleja, entretejen,
de una realidad presente en nuestra socie- regulan y estructuran la vida en sociedad.
dad, pero también evoca un ideal a alcanzar. Pero en otras ocasiones se utiliza de manera
La comunidad es nuestro punto de partida más concreta, definiéndola como un “pro-
(objeto de intervención) pero también el tipo ceso de dinamización de las relaciones so-
de sociedad que queremos alcanzar (objetivos ciales de cooperación entre los miembros de
de intervención). Desde la perspectiva de las un determinado ámbito o espacio de convi-
políticas públicas normalmente trabajamos vencia para mejorar el bienestar cotidiano
para construir comunidad territorial en el de las personas” (Carmona y Rebollo, 2009).
marco local, pero debemos tener en cuenta En otras definiciones aún se precisan más
que la configuración de intereses comunes las características de este proceso y se des-
no solo se produce en este espacio, y que en taca que “incluye un conjunto de acciones
la localidad también se ponen en juego inte- desarrolladas por multitud de actores, que
reses en conflicto, ya sea porque defienden pueden incorporar o no profesionales, y que
un modelo de sociedad diferente, porque com- hacen referencia a espacios y a escenarios
piten por el acceso a recursos sociales, etc. compartidos. En dichas acciones se con-
sensúan objetivos y se pactan significados
Conceptos para denominar el de cara a alcanzar unos objetivos que se
proceso de “hacer comunidad” orientan hacia la transformación social”
(Úcar i LLena, 2006).
Para referirnos al reto de construir co- La ventaja del uso de este concepto es
munidad asociamos este concepto a varios que incluye las diferentes comprensiones que
sustantivos (acción, desarrollo, organización, hacen de la acción comunitaria las diferen-
trabajo) que quieren denominar de forma tes disciplinas implicadas, así como los pro-
más o menos precisa el tipo de acción que cesos comunitarios impulsados por la

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 29


La potenciación del trabajo comunitario

ciudadanía. En mi opinión, es un concepto Cuando hablamos de trabajo comuni-


útil para referirse a la dinámica comunitaria tario nos referimos a la tarea profesional
de manera genérica, pero si se trata de de- que se desarrolla desde el ámbito de la in-
nominar a las prácticas que caracterizan la tervención social destinada a constituir y
acción comunitaria desde el trabajo social mantener un grupo en torno a un proyecto
tenemos otros conceptos que aportan más de desarrollo social. En esta línea, podemos
precisión para definir lo que queremos apor- considerar el trabajo social comunitario
tar desde la práctica profesional para cons- como el trabajo comunitario realizado por
truir comunidad. los trabajadores sociales o como el conjunto
Como ya hemos explicado, en las prime- de conocimientos para orientar esta tarea
ras sistematizaciones del trabajo comunita- sistematizados en el marco de la disciplina
rio en el marco del trabajo social se apuesta del trabajo social.
por el concepto de organización comuni-
taria. La ventaja de este concepto es que Las estrategias del trabajo comu-
sitúa la organización como un eje central del nitario
trabajo comunitario. Este papel central ha
sido destacado por autores clásicos del tra- En la tarea de organizar la comunidad, el
bajo social comunitario como M. G. Ross trabajador social puede optar entre diferen-
cuando define la organización comunitaria tes estrategias de intervención. Me parece
como un proceso que intenta generar orga- especialmente útil la clasificación que hacen
nizaciones vecinales o grupos organizados Dumas y Séguier de las diferentes estrate-
de personas que comparten intereses para gias de intervención social en función del
cohesionar e integrar a los habitantes y po- tipo de actores que pretendemos organizar
blaciones de los barrios, o como Paul en una plataforma de acción común, diferen-
Hendersson, que establece que “la tarea fun- ciando entre las que se basan en la modifica-
damental para los trabajadores comunitarios ción de los dispositivos institucionales y las que
es juntar a la gente y ayudarla a crear y man- promueven el sostenimiento de los abordajes
tener una organización que conseguirá sus colectivos (Barbero y Cortés, 2005).
objetivos” (Barbero y Cortés, 2005). La estrategia destinada a modificar
El concepto desarrollo comunitario fue los dispositivos institucionales se centra
definido en 1956 por las Naciones Unidas fundamentalmente en el reto de construir
como “el conjunto de procedimientos por espacios de relación y trabajo integrado en-
los que los habitantes de un país unen sus tre los profesionales y los representantes de
esfuerzos a los poderes públicos para mejo- las asociaciones para favorecer el desarrollo
rar la situación económica, social y cultural comunitario local. En cambio, la estrategia
de las colectividades”. Este planteamiento de sostenimiento de los abordajes co-
fue introducido en España por Marco lectivos se centra en la movilización de los
Marchioni a partir de los años 60, y normal- actores-poblaciones afectados por las proble-
mente se ha asociado al desarrollo local. A máticas que se quieren transformar hacién-
menudo también se ha vinculado a plantea- dolos protagonistas de su proceso de cambio.
mientos de crecimiento económico. El hecho de poder expresar su voz en el

30 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

espacio público significa un paso importante individual y colectivo. A través de los proce-
para superar su situación de exclusión social y sos comunitarios debemos construir lugares
permite aumentar la participación social des- de encuentro o convivencia, establecer pro-
de la base. gramas largos que permitan hacer amigos,
Estas dos estrategias son muy diferentes, mantener redes de apoyo profesional de re-
pero no se trataría de comprenderlas como ferencia, etc. Los procesos organizados
contradictorias entre sí, sino como diferen- reedifican el tejido social de los territorios,
tes opciones de intervención legítimas que, multiplican las posibilidades de participación
además, pueden ser complementarias. En en la vida cotidiana y dan estabilidad a la
principio, sería deseable que los trabajado- vida colectiva.
res sociales pudieran sacar el máximo parti- En la dimensión educativa ya que la
do de su posición intermediaria (entre participación en procesos organizativos es
población y Administración, entre la una oportunidad para el aprendizaje de ha-
interacción cara a cara y lo burocrático, etc.) bilidades praxeológicas (de expresión, respon-
y tratar de articular en un mismo registro sabilidad, intercambio de información, de
los dos registros de intervención. investigación, práctica concreta de la plani-
ficación y de las habilidades organizativas,
Los beneficios del trabajo comunitario etc.). Se trata de aprendizajes prácticos para
Para valorar en su justa medida el inte- resolver situaciones.
rés del trabajo comunitario es necesario En la dimensión política porque a tra-
remarcar que las acciones comunitarias vés de un proceso de organización comuni-
pueden tener un impacto significativo y taria se crea un sujeto colectivo que puede
producir beneficios importantes, tanto a relacionarse con otros sujetos colectivos. Así
nivel colectivo como personal, en diver- se consigue voz, interlocución, posibilidades
sas dimensiones de la realidad: cultural- de negociación, de protesta, apoderándose
simbólica, relacional, educativa y política los colectivos en situación de vulnerabilidad
(Barbero, 2002). abriendo caminos para su inclusión social.
En la dimensión cultural/simbólica Por otra parte, el grupo ofrece garantías que
porque el conjunto de relaciones construi- le permiten asumir riesgos que un individuo
das a través del proceso organizativo deli- en solitario no podría asumir.
mitan un espacio social para la construcción
de interpretaciones comunes de las proble- Algunas ideas para potenciar el
máticas, de las necesidades, de los proyectos trabajo comunitario desde el
de intervención, etc. La acción comunitaria trabajo social
favorece el encuentro cultural, el cambio de
la perspectiva de uno mismo y la identidad Hemos visto que la crisis social y política
colectiva. actual es preocupante pero también una
En la dimensión relacional a través de oportunidad para resituar el papel del traba-
la recreación de relaciones y diálogo que jo social, invitándole a redescubrir su alma
incrementa la red social de las personas y comunitaria para reforzar su compromiso
grupos y permite disminuir el aislamiento social.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 31


La potenciación del trabajo comunitario

La reactivación del compromiso del vía, situando, a partir de los años 80 y en el


trabajo social contexto de estructuración del Estado del
Bienestar en España, el trabajo social como
Desde sus orígenes, pues, el trabajo so-
anteriormente en el resto de Europa, en la
cial se sostiene en valores que configuran
nuestra identidad profesional como el res- órbita de la política social reformista. Pero
peto a los derechos de individuos, grupos y hoy, en un contexto de polarización social y
comunidades, el deber de promover la igual- debilitamiento de la garantía pública del bien-
dad y la justicia social, etc. Pero los trabaja- estar, varias voces reclamamos que el traba-
dores sociales incorporamos estos valores de jo social reafirme su compromiso con las
manera diferente en función del nivel de poblaciones en situación de vulnerabilidad,
compromiso personal, el modo de compren- como por ejemplo Strier (2013), que pide a
der la realidad social, las formas de hacer, los trabajadores sociales que respondan a la
etc. Sin querer convertirnos en héroes, es crisis global y sugiere la “Inclusive Social
útil recordar la vieja aspiración del trabajo Work Practice” (ISWP) como parte integral
social como agente de cambio y darnos cuen- de la respuesta. El marco ISWP está basado
ta de que el trabajo comunitario puede ayu- en cuatro principios metodológicos principa-
dar a proyectar la dimensión política del les, a saber: práctica involucrada, asociación
trabajo social. igualitaria, abogacía social y concienciación
Ya hace bastante tiempo, on autor em- reflexiva, que responden a cuatro procesos
blemático como Paulo Freire (1969) inter- principales de la exclusión abruptamente
pelava a los trabajadores sociales afirmando reactivados por la crisis global: aislamiento
que no pueden ser neutros y que deben op- social, dependencia, deprivación múltiple y
tar por trabajar a favor de la permanencia opresión internalizada.
de la estructura social o para trabajar por el Para poder impulsar un proceso de cam-
cambio social. La opción por la permanen- bio el trabajador social debe creer en él pero
cia implica adoptar acciones asistenciales, también ser consciente de los límites de su
haciendo un esfuerzo para normalizar la influencia. Como ya nos decía A. Twelvetrees
estructura social a través del énfasis en su es- (1988), “uno debe aspirar cambiar el mun-
tabilidad y trabajando para insertar a los do, si no, no encuentras la motivación nece-
inadaptados al sistema a través de la domesti- saria para realizar la tarea. Pero, enseguida,
cación y la manipulación. Mientras que la verás que no puedes hacer cambios impor-
opción por el cambio compromete a una tantes, al menos en poco tiempo (...) y debe-
tarea educativa para desvelar la estructura so- rás aceptar que los cambios que promueves
cial, a hacer un esfuerzo crítico común con las serán lentos y graduales”. Sin olvidar que el
personas participantes, para que los individuos cambio social implica un una transforma-
reflexionen sobre la propia percepción de la ción de cada una de las personas y, por tan-
realidad (mientras actúan) e identifiquen la to, del propio trabajador social, el cual, en
realidad como realidad humana, creada por sus formas de hacer y de funcionar, deberá
los hombres, y la desmitifiquen. procurar ser coherente con el modelo de
Este debate, muy vivo durante los años sociedad que promueve.
70, se había resuelto a través de una tercera

32 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

El papel del trabajo social como medi- „ Desde el trabajo social debemos
ador entre los espacios institucionales y asumir el reto de impulsar proce-
los nuevos movimientos sociales sos de organización comunitaria
Casi cuarenta años después nos encon- que nos acerquen a las aspira-
tramos ante una segunda transición demo- ciones de la ciudadanía.
crática. En un mundo globalizado, donde los
poderes y las instituciones se diluyen, es ne-
cesario que los trabajadores sociales contri- ción comunitaria que nos acerquen a las as-
buyamos, como ya hicimos en otros piraciones de la ciudadanía, articulando me-
momentos históricos significativos, a insti- canismos que faciliten una democracia más
tuir nuevas formas de provisión del bienes- activa, que concilie la política institucional
tar en un marco de participación social con la participación popular y la acción lo-
abierta. Debemos hacerlo partiendo de la cal y nacional con los procesos globales, para
convicción de que disponemos de un bagaje construir, entre muchos, en este nuevo es-
teórico y experencial que nos capacita para cenario, un conjunto de acción que articule
liderar procesos de organización comunita- el trabajo conjunto de los actores implica-
ria en torno a la mejora del bienestar, y apro- dos para construir un nuevo sistema de bien-
vechando que ocupamos una posición estar que proteja los derechos sociales y se
privilegiada para hacer una tarea de media- convierta en una buena plataforma para el
ción entre las instituciones y los ciudadanos ejercicio de un trabajo social apoderador de
ocupados, preocupados y/o afectados por las personas y los colectivos en situación de
las situaciones de exclusión social. vulnerabilidad social.
Pienso que, desde los espacios institu-
cionales de práctica del trabajo social, la Hacemos un trabajo al servicio del po-
Administración pública y el Tercer Sector tencial humano y social de los colectivos
debemos construir una relación más porosa
en situación de vulnerabilidad
con los nuevos espacios ciudadanos que se
movilizan por la mejora del bienestar. De- No debemos olvidar que el valor añadi-
bemos desarrollar una estrategia de proxi- do del trabajo social es la tarea de moviliza-
midad que permita construir complicidades ción y organización de los ciudadanos no
y trabajo en red a partir de un replantea- organizados, especialmente, las poblaciones
miento de la relación con todos los actores a en situación de vulnerabilidad social, a tra-
partir del reconocimiento de su saber y su vés de acciones centradas en sus problemá-
capacidad de aportar soluciones a las pro- ticas: la falta de vivienda, la dificultad para
blemáticas existentes. E incorporando tam- acceder al permiso de residencia, el estigma
bién aquellas prácticas de organización y la discriminación, las barreras arquitectó-
colectiva que no descartan las estrategias nicas, etc. El trabajador social, que a menu-
conflictivistas y que manifiestan que quie- do conoce de cerca estas situaciones, puede
ren cambiar las instituciones del Estado. acompañar a los colectivos que sufren estas
Desde el trabajo social debemos asumir problemáticas para que reflexionen en tor-
el reto de impulsar procesos de organiza- no a su situación y definan iniciativas para

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 33


La potenciación del trabajo comunitario

mejorarla, reforzando su autonomía frente Experiencias como Abiertamente, Radio


a la prescripción profesional. Sin duda, es- Nikosia, Restaurante la Trobada, las PAH o
tos procesos de empoderamiento de las po- el Huerto Social de las Casas, entre otras
blaciones son pequeñas grandes conquistas experiencias comunitarias surgidas del teji-
en la lucha contra la desigualdad y la frag- do social, rehúyen el modelo asistencialista
mentación social. buscando alternativas más dignas para las
Este proceso para dar la voz a los colec- personas en situación de precariedad social.
tivos excluidos debe permitir que estos tam- Porque su participación activa en el desa-
bién puedan participar en el proceso de rrollo de los proyectos favorece mejor su
construcción de un nuevo sistema de bien- empoderamiento y capacitación para salir de
estar, en el que los derechos sociales estén su situación.
garantizados y en el que los servicios de bien- No olvidemos que el trabajo social es una
estar respeten la dignidad de las personas y herramienta imprescindible para garantizar
que restituyan la capacidad de las personas que todas las personas puedan aspirar a ser
de dar. Cuando escuchamos a las personas felices. Sabemos que una sociedad igualitaria
con necesidades de apoyo nos damos cuen- hace más feliz a la gente, no sólo a los que
ta de que las situamos demasiado pronto en sufren directamente los efectos de la des-
la posición de usuarios y/o receptores de un igualdad sino a todos los que vivimos some-
servicio sin considerar que ellos también tie- tidos al estrés de la competitividad, el
nen capacidad de dar y que, a menudo, esta desarraigo y el malestar por no hacer lo su-
posibilidad se tiene que conquistar porque ficiente para cambiar una sociedad que no
estos roles están ocupados. nos gusta.

34 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Bibliografía

„ BARBERO, M. Trabajo Social en España. Mira editores, 2002. ISBN 84-8465-112-6.


„ BARBERO, M. y CORTÉS, F. Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Alianza editorial,
2005. ISBN 978-84-206-4726-5.
„ BOTEY, J. “Passat, present i futur de l’Estat del Benestar. La intervenció dels serveis socials i el
treball social”, en Revista de Treball Social, nº 200 (diciembre 2013). Col .legi Oficial del Treball Social
de Catalunya. Pág. 9-25. ISSN 0212-7210.
„ FREIRE. “El rol del trabajador social en el proceso de cambio”, en Hoy en el Trabajo Social, nº 16/17.
Buenos Aires: Ecro, 1969.
„ NAVARRO. Redes sociales y construcción comunitaria. Editorial CCS, 2004. ISBN 84-8316-741-7.
„ SANCHO, J. “Para una reconstrucción del concepto de comunidad que sea de utilidad para el trabajo
social”, en HERNÁNDEZ ARISTU, Jesús. Trabajo social comunitario en la sociedad individualizada.
València: Nau llibres, 2009. ISBN 978-84-7642-785-9.
„ STRIER, R. “Responent a la crisi: la pràctica inclusiva del treball social”, en Revista de Treball Social,
nº 200 (diciembre 2013). Col.legi Oficial de Treball Social de Catalunya. Pág. 46-57. ISSN 0212-
7210.
„ TWELVETRESS. Treball de comunitat. Ed. Pòrtic, 1988. ISBN 84-7306-312-0.
„ ÚCAR i LLENA. Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Ed. Graó, 2006. ISBN 978-84-
7827-477-5.
„ ZAMANILLO, T. “Apuntes sobre el objeto en Trabajo Social”, en Cuadernos de trabajo social, nº 12
(1999). Pág. 13-32. ISSN 0214-0314.

Webgrafía

„ CARMONA, M. y REBOLLO, O. (red. y coord.) (2009). Guia operativa d’acció comunitària. Acció
Social i Ciutadania. Ajuntament de Barcelona.10 http://w110.bcn.cat/QualitatDeVida/Contin-
guts/Menu%20Lateral/Documents/Nova%20Documentacio/documents%20tematics/
acci%C3%B3%20comunit%C3%A0ria/Guia%20operativa%20accio%20comunitaria_2009.pdf [Vi-
sitado el 16/1/14].

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 35


Trabajo comunitario y movimientos sociales

Trabajo comunitario y movimientos sociales;


una relación necesaria y poco existente
Community work and social movements: a necessary but not
quite existing relation

Judit Font Redolad 1

Resumen

La relación entre trabajo comunitario y movimientos sociales, si bien debería ser


de colaboración necesaria, es actualmente poco existente, sobre todo por ausencia
de uno de los dos elementos, el trabajo comunitario. Por el contrario, el
resurgimiento de movimientos sociales en la defensa de derechos en retroceso
vinculados a la protección social comparte espacio de acción con los objetivos
fundamentales del trabajo social y pone al descubierto las carencias de la política
social actual. En este contexto, la falta de alianzas con los movimientos sociales y
la desconexión con los procesos de reivindicación puede decantar la ambivalencia
del trabajo social hacia el lado de la función de reproducción y control social. Por
este motivo, se propone la apuesta por un trabajo comunitario ubicado y posicionado
hacia la generación de nuevas alianzas con actores sociales que también trabajan
en otros entornos sociales fuera de las instituciones.
Palabras clave: Trabajo comunitario, movimientos sociales, Estado del Bienestar,
derechos sociales.

Para citar el artículo: FONT REDOLAD, Judit. Trabajo comunitario y movimientos sociales; una relación
necesaria y poco existente. Revista de Treball Social. Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya, diciembre
2014, n. 203, páginas 36-49. ISSN 0212-7210.

1
Socióloga. Máster en Juventud y Sociedad. Profesora asociada del Grado en Trabajo Social (Universidad de
Girona). judit.font@udg.edu

36 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Abstract

The relation between Community Work and social movements, although it should
be of necessary collaboration, is at present only little existing, above all due to the
absence of one of the two elements, community work. On the contrary, the revival
of the social movements rooted in the defence of the rights in process of
deterioration linked to social protection, share space of action with the fundamental
targets of Social Work and expose the shortcomings of the contemporary social
politics. In this context, the lack of alliances with the social movements and the
disconnection to reclaiming processes, might push the ambivalent stance in Social
Work towards serving the functions of social reproduction and control. Hence a
placed and committed Community Work is suggested with the aim of generating
new alliances with social agents outside the institutions.
Key words: Community work, social movements, welfare state, social rights.

El trabajo comunitario como tipología de carización, vulneración y retirada de los de-


intervención del trabajo social probablemen- rechos sociales.
te encuentra su razón de ser y sus princi- La intervención social siempre ha sido
pales aprendizajes precisamente en los atravesada por la ambivalencia constitutiva en-
movimientos sociales y en los procesos de tre la acción transformadora y crítica y la
organización colectiva de los grupos y po- acción reproductiva y de control social. Esta
blaciones para la transformación social de ambivalencia es constitutiva y constituyente en
contextos de desigualdad. el trabajo social en tanto que arraiga en el
Este es o debería ser el primer punto mismo contexto de surgimiento y se ha per-
de una relación necesaria entre el trabajo petuado como un malestar fundamental:
comunitario y los movimientos sociales, promover la transformación, reparar las
aunque no siempre existente. De hecho, pre- fracturas sociales pero sin alterar de fondo
guntarse actualmente por esta relación da la lógica que las genera, sin alterar el orden,
indicios de la distancia entre dos mundos; el sin poseer los instrumentos ni las claves de
que se asocia a la acción profesional y el cambio, por lo que algunos abordajes de la
que protagoniza la organización ciudadana. intervención social han oscilado entre la in-
Esta discontinuidad, muy probablemente, no
es por lejanía de los elementos, sino que, en
„ La intervención social siempre ha
el contexto actual, es, en buena medida, por
ausencia de uno de ellos: el trabajo comuni- sido atravesada por la ambivalen-
tario. En paralelo, emergen movimientos cia constitutiva entre la acción trans-
sociales que responden a las necesidades y formadora y crítica y la acción
demandas derivadas de la actual pre- reproductiva y de control social.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 37


Trabajo comunitario y movimientos sociales

serción y el control social, sometidos a lími- da en la organización colectiva. Tal y como


tes político-institucionales (Álvarez-Uría, señala Alvarez-Uría (2014), los anteceden-
1995). De hecho, ha sido una tarea a menu- tes del trabajo comunitario se encuentran en
do relacionada con la gobernabilidad de la movimientos sociales que planteaban pro-
pobreza, de la anomía y de la desviación. puestas de transformación social a finales
La acción asistencial e individual, basada del siglo XIX: los movimientos obreros, la
únicamente en la transferencia de rentas, ha lucha por los derechos de las mujeres, etc.,
posibilitado cierta redistribución de la rique- que daban respuesta a la cuestión social, es decir,
za y contención del conflicto en el marco de la contradicción y fractura social que gene-
los estados del bienestar fundamentados en ran las desigualdades en el capitalismo fren-
la centralidad del trabajo (Bauman, 2003; te a los postulados ideales heredados de la
Castel, 1994), sin que el trabajo comunitario Revolución Francesa y del pensamiento so-
hubiera tenido una presencia real en los cialista utópico de igualdad (Castel, 1994).
modelos de intervención. No obstante, en De hecho, frente al pauperismo descrito
el actual contexto de desmantelamiento y por Engels en Inglaterra surgieron las pro-
transformación del Estado del Bienestar puestas de formas solidarias de producción
Protector2 y la disminución de recursos eco- y de vida, y con ellas la idea de que los pro-
nómicos redistributivos, entre otros, se blemas sociales eran generados por las es-
redirige la mirada hacia la acción comunita- tructuras y condicionantes sociales y no
ria, hacia sus posibilidades o las oportunida- dependían de factores individuales o psico-
des perdidas. lógicos. Precisamente, frente a la ideología
burguesa, anclada en la propiedad privada,
La importancia del contexto de y que enarbolaba la familia como institución
surgimiento donde descansa la provisión de necesidades
sociales basándose en la explotación de la
El trabajo comunitario es patrimonio de mujer, emergieron sobre todo en el mundo
las poblaciones organizadas, y presenta ob- anglosajón propuestas de economía coope-
jetivos y metodologías que, por coincidencia rativa, de vida comunitaria, basadas en el
ontológica, han sido adoptados y sistemati- apoyo mutuo y las relaciones de solidaridad.
zados por el trabajo social en cuanto a la Experiencias que aún hoy son referenciales
garantía de derechos sociales y la mejora de para movimientos sociales contemporáneos
las condiciones de vida de los colectivos en que proponen otros modelos económicos
situación de desigualdad. post-capitalistas.3
De hecho, la posible relación del trabajo La consideración de que las situaciones
comunitario con los movimientos sociales se sociales tienen causas estructurales tenía como
encuentra precisamente en su propia géne- consecuencia la idea de que el trabajo de
sis como metodología de intervención basa- debía dirigir a conocer e intervenir sobre estas

2
Este concepto lo tomamos de José Adelantado (2013), más adelante se recupera y desarrolla el concepto y
sus implicaciones en el análisis de las transformaciones actuales de los estados del bienestar.
3
Por ejemplo los movimientos y proyectos vinculados a la economía social y solidaria.

38 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

condiciones sociales. En este sentido, el tra- su gestión y planificación, en un modelo ca-


bajo del cambio social debía basarse en el racterizado por la excesiva instituciona-
conocimiento científico de las condiciones lización y una estructura organizativa
estructurales que generan los problemas so- burocratizada que fomenta la gestión admi-
ciales. Trabajadoras sociales como Jane nistrada de los problemas sociales. Este mo-
Addams sustituyeron el case work por el social delo tiene como resultado una comprensión
work, convencidas de que “el objetivo no era del trabajo social que focaliza la responsabi-
moralizar a los pobres sino la búsqueda de lidad de los problemas sociales en los indivi-
alternativas a la sociedad capitalista” duos. Por ejemplo, con el predominio del
(Alvarez-Uría, 2014: 99): trabajo individual y familiar, dejando de lado
el trabajo comunitario (Cortés, 2003).
“Frente a las visitas domiciliarias, frente a
No obstante, algunas de las situaciones
la diferenciación entre buenos y malos pobres,
sociales propias del contexto de surgimiento
frente al tratamiento adaptado a partir de los
del trabajo comunitario, de finales del siglo
estudios de casos mediante actos de caridad y li-
XIX y principios del XX, podrían presentar
mosnas, Toynbee Hall i Hull House4 marcaron
similitudes con el contexto actual, marcado
un camino diferente, una camino de prevención
por el avance del capitalismo financiero, el
de la pobreza, no de reparación, pues fueron la
auge del neoliberalismo y el debilitamiento
prueba que el objetivo no era tanto cambiar a los
del Estado social como garante de derechos
pobres, cuanto cambiar sus condiciones de vida, y
básicos.
por tanto aspirar a crear sólidas bases de una
sociedad diferente” (Alvarez-Uría, 2014: 98)
Las claves del trabajo comunitario
Es así como se produce la consolidación
y sistematización teórica de la organización Antes de entrar en el debate sobre la re-
comunitaria como método de intervención lación necesaria que debe existir entre tra-
social durante los años 30 en EE.UU. bajo comunitario y las prácticas organizativas
En España y en Cataluña esta metodolo- que emergen de los grupos sociales, nos in-
gía de intervención llega a finales de los años teresa hacer una revisión de sus fundamen-
sesenta, de la mano de especialistas como tos, principios orientadores y objetivos, sin
Marco Marchioni o de la influencia de Paulo desarrollar sus estrategias metodológicas.
Freire y la pedagogía crítica, en un contexto Partiendo de los presupuestos que consi-
en el que el sistema de servicios sociales si- deran las causas estructurales y contextuales
gue vinculado a la iglesia, a pesar de que de las diferentes situaciones sociales, el tra-
está arraigado en los territorios. bajo comunitario es el tipo de intervención
En los años ochenta, con el despliegue que consiste en el “abordaje de situaciones
del sistema de bienestar público y de servi- sociales colectivas mediante el desarrollo de
cios sociales, se expande y se consolida la procesos organizativos, (...) que permitan
figura del trabajo social y se institucionaliza generar nuevos sujetos sociales, nuevos

4
Toynbee Hall (1884) en Londres y Hull House (1889) en Chicago fueron asentamientos sociales claves para
la for mación e institucionalización del trabajo social, que rompía con el asistencialismo caritativo y religioso.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 39


Trabajo comunitario y movimientos sociales

agentes colectivos y/o nuevas estructuras de Por lo tanto, se abordan situaciones so-
relación entre ellos que permitan encarar la ciales colectivas mediante la organización y
transformación de situaciones sociales co- la acción asociativa, como un proceso de
lectivas”. (Barbero y Cortés, 2005: 18). movilización social en el que unos actores
Presenta así importantes singularidades sociales toman conciencia de la existencia de
de tipo epistemológico y metodológico (a unos intereses comunes y se organizan con
partir de Marchioni, 1988; y Barbero y Cor- la finalidad de constituir y sostener una or-
tés, 2005): ganización en torno a la elaboración y la
„ Parte de la consideración del contexto aplicación de proyectos colectivos (Barbero
de sociedad desigual e injusta y consi- y Cortés, 2005).
dera el motor ideológico como movi-
lizador de acciones. El trabajo comunitario institucio-
„ Tiene por objetivo no tanto el cambio
nalizado
personal-individual, sino sobre todo el
cambio de los contextos. En relación a los servicios sociales y sus
„ Parte del presupuesto que la comuni- finalidades, objetivos y principios rectores5
dad organizada es el primer y principal se incorpora el trabajo comunitario como
de los recursos existentes, un elemen- abordaje necesario. Asimismo, la territo-
to que no es contradictorio con la rei- rialización de los servicios y la vocación de
vindicación de derechos sociales. proximidad deberían ser elementos de posi-
„ Promueve relaciones sociales y entre bilidad importantes, pero a pesar de ello la
grupos para superar los efectos negati- organización del sistema está diseñada y de-
vos de la desigualdad. sarrollada para trabajar individualmente.
„ Da el protagonismo de la transforma- Sin embargo, a lo largo de los años 2000
ción a las poblaciones afectadas. en Cataluña se han producido algunos pro-
„ Parte del principio básico de la autode- cesos y proyectos de desarrollo comunitario
terminación de los individuos y las co- con apoyo institucional que podríamos agru-
munidades para decidir sobre su par en tres grandes ámbitos, y en diferentes
desarrollo, desde la toma de concien- territorios obedecerían a esta voluntad o
cia de una situación hasta las estrate- propósito, con más o menos éxito:
gias para modificarla. a) Experiencias participativas locales y
„ Trabaja con ritmos no predetermina- localizadas, en el tiempo y el espacio:
dos ni impuestos sino aquellos que las por ejemplo procesos de carácter
capacidades de autodeterminación y ambiental (diagnósticos, agendas 21
organización de las comunidades van locales), presupuestos participativos,
definiendo. etc.

5
Según la Ley de Servicios Sociales de 2007, en el Artículo 5: Principios rectores del sistema público de los
servicios sociales: “h) Prevención y dimensión comunitaria: Las políticas de servicios sociales deben actuar
sobre las causas de los problemas sociales y deben priorizar las acciones preventivas y el enfoque comunitario
de las intervenciones sociales.”

40 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

b) Procesos de carácter sectorial: en ám- Precisamente en la identificación de es-


bitos como el educativo, el sanitario, tos elementos necesarios en cuanto a la pues-
han desarrollado experiencias y pro- ta en marcha de procesos comunitarios
yectos comunitarios en sus servicios desde el ámbito institucional es donde en-
y recursos; Planes Educativos de En- contramos los argumentos que permiten
torno, o los programas de salud co- explicar la pequeña y efímera presencia del
munitaria. trabajo comunitario en la intervención so-
c) Planes de Desarrollo Comunitario (PDC) cial, básicamente en lo en cuanto al apoyo
en determinados barrios y territorios: político y las dificultades del modelo
planes integrales en relación a recursos organizativo.
locales como educación, salud, desa-
rrollo económico, el urbanismo... El incómodo espacio del trabajo
En la actualidad, sin embargo, estas pro-
social en un contexto de cambios
puestas, limitadas y puntuales, o bien han
finalizado en cuanto al apoyo institucional
en el Estado del Bienestar
como proyectos temporales, o bien están Una vez identificados los elementos bá-
agotando los plazos presupuestarios o conti- sicos caracterizadores del trabajo comunita-
núan trabajando gracias a las redes orga- rio y al mismo tiempo las posibles razones
nizativas consolidadas. de su limitada implantación desde las insti-
Las claves del poco desarrollo de pro- tuciones, hay que hacer un ejercicio de si-
yectos comunitarios o de la finalización y tuación en el contexto actual, tanto en cuanto
ausencia actual las encontramos en los ele- a aspectos de corte estructural, como por
mentos necesarios que señalan Llobet, Cor- sus efectos en la orientación de las políticas
tés, Alemán y Ainsa (2004) para que se pueda públicas.
desarrollar trabajo comunitario desde el La crisis económica y financiera de los
ámbito institucional. En primer lugar, la países del sur de Europa está conduciendo
apuesta política: encargo y/o apoyo ins- al progresivo desmantelamiento de los frá-
titucional que cuente con el protagonismo giles estados del bienestar del entorno medi-
ciudadano y reconocimiento presupuestario. terráneo. Estas transformaciones, lejos de ser
En segundo lugar, la adaptación de aspectos la reacción austera a una crisis económica,
organizativos de la Administración: con ór- son la evolución planificada hacia un cambio
ganos participativos mixtos (administración/ de modelo político-económico de programa
ciudadanos) y trabajo transversal e inter- neoliberal, que pasa por el desmantelamiento
institucional. En tercer lugar, cambios inter- del estado social, la flexibilización y desre-
nos en el marco organizativo de los servicios gulación del mercado de trabajo y la
sociales: respeto a los tiempos del proceso, reformulación y recorte de los sistemas de
reorganización de las tareas de los profesio- protección y seguridad social.
nales en función de la organización comuni- En buena medida, un hecho clave del
taria, disponibilidad de espacios de reflexión escenario actual es el incremento del paro,
y formación en metodologías participativas cada vez más cronificado y de carácter es-
a los profesionales y ciudadanos. tructural, que sitúa y mantiene a un gran

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 41


Trabajo comunitario y movimientos sociales

número de población fuera del mercado la- maciones en cuanto a las políticas sociales.
boral y sin la aportación salarial como ele- En primer lugar, cambios de carácter cuan-
mento básico de subsistencia económica y titativo, en cuanto al número y recursos des-
posicionamiento social. El Estado del Bien- tinados a tales políticas, es decir; disminución
estar Protector había funcionado presupo- progresiva de programas, acciones y proyec-
niendo un modelo socioeconómico de pleno tos, así como la reducción efectiva en los
empleo (masculina), otorgando la centralidad presupuestos públicos destinados a la
al trabajo y la condición asalariada en el sos- redistribución de la riqueza y la provisión
tenimiento del modelo contributivo y redis- de bienestar.
tributivo, y a un nivel simbólico, en cuanto a En segundo lugar, cambios cualitativos
la participación y reconocimiento social. Mien- en cuanto a la orientación de las políticas;
tras que el conjunto de transformaciones ac- respecto a la concepción de las situaciones
tuales responde a la desaparición de la sociedad que hay que resolver; respecto a los objeti-
salarial que vaticinaba Robert Castel (1997) vos, valores y discursos que justifican las so-
donde el trabajo era el factor de inclusión luciones, y finalmente, en cuanto a los medios
social por excelencia. La posición en relación e instrumentos de gestión de la provisión de
al mercado laboral es el principal factor gene- bienestar (Adelantado, 2013).
rador de vulnerabilidad, no sólo en cuanto a Autores como José Adelantado (2013)
la situación de desempleo sino también por identifican este proceso como el paso del
la participación precaria e insegura en el mer- Estado del Bienestar Protector al Estado del
cado de trabajo (Font y Langarita, 2014). Bienestar Inversor. El Estado del Bienestar
Estas transformaciones generan, además, Protector tenía vocación universalista y po-
nuevas formas de explotación que ya no nía el énfasis en los derechos, con el objeti-
pasan por el mercado de trabajo. De hecho, vo de la redistribución para lograr igualdad
en las actuales sociedades postindustriales y donde la política social tenía una función
donde predomina el capital financiero, que compensatoria de las deficiencias del mer-
funcionan con menos cantidad de trabajo, cado. En el Estado del Bienestar Inversor el
se produce un proceso que Harvey (2003) objetivo pasa de la redistribución en la provi-
denomina acumulación por desposesión. Así la sión de activación y la empleabilidad, es decir, a
acumulación de riqueza ya no pasa por la la inversión en los ciudadanos en recursos
explotación en el trabajo asalariado, sino por para activar sus capacidades personales en
la desposesión efectiva de derechos.6 la búsqueda de soluciones individuales, produ-
ciéndose así un cambio de centralidad desde
Cambios cuantitativos y cualita- los derechos sobre las responsabilidades.
tivos en las políticas sociales En cuanto a la gestión, se produce un
proceso de desestatalización de la provisión
Estos cambios estructurales de carácter del bienestar que supone un traspaso de es-
objetivable conllevan importantes transfor- tas responsabilidades al mercado, la familia

6
Como consecuencia de la reducción de la política pública ante el imperativo pago de la deuda pública y los
rescates bancarios.

42 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

y la comunidad. Esta privatización se da en discursiva de las desigualdades sociales en di-


cuanto a la externalización de servicios, en ferencias individuales, lo que permite
el tercer sector o en empresas del mercado culpabilizar a la víctima y justificar tratamien-
privado con ánimo de lucro, que encuen- tos individualizantes” (Adelantado, 2013: 149).
tran en la atención social un nuevo espacio El impacto de estos discursos se da en
de ganancia. Por otra parte, fundaciones y las políticas sociales y las prácticas profesio-
obras sociales pertenecientes a entidades fi- nales cotidianas, por ejemplo con:
nancieras se convierten en instituciones cla-
1) El paso de la lógica del derecho a la
ve en la provisión de bienestar de acuerdo
lógica de la oportunidad supone res-
con cantidad de recursos privados de los que ponsabilizar al individuo del aprove-
disponen. Este hecho, en primer lugar, hace
chamiento o no de esta, y exime la
evidente la inmoralidad que el capital finan-
responsabilidad pública de la obliga-
ciero, responsable en buena medida del
ción de garantizar el derecho.
empobrecimiento y endeudamiento ilegítimo
de las clases trabajadoras, rescatado con fon- 2) El establecimiento de relación contrac-
dos públicos, es a la vez el proveedor de bien- tual en la provisión de prestaciones,
estar de las poblaciones a las que vulnera. subsidios, rentas, transforma la lógica
En segundo lugar, esta centralidad de las enti- del derecho en la lógica del “mereci-
dades privadas pone en duda la política públi- miento” (Serrano, 2012). La percep-
ca y por lo tanto la idea de democracia en la ción de una prestación es condiciona
determinación de las acciones a desarrollar. al cumplimiento de prescripciones que
En tercer lugar, esta privatización, ya sea en establece la institución, fuertemente
manos de entidades del mercado, como en marcadas por elementos morales i de
la familia o el entorno, supone el desistimien- control social.
to del Estado en sus funciones y por tanto el Aquellas personas que no “cumplen”,
debilitamiento de la noción de derecho so- pierden la oportunidad y dejan de mere-
cial y un cierto retorno a la beneficencia. cer un derecho social, redundante en
En paralelo a esta realidad, emergen dis- la culpabilización y la responsabili-
cursos de la exclusión de influencia también zación individual, a la vez que infan-
neoliberal, narrativas de la pobreza que legi- tiliza la relación usuario-profesional.
timan la dominación y normalizan la des- 3) Progresiva normalización de la pobre-
igualdad. Los nuevos discursos recuperan la za en tanto que algunas de las rentas
tendencia a criminalizar la pobreza e de las prestaciones públicas están por
invisibilizan las contradicciones del sistema debajo del umbral de la pobreza.7 En
de distribución de riqueza (Wacquant, 2010). paralelo, la inserción laboral actual en
De esta manera se da una “transformación muchos casos se produce en situacio-

7
Según el Idescat, en el año 2013 en Cataluña el umbral de riesgo de pobreza para un adulto se sitúa en los
9.422,6 € anuales. El ingreso de los 426 € mensuales que proporciona el Servicio Público de Empleo
Estatal (SEPE) al cabo del año supone 5.112 €, muy por debajo del umbral considerado. En 2013,
1.185.300 personas cobraban esta prestación en España, según datos del SEPE.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 43


Trabajo comunitario y movimientos sociales

nes de precariedad que no llegan ni al el mercado privado y hace responsables a


salario mínimo interprofesional, situa- los individuos de la provisión de su vivienda
do en 645,30 € el año 2014. como objeto de consumo y no como dere-
Este hecho pone en crisis los modelos de cho básico.
intervención tradicional que situaban en la Esta misma lógica se produce en otros
trasferencia de prestaciones o en la inser- movimientos que reclaman la defensa de la
ción laboral las posibilidades de inclusión sanidad y la educación pública, asambleas
social, cuando no directamente, pone en de personas desocupadas, grupos de apoyo
cuestión las posibilidades de supervivencia y de defensa de los derechos de las personas
de las poblaciones.8 inmigradas, plataformas ciudadanas de tipo
Esta realidad cada vez más extrema tam- vecinal territorial que denuncian el empobre-
bién está generando un importante malestar cimiento de la población, etc. Todos ellos si-
en el ámbito profesional y en los diferentes tuando la noción de derecho en el centro de
servicios y recursos de la acción social con las demandas, y por tanto, mostrando en su
respecto a los límites y posibilidades de la reverso, la ausencia de una función pública que
política pública y la acción profesional. los garantice. Todos ellos aspectos que apelan
a los ámbitos propios del trabajo social.
Cambios sociales y movimientos Estos movimientos, salvando las particu-
laridades de cada uno y sin entrar a fondo
sociales
en sus características, comparten elementos
En este contexto, durante la primera dé- como el cuestionamiento del modelo capita-
cada del siglo XXI al mismo tiempo que se lista y ponen en duda el modelo de provi-
producen estas transformaciones de fondo sión de derechos y servicios que se ha
en cuanto a las funciones públicas del Esta- mostrado ineficaz. Aparecen como formas
do y los discursos respecto a la política so- colectivas de resistencia y apoyo mutuo, y
cial, emergen nuevos movimientos sociales proponen otras formas de autodetermina-
que ponen en el centro la reivindicación y ción y de toma de decisiones frente el mo-
defensa de los derechos sociales vulnerados delo representativo, reivindicando nuevas
o en peligro: movimientos que alrededor de soberanías, democracia directa, etc.
la condición “afectada” ponen de relieve la No podemos dejar de considerar que
ausencia de política pública, y los efectos de existen también posicionamientos críticos
la desposesión (Harvey, 2003). respecto a las propuestas autoorganizativas
Este sería, por ejemplo, el caso de las Pla- y que señalan sus riesgos en cuanto a la de-
taformas de Afectados por la Hipoteca, que fensa de provisión pública de servicios. De
señalan a las instituciones bancarias como hecho, desde esta perspectiva se considera
responsables de una estafa planificada en un que el incremento de los movimientos y
contexto en el que el Estado desiste, sitúa en asociaciones que autoorganizan y autoabas-

8
Esta realidad es abordada extensamente en el Dossier del Tercer Sector nº 22, de enero de 2013, en el
informe “Inclusión a través del Trabajo: un modelo en revisión” elaborado por la Mesa de Entidades del
Tercer Sector de Cataluña.

44 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

tecen necesidades colectivas, puede estar en intervención, así como la aportación de ex-
relación y ser funcional a la crisis del Estado periencias significativas (Barbero y Cortés,
del Bienestar. En este sentido, ciertas pro- 2005) a las poblaciones.
puestas voluntaristas podrían servir de pre-
texto para el desmantelamiento de servicios Por un trabajo comunitario situa-
públicos, con consecuencias como la do y posicionado
precarización de servicios y puestos de tra-
bajo, desequilibrios sociales y territoriales, Al hilo de las reflexiones sobre la génesis,
pérdida de la noción de universalidad... los objetivos y el contexto actual desarrolladas
Pero, más allá de este debate, estos mo- hasta ahora, se propone un ejercicio reflexivo
vimientos aportan a las poblaciones organi- en torno a la práctica profesional de la inter-
zadas elementos importantes que son vención social sobre la incorporación de los
herramientas potentes a recuperar desde la elementos señalados y en relación a 5 puntos.
intervención comunitaria en el contexto ac- 1. El contexto: el trabajo social debe es-
tual de individualización. Por ejemplo: tar situado. Debe reconocer el marco
„ Aproximación no individualizante a las espaciotemporal en el que trabaja, la
situaciones sociales. dimensión de territorio y de momen-
„ Dimensión y espacio relacional. to histórico-político, debe estar alerta
„ Participación de las poblaciones en su a los cambios y procesos sociales que
proceso de transformación y del en- impactan sobre las realidades sociales
torno. así como sobre las políticas, los dis-
„ Autodeterminación i toma de decisio- cursos y las prácticas.
nes, espacios de soberanía. 2. La función de la intervención: y es aquí
„ Apoyo mutuo. donde encontramos el debate constitu-
„ El ejercicio de conquistar y no ser sub- tivo y constituyente acerca de la ambi-
sidiario; empoderamiento. valencia entre reproducir i transformar,
„ Identidad e identificación colectiva. entre cambio o control, que hemos
„ Toma de conciencia-politización; lec- presentado al principio del artículo.
tura del mundo en términos freirianos. 3. Las relaciones. La relación (de poder)
„ Canalización del malestar: organización como materia prima de la interven-
y movilización. ción social tiene mucho que ver en
„ Construcción de interpretaciones co- cómo se conciben las poblaciones con
munes y relato compartido. las cuales se trabaja y se interactúa;
„ Convertirse en sujeto colectivo. ¿como sujetos de derecho? ¿como
„ Posibilidades de resistencia y capaci- poblaciones vulnerables o vulneradas?
dad negociadora. ¿Se contribuye desde la práctica a fo-
Todos estos elementos, propios de estos mentar la lógica de la activación y la
movimientos y espacios organizados, inversión (Adelantado, 2013) partiendo
entroncan con aquellos que la acción comu- de la perspectiva del déficit, de la con-
nitaria comparte, tanto en cuanto a los valo- sideración de sujetos incompletos,
res y utopías, los objetivos de proceso de la faltos de capacidades, recursos, habi-

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 45


Trabajo comunitario y movimientos sociales

lidades que deberán encontrar solu- nitaria como acción política puede generar y
ciones individuales? genera conflicto debido a que se contrapo-
4. Metodologías y procesos. ¿Se trabaja nen intereses entre la defensa de los grupos
con metodologías adaptadas a los ob- más alejados de los sistemas de decisión y
jetivos, contextos, realidades y situa- distribución, y una práctica profesional
ciones sociales? ¿O bien se desarrollan institucionalizada en el marco de la política
acciones y programas a medida de las social. En este sentido, Saul Alinsky (1976)
posibilidades y capacidades de los pro- ya consideraba el conflicto como un elemen-
fesionales de manera desconectada a to propio de la sociedad y, por tanto, de las
las necesidades colectivas? estrategias de inclusión social. De hecho, se-
5. El contenido ético-político: trabajo so- ñalaba que las prácticas del trabajo social a
cial posicionado. El trabajo social no es menudo olvidan las relaciones de fuerza y
únicamente una tarea esencialmente los sistemas de opresión y basan su acción
ética sino que también tiene que ser en la adaptación. Por ello proponía la movi-
política; tal y como señala Freire lización colectiva en los barrios para reivin-
(1997) en relación al proceso educati- dicar y negociar soluciones.
vo. En este sentido y de cara al traba- Recientemente, algunos conflictos explí-
jo social comunitario la cuestión sería citos como los hechos de Ciudad Meridiana
“comprender lo organizativo nos per- de octubre de 2014 9 y sin entrar en conside-
mite hacer-nos preguntas fundamen- raciones coyunturales del caso en concreto,
tales sobre quién y cómo gana poder nos deben alertar respecto a la distancia en-
o fuerza social a través de nuestra acti- tre la institución y las necesidades de la po-
vidad” (Barbero y Cortés, 2005: 26). blación (en este caso afectada por numerosos
Si no se problematizan las contradiccio- desahucios) y la percepción de los servicios
nes estructurales que generan la desigualdad sociales no como aliado sino como amena-
y la pobreza, la intervención social puede za/ausencia; significa que los servicios pú-
ser, en este contexto, una práctica que con- blicos no son parte de la solución sino que
tribuya a producir una cultura de la son parte del problema.
culpabilización o la normalización (Font y En este sentido los diferentes ámbitos del
Langarita, 2014). trabajo social son un espacio de privilegio
para observar, detectar y denunciar, de for-
Conflicto y trabajo social ma que la intervención social cada vez más
debe adoptar la reivindicación y la protesta
Pero la comprensión de la acción comu- como propuesta de acción.

9
El 22 de octubre de 2014, un grupo de vecinos y vecinas de Ciudad Meridiana entraron en las dependencias
de los Servicios Sociales de Ciudad Meridiana, Torre Baró y Vallbona y causaron desperfectos en el mobiliario
de las oficinas. La misma mañana los vecinos habían parado 3 desahucios, una situación que se da diariamente
en este barrio, uno de los más empobrecidos de la ciudad de Barcelona. Para conocer los hechos ocurridos
se recomienda el artículo de Antonio Alcántara:
https://educaciotransformadora.wordpress.com/2014/10/26/als-pobres-incomodes-sels-criminalit za-
serveis-socials-ciutat-meridiana/

46 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Conclusiones El inmovilismo, la excesiva institucio-


nalización, la burocratización de los proce-
Estas constataciones llevan a la necesi- sos, la tecnificación profesional, supone la
dad de recuperar y comprender el trabajo normalización de la desigualdad y es una
comunitario como propuesta que entronca renuncia a los objetivos y principios propios
con el activismo social y la acción política del trabajo social. De nuevo la ambivalencia
propia de los movimientos sociales y con los entre reproducir o transformar, y de fondo
que comparte objetivos y estrategias comu- la inevitable cuestión de clase donde la indi-
nes. Cada vez más, la acción individual de ferencia y la neutralidad no tienen cabida, ni
corte asistencial hace imposible la incidencia la voluntad de servicio es la única opción.
en las estructuras que generan las desigual- No es concebible, en el contexto actual, una
dades, por el contrario, la acción asistencial intervención social despolitizada, ya que sin
mantiene y reproduce la marginación. Sólo movilización no hay transformación social.
la acción política, la organización colectiva y Algunas experiencias organizativas de tra-
la alianza con los movimientos sociales pue- bajadores de la acción social ya vinculan la
de provocar cambios en cuanto a la trans- defensa de los derechos laborales propios
formación de los contextos de desigualdad del sector social con la resistencia y denun-
así como de las propias prácticas y discursos cia frente a las transformaciones de las polí-
profesionales individualizantes, que ahora ticas públicas, así como la lucha por la justicia
mismo son el compañero necesario del pro- y los derechos sociales.10
grama neoliberal. Por otra parte, hay mucho camino por
recorrer en la propuesta organizativa comu-
nitaria, por ejemplo en cuanto a la gestión
„ Sólo la acción política, la orga- comunitaria de recursos colectivos; propues-
nización colectiva y la alianza con tas que inciden en un mayor control, demo-
los movimientos sociales puede cracia, autodeterminación respecto a la
provocar cambios en cuanto a la gestión de lo público y común. O por lo
transformación de los contextos menos, en la re-incorporación de los elemen-
tos propios de los movimientos sociales en
de desigualdad así como de las
las prácticas profesionales cotidianas.
propias prácticas y discursos Los movimientos sociales actuales pro-
profesionales individualizantes, ponen alternativas y resistencias en un mo-
que ahora mismo son el compa- mento de colapso del sistema de servicios
ñero necesario del programa sociales, cuando las prestaciones redis-
neoliberal. tributivas son insuficientes y el trabajo asa-
lariado ya no es la vía para la inclusión social.

10
Es el caso de las mareas naranjas o de organizaciones como Dasca-Defendemos la Acción Social y Comunitaria
(Barcelona), Assac (Girona), la Asociación de Trabajadores de la Acción Social (Barcelona), Asamblea de
Trabajadores de Servicios Sociales de CGT (Barcelona)...

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 47


Trabajo comunitario y movimientos sociales

Si bien hay que considerar el peligro de que ubicado y posicionado. Que rompa con las lógi-
lo voluntarioso / caritativo en la provisión cas y discursos de la política social actual y
de bienestar suponga el traslado de las fun- trabaje hacia la creación de alianzas, diálogo
ciones públicas a la comunidad y el desisti- y organización colectiva con las poblaciones
miento del estado, la adopción de los despojadas, desde una cierta desinstitu-
lenguajes, reivindicaciones y mensajes de los cionalización ya partir de un posicionamien-
movimientos sociales11 son una obligación to crítico en la defensa de lo público y de la
eticoprofesional de un trabajo comunitario noción de derecho.

11
En este sentido, es significativa la campaña de la Plataforma 9 Barris cabreada de Barcelona, de diciembre
de 2014, con el lema “No es pobreza, es injusticia”. Esta plataforma compuesta por más de 100 entidades
del territorio ha desarrollado un diagnóstico de la pobreza en los barrios y reclama una intervención pública
y los recursos necesarios que restauren los derechos sociales de la población.

48 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Bibliografía

„ ALINSKY, S. Manuel de l’animateur social. Une action directe non violente. París: Editorial du Seuil, 1976.
ISBN 2-02-004973-2
„ ÁLVAREZ-URÍA, F. “En torno a la crisis de los modelos de intervención social”. en VV.AA Desigual-
dad y pobreza hoy. Madrid: Talasa, 1995. ISBN: 9788488119285
„ ÁLVAREZ-URÍA, F. y PARRA, P. “The bitter Cry: materiales para una genealogía de la identidad
profesional de las pioneras del Trabajo Social en Inglaterra y los Estados Unidos”, en Cuadernos de
Trabajo Social, vol. 27-1 (2014). Pág. 95-104. ISSN: 0214-0314
„ ADELANTADO, J. “L’Estat del Benestar: Retallades i canvi de paradigma? El cas espanyol (1995-
2012)”, en VV.AA. Cap a on anam? Els ciutadans de les Illes Balears. Fundació Gedesco, 2013.
„ BARBERO, M. y CORTÉS, F. Trabajo Comunitario, organización y desarrollo social. Madrid: Alian-
za Editorial, 2005. ISBN: 8420647268
„ BAUMAN, Z. Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa, 2003. ISBN: 8474327504
„ CASTEL, R. Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós, 1997.
ISBN: 9501254577
„ CORTÉS, F. “Una aproximació als plans comunitaris: una manera d’organitzar la comunitat per a
promoure processos de desenvolupament social”, en Revista de Treball Social, nº 172 (2003). Col·legi
Oficial de Diplomats en Treball Social i Assistents socials de Catalunya. ISSN: 0212-7210
„ FONT, J. y LANGARITA, J. A. “Nuevas retóricas de la exclusión y su implicación en la intervención
social”. I Congreso Internacional de Facultades y Escuelas de Trabajo Social. El Trabajo Social ante
el reto de la crisis y la educación superior. Murcia: Universidad de Murcia, 2014.
„ FREIRE, P. A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure, 1997. ISBN: 9788479760137
„ HARVEY, D. El nuevo imperialismo. Madrid: Akal, 2003. ISBN: 9788446020660
„ LLOBET, M.; CORTÉS, F.; ALEMANY, R. y AINSA, C. “Investigacción en Trabajo Social Comu-
nitario: la construcción de prácticas participativas”, en Revista de Servicios Sociales y Política Social, nº
66. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social, 2004. ISSN:
1134-0991
„ MARCHIONI, M. Planificación social y organización de la comunidad. Alternativas avanzadas a la crisis.
Madrid: Editorial Popular, 1988. ISBN: 8486524350
„ SERRANO, A. et al. “Ingenierías de la subjetividad: el caso de la orientación para el empleo”, en Reis,
nº 138 (abril-junio 2012). Pág. 41-62. ISSN: 0210-5233
„ WACQUANT, L. Castigar a los pobres. El gobier no neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa,
2010. ISBN: 9788497841559

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 49


La intervención comunitaria desde los servicios sociales locales

La intervención comunitaria desde los


servicios sociales locales: de la pérdida al
deseo; del deseo a la acción
Community intervention from local social services: from lose
to desire, from desire to action

Mercè Ginesta i Rey 1

Resumen

En este artículo abordaremos cuestiones relacionadas con el posicionamiento de


los profesionales en la atención de las personas afectadas por la crisis económica
desde los servicios sociales básicos y desde una perspectiva comunitaria. Por una
parte se hace un repaso de la evolución de la intervención comunitaria en los
servicios sociales locales, identificando aquellos elementos de la práctica
comunitaria de los orígenes que serían deseables de recuperar, así como de las
dificultades para hacerlo. Por otra parte, se hace un análisis de los diferentes
posicionamientos de los profesionales y se apuntan algunas ideas para revisarlos y
adecuarlos a las exigencias del momento actual.
Palabras clave: Trabajo social comunitario, posicionamiento profesional,
insatisfacción, transformación social, asistencialismo.

Para citar el artículo: GINESTA i REY, Marcè. La intervención comunitaria desde los servicios sociales locales:
de la pérdida al deseo; del deseo a la acción. Revista de Treball Social . Col·legi Oficial de Treball Social de
Catalunya, diciembre 2014, n. 203, páginas 50-62. ISSN 0212-7210.

1
Trabajadora social, socióloga y antropóloga. Máster de Ética aplicada a la intervención social, psicoeduca-
tiva y sociosanitaria. Profesora asociada del Grado en Trabajo Social en la Universitat de Girona.
mginesta@gmail.com

50 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Abstract

This article explores questions related to professionals’ positioning when


attending to people affected by the economic crisis in basic social services and
from a community work perspective. On one hand there is a review on the evolution
of community intervention in local social services identifying those elements
of the original community practice that are to be recovered, as well as the
difficulties to do so. On the other hand, there is an analysis of different professio-
nals’ positioning and some ideas to review and adequate them to the current
exigencies.
Key words: Community social work, professional positioning, dissatisfaction, soci-
al transformation, assistance.

El trabajo social comunitario: maliza la asignación de la competencia en


génesis y esencia de los servicios materia de servicios sociales de atención
primaria en los entes locales.3 De estos se
sociales de base espera que, siguiendo los principios de
Entendemos que, en la esfera de las po- subsidiariedad y de autonomía local, desa-
rrollen las políticas más adecuadas para res-
líticas públicas de bienestar social, los servi-
ponder a las necesidades sociales particulares
cios sociales básicos constituyen el principal
de su territorio, con un enfoque colectivo,
dispositivo que recibe el encargo de desa-
preventivo y promocional. Así pues, se con-
rrollar el trabajo comunitario.2 De hecho, a
cibe que es alrededor de la intervención co-
finales de los años 1970, con el advenimien- munitaria que deben pivotar los servicios
to de la Democracia, la creación de los pri- sociales de atención primaria.
meros servicios sociales municipales fue En cada empresa perdemos dinero: la
impulsada por las demandas vecinales, a lenta e imperceptible transformación de los
menudo acompañadas por las primeras tra- servicios sociales de base
bajadoras sociales comunitarias. Los ayunta- No obstante, hemos visto como en el
mientos asumieron, pues, la prestación de transcurso del tiempo este encargo se ha ido
los servicios sociales como una forma de diluyendo y desvirtuando, poniendo por de-
canalizar las demandas de la comunidad, y lante el encargo de gestionar prestaciones
como comunitarios nacieron. económicas y servicios, hasta el punto de
No es hasta años más tarde que se for- que el sentir general de los profesionales es

2
No en vano, en diferentes comunidades autónomas del Estado español se les denomina servicios sociales
comunitarios.
3
Con la aprobación de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local y la Ley 26/
1985, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 51


La intervención comunitaria desde los servicios sociales locales

de que algo esencial se ha perdido. Cierta- mar el espacio a las funciones –como las
mente, hoy en día, a los profesionales de los comunitarias– que son propias del ámbito
servicios sociales básicos (SSB) no les resul- local, y, fuera de él, no tienen ningún senti-
ta nada fácil priorizar las acciones preventi- do.
vas y comunitarias. La acumulación de Tampoco podemos decir que las inter-
encargos de otro tipo, y que además provie- venciones comunitarias hayan desaparecido.
nen de diferentes instancias, explican una Más bien se han ido desplazando desde los
parte. Así, por ejemplo, la Generalitat ha ido servicios sociales hacia otras áreas de crea-
desarrollando diferentes programas, presta- ción posterior (ciudadanía, diversidad, polí-
ciones y servicios, y ha encargado la gestión ticas de género, participación ciudadana), se
a los servicios sociales municipales. Pero a han segmentado de los servicios básicos con
menudo se ha hecho sin adaptar los recur- la creación de planes de desarrollo comuni-
sos humanos y medios adecuados para asu- tario o planes locales de inclusión social o se
mirlos sin tener que dejar otras funciones. ha delegado su gestión e implementación a
De esta manera los SSB se han ido configu- entidades privadas. Este movimiento tam-
rando cada vez más como una gestoría de bién ha supuesto cierta especialización de los
servicios y prestaciones, no sólo los propios profesionales, por lo que la atención indivi-
(atención domiciliaria, ayudas de urgencia dual y la comunitaria han tendido a colocar-
social, comedores sociales, servicios de aco- se en compartimentos estancos, a menudo
gida residencial), sino también de diferentes poco comunicados.
departamentos de la Generalitat de Catalu- Por otra parte, la intervención comuni-
ña. Ya no es solo el departamento compe- taria en ocasiones se ha ido sustituyendo por
tente en materia de Bienestar Social el que espacios de participación institucionalizados
traslada encargos a los servicios sociales lo- de tipo unidireccional, que a menudo pres-
cales, sino que cada vez se reciben encargos cinde de los sujetos afectados, y que es legi-
de más departamentos diferentes: empresa timada por el poder político y técnico (Cortés,
y ocupación, vivienda, etc., por lo que se 2003: 15), a la vez que a nivel político se
intensifica el despropósito. utiliza para legitimarse (Rebollo, 2001, cita-
De alguna manera se subvierte el princi- do por Barbero y Cortés, 2005: 102).
pio de subsidiariedad, haciendo que se dele- Con el crecimiento de los servicios so-
guen al nivel local una serie de funciones ciales durante los primeros años de la déca-
–sobre todo el acceso a multiplicidad de pres- da de los 2000 (ampliación de recursos y
taciones y recursos– que, gestionadas más prestaciones, incremento de profesionales en
centralizadamente, serían más eficientes y diferentes ámbitos de los servicios sociales4
obtendrían niveles más elevados de equidad. y definición de los servicios sociales como
Además, este proceso se hace a costa de to- un sistema de garantía de derechos)5 se con-

4
La Ley 12/2007, de Servicios Sociales, estableció unas ratios de profesionales de los servicios básicos de
atención social que suponían el aumento en casi un 50% respecto a las establecidas hasta el momento en el
IV Pla d’Actuació Social de Catalunya, 2003.
5
Xavier Pelegrí (2010) denomina etapa garantista a aquella comprendida entre los años 2004 y 2007.

52 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

solida una serie de tendencias que contribu- „ Estas tendencias van limando la
yen al eclipse del trabajo comunitario: naturaleza política y la perspec-
„ La preeminencia de la intervención tiva ideológica de la profesión,
individualizada, que se ve reforzada por que se va tecnificando en torno
la definición del acceso a los servicios
a una práctica estereotipada y
sociales como un derecho subjetivo.
Este enfoque pone énfasis en los as-
burocratizada, y que va parape-
pectos individuales de los problemas tándose en los despachos.
sociales, obviando el análisis de su di-
mensión estructural. De esta manera, una práctica estereotipada y burocratizada,
se asume que quien tiene que cambiar y que va parapetándose en los despachos.
es el individuo, para lograr su inserción Además, con el impacto de la crisis econó-
en la sociedad. mica a los servicios sociales, se añade la ten-
„ La configuración de los servicios so- dencia a la consolidación de las prácticas
ciales a partir de la lógica de la deman- asistencialistas. La guinda de este proceso la
da (Pelegrí, 2010: 77), que implica una encontramos en la reforma de la adminis-
orientación puramente reactiva (de- tración local5 aprobada por el gobierno del
manda-respuesta) dejando de lado Estado. Esta reforma prevé la transferencia
planteamientos más proactivos de ca- de la competencia en servicios sociales de
rácter preventivo y promocional. atención primaria a las comunidades autó-
nomas y a las diputaciones, reduciendo las
„ El desarrollo de un sistema de servi-
funciones de los municipios a la evaluación
cios sociales parcelado, fragmentado y
e información de situaciones de necesidad
sectorizado, que implica que el indivi-
social y la atención inmediata a personas en
duo o la familia recibe una atención
situación o riesgo de exclusión social. Esta
múltiple y segmentada por parte de
ley consagra, pues, la desaparición de la in-
diferentes dispositivos (que no siem-
tervención comunitaria de los servicios so-
pre establecen entre ellos el diálogo que
ciales locales, ya no solo de hecho, sino de
sería deseable).
derecho.
„ La aplicación de sistemas de gestión de Hay que hacer notar que esta medida se
los servicios que, si bien tienen la in- considera del todo inapropiada, tanto, que a
tención de asegurar la equidad y la menudo se cree que es imposible que se lle-
transparencia en su acceso y la eficiencia gue a aplicar. Pero lo que nos interesa desta-
y la calidad en su prestación, suponen car es que la tendencia de los últimos años
una burocratización de la intervención. ya ha sido precisamente configurar los SSB
Estas tendencias van limando la natura- con este encargo: cada vez más se les pide
leza política y la perspectiva ideológica de la desde diferentes administraciones, ámbitos
profesión, que se va tecnificando en torno a e incluso desde entidades sociales que se

6
Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL).

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 53


La intervención comunitaria desde los servicios sociales locales

encarguen de valorar el acceso a una gran „ En esta lenta e imperceptible


diversidad de ayudas dispersas y en conjun- transformación de los servicios
to incoherentes. Así pues, a las valoraciones
sociales, los profesionales han
de acceso a programas como el de la Renta
Mínima de Inserción se añaden las que se ido entrando en una espiral de
piden para acceder a los beneficios contra la insatisfacción.
pobreza energética, comedores sociales o
bancos de alimentos, a diferentes ayudas de A pesar de constatar una y otra vez que
las entidades sociales, a viviendas de protección el capital humano de los servicios sociales
oficial o para aplazar desahucios, etc. Esta está desaprovechado, que debería y podría
ineficiente 7 microgestión de recursos desti- dedicarse a funciones de mayor valor añadi-
nados a la cobertura de necesidades básicas do, los profesionales no acaban de encon-
acaba ocupando buena parte del tiempo de trar la manera de proponer alternativas, de
los profesionales y consumiendo las energías ir más allá de la queja.
para plantear otro tipo de intervenciones. En los lugares de trabajo se hace difícil
En esta tesitura nos oímos decir con más encontrar espacios que permitan la reflexión
insistencia que nunca que debemos volver sobre lo que les está pasando y que permi-
al trabajo social comunitario, reflejándonos tan desarrollar nuevas respuestas. Siempre
de alguna manera en las intervenciones de se prioriza la actuación a la reflexión sobre
las primeras trabajadoras sociales de nues- la práctica. Tampoco hay demasiados pro-
tro país en el período de la transición. fesionales dispuestos a vincularse a los po-
cos espacios de reflexión externos a las
Los profesionales: entre la aco- instituciones donde trabajan. Como conse-
modación y el compromiso cuencia, se tienen visiones parciales y limita-
das que no permiten adoptar una visión de
En esta lenta e imperceptible transfor- conjunto de los problemas que tienen en
mación de los servicios sociales, los profe- común, ni crear discursos y acciones en la
sionales han ido entrando en una espiral de línea de defender los intereses compartidos
insatisfacción. En el actual contexto de re- y de generar actuaciones alternativas.
ducción de la intervención a lo individual, a Las interpretaciones que suelen hacer
responder a la demanda de manera asis- sobre la realidad que se vive tienden a cen-
tencialista y de ver reducido su papel cada trar sus causas en factores externos: la cri-
vez más a comprobadores de medios para sis, los políticos y sus políticas, la institución,
determinar el acceso o no a unos recursos los jefes, las entidades... Razones de suficiente
precarios e insuficientes, los profesionales de peso como para que puedan pasar por alto
los servicios sociales básicos suelen sentirse las explicaciones que tienen que ver con los
frustrados y abrumados. propios profesionales.

7
Además, hay que tener en cuenta que muchos servicios no disponen de sistemas de información y gestión
suficientemente potentes para agilizar este tipo de gestiones, ni de los recursos humanos que les
corresponderían según las ratios establecidas en la Ley 12/2007, de Servicios Sociales.

54 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Así pues, encontramos profesionales ago- En busca de la esencia perdida


biados y agotados, insatisfechos y frustra- del trabajo social
dos, que querrían desarrollar otras funciones
profesionales pero que a la vez han conver- Expresiones como “tenemos que recu-
tido este contexto hostil en una zona de con- perar la esencia de nuestra profesión” las
fort en la que se han instalado a la espera de oímos a menudo, sobre todo desde que la
tiempos mejores. crisis impactó a los servicios sociales. Se
Esta adaptación se combina con el entiende que esto implica volver al trabajo
fantaseo con un retorno a la esencia del tra- social comunitario, en concreto al que se
bajo social, que se entiende como una recu- desarrolló en los orígenes de nuestra pro-
peración doble: en primer lugar, de la fesión en Cataluña, en el contexto de la tran-
intervención basada en la relación asistencial sición.
y el acompañamiento en procesos de desa- Ciertamente, las trabajadoras sociales de
rrollo personal y, en segundo lugar, de la in- ese momento contribuyeron a fortalecer los
tervención colectiva. movimientos vecinales, que se organizaban
Aunque esta acomodación sea compren- para resolver los problemas de los barrios y
sible como estrategia de supervivencia, im- que canalizaron los movimientos populares
plica también un posicionamiento ideológico a favor de la democracia (Vilà, 2004: 203).
y moral que puede entrar en profunda contra- ¿Qué nos atrae de ese trabajo social que
dicción con las prescripciones deontológicas quisiéramos recuperar? Aunque seguro que
de sus profesiones. En este sentido pode- pecaremos de simplificación, intentaremos
mos sugerir que, perdiendo –o dejándose identificar algunos componentes que confi-
perder– la intervención comunitaria, los gurarían el tipo ideal de trabajador social que,
profesionales de los SSB han renunciado inspirado en aquellas profesionales de la tran-
a su dimensión política, a su vocación sición, opera en el imaginario de los trabaja-
transformadora, aunque han continuado dores sociales de hoy:
atendiendo a ese sector de población más „ El compromiso con el cambio social y
desfavorecido. político que exigía el momento histó-
La crudeza de los efectos de la crisis en la rico.
población atendida, y las derivas de las polí- „ Una misión claramente definida y do-
ticas sociales para afrontarlos, obligan a los blemente importante: conseguir más
profesionales insatisfechos con las prácticas bienestar y justicia social, a través de la
asistencialistas a posicionarse ideológicamen- creación de servicios hasta ese momen-
te: en primer lugar hay que transformarse to inexistentes (ambulatorios, servicios
como profesionales para recuperar la esen- sociales, transporte...) y contribuir al
cia perdida de la profesión: la transforma- logro de la democracia.
ción social. A través del rescate de los valores „ La acción profesional fundamentada
de la profesión podremos asumir el valor y en un modelo crítico-radical: es un pro-
superar las propias resistencias para encarar fesional que se corresponde con el tra-
las incertidumbres y riesgos que genera la bajador social como agente de cambio.
intervención comunitaria. „ La motivación, la tenacidad, la lucha.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 55


La intervención comunitaria desde los servicios sociales locales

„ La contribución a la creación de gru- Así pues, desde el ámbito local se pro-


pos, asociaciones o entidades que pro- mueven plataformas o redes que incorpo-
gresivamente se irán desarrollando de ran tanto los servicios sociales públicos como
manera autónoma, desatándose del las entidades sociales, de voluntariado, pla-
profesional. taformas ciudadanas, y también el sector
Pese a que los profesionales sienten la privado (comercio, establecimientos residen-
necesidad de retornar al trabajo social co- ciales...). Sus objetivos se centran especial-
mente en coordinar acciones y generar otras
munitario en este sentido idealizado, ¿qué les
nuevas para atender las necesidades básicas
dificulta su recuperación? ¿Pueden o no pue-
de la población más desfavorecida. De estas
den desarrollar acciones comunitarias? ¿Les
iniciativas colectivas surgen dispositivos co-
corresponde? ¿Continúan teniendo el encar-
nocidos como bancos de alimentos (con sus
go? ¿Qué papel tienen los profesionales?
populares colectas) y comedores sociales.
Trasladar este tipo ideal al trabajador social
El papel de los profesionales se desarrolla
de unos servicios sociales básicos de hoy en
en dos vertientes: en primer lugar, motivan-
día se encuentra con algunos problemas de
do, dinamizando y facilitando la coordina-
encaje. Aunque podemos identificar ciertos
ción y el trabajo en red, generalmente
paralelismos entre el contexto actual y el de
apoyando al representante político, que sue-
la transición (crisis económica, desempleo
le dar por supuesto su liderazgo. Y en se-
elevado, pobreza, recursos limitados y ele-
gundo lugar, vistiendo de contenido técnico
vadas expectativas de la ciudadanía, déficits
las acciones planteadas: sobre todo se trata
democráticos...), también encontramos dife-
de justificar que las ayudas se distribuyan a
rencias importantes que no permiten esta
quien de verdad las necesita.
traslación automática.
Pero este tipo de intervención no es lo
que los profesionales echan de menos. Aun-
Primera. Una misión enturbiada: que se intervenga con la comunidad, no de-
el trabajo social comunitario, jan de ser acciones de tipo paliativo y
¿para qué? asistencialista. No tienen una voluntad
transformadora, no se guían por ideales de
Uno de los motivos por los que hoy justicia social.
se plantea el trabajo comunitario es como La pregunta, pues, es si los profesionales
alternativa para atender las necesidades so- de los SSB, que, no lo olvidemos, están con-
ciales que los sistemas públicos de servi- tratados por las administraciones locales,
cios sociales no atienden suficientemente. pueden desarrollar un trabajo social de ca-
Si la Administración no da las respuestas rácter crítico, de denuncia social, con la in-
esperadas o pertinentes, la comunidad de- tención de promover transformaciones
berá organizarse para complementarlas o sus- estructurales. Posicionarse en este sentido les
tituirlas. De hecho, la propia sociedad civil puede generar contradicciones, ya que a
genera diferentes alternativas en esta línea. menudo implica tenerse que enfrentar a las
La Administración se reserva el papel de políticas sociales impulsadas por las institu-
coordinarlas y de subvencionarlas. ciones de las que dependen. Por lo tanto, se

56 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

pueden producir conflictos de valores de „ Actualmente las diferentes admi-


difícil resolución: ¿cómo compaginar los va- nistraciones tienen asignadas
lores profesionales, los deberes hacia la po- claramente unas competencias y
blación atendida y la lealtad a la propia
responsabilidades que con fre-
institución? El profesional puede encontrar-
se con la disyuntiva de plantearse, en caso
cuencia, debido a o con la excusa
de contradicción, a quién se debe en primer de la crisis, no se están cumplien-
lugar: al político legítimamente elegido por do, por lo que los profesionales,
los ciudadanos o a las personas que atiende, como cara visible del sistema de
que pueden estar doblemente afectadas, por servicios sociales, quedan a me-
las consecuencias de la crisis, por ejemplo, y nudo en falso ante la ciudadanía,
por unas políticas que no atienden sus nece- ya que no pueden ofrecer lo que
sidades, o que los criminalizan, o que no les
legítimamente se les pide o exige.
permiten tener una vida digna.
En este sentido hay que precisar que las
trabajadoras sociales de la transición habi- Segunda. Las ambigüedades y las
tualmente trabajaban contratadas por enti- incomodidades en las relaciones con
dades sociales como Cáritas, fundaciones y
los diferentes actores de la comunidad
asociaciones, e incluso por alguna empresa
privada (Rubiol y Vilà, 2003: 105), de modo Como apuntábamos con anterioridad, en
que las acciones reivindicativas hacia la Ad- el modelo ideal de trabajo social comunita-
ministración no les situaban en este tipo de rio se configura un profesional con capaci-
disyuntivas. dad de liderazgo, que contribuye a la
Otra diferencia a señalar respecto a la creación de tejido social. A la vez, sabe reti-
intervención social de los primeros ayunta- rarse a tiempo para fomentar la autonomía
mientos de la democracia es que todavía no de las entidades y organizaciones que ha con-
había definidas unas competencias, obliga- tribuido a crear, que continúan desarrollán-
ciones y responsabilidades de las diferentes dose sin su dirección o participación.
administraciones, de manera que todas las Este rol idealizado seguramente pierde
acciones respondían a la voluntad política, su sentido en un entorno social que se ca-
que así quedaba investida de bondad. Ac- racteriza por su capacidad asociativa. El pa-
tualmente las diferentes administraciones pel de los profesionales de los SSB en el
tienen asignadas claramente unas compe- trabajo comunitario ya no consistiría tanto
tencias y responsabilidades que con fre- en fomentar la creación de nuevas entida-
cuencia, debido a o con la excusa de la des como en apoyar a las ya existentes en su
crisis, no se están cumpliendo, por lo que desarrollo y continuidad, sobre todo en sus
los profesionales, como cara visible del sis- etapas de debilitación, o cuando se encuen-
tema de servicios sociales, quedan a menu- tran con dificultades de renovación gene-
do en falso ante la ciudadanía, ya que no racional (Alejos et al., 2003: 65), y en facilitar
pueden ofrecer lo que legítimamente se les la coordinación y el trabajo en red entre las
pide o exige. múltiples organizaciones existentes.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 57


La intervención comunitaria desde los servicios sociales locales

Este trabajo se ha ido haciendo en los años rrectas, o, en el otro extremo, situarse en una
de expansión de los servicios sociales, sobre postura de escucha y diálogo, que permita
todo para articular con coherencia y para encontrar puntos en común y mecanismos
optimizar las acciones en diferentes ámbitos: de colaboración.
infancia, colectivos recién llegados, personas
mayores, prevención de drogodependencias,
„ Se espera de los profesionales que
apoyo a las familias, violencia machista, etc.
Por otra parte, también podría tener un rol
se posicionen ante las injusticias
importante a la hora de promover la partici- sociales: las globales, pero tam-
pación y la organización de colectivos con bién las del propio sistema de
poca tradición y capacidades para hacerlo. protección social, que no solo no
Sin embargo, con la crisis económica apa- cubre las carencias generadas
rece un nuevo fenómeno: encontramos por el sistema global sino que
movimientos que aparecen al margen, y en
genera nuevas injusticias.
ocasiones en contraposición, de los servicios
sociales, y que señalan su incapacidad para
atender necesidades y garantizar derechos En todo caso, lo que distingue a estos
básicos. La Plataforma de Afectados por la nuevos movimientos sociales es que inter-
Hipoteca (PAH) es el caso paradigmático de pelan directamente a los profesionales de la
ello. Se constituye para denunciar las injusti- intervención social, de los que se espera algo
cias del sistema financiero que deja sin vi- más que la atención individual, asistencialista,
vienda y expulsa hacia la exclusión social a limitada a poner algunos parches para cu-
muchas familias y personas. Al mismo tiem- brir (parcialmente) las necesidades básicas.
po reivindica las políticas sociales para cu- Se espera de los profesionales que se
brir las necesidades de la población afectada, posicionen ante las injusticias sociales: las
y cuando no obtiene la respuesta esperada, globales, pero también las del propio siste-
busca alternativas de atención –la obra so- ma de protección social, que no solo no cu-
cial de la PAH–. A la vez actúa como grupo bre las carencias generadas por el sistema
de apoyo y de ayuda mutua que permite a global sino que genera nuevas injusticias. Se
las personas afectadas que se dirigen a ella evidencia que no posicionarse en contra tam-
aumentar su autoestima y apoderarse para bién es un posicionamiento. Mantenerse pa-
volver a tomar las riendas de su vida. rapetado en el despacho, pues, ya no es una
La relación de los profesionales con es- práctica sostenible, ni éticamente aceptable.
tos movimientos sociales no suele ser fácil.
De entrada los profesionales se sienten cues- Tercera. El trabajador social como
tionados, y no es extraño que se muestren agente de cambio... ¿Quién tiene
impotentes ante las exigencias que se les plan- que cambiar?
tean. Ante esta incomodidad se puede res-
ponder con diferentes estrategias: desde Si antes hacíamos referencia a la acomo-
rehuir la relación con estos movimientos, dación de los profesionales a los cambios y
alegando tal vez que sus formas no son co- pérdidas en la intervención social que se han

58 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

ido produciendo en paralelo a la evolución Banks (1997) son los que predominan en
de los servicios sociales, la cuestión que ahora nuestra práctica.
se nos plantea es si unos profesionales an- Así pues, los valores de base kantiana
clados, poco predispuestos a cambiar ellos fundamentan el trabajo social individual, y
mismos, pueden acompañar en las transfor- se centran en los derechos y las libertades
maciones y cambios de los demás. Si un colec- individuales (dignidad, confidencialidad, au-
tivo de profesionales poco participativo puede todeterminación, protección de las personas
promover la participación de las personas en situación de riesgo o vulnerabilidad), aun-
que atiende. Si unos profesionales que, como que su aplicación no está exenta de dificul-
dice Begoña Román, sufren de anorexia de tades, ya que a menudo no es fácil conciliar
poder, pueden contribuir a uno de los obje- los unos con los otros. Por su parte, las teo-
tivos principales de la intervención comuni- rías utilitaristas nos hacen ver la interven-
taria: aumentar el poder de la población y ción profesional más allá de la relación entre
extender y defender la democracia a través de trabajador social y usuario, incorporando la
la participación (Barbero y Cortés, 2005: 71). perspectiva de las organizaciones donde se
A veces se indica que a los profesionales desarrolla esta relación, y del fomento del
les falta formación en intervención grupal y bien público, además del bienestar individual.
comunitaria, más allá del bagaje teórico de Así pues, toman relieve los principios éticos
los estudios universitarios. Sin embargo, es ligados a la utilidad (mayor bienestar posi-
probable que la formación sea una condi- ble) y justicia (distribución equitativa de los
ción necesaria, pero no suficiente, para recursos).
aventurarse en la intervención comunitaria, Estas orientaciones son recogidas en los
y, en cualquier caso, formarse también es códigos deontológicos de los trabajadores
un deber de los profesionales. Lo que segu- sociales.8 Del mismo modo, la mayoría de
ramente falta es el posicionamiento político códigos de ética afirman que el trabajo so-
e ideológico, el rescate de los valores de la cial debe comprometerse en la promoción
profesión que pueden sustentar una nueva de la justicia social, para abordar las desigual-
manera de intervenir, aunque se pueda ver dades de carácter estructural.8 Parecería,
llena de incertidumbres y de riesgos, de con- pues, que las obligaciones en este ámbito son
tradicciones y de cuestionamientos. las que habría que activar y potenciar para
Se trataría de dar más relevancia a los adecuar las prácticas profesionales al nuevo
valores de carácter social, además de los contexto económico, social y político, sobre
valores de base kantiana y de base utilitaris- todo si tenemos en cuenta que, como nos
ta, que siguiendo la tipología que presenta dice la misma autora, los principios clave de

8
En el Código de Ética de los Asistentes Sociales catalán, del año 2000, quedan incluidas en los capítulos que
hacen referencia a los principios generales del trabajo social la actuación del trabajador/a social como
profesional, la responsabilidad del trabajador/a social hacia los usuarios y clientes y el secreto profesional, con
respecto a la perspectiva kantiana, y en los capítulos referidos a la responsabilidad para con la entidad para
la que trabaja y la relación con los/las colegas y otros profesionales, en cuanto a la perspectiva utilitarista.
9
El código catalán lo recoge en el capítulo dedicado a la responsabilidad para con la sociedad.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 59


La intervención comunitaria desde los servicios sociales locales

la profesión basados en los derechos indivi- nistraciones y las entidades de ámbito local
duales están en sintonía con las ideologías no disponen de los medios para aplicar polí-
neoliberales, al menos en apariencia (Banks, ticas menos asistencialistas y paliativas, cree-
1997: 55). mos que los profesionales, más allá de las
aportaciones supuestamente técnicas que
Cuestiones para reposicionarse antes hemos descrito, deberían formularse
profesionalmente algunas preguntas en relación a los conteni-
dos ideológicos de estas acciones: ¿Basta con
A pesar de las tendencias que dificultan estas actuaciones? ¿Desarrollar estas accio-
la intervención comunitaria a los profesio- nes paliativas implica renunciar a un sistema
nales de los servicios sociales básicos, debe- de servicios sociales de garantía de derechos?
mos tener presente que continúan recibiendo ¿Se puede incorporar una mirada sobre los
su encargo. La Ley 12/2007, de Servicios aspectos sociales y estructurales, más allá de
Sociales, indica que “los servicios sociales los individuales? ¿Es oportuno promover
básicos tienen un carácter polivalente, co- debates y reflexiones en torno a las causas
munitario y preventivo” (artículo 16.3). En- de la pobreza y la exclusión social, desde una
tre las funciones que asigna a los SSB está la perspectiva más crítica, en el seno de las re-
de “detectar las situaciones de necesidad des creadas para estos fines?
personal, familiar y comunitaria en su ámbito ¿En estas redes hay suficiente represen-
territorial” (artículo 17.a) e “impulsar pro- tación de la población afectada? ¿Cómo se
yectos comunitarios y programas transver- puede incorporar? ¿Cómo podemos incor-
sales, especialmente los que buscan la porar su mirada y experiencias para com-
integración y la participación social de las prender mejor el fenómeno de la pobreza y
personas, las familias, las unidades de con- la exclusión social y para idear nuevas res-
vivencia y los grupos en situación de riesgo” puestas? Como nos señala Cortés, además
(artículo 17.h). También contempla el prin- de situar a los afectados como destinatarios
cipio de prevención y dimensión comunita- de los diferentes proyectos de mejora que
ria: “las políticas de servicios sociales deben diseñamos, tenemos el reto de incorporar
actuar sobre las causas de los problemas a los ciudadanos no organizados, sobre
sociales y deben priorizar las acciones pre- todo los que son víctimas de desigualda-
ventivas y el enfoque comunitario de las in- des sociales, en las intervenciones comuni-
tervenciones sociales” (artículo 5.h). Por tarias, para multiplicar su sus beneficios
tanto, podríamos interpretar que la interven- (Cortés, 2003).
ción comunitaria de carácter transformador Una vez alcanzado este reto tendremos
no solamente queda legitimada, sino que que estar atentos a los problemas éticos que
constituye un mandato para los actores de se nos pueden plantear si atendemos a los
las políticas sociales, entre ellos los profesio- afectados en las esferas individual y comu-
nales. nitaria a la vez. También tendremos que
Sin ánimo de cuestionar que es impres- enfrentarnos a los temores que nos puede
cindible atender las necesidades básicas de generar enfrentarnos con el sufrimiento del
la población, y reconociendo que las admi- otro en un plano horizontal, con la concien-

60 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

cia de que nuestro sufrimiento, el del profe- Por otra parte, más allá de que los dife-
sional, es insignificante al lado del suyo.10 rentes actores en red puedan analizar las
Se abren, pues, nuevas perspectivas para causas globales de la pobreza y la exclusión
los profesionales, que pueden asumir el reto social, también deberían hacer un examen
de promover un diagnóstico participativo y crítico sobre la responsabilidad de las políti-
crítico, que comprometa a todos los partici- cas sociales, del propio sistema de servicios
pantes, afectados incluidos, a buscar la ex- sociales y de los diferentes agentes (ellos in-
plicación de los fenómenos y de las cluidos) en su atención o desatención, en su
intervenciones propuestas. Como nos dicen resolución o mantenimiento, en la efectivi-
Barbero y Cortés, las explicaciones que de- dad o inoperancia de sus actuaciones.
sarrollamos pueden contribuir a la resolu- Asumir estos retos comporta una postu-
ción de los problemas sociales. Se trataría, ra militante11 que puede requerir replantearse
pues, de asumir el papel que los mismos el lugar desde donde se debe actuar. Si den-
autores denominan de “incitador del proce- tro de las instituciones contratantes no es
so, promotor, estimulador, agitador”, que factible, se deben buscar espacios externos
incluye estimular el sentido de necesidad, el (como las mareas naranjas, los grupos y co-
descontento, el dolor, el interés y la moral misiones de los colegios profesionales, los
las personas y ayudar a ver sentimientos y espacios de derechos sociales...) que permi-
problemas comunes, a la vez que fomenta tan al profesional actuar con libertad y co-
la organización ante la indiferencia y la pasi- herencia con sus principios y reconciliarse
vidad, promoviendo posibilidades de acción con la dimensión teleológica de la profesión
colectiva (Barbero y Cortés, 2005). (Bermejo, 1996): la transformación social.

10
Begoña Román apunta esta idea en la conferencia de clausura del Congreso de Servicios Sociales Básicos
celebrado en Barcelona en octubre de 2014, cuyo vídeo se puede ver en http://cssb.cat/2014/12/18/
serveis-socials-la-dimensio-ideologica-i-politica-begona-roman/
11
Ver Barbero i Cortés, 2005: 69.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 61


La intervención comunitaria desde los servicios sociales locales

Bibliografía

„ ALEJOS APARICIO, A.; BALLESTEROS OLAZÁBAL, X.; CUESTA ROCA, M. y GONZÁLEZ


FERNÁNDEZ, A. “El pla comunitari de Sant Antoni. Un procés de participació i coresponsabilitat
entre l’Administració i els veïns del barri de Sant Antoni de Barcelona”, en Revista de Treball Social, nº
171 (septiembre 2003). Pág. 43-68. ISSN 0212-7210.
„ Col·legi Oficial de Diplomats en Treball Social i Assistents Socials de Catalunya. Codi d’Ètica dels
Assistents Socials. Barcelona, 2000.
„ BANKS, S. Ética y valores en Trabajo social. Barcelona: Paidós, 1995. ISBN 84-493-0395-8.
„ BARBERO, J. M. y CORTÉS, F. Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Madrid: Alianza
Editorial, 2005. ISBN 978-84-206-4726-5.
„ BERMEJO, F. J. (Coord.). Ética y Trabajo social. Madrid: Universidad pontificia de Comillas, 1996.
ISBN 84-87840-95-7.
„ BUENO ABAD, J. R y DESLAURIERS, J. P. “Una mirada sobre els centre locals de serveis socials del
Quebec”, en Revista de Treball Social, nº 171 (septiembre 2003). Pág. 17-42. ISSN 0212-7210.
„ CORTÉS IZQUIERDO, F. “Una aproximació als plans comunitaris: una manera d’organitzar la
comunitat per promoure processos de desenvolupament social en l’àmbit local”, en Revista de Treball
Social, nº 172 (diciembre 2003). Pág. 6-40. ISSN 0212-7210.
„ FERNÁNDEZ GARCÍA, T. y LÓPEZ PELÁEZ, A. Trabajo social comunitario: afrontando juntos los
desafíos del siglo XXI. Madrid: Alianza Editorial, 2008. ISBN 978-84-206-4860-6.
„ FOMBUENA VALERO, J. Trabajo social. Ideología, práctica profesional y Sociedad. Barcelona: Col·legi
Oficial de Diplomats en Treball Social i Assistents Socials de Catalunya, 2007. ISBN 978-84-690-
5617-2.
„ LEÓN JARIEGO, J. C. “Dèficits socials, serveis socials i intervenció comunitària”, en Revista de
Treball Social, nº 171 (septiembre 2003). Pág. 6-16. ISSN 0212-7210.
„ PELEGRÍ VIAÑA, X. El sistema català de serveis socials (1977-2007): cultura i política. Barcelona:
Generalitat de Catalunya. Departament d’Acció Social i Ciutadania, 2010. ISBN 978-84-393-8540-0.
„ RUBIOL, G. y VILÀ, A. Marc històric dels serveis socials locals de Catalunya. Barcelona: Diputació de
Barcelona, Àrea de Benestar Social, 2003. ISBN 84-7794-922-0.
„ VILÀ MANCEBO, A. Els serveis socials a Catalunya. Una visió històrica. Girona: Diputació de Girona,
2005. ISBN 84-95187-72-8.
„ VISCARRET GARRO, J. Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial,
2007. ISBN 978-84-206-4814-9.
„ ZAMANILLO, T. (dir.). Ética, teoría y técnica. La responsabilidad política del trabajo social. Madrid:
Talasa, 2011. ISBN 978-84-8465-218-2.

62 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

El trabajo comunitario. Un reto para los


servicios sociales básicos
Community work. A challenge for basic social services

Merche Avilés Ruiz, 1 Montserrat Rovira Jarque2 y Bet Bàrbara Sirera 3

“La creatividad se relacionaba con lo artístico, con los inventos…


Pero cuando nos encontramos con una sociedad en la que hay que enfrentarse a
problemas nuevos, las antiguas soluciones no funcionan.”
J OSÉ A NTONIO M ARINA
Filósofo, escritor y pedagogo

Resumen

Hemos hecho una mirada a los últimos treinta años y hasta la actualidad para ver
cuál ha sido el papel de los servicios sociales básicos en relación al trabajo comunitario.
Fruto de nuestra experiencia desde el rol directivo, este artículo es una reflexión en
torno a las potencialidades y las dificultades de los centros de servicios sociales en
relación al desarrollo de la intervención comunitaria. Dado el contexto socio-
económico actual, queremos hacer un llamamiento a la necesaria puesta en práctica
de esta metodología de intervención, ya que la realidad actual pone de manifiesto
la necesidad de encontrar respuestas colectivas a las necesidades individuales.
Palabras clave: Trabajo comunitario, complicidad, participación, responsabilidad,
creatividad.

Para citar el artículo: AVILÉS RUIZ, Merche, ROVIRA JARQUE, Montserrat y BÀRBARA SIRERA, Bet. El
trabajo comunitario. Un reto para los servicios sociales básicos. Revista de Treball Social . Col·legi Oficial de
Treball Social de Catalunya, diciembre 2014, n. 203, páginas 63-75. ISSN 0212-7210.

1
Trabajadora social y educadora social. Directora del CSS Poble Sec hasta diciembre 2014. Institut Municipal
de Serveis Socials. Ajuntament de Barcelona. maviles@bcn.cat.
2
Trabajadora social y socióloga. Directora del CSS Raval Sud. Institut Municipal de Serveis Socials. Ajunta-
ment de Barcelona. montrj63@gmail.com.
3
Trabajadora social y pedagoga. Directora del CSS Roquetes-Trinitat Nova-Canyelles. Institut Municipal de
Serveis Socials. Ajuntament de Barcelona. betbarbara@gmail.com.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 63


El trabajo comunitario. Un reto para los servicios sociales básicos

Abstract

We have taken a look to the last thirty years to realize what the role of basic social
services has been in terms of community work. Our experience from a directive
position is the base of this article’s reflections on potentialities and difficulties of
social services centers to develop community action. Due to the current social-
economic context, in which individual needs ask for collective answers, we would
like to encourage this methodology of intervention.
Key words: Community work, mutual understanding, participation, responsibility,
creativity.

Este artículo nace de la necesidad de re- nitaria sea una tarea más en el día a día de
flexionar sobre el papel de los CSS básicos los profesionales.
en los procesos comunitarios y de transfor- Por otra parte, hay que resaltar a las di-
mación social. En el momento actual, en el recciones de centro, por su papel central en
que se va consolidando todo un tejido aso- la organización municipal, como un elemento
ciativo que pone en crisis los sistemas políti- clave de interlocución entre las necesidades
cos y sociales, es impensable que el servicio de las comunidades, y no solo de sus indivi-
de atención social de un territorio quede duos, y las políticas sociales del municipio.
excluido de todo este fenómeno social. Por Hablar de Trabajo Comunitario no es
tanto, creemos que es ahora cuando tene- ninguna novedad, forma parte de nuestra
mos la oportunidad, si no la obligación, de formación, de nuestra experiencia y en defi-
repensar nuestras acciones/intervenciones nitiva de nuestro saber y de nuestro ser. Son
para dar cabida a las diferentes formas de muchísimas las prácticas profesionales que
expresión sociales que generarán y están ge- a lo largo, como mínimo, de una treintena
nerando procesos de cambio en las relacio- de años, se han realizado en los territorios,
nes ciudadano-Administración. con una gran calidad técnica y un gran im-
El segundo objetivo de este artículo es pacto que se ha producido en los diferentes
poner de manifiesto el papel de las direccio- barrios de la ciudad con respecto a preven-
nes de centro como agentes impulsores de ción, contención, atención y promoción tan-
acciones comunitarias del territorio que de- to de las personas, como de los grupos, como
ben gestionar; facilitando a sus equipos las de territorios.
herramientas metodológicas y de organiza- El trabajo con la comunidad es inacaba-
ción interna para que la intervención comu- ble, cada contexto socioeconómico y mode-

64 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

„ El trabajo con la comunidad es con unas funciones claras de desarrollo co-


inacabable, cada contexto socio- munitario y de promotor, con otros servi-
cios y entidades, de iniciativas sociales. Es
económico y modelo político nos
un momento de rotura de algunas prácticas
presenta nuevos retos, la bús- benéfico-asistencialista, priorizando la comu-
queda de nuevas definiciones y la nidad como objeto de intervención pública.
necesidad de reorganización de Es la etapa denominada de “compac-
nuestras estructuras. tación de servicios”, que tiene como objeti-
vo la articulación y regulación de las
lo político nos presenta nuevos retos, la diferentes acciones de los diferentes servi-
búsqueda de nuevas definiciones y la necesi- cios de la comunidad (infancia, personas
dad de reorganización de nuestras estructu- mayores, juventud...).
ras. En este momento de cambios, de Hacia finales de la década de los 90, a nivel
incertidumbres, pero también de posibilida- municipal, sobre todo en el Ayuntamiento de
des, intervenir a partir de la cooperación y Barcelona y también en otros, se empiezan
la corresponsabilidad significa ampliar nues- a privatizar determinados servicios; una de
tra mirada, nuestros esfuerzos y nuestra com- las causas principales son las dificultades de
prensión de un mundo en constante contratación de personal. Por otra parte, la
evolución. situación económica del momento y un teji-
do asociativo consolidado que no centra tan-
Marco normativo y perspectiva to sus funciones en la reivindicación sino en
histórica la detección y la atención social, determinan
unas direcciones políticas que van dando
A finales de la década de los 80 y princi- prioridad a la intervención familiar por en-
pios de los 90 se consideraba el movimiento cima de la intervención comunitaria.
asociativo de la ciudad de Barcelona un ele- Otro elemento clave de estos años es el
mento clave tanto para la recuperación del te- crecimiento de la inmigración en la ciudad
jido vecinal como por su papel reivindicativo de Barcelona y en el conjunto de Cataluña,
de realización de planes estratégicos, tanto lo que conlleva, por un lado la aparición de
desde la vertiente urbanística como otras nuevas realidades y demandas sociales, y por
vertientes por parte de las diferentes admi- el otro el aumento de diferencias territoria-
nistraciones. les en los barrios de la ciudad. Estas singula-
En paralelo a este contexto social, el siste- ridades territoriales y la consolidación de
ma de servicios sociales básicos va cogiendo competencias de los Distritos en materia
una estructura territorial siguiendo los princi- social determinan acciones y prioridades di-
pios de desconcentración y descentralización ferenciadas por CSS.
(Ley 4/1994, de 20 de abril, de administra- En el año 2004, el Plan Municipal de
ción institucional, de descentralización, de Atención Primaria del Ayuntamiento de Bar-
desconcentración y de coordinación del Siste- celona nace con el objetivo de consolidar la
ma Catalán de Servicios Sociales) y se con- red de servicios sociales y su adecuación a
vierte en un punto de referencia en el territorio las nuevas exigencias sociales y a los nuevos

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 65


El trabajo comunitario. Un reto para los servicios sociales básicos

criterios de organización municipal. Es un Servicio de Acción Comunitaria y del “for-


elemento clave ya que determinará y regu- talecimiento de la red de centros cívicos,
lará toda nuestra organización interna, ho- como recurso territorial básico para los pro-
rarios, niveles de atención y definición de gramas de acción comunitaria”. Es curioso
ratios profesionales. que en todo el documento no se citan los
Aunque hay un reconocimiento explícito centros de servicios sociales de atención pri-
de las acciones comunitarias tanto en el pro- maria como un agente básico para el impul-
pio Plan Municipal como en el Libro Blanco so de las acciones comunitarias.
de Servicios Sociales de atención primaria (2003), A lo largo de la década de 2000, llamada
la falta de sistematización de la información “de construcción de derechos garantizados”,
sobre acciones comunitarias y la dificultad se publican una serie de leyes que hacen re-
de evaluar procesos comunitarios y sus im- ferencia al principio de universalización en
pacto social supone un cambio de nuestros cuanto a atención social y prestación de re-
valores culturales y una priorización de uno cursos:
de los tres niveles de intervención. „ Ley 13/2006, sobre las prestaciones
Además, la informatización de la aten- sociales de carácter económico.
ción individualizada, si bien es cierto que „ Ley 39/2006, sobre la promoción de
permite medir, identificar, priorizar y eva- la autonomía personal y atención a las
luar la atención individualizada, también ge- personas en situación de dependencia.
nera una rigidez en las agendas y en la „ Ley de servicios sociales 12/2007.
distribución del tiempo profesional que, con „ Decreto 151/2008, Aprobación de la
el tiempo, la intervención grupal y comuni- Cartera de Servicios (08-09) con la de-
taria dejan de tener cabida en nuestro día a finición de 127 prestaciones.
día y se convierten en una metodología más El despliegue de estas leyes y la posterior
de voluntad de los técnicos que de directri- aprobación de la Ley de infancia, 14/2010,
ces de la organización. de 27 de mayo, de los derechos y las oportu-
La ausencia de sistemas de evaluación y nidades en la infancia y la adolescencia, tie-
retroalimentación y de articulación técnica ne un impacto en los CSS que no se midió y
entre los tres niveles de intervención se con- supuso la sobresaturación de los servicios
vierte en una asignatura pendiente. por el incremento de demandas de derecho,
Un hecho sintomático del alejamiento de situaciones de urgencia y demandas de oficio
los servicios sociales básicos de la interven- de otras administraciones. A esta sobresa-
ción comunitaria es el Marco Municipal para turación podemos añadir otros encargos que
la Acción Comunitaria (Barcelona 2005), en se iban sumando entre otros la atención a
el que se pretende revisar y actualizar sus las situaciones de violencia machista.
políticas en relación a la acción comunitaria. Cabe destacar que el Modelo de Servi-
En este documento marco se establecen di- cios Sociales definido en la ciudad en 2009
rectrices metodológicas, tipologías de accio- contempla entre los principales ejes
nes, la estructura de procesos y los principios orientadores de la acción social:
de intervención. Cabe destacar que en este „ El reconocimiento del dinamismo, la
documento se habla de la creación de un diversidad y la complejidad social que

66 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

reclaman repensar, permanentemente, los recursos del propio medio comunitario,


las estrategias y metodologías de inter- contribuyen a la autonomía personal y al
vención social. desarrollo comunitario.”
„ La potenciación de las respuestas de Los Servicios Sociales Básicos prestan
proximidad y el papel central de las apoyos diversos orientados a la cobertura
prácticas comunitarias como motor de de necesidades básicas o al alcance de los
transformación social. hitos vitales que se plantean las personas,
Pese a que se ha hecho un trabajo im- especialmente aquellas que presentan falta
portante en la elaboración de un marco con- de integración o de autonomía, y se orientan
ceptual, identificación y revisión de diferentes al fortalecimiento de los vínculos sociales y
herramientas metodológicas como la Guía relacionales.
operativa de acción comunitaria, la “Definición Para poder sentir la comunidad como
de los proyectos de acción comunitaria en el propia, las personas y por tanto los técnicos
marco de los servicios sociales básicos”, no tenemos que haber desarrollado un senti-
se ha hecho una revisión de las estructuras miento colectivo, un sentimiento que va más
internas de la organización de los equipos allá de lo individual. La sociedad la construi-
para desarrollar la acción comunitaria. Y mos entre todos desde el compartir respon-
aunque hay un reconocimiento explícito so- sabilidades. El hecho de ser corresponsable
bre la intervención comunitaria, no deja de es fundamental para entender el trabajo co-
ser una declaración de intenciones ya que munitario.
hasta 2013 no se hace un despliegue de los
sistemas de evaluación con la Guía de evalua-
„ Para los trabajadores de los cen-
ción de la acción comunitaria )Ayuntamiento de
Barcelona 2013). tros de servicios sociales actuales
el trabajo comunitario es un reto
La institución, los Centros de ser- para el cual es importante un
vicios sociales y los profesionales apoyo institucional, si no el reto
ante el reto del trabajo comuni- es doble.
tario. Dificultades y retos en la
Para los trabajadores de los centros de
actualidad servicios sociales actuales el trabajo comu-
La realidad actual del trabajo social a es- nitario es un reto para el cual es importante
cala institucional está muy limitada al traba- un apoyo institucional, si no el reto es doble.
jo individual/familiar, pese a que el modelo Es un reto porque entre otras causas una
de Servicios Sociales Básicos en el Ayunta- parte de los profesionales han vivido en una
miento de Barcelona, por ejemplo, defina los época y han iniciado su experiencia laboral
servicios sociales como “el conjunto organiza- en un momento en el que la participación
do y coordinado de acciones profesionales activa de la vida asociativa no estaba tan
desarrolladas por un equipo multidisciplinar presente como en etapas anteriores.
que, desde la proximidad y mediante presta- Es un reto porque son años en los que
ciones específicas y el aprovechamiento de todo lo comunitario ha quedado bastante

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 67


El trabajo comunitario. Un reto para los servicios sociales básicos

aparcado. Venimos de unos años en los cua- allá de una respuesta inmediata a la necesi-
les el individuo, lo individual, ha sido mucho dad planteada. Estamos ante el paradigma
más presente que lo colectivo, lo comparti- necesidad-respuesta/asignación de recurso.
do. Años en los que se fomentaba el desa- Así, el desarrollo del sistema de servicios
rrollo personal como algo imprescindible sociales, y en particular en los servicios so-
para poder ser. El individuo como tal toma ciales de atención primaria, ha venido mar-
un lugar muy importante tanto a nivel cultu- cado por un claro desarrollo de prestaciones
ral como social y económicamente hablan- y servicios para dar cobertura a la población
do. Al analizar los proyectos curriculares en desde la vertiente de la atención individualizada.
enseñanza no encontramos que se eduque Los esfuerzos y la disposición de recursos se
en la corresponsabilización de la gestión de han destinado a poder atender a la población
los servicios públicos, por ejemplo, no en- de forma individualizada, lo más ágil y efi-
contramos que se enseñe qué son los im- caz posible.
puestos ni para qué sirven, cómo se Esta respuesta inmediata basada en el trá-
sustentan los servicios públicos, qué son las mite de recursos nos distancia de un trabajo
asociaciones ciudadanas. educativo, de trabajar la corresponsabilidad de
La realidad actual es fruto de este modelo. la persona/as en la búsqueda de la solución
Así nos convertimos en una población, de la de su problemática, de hacerla partícipe de
que los profesionales, evidentemente, forma- su propio cambio, de movilizarla para el
mos parte, muy demandante de buenos ser- cambio. Damos soluciones puntuales con el
vicios y muy poco implicada y conocedora peligro de mantener las dificultades estructu-
del funcionamiento de los mismos. Y por lo rales y por tanto de cronificar problemáticas.
tanto la participación no ha sido tan valorada. Este tipo de respuesta es fruto también
Este modelo dificulta cualquier tipo de de un encargo cada vez más amplio bajo
planteamiento de trabajo comunitario. Difí- una premisa de proximidad al ciudadano. Los
cilmente podemos imaginar que la solución servicios y los profesionales se han ido cargan-
de los problemas individuales y/o colecti- do de tareas de gestión y de atención directa
vos esté en la acción comunitaria, al contra- que ha quitado tiempo de reflexión y de dise-
rio, la solución se busca en la gestión de recursos ño de otros tipos de intervenciones. Paradóji-
asignados a escala individual/familiar, en gran- camente, pues, en muchas ocasiones los
des inversiones económicas para hacer frente servicios se han alejado de la realidad del terri-
a los problemas individualmente. torio donde están inmersos, ya que no han
En los últimos tiempos tenemos, también podido ver más allá del individuo a individuo.
conforme a este modelo que venimos plan- Así, al mismo tiempo y paralelamente a
teando, una propuesta institucional muy en- una institución que no protege la globalidad
carada a la defensa de los servicios sociales de la intervención profesional, la tarea del
desde una perspectiva benéfica-asistencial. trabajo social en sus tres vertientes, nos en-
Hay una preocupación real por las personas contramos con profesionales que están bas-
pero las respuestas que se dan son para cu- tante desbordados por el trabajo diario, por
brir algunas necesidades básicas sin un plan- unas agendas centradas en las entrevistas y
teamiento de hacer cambios que vayan más reuniones, dejando un espacio de gestión que

68 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

se llena con las múltiples gestiones burocrá- Es importante, por lo tanto, en estos
ticas que implican los diferentes servicios y momentos, poder rescatar aquellas experien-
ayudas que tenemos que tramitar. Espacios cias que se están llevando a cabo.
también destinados a la coordinación con Algunos equipos han tenido la suerte de
otros servicios para poder hacer una tarea formar parte de territorios en los que las
que nos permita encarar mejor las propues- entidades y asociaciones nos han visualizado
tas de trabajo que hacemos a las personas como un agente más del territorio, y eso nos
que piden apoyo a nuestro servicio. Porque ha facilitado el camino. Pero también debe-
así lo pide la institución preocupada por en- mos decir, en reconocimiento a todos aque-
cima de todo por el número de atenciones llos profesionales que a pesar de las
individuales y las listas de espera. De este adversidades están desarrollando acciones
modo se han dedicado esfuerzos al trabajo comunitarias, que la visión del servicio como
de coordinación de casos, el trabajo en red un agente importante e integrado en el terri-
pero básicamente marcado por la atención torio ha hecho posible el desarrollo de este
individualizada, no como posibilidad de ac- tipo de intervención.
ciones transversales transformadoras a ni- Otros equipos han tenido que hacerse un
vel colectivo. Cuando los inputs que hemos lugar, darse a conocer, promover el trabajo
ido recibiendo tienen que ver con un servi- en red y a partir de este ampliar a propues-
cio como prestador de recursos, en primera tas de carácter comunitario. Poco a poco
instancia se hace difícil visualizar nuestra ganar espacio y confianza en zonas y terri-
tarea más allá de este encargo. torios donde había trabajado siempre muy
Así, para los equipos básicos de servicios endogámicamente.
sociales el trabajo comunitario significa un es- En ambos casos el trabajo conjunto co-
fuerzo extra poco reconocido institucional- partícipe se valora muy positivamente des-
mente, podríamos decir que sí aceptado pero de las diferentes partes.
no promovido como una metodología apli- Por lo tanto, hay una parte ideológica, no
cable en todos los equipos. Esfuerzo que identificada con el voluntarismo profesional,
muchas veces hay que hacer fuera de los ya que este tiene un recorrido corto, ligada a
espacios estructurados de trabajo. una forma de entender la función de los CSS
La realidad actual es que, en función del y en nuestro verdadero objeto profesional.
posicionamiento de los trabajadores de los Entender la profesión en toda su globalidad
equipos básicos y de la dirección de estos y defenderla. Este es un punto clave para la
equipos, se realiza el planteamiento de lle- posibilidad de formar parte de las acciones
var a cabo una forma de actuar que va más comunitarias que se desarrollan en los ba-
allá de las entrevistas personalizadas, del re- rrios y territorios. Es evidente que a escala
gistro del trabajo realizado y de las reunio- institucional es necesaria una revisión y un
nes. Hecho que en la mayoría de ocasiones cambiar algunos aspectos del actual modelo
podríamos relacionar con la ideología de los de servicios sociales, pero si además, de fon-
profesionales y con el deseo de llevar a cabo do, no hay un cambio ideológico, será difícil
nuestra labor desde todas las vertientes visualizarnos como un servicio diferente de
metodológicas. como se nos visualiza actualmente.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 69


El trabajo comunitario. Un reto para los servicios sociales básicos

Es importante, también, que los profesio- comunitario requiere entender que cuando
nales que formamos parte de los servicios un problema nos afecta ya a unos cuantos, es
sociales no perdamos de vista, a pesar de las importante buscar soluciones conjuntamente.
presiones existentes, nuestro objeto de trabajo
y la metodología que nos define en la triple El trabajo comunitario como me-
vertiente individual/familiar, grupal y comu- todología de intervención
nitaria. Desde la defensa de valores como la
solidaridad, la participación y la convivencia, El trabajo comunitario es, como venimos
los profesionales ayudamos a los ciudadanos a diciendo, al igual que el trabajo grupal e indivi-
tomar conciencia de sus necesidades, situa- dual/familiar, una metodología de actuación
ción y posibilidades de cambio. del trabajo social. Son los ámbitos de actua-
A escala institucional se hace difícil en- ción en los que se desarrolla nuestra labor.
contrar los límites en la participación de los El trabajo comunitario es un proceso de
técnicos en el trabajo comunitario. La inter- transformación desde la comunidad. Este
vención comunitaria implica tolerar, tanto “desde” es fundamental para poder dar va-
los profesionales como la institución, cam- lidez a este proceso transformador. Por lo
bios constantes en la organización del traba- tanto para los profesionales del trabajo so-
jo y en los horarios de los profesionales. Es cial el trabajo comunitario no es una parte
decir trabajar con incertidumbres. Obliga al de nuestro trabajo que hacemos para la co-
mismo tiempo a los profesionales a posicio- munidad ni en la comunidad, sino que re-
narse y a tomar decisiones sin protocolos esta- quiere ser parte de, ser uno más de esta
blecidos. Este margen de responsabilidad puede comunidad transformadora.
poner en crisis la intervención comunitaria. El modelo de atención social habla de
En este sentido destacamos la reflexión vínculo y de relaciones sociales como dos
que propone la Guía operativa de acción comu- elementos clave en la intervención social. Si
nitaria, publicada por el Área de Acción So- para la atención individual hacen falta tiem-
cial y Ciudadanía del Ayuntamiento de po, estrategias y metodologías de interven-
Barcelona en 2009: “El tipo de relación que ción, es evidente que para poder pensar en
se quiere mantener con el tejido social con cómo articular cualquier acción de tipo co-
capacidad de promoción de proyectos siem- munitario estos elementos son también in-
pre es una opción política que los responsa- dispensables. La atención individual es más
bles de las administraciones deben considerar, fácil de organizar, en la intervención comu-
pero si se apuesta estratégicamente por esti- nitaria es necesaria una cierta desorganiza-
los de gobierno más relacionales y partici- ción del tiempo para poder detectar, conocer,
pativos, una de las claves es reconocer la visualizar potencialidades, para que poste-
capacidad de entidades y asociaciones de ser riormente podamos organizar una interven-
promotoras de proyectos, no solo acompa- ción comunitaria.
ñantes o copromotoras.” La intervención comunitaria, como cual-
Consideramos importante también des- quier otra herramienta metodológica, se ha
tacar que, a pesar del control, la confianza ins- ido adaptando a cada momento social y por
titución-técnicos es fundamental. El trabajo tanto a sus necesidades.

70 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Nos podemos encontrar diferentes reali- que tener presente que promover cambios
dades en el entorno, hay barrios (en las gran- y hacer propuestas nos puede hacer replan-
des ciudades) y/o pueblos (municipios) en tear esquemas.
los que hay una gran tradición de entidades Es importante, también, entender que los
asociativas o de actividades diversas. Nor- proyectos se hacen entre todos. Todo el
malmente en estas ocasiones los servicios mundo debe hacer suyo el proyecto, y aun
sociales deberán actuar desde un liderazgo así, de entrada, seguramente nos tocará sis-
compartido, entendiendo y respetando las tematizar y redactar. Es el momento para la
dinámicas ya existentes y aprovechándolas creatividad, para mirar de forma diferente
para introducir nuevas propuestas de traba- y pensar en maneras diferentes de hacer.
jo desde su conocimiento.
También nos podemos encontrar en zo- „ Los profesionales que trabajan
nas territoriales (barrios, pueblos) en las que en el campo comunitario tienen
la vida asociativa no está presente, donde que poder desarrollar con auto-
por varios motivos no ha existido nunca o
nomía suficiente sus capacidades
ha dejado de existir. En estas ocasiones será
necesario por parte de los servicios sociales, y su creatividad.
si se valora que hay problemáticas que requie-
ren un abordaje comunitario (coparticipado), Tal y como apunta la guía operativa de
que se asuma el liderazgo. Seguramente ha- acción comunitaria, “la metodología no debe
brá que hacer un esfuerzo intensivo de en- matar la espontaneidad de los profesiona-
trada para cohesionar y crear espacios de les”, “los profesionales que trabajan en el
trabajo conjunto con miembros afectados, y campo comunitario tienen que poder desa-
habrá que implicar a otros servicios y po- rrollar con autonomía suficiente sus capaci-
tenciar red para que poco a poco se vaya dades y su creatividad”.
compartiendo la necesidad de trabajar con-
juntamente en la mejora de la situación ini- Nuevas realidades y encaje con
cialmente planteada como problema. los movimientos sociales. Liderar
Los técnicos pueden y deben liderar y ser desde la dirección
facilitadores de espacios de encuentro, se de-
ben dar a conocer y conocer, ser proactivos, Actualmente todavía persisten prácticas
salir del propio espacio, favorecer una me- y proyectos comunitarios en todo el país,
todología de trabajo que se adapte a las di- pero en este nuevo contexto hay que incor-
ferentes casuísticas. Inicialmente seguramen- porar nuevos agentes que están en el terri-
te habrá que poner más esfuerzo en los te- torio, que están vivos, y que están pidiendo
mas logísticos, calendarizar, repartir tareas, y quieren que las cosas cambien. Hacemos
hacer actos, promover la redacción de las pro- referencia a los nuevos movimientos sociales.
puestas que vayan surgiendo. Impulsar, con- La pregunta es fácil: ¿cómo podemos tra-
cienciar y movilizar. bajar los profesionales de los servicios públi-
No hay que tener miedo, es importante cos conjuntamente con estos movimientos?
ser abierto, saber escuchar y recoger. Hay La respuesta ya es más difícil: primero de-

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 71


El trabajo comunitario. Un reto para los servicios sociales básicos

bemos creernos que tenemos que trabajar uno, en qué nos podemos dejar tocar y en
juntos para poder exigir políticas sociales que qué tenemos que hacer cada cual su cami-
verdaderamente apuesten por una transfor- no. El objetivo debe ser el mismo, la mejora
mación social y por una mejora de las igual- de la calidad de vida, potenciar la autono-
dades sociales. mía de las personas y su vinculación al terri-
Estos nuevos agentes se organizan para torio. Este debe ser el motor de cambio, y
reclamar a quien corresponde pero también los profesionales debemos pensar desde la
para ayudarse mutuamente a encontrar nue- creatividad y la innovación de nuevas
vas maneras de poder vivir de forma dife- metodologías cómo sumar en este objetivo.
rente, con otros valores que quizás han Es un nuevo reto, difícil pero motivador.
estado en crisis en los últimos años y que Donde entramos en contradicciones perso-
ahora se les quita el polvo para poderlos te- nales y profesionales, pero no por ello tene-
ner presentes y necesarios para poder vivir mos que esconder la cabeza bajo el ala, al
en este nuevo contexto económico y social. contrario, toda nuestra experiencia profesio-
Tienen un discurso crítico y cuestionan la nal nos tiene que servir para ponerla en va-
estructura social y el sistema público. lor y poder ajustarla a esta nueva realidad
Todo ello articula redes en el territorio, con nuevos retos profesionales. Si los traba-
genera espacios y vínculos, que van incluyen- jadores sociales no somos capaces de eso,
do a gente y generando solidaridad, ayuda ¿qué otros profesionales lo pueden hacer?
mutua y reciprocidad. A estos movimientos Somos expertos, nos lo tenemos que creer.
llega la gente por ideología o por necesidad, ¿Cómo se pueden trabajar todas estas
pero se encuentran juntos compartiendo un cuestiones desde los servicios sociales bási-
mismo discurso. Son experiencias de trabajo cos? Nuestra experiencia es en el marco del
comunitario que suman a las que ya existen Ayuntamiento de Barcelona, ??trabajando en
desde hace años en algunos barrios de va- tres distritos diferentes de la ciudad y desa-
rias ciudades y/o poblaciones. rrollando varias experiencias de trabajo co-
Estos movimientos nos interpelan a las munitario.
instituciones, a los servicios sociales y a los
profesionales. ¡Y debe ser así! Y aunque en Liderar desde las direcciones
un primer momento nos sale la autodefensa,
reacción necesaria del mundo humano, pue- Para poder desarrollar esta tarea, la fun-
de que sea necesario verlo como una posibi- ción de dirección y liderazgo del centro es
lidad de cambio. A menudo para reaccionar una pieza clave. Es necesario alguien que
y no estancarnos necesitamos inputs, y estos pueda visualizar de forma global, más allá
movimientos lo son. del día a día, teniendo en cuenta las realida-
Desde los profesionales del trabajo so- des internas de los equipos y las posibilida-
cial podemos continuar únicamente con la des y dificultades del entorno. Desde la
gestión de recursos, o bien podemos pensar dirección se puede potenciar y hacer el en-
y reflexionar sobre cómo sumar y apoyar caje entre los equipos y las realidades con-
este tipo de iniciativas. Ahora bien, entre cretas, teniendo en cuenta las potencialidades
todos debemos aprender qué papel tiene cada de cada uno.

72 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Desde el rol directivo nos hemos plan- ner la oportunidad de participar de experien-
teado, a lo largo de todos estos años, cómo cias ya existentes.
articular la atención individual y la acción Las direcciones de los centros deben tra-
comunitaria. No ha sido fácil pero sí posible. bajar para transmitir a los profesionales de
Se ha tenido que trabajar con los equipos, los equipos que el trabajo comunitario es
con el conjunto de todos los profesionales, necesario porque el objetivo de éste es nues-
aunque al final quien ha desarrollado un pro- tro objetivo, potenciar las fuerzas y la ac-
yecto ha sido un profesional u otro. Pero la ción de la comunidad para lograr una mejor
decisión de seguir adelante con un proyecto calidad de vida para la población y conquis-
comunitario ha sido de todos. Es la impor- tar nuevas metas en un proceso social de
tancia de las decisiones compartidas. Son mejora definido desde la participación con-
necesarios espacios de evaluación y de pro- junta de todos los miembros. Desde la de-
gramación, donde los equipos podamos de- fensa de valores como la solidaridad, la
tenernos, pensar para luego poder incorporar participación y la convivencia, los profesio-
cambios en nuestra intervención. Se trata nales ayudamos a los ciudadanos a tomar
de un equilibrio constante entre mirarnos conciencia sobre sus necesidades, su situa-
hacia dentro para descubrir nuestras poten- ción y las posibilidades de cambio.
cialidades y una mirada hacia fuera recono- Potenciar el trabajo conjunto entre direc-
ciendo la red y el territorio, no solo como ciones de servicios sociales, para abrir de-
necesidad de intervenir sino como agentes bate y poder intercambiar impresiones y
de cambio. experiencias a este nivel, puede ayudar a
Hace falta, pues, la apertura del CSS ha- generar una corriente de opinión que per-
cia la comunidad. Explicar qué hacemos y mita a las instituciones en las que trabaja-
cuál es nuestro potencial, más allá de la ges- mos comprender que nuestra labor va
tión de recursos. Diagnósticos compartidos mucho más allá de la mera gestión de servi-
con diferentes agentes sobre la realidad en cios y ayudas. Que tenemos un reto educati-
la que trabajamos nos permitirán poder pla- vo importante. Pero a priori hace falta que
nificar, conducir y evaluar acciones conjun- las direcciones compartamos también esta
tamente desde la propia comunidad. visión e integremos de una manera global el
Hay territorios en los que ya existe esa objeto de nuestras profesiones, el trabajo
mirada conjunta y esta apertura y está social y la educación social.
interiorizada en el trabajo cotidiano, pero en Se trata de un proceso, un proceso que
otros no se ha generado esta complicidad. no podemos hacer solos. Como hemos vis-
Hay que animar a los profesionales a parti- to, necesitamos complicidades en todos los
cipar en la búsqueda de soluciones colecti- niveles. En primera instancia las que tenga-
vas. Por eso puede ser bueno orientarse con mos más cerca del territorio, de las entida-
aquellos equipos que ya hace años que vi- des, asociaciones, vecinos, otros servicios. En
ven la experiencia del trabajo comunitario. un segundo nivel poder mirar hacia fuera y
Hay que aprovechar las experiencias y ex- ver qué experiencias se están haciendo, to-
periencia existente. Los profesionales que no carlas y conocerlas de cerca, dedicar tiempo
conocen el trabajo comunitario deberían te- a vivirlas, no basta con una explicación o

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 73


El trabajo comunitario. Un reto para los servicios sociales básicos

documento. Desde otra perspectiva, ¿por qué „ A veces es tanta la diferencia que
no pensar en la complicidad de los colegios la dificultad se encuentra en cómo
profesionales o de las universidades? Tam-
llegamos a tener una visión común
bién así seremos promotores de hacerlos más
para poder trabajar juntos. Tene-
próximos a ellos, que a menudo están lejos
de la realidad. mos que poder deconstruir para
Son necesarios espacios de reflexión y construir una intervención común.
formación para poder hacer frente a esta
nueva realidad. Hay que aprovechar la ex- sión común para poder trabajar juntos. Te-
periencia de los equipos y de los profesiona- nemos que poder deconstruir para construir
les, pero hace falta un reciclaje permanente una intervención común.
y una evaluación constante de cuál es el con- El trabajo comunitario es necesariamen-
texto en el que nos tenemos que mover. te una metodología de intervención flexible
Desde la dirección es necesario promover y dinámica. Por eso hay que repensar la rigi-
iniciativas como la formación conjunta con dez de los servicios sociales, las funciones
otros agentes del territorio. Sólo desde un que hemos estado desarrollando en los últi-
mismo lenguaje podremos construir colecti- mos años, y sobre todo, hay que salir de la
vamente. Este es uno de los retos más difí- visión del servicio como prestador de servi-
ciles para que cada uno parta de parámetros, cios exclusivamente. Este cambio lo deben
encargos e ideologías diferentes. A veces es permitir, por supuesto, las instituciones, pero
tanta la diferencia que la dificultad se en- también es necesario un replanteamiento de
cuentra en cómo llegamos a tener una vi- la profesión del trabajo social.

74 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Bibliografía

„ BARBERO, J. M. y CORTÉS, F. Trabajo Comunitario, organización y desarrollo social. Madrid: Alianza


editorial, 2005. ISBN 8420647268
„ NAVARRO PEDREÑO, Silvia. Guia Operativa d’Acció Comunitària. AJUNTAMENT DE
BARCELONA. Acció Social i Ciutadania, 2009.
„ Pla Municipal d’Atenció Primària. AJUNTAMENT DE BARCELONA. Benestar Social, 2004.
„ Llibre Blanc de Serveis Socials d’Atenció Primària. AJUNTAMENT DE BARCELONA, 2003.
„ Marc Municipal per l’Acció Comunitària. AJUNTAMENT DE BARCELONA. Benestar Social, 2005.

Consultas web
„ Ley 13/2006, de 27 de julio, de Prestaciones Sociales de carácter económico. (DOGC 4691, de 4 de
agosto de 2006). [Consulta 22/12/2014]
„ Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas
en situación de Dependencia. (BOE nº 299, de 15 de diciembre de 2006). [Consulta 19/12/2014]
„ Ley 12/2007, de 11 de octubre, de Servicios Sociales. (DOGC 4990, del 19 de octubre de 2007).
[Consulta 21/12/2014]
„ Decreto 151/2008, de 29 de julio, por el cual se aprueba la Cartera de Servicios Sociales 2008-2009.
(DOGC 5185, de 31 de julio de 2008). [Consulta 22/12/2014]
„ Ley 14/2010, del 27 de mayo, de los Derechos y Oportunidades en la Infancia y la Adolescencia.
(DOGC 5641, de 2 de junio)
„ PELEGRÍ, Xavier. “Breu Perspectiva històrica de Serveis Socials a Catalunya”, en EINES, nº 6
(2008). [Consulta 22/12/2014]

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 75


Cómo innovar en la construcción de las nuevas ruralidades

Invitación al trabajo comunitario: cómo


innovar en la construcción de las nuevas
ruralidades
Invitation to community work: how to innovate in the
construction of new rural realities

M. Rosa Guixé i Valls 1 e Imma Quintana i Portolés2

Resumen

Este artículo ofrece elementos de reflexión sobre la inter vención social y el trabajo
comunitario en el ámbito rural. Se enmarca en los estudios promovidos en el ámbito
de las ciencias sociales y se sitúa en el análisis de las transformaciones sociales en
el medio rural y en el estudio de la intervención social y comunitaria en este medio.
El itinerario de este artículo se inicia con un apunte sobre la transformación del
medio rural en un contexto de cambio de época en el marco en el cual trabajan los
servicios sociales, presenta las habilidades y estrategias que debe promover el/la
profesional de la intervención social en el medio rural y expone la especificidad
del trabajo comunitario en este medio. Cerramos nuestra aportación con unas
propuestas de trabajo para promover un mayor conocimiento y análisis de esta
práctica profesional.
Palabras clave: Sociología rural, trabajo social, medio rural, ruralidades, servicios
sociales, trabajo comunitario, acción comunitaria, género, inclusión social,
desigualdad social.

Para citar el artículo: GUIXÉ i VALLS, M. Rosa y QUINTANA i PORTOLÉS, Imma. Invitación al trabajo
comunitario: cómo innovar en la construcción de las nuevas ruralidades. Revista de Treball Social. Col·legi Oficial
de Treball Social de Catalunya, diciembre 2014, n. 203, páginas 76-87. ISSN 0212-7210.

1
Trabajadora social. Directora técnica del área de Bienestar del Consell Comarcal de l’Alt Empordà.
rguixe@altemporda.cat
2
Doctora en Ciencias Políticas y Sociología. Técnica de inclusión social del Consell Comarcal de l’Alt
Empordà. iquintana@altemporda.cat

76 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Abstract

This article offers elements of reflection on social intervention and community


work in rural settings. Framed in the studies promoted by Social Sciences, it is
oriented to the analysis of social transformation in rural areas and the study of
community work in this environment. The itinerary of this article begins with a
note about the transformation of rural areas in the context of a new era in which
social services are working, presents the skills and strategies needed to promote
social intervention in rural settings and exposes the specificity of community work
in this environment. We close our contribution with work proposals to promote a
better understanding and analysis of this professional practice.
Key words: Rural sociology, social work, rural setting, rural realities, social services,
community work, gender, social inclusion, social inequality.

Este artículo tiene como finalidad facili- que se presenta en este artículo hay que
tar elementos de reflexión sobre la interven- enmarcarlos en el momento actual, en el que
ción social en el ámbito rural y el trabajo los servicios sociales están inmersos en una
comunitario en Cataluña. Centramos esta situación permanente de emergencia y tie-
aportación en el marco de los estudios pro- nen que hacer frente a un crecimiento de la
movidos en el ámbito de las ciencias socia- demanda sostenido desde que estalló la crisis.
les y, en concreto, para la sociología rural, la Esta situación ha reforzado la institucionali-
sociología de género y el trabajo social cen- zación de los servicios sociales y su visibili-
trados en el análisis de las transformaciones zación como proveedores de servicios y
sociales en el medio rural. La finalidad es distribuidores de prestaciones y de ayuda
captar cómo los servicios sociales se están asistencial. Como indica García Roca (2006),
adaptando a una realidad rural cambiante, este hecho ha debilitado los servicios socia-
conocer cómo se promueve la acción co- les básicos porque los profesionales gestio-
munitaria en los municipios rurales y hacer nan, sobre todo, recursos escasos y les queda
un apunte sobre cuáles son las habilidades y poco tiempo para el trabajo comunitario. Una
estrategias que los y las profesionales de la realidad que, por otra parte, presenta un es-
intervención social requieren para orientar pacio de oportunidad para los servicios so-
este trabajo comunitario. El artículo se con- ciales en tanto que promoviendo el trabajo
cluye con unas propuestas básicas para for- comunitario se puede trabajar por una ma-
talecer e innovar en esta práctica, orientar yor transformación social.
la investigación y crecer en conocimiento en El modelo de intervención social desple-
este terreno de estudio. gado hasta ahora ha generado una fuerte
La reflexión sobre la intervención social carga de gestión y de burocracia en los equi-
en el ámbito rural y el trabajo comunitario pos y no está satisfaciendo suficientemente

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 77


Cómo innovar en la construcción de las nuevas ruralidades

a los profesionales, que ven como, por un sido desarrollado por disciplinas académicas
lado, sus funciones quedan fuertemente li- que estudian la ruralidad y la exclusión so-
mitadas por la administración y la gestión de cial como la sociología, la psicología, la edu-
recursos y, por el otro, son percibidos por cación y el trabajo social.
los ciudadanos como burócratas “que no Como indica Riebschleger (2007), en los
resuelven los problemas de la gente”. últimos años varios autores han analizado
A pesar de esta realidad, los equipos de cómo se han configurado los servicios socia-
los servicios sociales en el territorio rural no les en el medio rural, han incidido en el estudio
solo están gestionando la respuesta a esta de la práctica profesional y se han centrado
emergencia, sino que también están promo- en el análisis del trabajo comunitario.4
viendo estrategias de intervención social que Lo que proponemos en esta primera par-
van más allá. Con dificultades y no siempre te del artículo es facilitar elementos de aná-
con los instrumentos adecuados, están lle- lisis que nos permitan describir qué factores
vando a cabo trabajo grupal con población propios del medio rural inciden en la gestión
vulnerable y, en algunos casos, se están im- de los servicios sociales en el medio rural y
pulsando procesos de trabajo comunitario. condicionan el trabajo comunitario.
Al mismo tiempo, se están asumiendo otros La gestión cotidiana y la evolución de los
procesos en curso que permiten innovar y servicios sociales en el medio rural no se
reforzar estas intervenciones.3 pueden desvincular de los diversos proce-
sos y cambios socioeconómicos de gran al-
Los servicios sociales en el medio cance que están transformando el mundo
rural en los últimos años. Los cambios en el
rural
mundo del trabajo y las nuevas tecnologías,
La investigación sobre la práctica del tra- las migraciones y los cambios en las fami-
bajo social en el ámbito rural se ha empeza- lias, entre otros, están configurando unos
do a desarrollar hace pocos años en nuestro territorios en los que conviven personas de
contexto. Gran parte del conocimiento bási- orígenes diversos, con estructuras familia-
co sobre la práctica del trabajo social rural res más plurales, con puestos de trabajo
está formulado desde las narraciones, los heterogéneos que configuran intereses e
estudios de caso y los modelos conceptuales identidades más fragmentadas.
sobre la comunidad y la ruralidad. Buena Mientras que el enfoque cuantitativo in-
parte de este conocimiento se ha generado siste en delimitar espacialmente lo rural,5 el
desde las ciencias sociales y, en concreto, ha enfoque cualitativo caracteriza lo rural en

3
Nos referiremos, en este caso, a los Planes Locales de Inclusión Social o acciones enmarcadas en el programa
Salud y Crisis que la Diputación de Girona ha puesto en marcha en la provincia de Girona desde hace dos años.
4
Ver, entre otros, Martínez-Brawley (1990), Fiske (2003), Daley y Avant (2004), Templeton y Mitchell
(2004) y Riebschleger (2005).
5
Los criterios más habituales que se han utilizado a nivel internacional y por diversos organismos e instituciones
definen el territorio rural en función de su densidad de población, la presencia o ausencia de servicios, el
tamaño del municipio en función de la población o el peso de la actividad agraria, entre otros indicadores.
Desde la perspectiva geográfica, el análisis de la ruralidad y su definición tiene una base cuantitativa y

78 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

sus procesos, estructuras y percepciones so- identifican problemas o carencias como las
ciales. En este caso, destacan las transfor- dificultades de movilidad, el acceso limitado
maciones que se están produciendo en los a servicios especializados en el ámbito for-
territorios rurales en un contexto de moder- mativo y la salud, la limitación de recursos y
nidad avanzada, en el marco de procesos de profesionales en el territorio o un desarrollo
carácter económico, social y cultural que socioeconómico menor, la brecha digital o las
confluyen en el cambio de época. movilidades permanentes. Estos factores tie-
Tal y como en su momento Fumàs et al. nen un impacto diferente en las personas
(2002) pusieron de manifiesto ante la Comi- según su género, edad, origen o etnia, su es-
sión de Estudio de la problemática del mun- tructura familiar y su situación, que pueden
do rural del Parlament de Catalunya, en los incidir en los procesos de exclusión social
municipios rurales hay población mayor que de la población rural y en la cronificación
vive sola, la oferta de servicios especializa- de desigualdades sociales en el territorio.
dos y descentralizados es poco viable y se Si hoy podemos identificar un rasgo
hace complejo acercar los recursos comar- sociológicamente significativo de la ruralidad
cales a estos municipios. En este contexto, la este es, seguramente, el sentimiento fuerte
capacidad técnica y creativa de los profesio- de comunidad. Mientras que el concepto de
nales es clave en tanto que deben ser capa- municipio rural define un medio geográfico,
ces de adaptar los recursos existentes, poco el concepto de ruralidad hace referencia a
flexibles, a una gran diversidad de situaciones, una cultura o forma de vida vinculada a este
en un marco en el que las características mu- medio. Las nuevas imágenes de la ruralidad
nicipales y administrativas (ayuntamientos muestran espacios donde se pueden dar si-
muy pequeños, falta de presupuesto, visión tuaciones más favorables al desarrollo de
parcelada de la atención social desde una actividades para satisfacer necesidades de
vertiente asistencial, falta de espacios, entre convivencia, de reciprocidad vecinal y de
otros) hacen difícil esta intervención. relaciones primarias. Hay una fuerte valora-
Por otra parte, como sostienen Little y ción simbólica de la pequeña colectividad y
Jones (2000) en el marco de los estudios del de las relaciones personales que se estable-
mundo rural y de género, los municipios ru- cen, así como de su nivel y calidad de vida.
rales se encuentran cada vez más cercanos En el medio rural las redes de apoyo fami-
a los urbanos en lo que tiene que ver con la liar y/o vecinal para atender necesidades
vida cotidiana. A menudo, para describir la cotidianas (cuidado de los hijos y personas
realidad rural y los factores que más condi- mayores, por ejemplo) ocupan una posición
cionan la vida cotidiana en este medio, se central. En este escenario, más que de

descriptiva. Esta perspectiva define las áreas o municipios rurales de acuerdo con características socioespaciales.
En este marco, destacan los trabajos de la OCDE para clasificar los municipios en rurales o urbanos según la
densidad de población (OCDE, 2006). Según la OCDE, se consideran municipios rurales los que tienen una
densidad inferior a los 150 habitantes por kilómetro cuadrado. La estadística oficial considera el territorio rural
en función de parámetros demográficos y agrícolas: a) Municipios rurales (menos de 2.000 habitantes); b)
Municipios intermedios (entre 2.000 y 10.000 habitantes); c) Municipios urbanos (más de 10.000 habitantes).

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 79


Cómo innovar en la construcción de las nuevas ruralidades

ruralidad parece más apropiado hablar de igualdad (edad, género, origen o etnia y cla-
nuevas ruralidades (QUINTANA, 2011). se social) se generan procesos de riesgo, vul-
Estas nuevas ruralidades, más plurales y nerabilidad y de exclusión social. Esta
diversas, presentan una ciudadanía más situación se concreta en demandas de aten-
diversificada con necesidades cotidianas y ción y cuidado que necesariamente deben
demandas más heterogéneas. Se constata un tener un alto grado de adaptación y flexibili-
cambio en las relaciones familiares, las mu- dad. Por otra parte, hay necesidades sociales
jeres trabajan dentro y fuera del ámbito do- que pueden quedar invisibilizadas o incluso
méstico y tienen dificultades concretas para se puede detectar un cierto ocultismo sobre
conciliar agravadas por la dificultad de mo- necesidades socialmente tabú (como situa-
vilidad geográfica; se detecta un número ele- ciones de maltrato, de violencia machista o
vado de personas mayores con niveles de situaciones derivadas de las condiciones de
dependencia o viviendas deficitarios, y una vida y de la falta de salud).
parte significativa de las mujeres se dedica a La vida cotidiana está más expuesta a la
tareas de cuidado. Como señalan Monreal y comunidad y, a menudo, mantener el anoni-
Del Valle (2010), estos roles han sido histó- mato es más difícil. Hay una cierta vigilan-
ricamente muy diferenciados por el género. cia informal y control social por parte de
Asimismo, en otras etapas vitales como los vecinos y vecinas, y en algunos casos
la infancia y la adolescencia se ponen de puede existir una “cultura del silencio” y las
manifiesto dificultades específicas para man- personas pueden tener mayores dificultades
tener relaciones con los iguales, que vayan para acceder a los servicios sociales. Por otra
más allá de las que se promueven en el ámbito parte, se trabaja con colectivos fuertemente
escolar. Se detectan, igualmente, dificultades estigmatizados tanto por la comunidad como
concretas para la emancipación de los jóvenes por los profesionales, como pueden ser las
al tener mayores dificultades para garanti- personas transeúntes, los trabajadores tem-
zar su movilidad individual y su acceso a porales o las personas de etnia gitana.
recursos formativos u ofertas laborales de En el medio rural se pueden identificar
mayor calidad. En este contexto, la interven- activos o recursos que las personas, las comu-
ción social tiene mayores dificultades para nidades y las poblaciones pueden activar para
abordar estas problemáticas sociales desde mantener su bienestar, como las redes de apo-
los niveles de especialización que serían óp- yo informal, la participación social y la propia
timos, por ejemplo, en relación a la atención comunidad. Los servicios sociales conocen esta
a la infancia en riesgo, a la violencia de gé- realidad compleja y su funcionamiento, siguen
nero o en la prevención de drogodependencias. su evolución e intervienen profesionalmente.
En este marco general, factores de or- Las redes informales son un soporte básico
den diverso confluyen en las trayectorias para la vida cotidiana y son un activo no
vitales de las personas que residen en el sólo para las personas y las comunidades,
medio rural, y en función de los ejes de des- sino también para los servicios sociales.6

6
Para conocer con más detalle la configuración de estas redes informales en la atención de las personas
mayores en el medio rural, vid. Monreal y Del Valle (2010).

80 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Habilidades para la intervención vante del profesional también es una herra-


social en el medio rural mienta de doble filo: es más difícil mantener
el anonimato cuando el control social de la
Esta realidad rural más compleja y plural comunidad es elevado. Sin duda, esta reali-
reclama perfiles profesionales bastante dad requiere una gran dosis de valentía, pero
polivalentes, que desarrollen un conjunto de a la vez también conlleva una gran satisfac-
habilidades y acciones que faciliten no sólo ción profesional y personal.
la atención de las necesidades individuales, En este marco de trabajo, siguiendo la
sino también que orienten el desarrollo del propuesta de Riebschleger (2007), se pue-
trabajo con la comunidad rural. den diferenciar cuatro ámbitos relevantes de
Como señalan Prat et al. (2010), la mirada la práctica profesional en el medio rural: 1)
que tienen los profesionales de la interven- el trabajo con la comunidad; 2) la necesidad
ción social en el medio rural se construye, de establecer conexiones y vincular recur-
sobre todo, en la interacción, en el proceso sos y servicios; 3) la práctica profesional
de creación de vínculos con las personas, generalista y 4) la gestión de la diversidad.7
con otros profesionales, en los intercambios En primer lugar, el profesional desarro-
con ciudadanos de los entornos asociativos lla habilidades específicas para reforzar su
y políticos, en códigos y valores relacionados conocimiento sobre las personas, las fami-
con pertenencias sociales específicas. El traba- lias, los grupos, los recursos y las redes in-
jo en red, que requiere una participación acti- formales, teniendo en cuenta que la red
va de todos, demuestra cómo éste aporta formal de servicios de bienestar es insufi-
muchas ventajas para el bienestar de los ciu- ciente. Es relevante radiografiar “la buena
dadanos y de la propia comunidad cuando vecindad” de la comunidad rural y capacitar
se orienta a establecer espacios de coordina- y empoderar nuevos liderazgos rurales en
ción entre los servicios sociales y las entida- contextos donde los valores tradicionales tie-
des sociales y ciudadanas del territorio. nen un mayor peso.
La intervención profesional en el medio En segundo lugar, en cuanto a establecer
rural pone en evidencia cómo, para hacer conexiones y vincular recursos, es necesario
posible el trabajo comunitario, los profesio- entender las relaciones sociales que se esta-
nales deben adoptar una posición muy acti- blecen en cada comunidad. El profesional
va en el liderazgo de los proyectos. Su rol en este contexto es muy visible y debe ser
está muy condicionado por la proximidad. hábil en el trabajo en red, en tanto que se
El conocimiento entre personas, entidades y puede encontrar en entornos poco abiertos
servicios es un punto fuerte y facilitador que al exterior, y es estratégico mantener una
posibilita la creación de vínculos sociales y actitud “vigilante”. Los profesionales deben
ayuda al profesional a situarse como refe- hacer un mayor esfuerzo para, en la medida
rente. Con todo, este posicionamiento rele- de lo posible, mantener su vida profesional

9
Riebschleger (2007) promueve una investigación centrada en conocer las opiniones y conocimientos de los
profesionales desde su práctica cotidiana. Con este fin, en este artículo presenta los resultados de dos focus-
group con profesionales orientados a identificar las características de la intervención social en el medio rural.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 81


Cómo innovar en la construcción de las nuevas ruralidades

y privada fuera del foco para preservar es- debe saber gestionar una mayor presión di-
pacios de intimidad y la confidencialidad que recta de los ciudadanos.9
exige su práctica profesional. 8 Finalmente, la realidad social del medio
Igualmente, precisamente porque las re- rural reclama, nuevamente, un trabajo más
laciones personales son más cercanas, hay comunitario que requiere un despliegue in-
que partir de esta realidad para promover teligente de las habilidades y competencias
espacios de trabajo informales con otros sociales y culturales de los profesionales. Es
profesionales y miembros de la comunidad. necesario conocer los valores de la comuni-
La otra cara de la intervención social en el dad y las normas no escritas, y es muy im-
medio rural es el aislamiento profesional mo- portante la escucha activa para construir
tivado por la distancia geográfica de los cen- sobre las fortalezas de la propia comunidad.
tros de decisión, la falta de apoyo de los iguales Los profesionales deben buscar la informa-
y la poca concreción del encargo formulado ción en los grupos sociales, deben convertirse
por la Administración. En este escenario, las en insiders, personas de confianza, y ser
TIC deberían ser el instrumento capacitador percibidos como personas referentes para la
que permitiera mejorar este apoyo y facili- comunidad. Los profesionales en el medio
tara un acceso permanente a los grupos de rural abren puertas a la comunidad (trusted
profesionales, a la formación o al intercam- gatekeeper). Es relevante promover una mi-
bio de información entre profesionales. rada no estigmatizante de la realidad rural que
En tercer lugar, en cuanto a la práctica contribuya a reducir estereotipos negativos.10
profesional, los profesionales en el medio Cerramos las reflexiones introducidas en
rural deben ser generalistas y polivalentes. este apartado con un último elemento a te-
Aunque la práctica en el medio rural tiene ner en cuenta: la praxis en el medio rural
beneficios en términos de “mayor indepen- plantea dilemas éticos concretos. Apuntamos,
dencia o más autonomía”, también es cierto como destacan Daley y Hickman (2011), el
que hay fuertes cargas de trabajo y de res- hecho de que estos dilemas éticos se pueden
ponsabilidad informal. El profesional debe plantear, en algunos casos, cuando hay défi-
ser flexible, creativo e innovador, debe co- cit de experiencia profesional o de supervi-
nocer y gestionar adecuadamente su capaci- sión, cuando los profesionales son muy
dad de influencia y su tiempo. Igualmente, conocidos por la comunidad, cuando hay una

8
En este escenario, como señalan Brownlee et al. (2012), las relaciones múltiples forman parte de la práctica
profesional, y es clave la capacidad y habilidad del profesional para gestionar adecuadamente la información
que conoce de las personas con las que trabaja y a la comunidad.
9
En este marco, tal y como apunta McNellie (2001), el término generalista hace referencia a un profesional
especialista que tiene una formación avanzada en áreas generales de servicios sociales pero que desarrolla
habilidades específicas para trabajar con la persona y su entorno, para saber optimizar los servicios y
recursos de los sistemas públicos de atención a las personas y ponerlos en relación con el trabajo comunitario.
10
A menudo, en el medio rural, se percibe discriminación entre grupos sociales, lo que puede significar
etiquetar a las personas según su situación o condición. Esta realidad puede conducir a actitudes racistas,
sexistas y/o homófobas. Igualmente, en las comunidades rurales la estratificación de clase está bastante
establecida, por lo que es relevante gestionar adecuadamente la diversidad de la propia comunidad.

82 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

mayor visibilidad social y no siempre se pue- En este marco general, para profundizar
de garantizar la confidencialidad y el anoni- en el análisis del trabajo comunitario y el
mato de las intervenciones y cuando las medio rural en Cataluña habría que plan-
relaciones de los profesionales con los ciu- tearse, a nuestro entender, las siguientes
dadanos, los vecinos y vecinas o los grupos cuestiones:
sociales pueden ser complejas y múltiples.11 1) ¿Los equipos básicos de atención so-
cial están promoviendo trabajo comu-
Trabajo comunitario y medio rural nitario en el medio rural? ¿En qué se
concretan estas experiencias?
El trabajo comunitario es un proceso que 2) ¿Qué dificultades plantea el trabajo co-
permite mejorar las condiciones de vida de munitario en el ámbito rural?
una determinada comunidad (Marchioni, 3) ¿Cuáles son los retos que plantea a los
1999). 12 Los profesionales de la interven- profesionales?
ción social que promueven este trabajo no 4) ¿Cómo se pueden capacitar los profe-
siempre cuentan con los recursos, los agen- sionales para trabajar e innovar en esta
tes o las alianzas necesarias para poner en dirección?
marcha estos procesos. La comunidad no es 5) ¿Quién debe liderar estos procesos en
solo la población del medio rural sino que el medio rural?
también está integrada por los recursos téc- 6) ¿Las intervenciones que se llevan a cabo
nicos y profesionales, por las administracio- están generando cambios sustantivos?
nes, las empresas y las entidades de un No es objeto de este artículo responder
territorio. Al mismo tiempo, el trabajo co- a estas cuestiones, que requerirían un análi-
munitario es un proceso participativo que sis en profundidad. Con todo, parece intere-
quiere incidir en las relaciones sociales para sante apuntar las reflexiones que estas
conseguir algún tipo de cambio social que mismas preguntas han suscitado en los res-
tenga una incidencia positiva en las condi- ponsables de los equipos de atención social
ciones de vida y de convivencia de las per- básica de comarcas de carácter rural que han
sonas de esa comunidad (CARMONA y sido consultados para la elaboración de este
REBOLLO, 2009). artículo.13

11
En este contexto, varios autores han estudiado la naturaleza específica de estos retos éticos en el medio
rural. La investigación se ha centrado sobre todo en estudiar los dilemas éticos que plantean las relaciones
duales en las comunidades rurales, entendidas como aquellas relaciones que se establecen entre profesionales
y ciudadanos que se caracterizan por una doble vertiente: la relación profesional y la posible relación de
amistad, vecinal o familiar. Otros estudios también se han centrado en profundizar en la naturaleza de los
dilemas éticos que se pueden plantear en un entorno rural ante la escasez de recursos, la dificultad de
mantener el anonimato y la confidencialidad de las intervenciones o la dificultad de trabajar en equipo que
tienen los profesionales del medio rural.
12
Este proceso se caracteriza por la implicación/participación de la población, que va asumiendo un
protagonismo progresivo en el proceso; la implicación activa de diferentes administraciones,
significativamente la administración local, y un uso equilibrado y coordinado de los recursos existentes, es
decir, un papel activo de los diferentes profesionales.
13
Las autoras agradecen especialmente las opiniones de Elisabeth Ortega, directora del Consorci de Benestar

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 83


Cómo innovar en la construcción de las nuevas ruralidades

En cuanto a la primera cuestión, cabe para los equipos básicos de atención social
decir que los equipos básicos de atención promover acciones comunitarias cuando hay
social están promoviendo diversos procesos un número elevado de municipios peque-
de trabajo comunitario en el medio rural. ños geográficamente dispersos.
Principalmente, son los servicios sociales los Por una parte, en cuanto a los retos que
que promueven estos procesos y fomentan el trabajo comunitario plantea a los profe-
el trabajo en red con otros agentes de los sionales, cabe destacar la necesidad de re-
municipios, en el marco de las acciones de forzar la visibilidad y liderazgo de los
los Planes Locales de Inclusión Social. Ejem- servicios sociales en el impulso de estos pro-
plos de estas actuaciones pueden ser las cam- cesos con el fin de tejer alianzas más exitosas,
pañas antirumores para fomentar la y por la otra la necesidad de lograr niveles
diversidad y el respeto; acciones para pro- de participación óptimos de la población que
mover habilidades parentales; acciones para garanticen un mayor éxito de estas acciones.
fomentar el voluntariado; acciones para com- Si nos referimos a cómo capacitar a los pro-
batir actitudes sexistas y roles estereotipados fesionales de la intervención social en el
en la comunidad o acciones orientadas a la medio rural en esta dirección, se apunta la
creación de huertos sociales. necesidad de ofrecer herramientas a los pro-
Es compartido el hecho de que la gran fesionales para promover formación para
demanda de atención individual que presio- perfiles de técnicos-dinamizadores que for-
na a los servicios sociales dificulta estos pro- talezca a los profesionales y mejore el traba-
cesos de trabajo y que los profesionales jo en equipo, al tiempo que facilite la
disponen de poco tiempo. Hay dificultades seguridad necesaria y experta para promo-
para introducir elementos de diagnóstico y ver un trabajo persistente en los territorios.
prospección del territorio para conocer las Por otra parte, parece adecuado iniciar este
necesidades e innovar en este terreno, don- trabajo con acciones comunitarias de peque-
de no siempre existe la masa crítica suficien- ño tamaño, para fomentar el aprendizaje y
te. Por otra parte, no siempre la población el conocimiento y plantear más adelante re-
en estos municipios está organizada, y se hace tos de otras dimensiones, que cuenten con
más difícil impulsar estrategias de acción el apoyo institucional necesario.
comunitaria con perfiles de población enve- Parece claro que el liderazgo de estas
jecida que tiene hábitos, costumbres y valo- acciones comunitarias debe ser compartido.
res sociales bastante tradicionales. En este Los servicios sociales identifican las nece-
escenario, pues, el trabajo comunitario sigue sidades de la comunidad y deben ser ver-
siendo poco visible y tiene poco peso si se daderos dinamizadores del territorio,
pone en relación con el volumen de trabajo proponiendo acciones a diseñar, implementar
que genera la atención individual. Una difi- y evaluar conjuntamente con los ayuntamien-
cultad añadida es la complejidad que genera tos, los servicios de atención a la comuni-

Social del Ripollès, de Margarida Coma, coordinadora de los servicios sociales básicos de la atención a la
pobreza y la exclusión del Consorci d’Acció Social de la Garrotxa y de Rosa Fumàs, directora técnica de los
servicios sociales del Consell Comarcal del Pallars Jussà.

84 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

dad, las entidades y asociaciones, en el caso habilidades y una creatividad específica que
de que existan, y la propia ciudadanía. Las den respuesta a las necesidades plurales de
acciones comunitarias que se llevan a cabo una comunidad diversa. El trabajo comuni-
en los municipios rurales están generando tario reta a los profesionales a incorporar
pequeños cambios, y el potencial de trans- nuevas maneras de intervenir, más orienta-
formación social, si se implica al conjunto das a descubrir y reforzar los activos, las
de la población y a los agentes de la comuni- fortalezas y las capacidades de las personas
dad, es elevado. y las comunidades. En este marco, el profe-
sional del medio rural debe trabajar la di-
A modo de conclusiones versidad de su territorio, actuando como
dinamizador de la comunidad. La cuestión
Somos conscientes de que en este artículo de fondo es, sin duda, cómo hacemos el sal-
solo hemos podido sobrevolar un marco de to de unos servicios sociales que gestionan
análisis general sobre el estudio del trabajo recursos a unos servicios sociales que ade-
comunitario en el medio rural y que hemos más tienen capacidad para apoderar a las
apuntado someramente una serie de reflexio- personas y a las comunidades y convertirse
nes que pueden contribuir a hacer avanzar en verdaderos agentes de cambio.
su conocimiento y estudio. Recapitulemos y
apuntemos algunas ideas finales con la vo- „ Hay que tener en cuenta la
luntad de facilitar elementos de análisis y de elevada capacidad que pueden
contraste, con el ánimo de contribuir tam-
bién al debate profesional en el entorno de
tener las nuevas tecnologías
las dificultades y retos que plantea la inter- para innovar y mejorar el trabajo
vención social en el medio rural. de los profesionales facilitando
Tal y como hemos expuesto, la interven- cambios más radicales.
ción social en el medio rural requiere unas
En este contexto, hay que tener en cuen-
„ La intervención social en el medio ta la elevada capacidad que pueden tener las
nuevas tecnologías para innovar y mejorar
rural requiere unas habilidades y el trabajo de los profesionales facilitando
una creatividad específica que cambios más radicales que, además de a los
den respuesta a las necesidades propios profesionales, puedan apoderar a las
plurales de una comunidad di- personas y a las comunidades, compartien-
versa. El trabajo comunitario reta do experiencias entre equipos y profesiona-
a los profesionales a incorporar les, potenciando la formación especializada
con nuevas herramientas, facilitando las
nuevas maneras de intervenir,
supervisiones, aprendiendo de los éxitos y
más orientadas a descubrir y de las acciones fallidas.
reforzar los activos, las fortalezas Es necesario, igualmente, generar eviden-
y las capacidades de las personas cia sobre la praxis de la intervención social
y las comunidades. en el medio rural. Hay que promover más

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 85


Cómo innovar en la construcción de las nuevas ruralidades

investigación, intercambio y evaluación de „ Generar evidencia sobre la


las acciones en este ámbito basada en el co- praxis de la intervención social
nocimiento de los profesionales y en las ex- en el medio ru ral. Hay que
periencias de los ciudadanos en los procesos
promover más investigación,
y las intervenciones que introducen innova-
ción social. En esta dirección también pare- intercambio y evaluación de las
ce conveniente promover un mayor corpus acciones en este ámbito basada
teórico y aplicado sobre estas intervencio- en el conocimiento de los pro-
nes que puedan nutrir asignaturas específi- fesionales y en las experiencias
cas en los grados universitarios. En este de los ciudadanos en los pro-
marco analítico parece razonable plantear la cesos y las intervenciones que
necesidad de conceptualizar las especi-
introducen innovación social.
ficidades de la intervención social en el me-
dio rural para ofrecer mayor conocimiento,
no solo a los profesionales sino también a
los decisores públicos para crear criterios y
una distribución de los recursos más ade-
cuada y adaptada a una realidad rural com-
pleja.

86 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Bibliografía

„ BROWNLEE, Keith; HAVERSON, Glenn y CHASSIE, Ahlea. “Multiple relationships: maintaining


professional identity in rural social work practice”, en Journal of Comparative Social Work, nº 1 (2012).
Pág. 1-11.
„ CARMONA, Moisés y REBOLLO, Oscar. Guia operativa d’acció comunitària. Acció Social i Ciutadania.
Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 2009.
„ DALEY, Michael R. y AVANT, Freddie L. “Rural social work: reconceptualizing the framework for
practice”, en SCALES, T. Leine y STREETER, Calvin L. (Eds). Rural social work: building and sustai-
ning community assets. Belmont, CA: Thomson/Brooks/Cole, 2004.
„ DALEY, Michael R. y HICKMAN, Sam. “Dual relations and beyond: understanding and addressing
ethical challenges for rural social work”, en Journal of Social Work Values and Ethics, nº 8 (2011).
[publicación electrónica]. Fecha de consulta: 9 de diciembre de 2014. Disponibilidad y acceso libre.
„ FISKE, Hanna. “Reflections on rural social work”, en Social Work Today, nº 3 (4) (2003). Pág. 13-15.
„ FUMAS, R. M.; GUIXÉ, M. Rosa; PRAT, Núria y RAMIREZ, Marita. “Les necessitats socials del
medi rural a Catalunya”. Comparecencia en la Comissió d’Estudi sobre la problemàtica del món rural
a Catalunya. Parlament de Catalunya, 21 de noviembre de 2002.
„ GARCÍA ROCA, Joaquín. “Memorias silenciadas en la construcción de los servicios sociales”, en
Cuadernos de Trabajo Social, nº 19 (2006). Pág. 197-212.
„ LITTLE, Jo y JONES, Owain. “Masculinity, gender and rural policy”, en Rural Sociology, nº 65 (2000).
Pág. 621-639.
„ MARCHIONI, Marco. Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención comuni-
taria. Madrid: Editorial Popular, 1999. ISBN 9788478842094.
„ MARTÍNEZ-BRAWLEY, Emilia. Close to home: human services and the small community. Washington,
DC: NASW Press, 1990. ISBN 9780871013125.
„ MCNELLIE, Roger Br uce. “The advanced rural generalist”, en The New Social Worker, nº 8 (1)
(2001). Pág. 16-18.
„ MONREAL, Pilar y DEL VALLE, Arantza. “Las personas mayores como actores en la comunidad
rural: innovación y empowerment”, en Athenea Digital, nº 17 (2010). Pág. 171-187.
„ OCDE. The new rural paradigm: policies and governance. París: OCDE, 2006. ISBN 9264023917.
„ PRAT, Núria (coord.); CUARTILLA, Esther; FUMÀS, Rosa Maria; GUIXÉ, Maria Rosa y ORTE-
GA, Carme. “Els serveis socials municipals en el medi rural. Una aproximació des dels territoris del
Pirineu”, en Revista de Treball Social, nº 191 (2010). Pág. 97-109.
„ PUGH, Richard; SCHARF, Thomas; WILLIAMS, Charlotte y ROBERTS, Diane. “Obstacles to
using and providing rural social care”, en Research Briefing, nº 22 (2007). Londres: Social Care
Institute for Excellence.
„ QUINTANA, Imma. Les polítiques dels nous usos del temps en els municipis petits de la província de
Barcelona. Colección Documents de Treball, serie Igualtat i Ciutadania. Barcelona: Diputació de
Barcelona, 2011. ISBN 978-84-9803-449-3.
„ RIEBSCHLEGER, Joanne. “Facilitating rural community planning groups: collaboration games we
know and (sometimes) love”, en GINSBERG, Leon H. (Ed.). Social work in rural communities. Alexandria,
VA: CSWE Press, 2005.
„ RIEBSCHLEGER, Joanne. “Social Workers’ suggestions for effective rural practice”, en Families in
Society: The Journal of Contemporary Social Services. 2007. Pág. 203-213.
„ TEMPLETON, Sharon B. y MITCHELL, Lynda. “Utilizing an asset-based framework to improve
policies for rural communities: one size does not fit all families”, en SCALES, T. Laine y STREE-
TER, Calvin L. (Eds.). Rural social work: building and sustaining community assets. Belmont, CA: Brooks/
Cole, 2004. Pág.196-205. ISBN 9780534621636.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 87


La mirada comunitaria en la intervención social

La mirada comunitaria en la intervención


social. Una experiencia práctica de gestión
para la acción
Community perspective in social intervention. A practical
experience of management for action

Rosa Maria Alemany Monleón 1

Resumen

Estáis iniciando la lectura de un artículo que pretende explicar cómo estamos


visionando nuestra práctica diaria, para hacer posible que nuestra mirada responda
de forma ética a una per spectiva de las personas, los grupos y la comunidad en
interdependencia y en constante cambio, con sus potencialidades, sus saberes y sus
experiencias y cómo estas transacciones pueden llegar a ser y son el motor
transformativo hacia estrategias de vida más confortables y amables para las personas
y su entorno.
Palabras clave: Complejidad social, transdisciplinariedad, trabajo en red, gestión
de los liderazgos.

Para citar el artículo: ALEMANY MONLEÓN, Rosa Maria. La mirada comunitaria en la intervención social. Una
experiencia práctica de gestión para la acción. Revista de Treball Social. Col·legi Oficial de Treball Social de
Catalunya, diciembre 2014, n. 203, páginas 88-104. ISSN 0212-7210.

1
Trabajadora social y antropóloga cultural. Jefa del Departament de Serveis Socials Àmbit de Serveis a la
Persona de l’Ajuntament de Gavà. ralemany@gava.cat.

88 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Abstract

You are starting reading an article that seeks to explain how we are envisioning our
daily practice, to enable our point of view respond ethically to a perspective of
individuals, groups and community interdependence and constantly changing, with
their potential, their knowledge and their experiences and howyou’re your
transactions could become and are the engine toward transformative strategies
most comfortable and friendly for people life and environment.
Key words: Social complexity, transdisciplinarity, networking, management
leadership.

Los ser vicios sociales como tervención social: hacer posible el bienestar
contexto y la intervención social individual y colectivo de las personas y de la
comunidad/es que les sea y es necesario.
como texto
También es el espacio actual donde los ser-
– ¿Y cuándo piensas realizar tu sueño? –le pre- vicios sociales afrontan los problemas/ma-
guntó el maestro a su discípulo. lestares de siempre y los nuevos problemas/
– Cuando tenga la oportunidad de hacerlo – malestares que generan mayor complejidad
respondió éste. en el diagnóstico y más dificultades en la
El maestro le contestó: búsqueda de alternativas.
– La oportunidad nunca llega. La oportuni- Se dice que la actual crisis económica
dad ya está aquí. podemos entenderla como una oportunidad,
también se dice que nada será como antes
A NTHONY DE MELLO
de la misma. La situación actual evidencia
La Ley de Servicios Sociales 12/2007, de nuevo cómo el sujeto –las personas– es y
de 11 de octubre,2 define la necesidad de son inseparablemente e indisolublemente bio-
reconstruir un sistema y una organización psico-sociales. Más allá de la gestión de los
de servicios de bienestar más eficientes, di- derechos y/o las prestaciones, las personas
námicos y flexibles para poder dar respues- requieren “ser”, gestionar y poner en juego
tas desde la proximidad territorial y relacional sus capacidades y ser protagonistas constan-
a la vez que generadores de relaciones y vín- tes de sus vidas.
culos más implicativos y comprometidos.
„ Las personas requieren “ser”,
Desde este posicionamiento en origen nos
encontramos, entonces, en un escenario don- gestionar y poner en juego sus
de es posible alcanzar la finalidad inherente capacidades y ser protagonistas
de los servicios sociales en su espacio de in- constantes de sus vidas.

2
https://www.boe.es/boe/dias/2007/11/06/pdfs/A45490-45519.pdf.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 89


La mirada comunitaria en la intervención social

Esta evidente complejidad en la coti- nuestro momento social, es el posicionamien-


dianidad de lo social favorece repensar nues- to que puede hacer posible la búsqueda de
tros esquemas y prácticas de intervención, alternativas a las situaciones construidas
tendentes de forma habitual a la simplifica- como problema. Autores como Zigmunt
ción de las situaciones abordadas, y esto re- Bauman, Humberto Maturana, Alain
quiere que repensemos nuestras formas de Touraine, Kenneth Gergen, entre otros,
trabajar, nuestros hábitos profesionales, ar- apuestan por una gestión social donde el
ticulando desde la complejidad y el trabajo sujeto sea el director de su propia vida, des-
más colaborativo el contexto para aprender de un proceso constante de revisión de nues-
y pensar en la innovación de nuevos estilos tros esquemas mentales, de la búsqueda de
de relaciones, que sean más flexibles y creativos nuevas alternativas desde la interdependen-
y que a la vez nos permitan una adecuada cia con otros actores, contextos y entornos,
planificación y gestión de las estrategias que la gestión de los recursos disponibles y en la
hagan posible la transformación necesaria generalización, homogeneización y construc-
de las estructuras operativas de los servicios ción de las problemáticas sociales. Hacerlo
sociales. Estrategias de trabajo que hagan po- no está exento de problemas y tiene un cos-
sible la aplicación de otras metodologías de te personal y organizativo que no debería-
intervención y organización interdisci-plinar, mos menospreciar (Alemany, 2012).3
permitiéndonos distanciarnos de verdades Los sujetos, los grupos, los territorios
absolutas y buscar espacios que nos permi- sociales deben ser considerados como los
tan mayores niveles de aprendizaje de las protagonistas de los procesos de transforma-
personas, los grupos y las comunidades. ción desde la dimensión comunitaria. Es nece-
Entendemos que en este lugar es posible sario también que sea compromiso ético no
“reconocer al otro” en su singularidad, y es sólo reconocer los sujetos sociales sino tam-
posible también incorporar otras formas de bién reconocer los saberes y las capacidades
relación más cooperativas en las que los ciu- de todos los agentes sociales. Sumando estos
dadanos se sientan escuchados y partícipes saberes como estrategia que haga posible un
de los procesos de transformación. Este es- proceso transformador real. Este reconoci-
pacio requiere también un posicionamiento, miento conlleva abandonar relaciones fun-
una ideología técnica íntimamente compro- damentadas en las disciplinas de unos y de
metida con el cambio y el bienestar, en ma- otros y favorecer un mestizaje disciplinario/
yúscula, de las personas y comunidades, profesional. Si creemos que estamos en este
incorporando nuevas lógicas menos lineales lugar más cercano a la ciudadanía y dispone-
y más intersubjetivas. mos de la caja de herramientas y los conoci-
Analizar los fenómenos y las situaciones mientos para acompañar a esta ciudadanía, el
desde el paradigma de la complejidad, en mantenimiento del bienestar de las personas

3
Conferencia inaugural de Rosa Maria Alemany Monleón. “Entender el futuro”. IX Jornadas de Servicios
Sociales Básicos. Barcelona, 6 y 7 de junio de 2012.
http://www.tscat.cat/index.php?option=com_content&view=ar ticle&id=1606&Itemid=360&lang=ca
http://cssb.cat/antecedents/novenes-jornades-de-ser veis-socials-basics/.

90 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

es una conquista diaria, sostenible y real. „ Abrir la mirada analítica más


La actual Ley de Servicios Sociales rei- allá del caso, incluyendo praxis
vindica en su artículo 3 que la finalidad de
de análisis sistémico, de teoría
los servicios sociales es favorecer que las
de redes y de mediación.
personas, los grupos y la comunidad puedan
vivir dignamente a lo largo de su vida, ha-
ciendo posible la cobertura de sus necesida- con un conjunto de dificultades que son co-
des sociales básicas y que son aquellas que tidianas, entendidas como manifestaciones
repercuten en la autonomía personal, en una de la «crisis de vida» propia del sistema so-
mejor calidad de vida, en las relaciones cial en el que estamos insertos. Es este mar-
interpersonales y sociales y en el bienestar co jurídico/ideológico el que nos lleva a abrir
de la comunidad. Dicho postulado ideológi- la mirada analítica más allá del caso, inclu-
co implica necesariamente un cambio tam- yendo praxis de análisis sistémico, de teoría
bién en las perspectivas y metodologías de de redes y de mediación.
análisis e intervención haciendo posible la Partiendo de este escenario específico,
incorporación de la dimensión promocional trabajar desde la promoción implica buscar la
y perspectiva comunitaria en el diagnóstico cooperación y la corresponsabilidad de los su-
social. El sujeto se reconoce en relación e jetos individuales, familiares, grupales y comu-
interrelación a su medio y entorno y éste, a su nitarios, con el fin de buscar respuestas con-
vez, como espacio de promoción y potencia- juntas a las problemáticas sociales, diseñan-
ción de las personas que en él se relacionan. do estrategias compartidas de promoción y de
Es el sistema público de servicios sociales el prevención ante los procesos de exclusión.
que debe garantizar la plena autonomía de Plantear nuestra intervención desde el
las personas y los grupos, y consecuentemen- reconocimiento de las capacidades de los
te es la atención social primaria la puerta de individuos y colectivos nos ha llevado a po-
entrada al sistema y responsable en la oferta ner la atención de la intervención en incidir
de una atención personalizada y de amplio sobre la naturaleza de las problemáticas, para
alcance, que contemple de forma integral la fomentar la interacción de los factores que
situación personal y relacional de sus usua- las componen, teniendo en cuenta que siem-
rios/personas atendidas. pre hablamos de situaciones multifactoriales.
Siguiendo a Campanini y Luppi (1991) A través de nuestra intervención buscamos
podríamos cambiar nuestra narrativa de los crear las condiciones para que las personas,
hechos incorporando un cambio conceptual. grupos y organizaciones puedan construir y
Ellos nos sugieren que en vez de hablar del
bienestar y el malestar hablemos de equili- „ A través de nuestra intervención
brio y desequilibrio entre las personas y sus
buscamos crear las condiciones
contextos relacionales. Este cambio de mi-
rada puede ayudarnos a desprendernos de para que las personas, grupos y
la imagen todavía demasiado fija de quienes organizaciones puedan cons-
son los «usuarios de los servicios sociales» y truir y apropiarse de estrategias
(re)construir a los mismos como personas de transformación.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 91


La mirada comunitaria en la intervención social

apropiarse de estrategias de transformación. De dónde venimos: el ¿qué?


Trabajar para hacer visible el potencial per-
sonal de cada persona y/o grupo para que Todo lo que nos irrita de los demás puede
sean ellas mismas quienes reconozcan y lle- conducirnos a la comprensión de nosotros mismos.
ven a cabo su propia capacitación y del en- CARL G. JUNG
torno a partir de la acción y emergencia de
todos sus saberes y capacidades. (Alemany, Fernando Fantova6 plantea en un docu-
Martínez, Vila, 2013).4 mento reciente el lugar que ocupan los ser-
Nosotros entendemos que los Servicios vicios sociales definiéndolo como una
Sociales se configuran como un instrumen- “encrucijada estratégica y quizá existencial
to para la eliminación de las situaciones de me refiero a que es posible que estemos asis-
injusticia y para favorecer la inclusión so- tiendo a un proceso de mutación de los ser-
cial, ofreciendo un acceso equitativo a todas vicios sociales, de modo que dejen de ser
aquellas opciones que están a disposición de aquella asistencia social (inespecífica en cuan-
la población, la clave es concederles un es- to a las necesidades a las que responde pero
pacio de centralidad para impulsar dinámi- dirigida únicamente a colectivos considerados
cas participativas y universales. Y deben ser vulnerables) para convertirse en verdaderos
los propios Servicios Sociales, como elemen- servicios sociales (entendidos como servi-
to vertebrador de los diversos ámbitos de cios dirigidos a todas las personas, pero per-
atención a la ciudadanía, los que adopten un tinentes tan sólo para unas determinadas
papel referencial 5 para impulsar dinámicas necesidades, a mi entender las que tienen
transformativas y universales. Para que esto que ver con la interacción humana, entendida
sea posible, para que los servicios sociales como el ajuste dinámico entre autonomía fun-
se conviertan en nódulos centrales de los cional e integración relacional). (…) En un
servicios de promoción de las personas y las contexto de incremento de las situaciones
comunidades, hace falta que se dé un cam- de dependencia funcional en las diferentes
bio de rol, un redescubrir las competencias etapas del ciclo vital (y singularmente en las
propias que le pertenecen, haciendo del últimas) y de transformación, diversificación
acompañamiento, estando al “al lado y junto y fragilización de los vínculos (llamados infor-
a” su filosofía de trabajo y su perspectiva de males) de carácter familiar y comunitario,
construcción de realidades para hacer posi- los servicios sociales pueden encontrar una
ble un cambio transformativo de amplio tarea suficiente y valiosa, a mi entender, en
calado. esa promoción y protección de la interacción
humana de la que hablaba, una tarea que les
es muy propia, por otro lado”.

4
http://congresos.um.es/isasat/isasat2012/paper/view/27781
5
La Ley de Servicios Sociales de 2007, define la importancia del profesional referente con una función de guía
y orientador a lo largo de toda la intervención de los distintos dispositivos y servicios.
6
Fernando Fantova (2014). ¿Cómo se podría caracterizar el espacio de intersección entre servicios sociales e innovación?
Seminario de innovación social en el ámbito de los servicios sociales. Pág. 1. http://fantova.net/?page_id=46

92 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Nosotros hemos entendido que para lle- convertirse en la acción política y de las po-
var a cabo un cambio de mirada y de pers- líticas sociales, estando al lado de la comuni-
pectiva de la intervención social debíamos dad y de los sujetos para mantener y
irnos desprendiendo de nuestras certezas, de empoderar su bienestar.
todas aquellas que nos han llevado hasta
donde estamos ahora, ya que no podemos Hacia dónde vamos/queremos
solo llevar en nuestras mochilas las experien- ir: el ¿por qué?
cias y el conocimiento adquirido hasta aho-
ra. Como nos dicen algunos autores, estos Las únicas armas de las que dispongo son la
conocimientos no son neutros, están carga- batuta y el violonchelo
dos de ideología. Han sido muy importantes Pau Casals
y nos han ayudado, hasta el momento, en la
«construcción» nuestras realidades.6 Este lugar profesional entendemos que
Estos catorce primeros años del siglo hace posible y necesario un cambio en las
XXI son un exponente de una sociedad cam- perspectivas y en las metodologías de análi-
biante. La situación económica, contada sis e intervención, posibilitando la incorpo-
como sistémica, el mestizaje cultural como ración de la dimensión promocional y la
realidad de los territorios, el desempleo es- perspectiva comunitaria en el diagnóstico
tructural y las prácticas sociopolíticas dife- social. Haciendo de la función de ayuda y
renciadas del entorno de las personas nos soporte un valor ético de la intervención
ponen de manifiesto de una manera espe- social. Revisar nuestros esquemas mentales,
cialmente cruda la necesidad de cambiar la nuestras experiencias profesionales; pasar de
mirada, de revisar los métodos, los instru- la cultura de la disciplina –fundamentada en
mentos y las prácticas desde la revisión de una lógica sectorial– a una cultura profesio-
nuestros esquemas mentales, valores, mora- nal basada en lógicas que nos permitan
les, éticas e ideologías. transversalizar e integrar las intervenciones
pasa a ser un proceso altamente necesario y
saludable.
„ La revisión de nuestros esque- De esta manera las funciones y tareas
mas mentales, valores, morales, profesionales no vendrán ya predefinidas por
éticas e ideologías. la disciplina de origen, sino en relación a la
acción que se lleve a cabo y en coherencia
Si creemos que estamos en ese lugar más con las capacidades y habilidades técnicas,
cercano a las personas y disponemos de la con las aptitudes y, más importante, actitu-
actitud para acompañarlas, acompañar debe des de los profesionales.

7
Este conjunto de conocimientos se fue diseñando después de la 2ª Guerra Mundial, y ayudó enormemente
a dibujar las hojas de ruta para la reconstrucción de buena parte del sistema mundo. La antropología en África, la
sociología y la economía en los EE.UU. y Europa, la psicología y sus corrientes... entre otras disciplinas
como vehículos de un discurso, de una narrativa científica y rigurosa que contextualizaba una situación a
resolver, al tiempo que definía y parametrizaba sistemas estancos y homogéneos, desde la objetivación de
los fenómenos y las situaciones. Seguro que en coherencia a lo que se necesitaba como fuente de inspiración.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 93


La mirada comunitaria en la intervención social

„ De esta manera las funciones y Cuál es nuestra teoría del cambio:


tareas profesionales no vendrán ¿para qué y con quién?
ya predefinidas por la disciplina
Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros
de origen, sino en relación a la ignoramos algo. Por eso aprendemos siempre.
acción que se lleve a cabo y en
PAULO F REIRE
coherencia con las capacidades
y habilidades técnicas, con las Lo importante es no dejar de hacerse preguntas
aptitudes y, más importante, A LBERT E INSTEIN
actitudes de los profesionales. El sujeto social se reconoce en relación
con su entorno personal, familiar, laboral,
La función de ayuda de la que venimos ambiental, social y este entorno es, a la vez,
hablando es la que posibilita el aprendizaje y el espacio de promoción y potenciación de
por ende facilita la autonomía. Esta relación todas y cada una de las personas que en él
intersubjetiva donde los sujetos son un va- se interrelacionan.
lor activo para la gestión, resolución y cam- Es esta persona y con su conjunto de
bio de la situación planteada. 8 El modelo que relaciones, también con los profesionales de
proponemos es una apuesta por unas nue- la intervención social, relaciones sostenidas
vas formas de hacer pensar y relacionarnos por valores vinculados al compromiso co-
con la población que permiten trabajar por lectivo, que es posible, y desde la suma de
la promoción del territorio, entendido en su todos y con todos, potenciar y transformar
complejidad como aglutinador de personas el contexto comunitario como espacio para
individuales y relaciones de convivencia que la promoción de todos y de todas. Esta
configuran la comunidad, a políticos, técni- cosmovisión del sujeto en interdependencia
cos y ciudadanos conjuntamente en un cli- con su entorno define este “nosotros”, esta
ma de colaboración. Un camino que vamos mentalidad del “Con-nosotros” que hace
construyendo juntos. Aun cuando debemos posible que hablemos de comunidad como
ser capaces de reconocer los saberes dife- un espacio de identificación colectiva.
renciales y el papel que cada cual tenemos Así lo que define la comunidad es la cons-
para, por un lado, aprender del otro y cons- trucción mental de los individuos, que hace
truir conjuntamente desde lo que nos dife- que al compartir un repertorio de símbolos
rencia y desde lo que nos une. se definan unas fronteras que los separan
de otros individuos. Unas fronteras construi-

8
Fernando Fantova (2014) indica: “En ese contexto los ser vicios sociales dejarán de ser apreciados por
prestaciones, actividades o apoyos típicos de otros ámbitos (como el dinero para la subsistencia o el
alojamiento, por poner dos ejemplos) y serán exitosos en la medida en que aporten un valor añadido
específico que necesariamente tendrá que ver, a mi entender, con la protección y promoción de la autonomía
funcional y la relacionalidad familiar y comunitaria”. Véase ¿Cómo se podría caracterizar el espacio de intersección
entre servicios sociales e innovación? Seminario de innovación social en el ámbito de los servicios sociales. Pág. 3. http:/
/fantova.net/?page_id=46

94 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

das simbólicamente, algunas veces a partir de „ Este proceso de aprendizaje nos


vínculos relacionales fuertes y otras a partir de da her r amientas para poder
vínculos débiles, que permiten delimitar un
crecer y fomentar la cultura de
espacio social que ofrece un acuerdo en cuan-
to a normas y comportamientos aceptados,
la mediación, que es la cultura
así como las facilidades de confianza nece- del diálogo, donde situamos la
sarias para generar los intercambios de rela- palabra como herramienta para
ciones, informaciones, etc. (Sancho; 2005).9 la transformación.
Queremos favorecer, mediante la acción
profesional, la densificación y creación de re- permita construir, de forma colaborativa,
des de relaciones de diversa índole en el terri- realidades alternativas partiendo del apren-
torio desde la ética del compromiso y la coo- dizaje de competencias comunicativas.
peración. Desde el paradigma “ganar-ganar”, Por esta razón, desde una perspectiva de
añadiendo a la acción el valor de la educación trabajo y servicios sociales transformativa y
en el sentido más amplio del término. Posibili- comunitaria, si la finalidad que se persigue
tando un territorio, una comunidad amable y es el bienestar de la ciudadanía, aquello que
gestora de la convivencia en la diversidad. sucede en uno de los principales escenarios
Esta posición ideológica es, sin lugar a de vida pública debe ser también sujeto de
dudas, la cultura relacional que hace posible nuestra intervención como un elemento más
el trabajo en red en el contexto comunitario. que conforma el sistema complejo en el que
Definimos así la comunidad como una red nos movemos.
o redes de relaciones diversas. Es una for- Cambiar nuestras actitudes con relación
ma de agrupamiento humano que se confi- al concepto de intervención y centrarnos en
gura como una red social que puede ser este proceso interactivo de la comunidad im-
potenciadora de las relaciones sociales. En plica, como resultado visible, una transforma-
este sentido, el concepto red social no solo es ción de las actitudes de la población. Es decir,
una metáfora adecuada que nos permite el individuo pasivo y conforme con su reali-
entender la sociedad más próxima a las per- dad y que no se plantea actitudes de cambio
sonas, sino que también sirve como instru- puede llegar a ser consciente de su situación
mento de análisis del espacio social de personal y de su identificación con el entorno.
intervención y como guía útil para poder Deberíamos vencer aquella cosmovisión
orientar la acción colectiva. de la Administración que se encuentra dema-
Este proceso de aprendizaje nos da he- siado lejos de la realidad de sus “usuarios”,
rramientas para poder crecer y fomentar la aquellos que son el motivo de su existencia.
cultura de la mediación,10 que es la cultura Incorporando otras formas de relación más
del diálogo, donde situamos la palabra como cooperativas en las que los ciudadanos se sien-
herramienta para la transformación. Como tan reconocidos, escuchados e incorporados
profesionales queremos construir un espa- a los procesos de transformación. Este esce-
cio relacional entre técnicos y sujetos que nario requiere un proceso técnico más com-

9
http://wdb.ugr.es/~nuevoshorizontests/wordpress/wp-content/uploads/Comunidad_Jordi_Sancho.pdf
10
Nota de la autora: Posición eticoprofesional como forma de dar voz de abajo hacia arriba.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 95


La mirada comunitaria en la intervención social

prometido con el cambio y el bienestar de los „ Se trata de promover procesos que


ciudadanos y ciudadanas, incorporando nue- faciliten y hagan posible la resti-
vas lógicas de sistema, de retroalimentación
tución de vínculos, la construc-
y capacitándonos para poder afrontar las si-
tuaciones de incertidumbre que aparecerán ción de identidades y la partici-
ante este nuevo paradigma de acción.11 pación colectiva para así poder
Entender que todo el mundo es un agente transformar su propia realidad, y
educativo y creativo, y conectarse mediante engrasar este entramado de acto-
un discurso promocional común, será la clave res hará posible que todos y cada
para visualizar el gran número de opciones de
uno se capaciten cada vez más,
las que disponemos. Encontrar la comple-
mentariedad y el hilo conductor entre los desde la red se multiplican los
conocimientos adquiridos refuerza este sen- aprendizajes, incrementando la
tido de aprendizaje significativo para el trans- eficiencia y la sostenibilidad.
curso vital.
Se trata de promover procesos que facili- La finalidad del trabajo debe ser estimu-
ten y hagan posible la restitución de vínculos, lar la imaginación para poder avanzar en la
la construcción de identidades y la participa- construcción de una Administración favo-
ción colectiva para así poder transformar su recedora de la transversalidad en una triple
propia realidad, y engrasar este entramado dimensión: política, de servicios y de
de actores hará posible que todos y cada uno equipamientos a la vez que incorporando
se capaciten cada vez más, desde la red se nuevos métodos de gestión que puedan fa-
multiplican los aprendizajes, incrementando vorecer la optimización de los recursos pú-
la eficiencia y la sostenibilidad. blicos y la calidad de los servicios.

Esquema 1 MISIÓN: CONSTRUCCIÓN DE


CIUDADANÍA

REPENSARNOS: cuestionar lo que


hacemos y sabemos

INNOVACIÓN, CREATIVIDAD, SOSTENIBILIDAD: nuevas


ideas que generan valor público = incremento de
recursos

EL CONCEPTO SERVICIO = espacio/contexto de


soporte = contexto hacia donde derivar
Fuente: elaboración propia

11
José Antonio Marina (2012): “Las organizaciones tienen que mirar hacia su interior para crear, organizar y
procesar nueva información, con el fin de generar conocimiento. A este proceso se le llama aprendizaje
organizacional”.

96 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Proceso transformativo: el ¿cómo? replanteamiento de la “intervención” –en


Con nuestra caja de herramientas sentido amplio–, de pasar de un pensamien-
to de tipo mecanicista a un pensamiento
para la intervención social desde la analítico como fuente de “inspiración”.
perspectiva comunitaria Sabemos aquello que queremos: introdu-
cir el trabajo integrado de redes como prác-
Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo.
tica pertinente de los servicios sociales y
MAHATMA GANDHI como la mejor manera de posicionarse frente
No es posible asegurar el futuro. Sólo es posible a la actual situación de la organización, la
perder el presente. comunidad y nuestro encargo. No ha sido
Ivan Klima este un proceso exento de dificultades, al
igual que cualquier otro proceso colectivo
Demasiado a menudo, cuando hablamos de negociación y cambio. Estas dificultades
de procesos de cambio, nos situamos en se centran, básicamente, en las resistencias,
aquello que debe modificarse a partir de los mapas mentales, los preconceptos y los
“nosotros”: esperamos que el cambio se dé estereotipos de los profesionales y de la mis-
fuera de nosotros.12 También habitualmente ma organización, situación que tenemos en
el cambio se circunscribe a las metodologías cuenta e intentamos gestionar como un ele-
o a la resignificación de las competencias-fron- mento más del proceso de transformación.
teras de conocimientos, saberes o disciplinas. La orientación de las organizaciones y de
Instrumentos que aplicamos, procesamos y nuestras miradas y prácticas desde una lógi-
evaluamos como garantía y excelencia de ca de red14 la entendemos como aquella que
nuevas formas de actuar. se adapta mejor a la “sociedad del conoci-
Nuestra apuesta organizativa no se ha fo- miento”. El trabajo en red permite articular
mentado en la reacción/actuación frente a y hacer revivir la comunidad: de las ideas,
nuevas necesidades –en sentido amplio–; de las emociones, de la creación, de la pa-
nuestra apuesta se ha perfilado a partir de una sión y del compromiso. Este camino supone
revisión de nosotros mismos, ser el núcleo de repensar nuestras formas de trabajar, nues-
investigación, pensar, pensarnos y repensarnos tros hábitos profesionales, articulando des-
antes que reaccionar. En definitiva imaginar- de la complicidad y el trabajo colaborativo
nos como queremos ser “de mayores”.13 el camino para aprender a ser y funcionar
Se trataba de pasar de la construcción como equipos cercanos a las comunidades.
del “hacer” a la construcción del “pensar” La acción comunitaria transforma y cam-
entendiendo que el cambio debe darse a ni- bia las maneras de pensar e interpretar la
vel de “pensamiento”, en este sentido de realidad. Si desde los servicios sociales que-

12
El trabajo comunitario pone de relieve la contradicción de querer implicar a las comunidades en espacios de
participación sin tener en cuenta aplicarlo a la práctica profesional cotidiana.
13
Flecha i Puigvert. Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa.
http://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/4-4-c-FlechaPuigvertComunidades%20de%20aprendizaje.pdf
14
Siguiendo a José Ramón Ubieto el trabajo en red no es ya una opción sino un requisito.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 97


La mirada comunitaria en la intervención social

remos dinamizar la acción comunitaria ve- bio, contribuyendo en la recreación de nuevas


nimos argumentando la necesidad de revi- relaciones entre otros servicios y otros acto-
sar nuestras prácticas. No podemos pedir a res del territorio. Haciendo posible que sea la
los demás que trabajen o hagan aquello que propia red quien acompañe y se ocupe de los
nosotros no hacemos. Hemos de movilizar- sujetos, no siendo ellos los que son derivados
nos desde el interior de nuestras organizacio- de unos a otros dispositivos16 y/o servicios. A
nes y hemos de transformarnos para hacer la vez que favoreciendo la construcción no
posible que se nos pueda identificar desde sólo de prácticas comunes sino también de
fuera de la organización como agentes im- un lenguaje y comunicación comunes.
plicados en un proyecto que nos es común. El conocimiento de la realidad, del con-
Esta posición profesional es también un texto donde se desarrolla el cotidiano de los
modelo vivencial de aprendizaje en nuestro individuos, es requisito para nuestra inter-
entorno y en nuestro trabajo habitual. Es un vención, es por eso que los equipos se abren
posicionamiento proactivo mediante el cual en el territorio diversificando la distribución
podemos construir conjuntamente y no des- de tareas y funciones frente un nuevo para-
de posicionamientos proyectivos desde los digma de la intervención social que demanda
que exijo y deposito en el otro aquello que nuevas miradas, nuevos marcos referenciales
yo no hago o no me planteo.15 y una adaptabilidad en los roles y las funcio-
El trabajo comunitario permite la fun- nes profesionales y técnicas para hacerlo
ción profesional de (co)constructor del cam- posible.

Esquema 2
Líneas metodológicas
1.Trabajo integrado.
– Corresponsabilidad y colaboración
– Gestión del tiempo compartido y colectivo
2. Estrategia proactiva.
3. Relación entre el individuo-el grupo-la comunidad: visión
holística del sujeto de intervención.
4. Reflexión-acción-reflexión.
5. Identificar aquello común como aquello compartido:
implicación en la mejora de las condiciones sociales.
6. Perspectiva preventiva, promocional y de proximidad.

Fuente: elaboración propia

15
Forma parte de nuestro compromiso ético, especialmente importante en un momento tan convulso como el actual.
16
Nota de la autora: Siguiendo a Jaume Funes, los sujetos son llevados a la deriva cuando no es posible tejer
una red real de relaciones y complicidades entre los distintos servicios y dispositivos de un territorio.
Contrariamente a esta situación es esta red colaborativa la que acoge al sujeto –individual o colectivo– y lo
acompaña a lo largo de la intervención.

98 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

„ Los equipos se abren en el terri- Frente a una planificación organizativa


torio diversificando la distribución total o estática, se contrapone la planifica-
ción estratégica o dinámica, con capacidad
de tareas y funciones frente un
para flexibilizar los procesos de acción en
nuevo paradigma de la interven- diálogo con los actores presentes en la situa-
ción social que demanda nuevas ción que se quiere modificar.
miradas, nuevos marcos referen-
ciales y una adaptabilidad en los
roles y las funciones profesionales
y técnicas para hacerlo posible.

Esquema 3 Dimensiones de la estrategia a medio plazo

• Polivalencia de los profesionales


• Sostenibilidad de las acciones
• Flexibilidad en las unidades organizativas y en los
procesos de acción
• Adaptabilidad de los procesos y de los procedimientos
• Rentabilidad de las acciones
• Transversalidad
• Integralidad
• Gesti ón de los liderazgos
• Gesti ón del conocimiento
• Gesti ón de “las participaciones” de lo social
Fuente: elaboración propia

La construcción de nuevos espacios de ploración-experimentación-evaluación; o lo


trabajo colectivo que permitan la sistemati- que llamamos las reuniones de trabajo, de-
zación de las ideas y de las prácticas, así como ben ser una práctica habitual. Estos espa-
de aprendizaje/formación y de lugar de ex- cios de relación profesional permiten
redimensionar los hechos e inspirar escena-
„ La construcción de nuevos espa- rios más creativos entre todos los profesio-
cios de trabajo colectivo que nales.
En el nivel de la reestructuración de las
permitan la sistematización de
funciones profesionales se hace necesario
las ideas y de las prácticas, así pasar de la dimensión disciplinaria –con una
como de aprendizaje/formación lógica de funcionamiento sectorial– a una
y de lugar de exploración-expe- dimensión más integradora –con lógicas que
rimentación-evaluación. permitan transversalizar la intervención–,

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 99


La mirada comunitaria en la intervención social

„ Pasar de la dimensión disciplina- A su vez y para la gestión de la dimen-


ria –con una lógica de funciona- sión emocional-relacional del grupo, cabe
incorporar otros espacios “entre iguales”
miento sectorial– a una dimensión
dónde, dirigidos por profesionales expertos
más integradora –con lógicas y externos a la organización, gestionen espa-
que permitan transversalizar la cios de pensamiento y reflexión. Estos son
intervención–, propia del trabajo los espacios de supervisión y de formación
en equipo. dirigidos a todos los profesionales con inde-
pendencia de su formación o función en la
propia del trabajo en equipo. En este senti- organización. Espacios diseñados como ins-
do, la distribución de funciones no viene pre- trumentos para la concienciación y la impli-
definida por la disciplina de origen del cación sobre los cambios, a la vez que
profesional, sino en relación a la acción a espacios que permitan el empoderamiento
llevar a cabo en coherencia con sus capaci- y la capacitación de los profesionales. Son
dades, habilidades, aptitudes y actitudes. Re- espacios que forman parte de este proceso
conociendo así que existen similares prácticas global educativo y transformativo del equi-
e instrumentos y métodos, pero es el profe- po en el interior de la organización.
sional, a través de la acción, que les da vida, Este espacio de pensamiento debe per-
rigor y capacidad de cambio. mitir incorporar en la praxis profesional un
Toma sentido, en este proceso, la gestión pensamiento complejo y una mirada
de las emociones y la gestión de las relacio- calidoscópica de la realidad; esto no signifi-
nes al interior de los equipos profesionales y ca sumar saberes o disciplinas, sino la cons-
es tarea del responsable organizativo:17 trucción de un pensamiento común que haga
„ Buscar el equilibrio entre las actitudes emerger:
operativas al respecto de las actitudes „ Un pensamiento creativo
resistentes „ Acciones planificadas y organizadas
„ Empoderar a todos y cada uno de los „ Evaluación continua de las prácticas
profesionales „ La gestión de los procesos y de las ope-
„ Favorecer la multiplicidad de compe- raciones
tencias, evitando la especialización „ La adaptación y adecuación constante
„ Dar voz y opinión a todos. de los diseños de intervención
Estableciendo puentes de diálogo18 entre „ La gestión de las dificultades
los profesionales que permitan una visión „ El cuidado de los procesos y de los
más global de aquello que les atañe, evitan- colectivos implicados
do la reactividad y elaborando estrategias En este proceso de cambio, la gestión de
desde la proactividad. los liderazgos18 aporta especial valor. Lide-

17
El líder organizativo debe ser capaz de adaptarse a cada situación para poder tomar decisiones dentro del equipo.
Debe tener en cuenta la orientación de la tarea, la orientación de la relación y el grado de madurez de la persona.
18
Dialogar significa compartir experiencias y debatir y negociar sentidos y significados, facilitando la búsqueda
de alternativas a las respuestas y nos permite aprender y aprehender nuestra realidad de forma distinta.
19
Nosotros preferimos hablar de los liderazgos en plural, no sólo de aquellos que están establecidos formalmente,

100 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

„ Liderar quiere decir acompañar Este espacio, que no solo es físico, es so-
y planificar procesos y escena- bretodo ético, permite otras acciones que se
recrean como una bola de nieve en movimien-
rios estimulantes y motivadores
to, permitiendo al profesional una observa-
para los profesionales. ción participante con la distancia necesaria
para mantener la suficiente objetividad.
rar quiere decir acompañar y planificar pro-
cesos y escenarios estimulantes y motivadores
„ El papel de los profesionales es
para los profesionales. Liderar es poder con-
privilegiado como facilitador,
templar la complejidad, lo imprevisto y la
incertidumbre como principios inspiradores transmisor y vehiculador de
y constructores de las nuevas prácticas esta realidad cada vez más
innovadoras –creatives– (Navarro, 2004). compleja.
Esta estrategia de reconocimiento, capacita-
ción y empoderamiento del propio grupo En este sentido el papel de los profesio-
profesional la entendemos como la condi- nales es privilegiado como facilitador, transmi-
ción básica e imprescindible para poder con- sor y vehiculador de esta realidad cada vez
seguir que las nuevas acciones sean pensadas más compleja. Los procesos de relación im-
e impulsadas desde la complicidad de los dis- pulsados con y desde las poblaciones nos
tintos profesionales, desde una división téc- sitúan en escenarios donde es posible replan-
nica del trabajo en red y no desde una tearse la relación con todos los actores y po-
orientación del trabajo basada en la jerar- der así aproximarse y aceptar las diferencias
quía y la verticalidad. y definir nuevas posiciones en la relación.

Esquema 4
A MODO DE RESUMEN (1)
CAPACITACIÓN DE LOS PROFESIONALES

• Han sido básicos los espacios compartidos de formación y


supervisión dirigidos a todos los profesionales del departamento
• Se han diseñado como parte de un proceso global educativo y
transformativo del equipo de profesionales
• La formación y la supervisión se han planteado como
instrumentos para la generación de procesos de
concienciación e implicación por el cambio
• Mediante estas cuestiones hemos ido generando visiones
conjuntas y colectivas de cómo organizarnos, distribuir tareas y
gestionar los liderazgos para la intervención en torno a la
comunidad
• Ha permitido detectar potencialidades y carencias del equipo
que se van resolviendo con la programación de nuevos espacios
de formación a medida

sino, sobre todo, de aquellos que conducirán hacia los procesos de transformación en todas sus etapas. Cada
uno de los profesionales comprometidos en el proceso ejerce un rol de liderazgo.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 101


La mirada comunitaria en la intervención social

Esquema 5
A MODO DE RESUMEN (2)
La fórmula de compaginar formadores internos y externos ha permitido:
– El hecho de que sean los propios compañeros del departamento los que
ejerzan como docentes es una práctica que permite, entre otros, el
empoderamiento de los profesionales y el intercambio de conocimientos
entre el equipo, además de ser una forma muy sostenible de capacitación
de equipos y de enriquecerse mutuamente. Es la esencia del trabajo en
equipo: la retroalimentación colectiva de los saberes individuales.

– La colaboración de profesionales externos permite visualizar otras formas


de trabajar desde diferentes organizaciones y territorios, así como crear
redes entre agentes sociales.

Esquema 6
A MODO DE RESUMEN (3)
• A nivel de visibilización de los servicios sociales en claves públicas
queremos estar más presentes en espacios y momentos claves de
la ciudad, desde la prevención, la promoción y la proximidad.
• A nivel interno, y como paso previo e imprescindible, es necesario
que el cambio, el proceso transformativo, vaya encaminado a
reforzar el saber y conocimientos propios del ámbito de la
intervención social, la recreación de redes colaborativas y la
recuperación del trabajo grupal y comunitario, y para ello nos
dotamos de dos nuevos (o viejos) paradigmas: el trabajo integrado
y/o colaborativo y la proactividad como elemento para neutralizar o
dosificar las acciones puramente reactivas. A la vez que
incorporamos en el quehacer profesional una forma diferente de la
gestión del tiempo del trabajo y de la intervención.
Fuente: elaboración propia

102 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Bibliografía

„ AJUNTAMENT DE GAVÀ. DEPARTAMENT DE SERVEIS SOCIALS. Els serveis socials com a


capacitadors de la convivencia veïnal i la integració de la diversitat. Diputació de Barcelona, 2009. [Formato
electrónico]. http://www.diba.cat/documents/17614/894629/Premis_Rueda_Gava_2009.pdf. [Vis-
to el 20 de diciembre de 2014]
„ ALEMANY, R.; CORTÉS, F.; LLOBET, M. y AINSA, C. “Presentació d’un projecte de recerca/
acció en treball social comunitari: experiència de treball col·laboratiu entre professionals de la inter-
venció social, ciutadans i professors de la universitat”, en Quaderns d’Educació Continua, nº 2. Diputa-
ción de Valencia, 2000. ISSN 1575-9016
„ ALEMANY, R. Entender el futuro. IX Jornadas de Ser vicios Sociales Básicos. Barcelona 6 y 7 de junio
de 2012. [For ma to electrónico]. http://www.tsca t.cat/index.php?option=com_content
&view=article&id=1606&Itemid=360&lang=ca
http://cssb.cat/antecedents/novenes-jornades-de-serveis-socials-basics/ [Visto el 20 de diciembre
de 2014].
„ ALEMANY, R.; MARTINEZ, R. y VILA, H. Una propuesta de abordaje desde los servicios sociales
municipales. Congreso Internacional de Intervención Psicosocial, Arte Social y Arterapia. Archena
(Murcia), 2012. [Formato electrónico] http://congresos.um.es/isasat/isasat2012/paper/view/27781
ISSN 978-84-695-6787-6 [Visto el 20 de diciembre de 2014].
„ BARBERO, M. y CORTÉS, F. Trabajo Comunitario, or ganización y desar rollo social. Madrid: Alianza
Editorial, 2005. ISBN 9788420647265.
„ BAUMAN, Z. Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets Ensayo, 2007.
ISBN 9788483830291.
„ BAUMAN, Z. Mortalidad, inmortalidad y otras estrategias de vida. Madrid: Sequitur, 2013. ISBN
9788415707110.
„ BRONFENBRENNER, U. La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós, 2002. ISBN 8449310865.
„ CAMPANINI, A. y LUPPI, F. Servicio Social y modelo sistémico. Barcelona: Paidós, 1991. ISBN
97884750997138.
„ CEMBRANOS, F. y MEDINA, J. Grupos inteligentes: teoría y práctica del trabajo en equipo. Madrid:
Popular, 2003. ISBN 9788478842612.
„ FREIRE, P. Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI, 1975. ISBN 978843230
„ GERGEN, K. J. Realidades y Relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidos Básica,
1996. ISBN 9788449303036.
„ IANNITELLI, S. y LLOBET, M. “Conflicto, mediación comunitaria y creatividad social”, en Revista
Acciones Sociales e Investigaciones Sociales. Número extra mayo 2006. Pág. 2679. ISSN 1132-192X
[Formato electrónico].
„ LLOBET, M.; CORTÉS, F. y ALEMANY, R. “Action–research project on community social work:
building creative and collaborative practices”, en Pensee Plurielle. Parole, Practiques et Reflexions du
social, nº 15. Bélgica: Haute École Charleroi, 2007. Pág. 49-55. ISBN 9782804154448.
„ LLOBET, M.; CORTÉS, F.; ALEMANY, R. y BALLESTEROS, X. “Investigación/acción en trabajo
social comunitario: la construcción de prácticas participativas”, en MARTÍ, J.; PASCUAL, J. y RE-
BOLLO, O. (coords.). Organización social y transformación local y urbana. Madrid: Ed. Iepala, 2004.
ISBN 8489743371.
„ MARINA, J. A. Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama, 2012. ISBN 9788433966520.
„ MATURANA, H. Desde la biología a la psicología. Argentina: Lumen Humanitas, 2004. ISBN
9789870003878.
„ MORIN, E. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 1994. ISBN 9788474325188.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 103


La mirada comunitaria en la intervención social

Bibliografía

„ NAVARRO, S. “Contra los puentes levadizos: La formación de trabajadores sociales en clave comu-
nitària”, en Cuadernos de Trabajo Social, nº 15. Madrid: Universidad Complutense, 2000. Pág. 183-202.
ISSN 02140314.
„ NAVARRO, S. Redes sociales y construcción comunitaria. Creando (con)textos para una acción ecológica. Madrid:
Ed. CCS, 2004. ISBN 978843167410.
„ PAKMAN, M. (comp.). Construcciones de la experiencia humana. Barcelona: Gedisa, 1997. ISBN
8474326109.
„ SALA, M. El encanto de Hamelín: secretos del liderazgo efectivo. Barcelona: Alienta, 2006. ISBN
9788493485931.
„ SANCHO, J. Por una reconstrucción del concepto de comunidad que sea de utilidad para el trabajo
social. 2005. [Formato electrónico] http://wdb.ugr.es/~nuevoshorizontests/wordpress/wp-content/uploads/
Comunidad_Jordi_Sancho.pdf [Visto el 20 de diciembre de 2014].
„ SORIN, M. Creatividad ¿Cómo, por qué, para quién? Barcelona: Labor, 1992. ISBN 9788433523013
„ VILLASANTE, T. R. “Procesos para la creatividad social”, en VILLASANTE, T. R.; MONTAÑÉS,
M. y MARTÍN, P. (coord.). Prácticas locales de creatividad social. Construyendo ciudadanía, 2. Madrid: El
Viejo Topo, 2002. ISBN 9788495224187.
„ WAGENSBERG, J. El pensador intruso. El espíritu interdisciplinario en el mapa del conocimiento. Barcelona:
Tusquets, 2014. ISBN 9788483838624.
„ WATZLAWICK, P. Cambio. Barcelona: Herder, 2003. ISBN 9788425406195.

104 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

La intervención grupal y comunitaria


desde los servicios sociales municipales
en el barrio Gótico de Barcelona
Conversación con Rosa Jorba
Group and community intervention from social services in the
Gotic neighborhood in Barcelona.
Conversation with Rosa Jorba

Teresa Aragonès i Viñes 1

Resumen

Rosa Jorba es una trabajadora social que trabaja desde 1985 en el centro de servicios
sociales del Gótico, en el distrito de Ciutat Vella de Barcelona.
Durante todo su recorrido profesional ha sido una gran defensora del trabajo soci-
al desde la calle, práctica que ha compartido con sus compañeros del centro y que
se ha plasmado en numerosos proyectos grupales y comunitarios, significativos de
una manera de entender la acción social en los barrios.
Desde la RTS la hemos invitado a hablar sobre su larga experiencia y ella lo ha
aceptado amablemente, insistiendo, sin embargo, en que esta experiencia ha sido
siempre resultado de la reflexión y el compromiso ético y profesional de numerosos
compañeros –trabajadores sociales, educadores sociales, psicólogos, personal
administrativo y de conserjería, directoras– que han pasado por el centro y la han
hecho posible.
Rosa nos pide hacer mención de una compañera que ya nos han dejado y a la que
con esta mención quiere recordar y rendir un pequeño homenaje, Rosa Llobet,
trabajadora social que participó activamente en el diseño del modelo de trabajo
del que se da cuenta a continuación.

Para citar el artículo: ARAGONÈS I VIÑES, Teresa. La intervención grupal y comunitaria desde los servicios
sociales municipales en el barrio Gótico de Barcelona. Conversación con Rosa Jorba. Revista de Treball Social.
Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya, diciembre 2014, n. 203, páginas105-112. ISSN 0212-7210.

1
Miembro del equipo de redacción de la RTS.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 105


Conversación con Rosa Jorba

Abstract

Rosa Jorba is a social worker working since 1985 at the social services center in the
Gotic neighborhood (Ciutat Vella) in Barcelona.
She has been a great defender of street social work. She has shared this practice
with her colleagues in the center and it has been present in many group and
community projects committed with a significant approach of understanding soci-
al action in neighborhoods.
RTS invites her to talk about her long experience and she kindly accepts. She insists in
explaining her experience as being the result of the reflection and the ethical
commitment of her many colleagues –social workers, social educators, psychologists,
administrative staff, directors– that have made possible the center as it is.
Rosa asks us to mention a colleague that has left us and to whom she wants to pay
homage: Rosa Llobet actively participated in the design of the work model here
explained.

Características del barrio los propios vecinos piden que estén presen-
tes las fuerzas del orden público, por las cons-
El barrio Gótico de Barcelona tiene una tantes peleas por tráfico de drogas,
población aproximada de 17.000 habitantes. prostitución y consumo de alcohol y otras
Está situado en Ciutat Vella, distrito histórico sustancias tanto en el interior de locales
de la ciudad en el que se encuentran nume- como en la calle.
rosos e importantes equipamientos públicos Pero a pesar de estos problemas es una
(Ayuntamiento, Generalitat, Registro Civil, zona en la que están subiendo los precios de
Estadística, Correos, la sede de la Capitanía los alquileres –sobre todo los de renta anti-
Militar, la Catedral de Barcelona, etc.). gua–, y este hecho está provocando una fuga
Es un barrio muy complejo y de una gran (o mejor dicho una expulsión) de muchos
diversidad social, en el que se pueden iden- vecinos hacia otras zonas periféricas de la
tificar dos zonas, la zona norte del Gótico, ciudad y una progresiva conversión del teji-
rehabilitada y muy comercial, y la zona sur, do social con residentes de mayor poder
más pobre, con viviendas viejas, más dete- adquisitivo, y una importante presencia de
rioradas, y con barreras arquitectónicas. servicios para el sector turístico. Se están
Un aspecto a destacar del barrio actual- instalando hoteles, se abren comercios y res-
mente es la profunda transformación que taurantes, y cada vez hay más pisos destina-
se está produciendo por el impacto del tu- dos al uso de este sector económico, incluso
rismo en la ciudad y en Ciutat Vella en par- algunos en condiciones de habitabilidad poco
ticular. Es un barrio con una importante recomendables.
actividad nocturna que le da vida, al tiempo Quedan todavía muchas pensiones don-
que provoca que, en determinadas zonas, de viven muchas de las personas que se atien-

106 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

den en el CSS. “En otras zonas se comparte pachos, se estaba más en la calle y se iba
vivienda, aquí se comparten pensiones”. también más a los domicilios, y la interven-
La mayoría de las personas atendidas vive ción se coordinaba con los pocos recursos
en la zona sur, los hay que son del barrio de que había, con un alto grado de implicación
toda la vida, nacidos en Cataluña o proce- por parte de todos.
dentes de migraciones interiores, y otros son La ampliación del número de centros de
personas y familias extranjeras de proceden- servicios sociales en Ciutat Vella y la necesi-
cia muy diversa que se han ido instalando dad de reforzar esta práctica con un cuerpo
en el barrio en los últimos aludes migratorios. teórico y metodológico permitió poder con-
En cuanto a equipamientos públicos para tar con espacios de soporte técnico, forma-
el barrio, hay dos escuelas públicas de edu- ción y supervisión con todos los servicios
cación primaria, una guardería pública y dos que actuaban en el territorio. Esta experien-
privadas. Se cuenta con un Área Básica de cia se llevó a cabo en los años 1992-1993,
Salud y un centro de día, con los que se tra- en colaboración con el equipo de la Escuela
baja con una buena coordinación. El barrio de Terapia Familiar Sistémica de la UAB y
no dispone de espacios verdes. con el asesoramiento de expertos interna-
Rosa sitúa la acción de los Servicios Socia- cionales.2
les en el barrio con una fecha de referencia Según relata Rosa, esta experiencia fue
que, según dice, marca un antes y un des- una oportunidad para entender mejor el tra-
pués: los Juegos Olímpicos de Barcelona. bajo que estaban haciendo. Potenció el tra-
Describe la situación anterior a este im- bajo de equipo y en red, facilitando un
portante evento para la ciudad como un sistema de trabajo en el que el centro de
barrio que tenía muchas carencias sociales, atención dejó de girar en torno a la
deteriorado, con viviendas con graves pro- compartimentación competencial de cada
blemas de habitabilidad, barreras arquitec- uno de los servicios para situarlo en la pro-
tónicas y una infraestructura muy deficitaria. blemática que afectaba a las familias y en un
Había un alto nivel de absentismo escolar, abordaje bien coordinado orientado a su
mucha drogadicción entre los jóvenes y alta mejora.
mortalidad por Sida. A esta realidad se aña- “Hay un antes y un después (de esta ex-
día la problemática sociosanitaria de una periencia), hubo un apoderamiento. ¿Por qué
población importante de gente mayor y sola, teníamos que derivar a la gente de un sitio
conformando un panorama que producía al otro? ¿Por qué antes de hacer esta deriva-
vértigo a los profesionales que trabajaban ción no trabajábamos con las personas? Creo
para poder dar una respuesta adecuada. que eso nos ayudó mucho a apoderarnos
Paulatinamente se fue introduciendo un como trabajadores sociales y educadores. Y
estilo de trabajo diferente. La tarea se desa- a hacer un trabajo como equipo. Que podía-
rrollaba fundamentalmente fuera de los des- mos trabajar con ellos (los formadores) sin

2
Referencia bibliográfica de la experiencia: Coletti, M. y Linares, J. L. (compiladores). La intervención sistémica
en los servicios sociales ante la familia multiproblemática. La experiencia de Ciutat Vella. Barcelona: Paidós Terapia
Familiar, 1997.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 107


Conversación con Rosa Jorba

miedo, con mucha seguridad, nos daban Rememora especialmente el momento de


mucha “caña”, tuvimos que leer mucho, traer implementación del PIRMI.3 Había que ade-
muchos casos para analizarlos... Todo esto cuar planes de trabajo que se adaptaran a
nos permitió crear un equipo. Porque el he- las necesidades de sus beneficiarios, que de-
cho de que te expongas te hace perder el masiadas veces, por sus características per-
miedo...” sonales, de higiene, de salud o de aptitudes,
se sentían rechazados en los centros donde
“Fuimos perdiendo el miedo a iban a hacer las medidas, o bien directamen-
te abandonaban por falta de motivación y
salir de los despachos...”
de condiciones para generarla.
Y una de las consecuencias de este cam-
bio fue el inicio de una forma de pensar el Aprendamos juntos
trabajo social diferente, en la que el trabajo
grupal y una participación activa con la co- Así nació “Aprendamos juntos”, hace 21
munidad era imprescindible, tanto en cuan- años, un proyecto con una importante par-
to a las modalidades de atención a los ticipación de voluntariado, en el que se tra-
usuarios como, y sobre todo, por el posi- taba –y se trata todavía– de ofrecer una
cionamiento de los profesionales en rela- atención muy individualizada, en la que la
ción a la tarea. Se ganó en cohesión, eficacia motivación y el aprendizaje se canalizan a
y satisfacción en el seno del equipo. Poder través de la relación y del reconocimiento
compartir reflexiones y estrategias de tra- mutuo. “El voluntario le enseña a leer y es-
bajo con la participación de técnicos, usua- cribir y el usuario le habla de su vida y expe-
rios y de jóvenes voluntarios que se iban riencia”.
incorporando potenciaba el alcance de las Se trata de generar vínculos capaces de
intervenciones a realizar, multiplicando sus recuperar la dignidad olvidada y, de este
efectos. Las diversas miradas permitían modo, tener más herramientas para poder
una mejor perspectiva, y mucho más rica, acceder con autonomía a los espacios nor-
de lo que pasaba y lo que se debía y podía malizados de inserción social, laboral y de
hacer. formación: “Aquí me tratan como una per-
A través de su relato, Rosa recuerda esta sona” es una frase que ha expresado mu-
etapa como un proceso invisible para la or- chas veces este sentimiento por parte de
ganización, casi clandestino, en el que deter- muchas personas. “Podría ser un drama de-
minadas actividades se hacían fuera de los jar Aprendamos juntos, pero hemos trabaja-
horarios laborales y ni siquiera se contem- do el proceso y nadie ha vuelto. En este
plaban como horas extras. Se hacían porque sentido, Aprendamos juntos ha sido y sigue
el equipo creía que había que hacerlas y no siendo una terapia de la soledad”.
tenían nombre ni espacio reconocido a nivel Aprendamos juntos ha sido posible gra-
institucional. cias a la implicación del equipo del CSS y a

3
Plan Interdepartamental de la Renta Mínima de Inserción.

108 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

la intensa participación de voluntarios y de Se ha observado que algunos grupos de


usuarios del servicio. Un proceso colectivo vecinos de determinadas calles, recordados
sostenido por un tejido de grupos diversos como conflictivos, han mejorado su convi-
con los que se han ido tratando aquellas cues- vencia a través de técnicas de resolución de
tiones que afectaban a su desarrollo. De vez conflictos, reduciendo la intervención de las
en cuando, tal vez un par de veces al año, se fuerzas de orden público.
han hecho reuniones asamblearias convocan- Hace aproximadamente un año, a inicia-
do a todos los participantes para organizar tiva de un voluntario y con la participación
alguna actividad o evaluar conjuntamente lo de una nutrida red de entidades, se ha ini-
que se va haciendo y recoger nuevas pro- ciado el “Aprendamos juntos laboral”, con
puestas. actividades y talleres orientados a alcanzar
Para el equipo, un elemento fundamen- mayores niveles de inserción laboral. En el
tal del proyecto ha sido su horizontalidad, barrio hay muchas personas paradas, y aun-
desaparecen las etiquetas invalidantes y que van a los recursos de empleo, actual-
estigmatizantes. La situación personal de cada mente tienen pocas oportunidades de
uno es algo que, en su caso, se trata a nivel encontrar trabajo. Están muy angustiadas por
individual con los profesionales del centro, su precariedad económica y por no poder
pero en el proyecto se participa desde lo que cubrir las necesidades básicas de subsisten-
cada uno puede recibir y dar. cia. Para darles apoyo se ha creado la Red
Según cuenta Rosa, es interesante obser- laboral, desde la que se colabora con la in-
var cómo los roles de unos y otros en el vestigación. A través de la red de entidades
curso del tiempo han ido cambiando, ya que se trabaja para ver cómo crear y canalizar
muchos de los que en su tiempo eran bene- propuestas de trabajo del barrio para las per-
ficiarios del PIRMI, y por tanto receptores sonas del barrio, y ya se ha podido colocar a
de medidas de inserción, han participado algunas personas.
después como voluntarios. Y jóvenes que lle- Actualmente en el programa Aprenda-
gaban como fracasados escolares y absentistas mos juntos participan unas cien personas,
han acabado dando clases de informática de las cuales entre 20 y 30 como voluntarios.
para gente mayor que ellos, con orgullo y El trabajo con los voluntarios va a cargo
buenos resultados para unos y otros. de dos profesionales, una trabajadora social
El proyecto Aprendamos juntos ha sido y un educador, en dos grupos de una perio-
un espacio de referencia para mucha gente dicidad de dos veces por semana. El objetivo
del barrio. Un proyecto que más allá de su principal es la relación, el acompañamiento
valor formativo se ha convertido en un espa- y la formación: se comparten dudas, se bus-
cio de intercambio y de relación que ha per- can recursos y soluciones a los problemas
mitido potenciar afectos, mejorar relaciones que se plantean, y se abren nuevas propues-
y hábitos de convivencia. Un espacio que tas de actividades y de vinculación al barrio.
favorece cuidarse y cuidar la propia imagen “El objetivo es ir creando con ellos... valo-
para agradar a los demás, y en el que se van rar la importancia que tiene el trabajo que
creando nuevas relaciones con personas de hacen” “Lo que hacemos con este volunta-
todas las edades que viven y están solas. rio es que en los primeros momentos esté

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 109


Conversación con Rosa Jorba

acompañado de otro voluntario, porque al largos periodos de vivir en la calle, proble-


principio tienen miedo” “No se da demasia- mas crónicos de salud, prostitución, etc.
da información sobre el usuario, es un acuer- Aunque algunos de ellos tienen familia, en
do que hemos establecido”. general los vínculos son frágiles o inexistentes
y todo ello les pone en un alto nivel de vul-
Trabajo con grupos y de grupos nerabilidad.
Los grupos tienen objetivos sociotera-
El equipo del CSS, tal como se ha dicho péuticos, con los que se trata de mejorar el
antes, se ha mantenido muy estable y se ha sentimiento de autoestima y de fomentar
comprometido con un modelo de trabajo relaciones de apoyo saludables entre ellos y
que ha privilegiado desde siempre la dimen- su medio a través de la vinculación al grupo.
sión preventiva, y cuando se atiende a una En la mayoría se ve cómo, poco a poco, la
persona ya en la primera acogida se hace relación con el grupo se va transformando
una escucha que intenta incorporar todas y éste se convierte en un espacio de con-
aquellas circunstancias que le afectan para fianza para poder compartir vida.
poder darle una respuesta lo más integral Algunos, hombres y mujeres, viven en
posible. Tal como se ha venido diciendo, una pensiones del barrio, y es por eso que se inten-
de las realidades con las que se encuentran ta que el grupo sea un elemento de vincula-
muchas de las personas que viven en el ba- ción relacional entre ellos, pero también con
rrio y que acuden a los Servicios Sociales es las instituciones como espacios de referencia.
la ausencia de una red sociofamiliar estable, En palabras de Rosa: “Encontrar un lugar
y por tanto mucha soledad. Es por ello que desde el que recuperar la conciencia de ser y
el equipo ha ido construyendo un entrama- estar, de vivir con dignidad y autonomía para
do metodológico con respuestas diversas, resolver sus intereses; de poner palabras a las
para que la atención individualizada pueda emociones y compartir con otros buenos y
ser cumplimentada con otras propuestas de malos momentos de forma solidaria. Hay per-
apoyo relacional y socioterapéutico como es sonas que vienen pidiendo participar del gru-
el trabajo en grupo con personas que sufren po, esto era algo impensable hace un tiempo”.
situaciones y problemáticas similares. “Muchas de las personas del grupo viven
Hay grupos de mujeres solas con hijos, y en pensiones del barrio; tal como ellos dicen,
también grupos mixtos de adultos, hombres su objetivo para formar parte del grupo es
y mujeres. tener herramientas para enfrentarse a las co-
Son grupos integrados por personas que sas que se encuentran en el camino, es estar
acuden al Servicio con demandas diversas mejor”.
y, a través de la exploración y la relación que “Es un grupo abierto y nuestro objetivo
se establece, se observa que han sufrido ca- es que pueda hacerse autónomo. Desde hace
rencias importantes en su historia de vida un año algunos miembros del grupo están
tanto a nivel afectivo como material: pérdi- participando en actividades del centro cívi-
das e institucionalización durante la niñez, co”. Actualmente estos grupos están forma-
maternidad y paternidad prematuras, prisión, dos por unas 11 personas y tienen una
alcoholismo, diferentes tipos de violencias, periodicidad quincenal.

110 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Grupo de mujeres que sufren de vida muy precarias a nivel económico y


violencia de vivienda, pero también de salud física y
psíquica.
El grupo está pensado para mujeres que Muchos van al comedor del casal, y el
han sufrido violencia, tanto por parte de los grupo se hace durante una hora y media antes
padres como por parte de las parejas y que de la comida, cada quince días. Participan
están siendo atendidas por el centro. Es un 11 o 12 personas y a veces asisten las traba-
grupo en el que participan no más de 8 o 9 jadoras familiares que tienen en casa. Se
mujeres, número ajustado para favorecer el empieza con un ejercicio de relajación y des-
diálogo y la participación. “Es muy impor- pués se cuenta una historia. Los temas giran
tante que hablen. Porque todas tienen tanto “del pasado y del presente”, de lo que les
dolor interior, tanto miedo, tantas emocio- preocupa y tienen ganas de compartir. En
nes atrapadas, que necesitan verbalizarlo”. este grupo se intenta favorecer mucho la
Se cierra el grupo durante un año y se va participación, con una dinámica dirigida por
volviendo a abrir a nuevas incorporaciones la trabajadora social que conduce el grupo.
la temporada siguiente, porque se considera En los inicios había personas que no po-
que las que llevan ya un tiempo pueden ayu- dían ir a los comedores sociales porque su
dar a las otras. “Se tienen que escuchar en- comportamiento, problemas de relación o la
tre ellas, esto es lo que las hace pensar; no falta de higiene provocaban el rechazo de
hablamos el mismo lenguaje. Tú acompañas los demás usuarios de los servicios. En estos
al grupo, pero lo llevan ellas”. casos, frente a la alternativa de llevarles las
“Es un grupo duro pero muy rico. El año comidas a casa para que no molestaran, re-
pasado casi todas encontraron trabajo. Yo forzando el aislamiento y el consiguiente
pienso que son mujeres que han sufrido tanto deterioro, se ha hecho un trabajo muy cui-
que salen fortalecidas... Las que siguen es dadoso con el centro de día del barrio, im-
porque les faltaba un año más. Y ahora este plicando también a los profesionales de los
año notas qué fortaleza tienen, un ánimo servicios de ayuda a domicilio y a los de los
impresionante. Hay mucho sufrimiento aquí servicios sanitarios. Ha sido una tarea muy
dentro. Aquí se trabaja mucho la autoestima, bien coordinada que ha tenido como objeti-
la pareja, el proceso de duelo, todo lo que os vo fomentar la vinculación al centro de día,
podéis imaginar...” desde donde se han podido cuidar hábitos
Está conducido por una trabajadora social. de higiene, se han fomentado nuevas rela-
ciones y se ha garantizado una alimentación
Gente mayor adecuada y el seguimiento de la medicación
prescrita, en un abordaje que se valora des-
Otra de las realidades del barrio es la de todos los interventores como muy positi-
población de gente mayor que vive sola y vo y de carácter preventivo.
también con vínculos familiares débiles o Según Rosa: “Se ha constatado que son
inexistentes. Son personas con tendencia al personas que mejoran su salud y hacen me-
aislamiento, y que muchas veces corren el nos ingresos hospitalarios, salen más a la
riesgo de deteriorarse por unas condiciones calle, alargan su esperanza de vida y tienen

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 111


Conversación con Rosa Jorba

más ganas de vivir, menos depresión... ¡In- de la actividad para ir comentando las difi-
cluso están más guapos! Se hace evidente la cultades que se puedan ir encontrando y
transformación de su calidad de vida”. poder hablar del impacto de la misma.
Es un proyecto que se valora mucho por
Pintando corazones los efectos múltiples que conlleva: el ciuda-
dano que recibe la ayuda y el afecto de los
Este es un proyecto de arreglo de pisos jóvenes, los mismos jóvenes que toman con-
que se está haciendo con un grupo de jóve- ciencia de realidades sociales que requieren
nes scouts y sus monitores, que voluntaria- de su solidaridad, y por el servicio, que cuen-
mente dedican parte de su tiempo al arreglo ta con un recurso de apoyo que, además de
de pisos en mal estado de conservación de- su valor material, genera vínculos y compli-
tectados por los trabajadores sociales del cidades con los usuarios y las entidades ju-
centro, y con el consentimiento expreso de veniles.
las personas que viven en ellos.
El proyecto tiene varios momentos: el Al terminar la conversación con Rosa
primero es con los monitores del grupo scout, Jorba, en la que nos ha hablado de dificulta-
que son los que tienen el contacto con el des, marginación y sufrimiento, nos queda,
trabajador social responsable del proyecto y sin embargo, un sentimiento de satisfacción
los que van a ver los domicilios y planifican y esperanza. En sus explicaciones nos ha
la tarea del grupo. En un segundo momento transmitido ilusión, afán de superación, avan-
el mismo responsable es quien trabaja con ces y metas alcanzadas, solidaridad. Y sobre
los jóvenes en sesiones de grupo, para expli- todo la constatación de que hacer trabajo
car lo que harán y cómo lo harán, transmi- social de verdad es posible.
tiendo el sentido solidario y de cooperación
de la actividad. El último es el seguimiento Conversación mantenida el 10 de marzo de 2014

112 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Intervenciones comunitarias desde los


servicios sociales de atención primaria
Community interventions from primary health care social
services

Maira Costa Casas 1

Resumen

Presentamos a continuación dos intervenciones comunitarias impulsadas desde


los Servicios Sociales de Atención Primaria en Manlleu (Barcelona) con la finalidad
de promover el empoderamiento de mujeres y familias en situación de alta
vulnerabilidad social y de facilitarles el acceso a recursos públicos.
La combinación de acciones de formación, de igualdad de acceso a recursos públicos
y comunitarios, así como el trabajo en red y la coordinación entre diferentes servicios
y agentes sociales, ha sido clave para poder integrar persona-familia-grupo-comunidad.
Palabras clave: Apoderamiento, trabajo en red, igualdad de acceso a recursos,
planificación familiar, huerto social.

Para citar el artículo: COSTA CASAS, Maira. Intervenciones comunitarias desde los servicios sociales de
atención primaria. Revista de Treball Social. Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya, diciembre 2014, n.
203, páginas 113-119. ISSN 0212-7210.

Abstract

We present two community interventions driven by primary health care social


services in Manlleu (Osona, Catalonia) to empower women and families with high
social vulnerability and to facilitate their access to social resources.
The combination of training, equal access to public resources, networking,
coordination between different services and social agents has been the key to
integrate individual-family-group-community.
Key words: Empowerment, networking, equality in accessing resources, family
planning, social garden.

1
Trabajadora social. Técnica del Plan de Desarrollo Comunitario en Manlleu. Asociación para la Investiga-
ción y la Acción Social Vincle. mcosta@vincle.org

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 113


Intervenciones comunitarias desde los servicios sociales de atención primaria

Introducción se degrada por la pérdida de cobertura de


las prestaciones sociales. En 2013, 382 fa-
Presentamos a continuación dos interven- milias eran receptoras de RMI.
ciones comunitarias, “Nuestro espacio” y Cuando la pérdida del puesto de trabajo
“Huertos sociales”, impulsadas desde los Ser- continúa con largos tiempos de paro y/o tem-
vicios Sociales de Atención Primaria en Manlleu poradas cortas de trabajo temporal y preca-
(Barcelona) con la finalidad de promover el rio, se entra en una espiral de limitaciones
empoderamiento de mujeres y familias en cada vez más agudas: pérdida importante de
situación de alta vulnerabilidad social y de poder adquisitivo, pérdida total de ingresos,
facilitarles el acceso a recursos públicos. endeudamiento para cubrir las necesidades
Entendemos el apoderamiento como un básicas, pérdida de la vivienda, imposibili-
“proceso de acción social que promueve la dad de acceso a formación debido a su cos-
participación de las personas, grupos y co- te, dificultades para movilizarse, problemas
munidades con el objetivo de aumentar su de salud mental, etc.
capacidad de control individual y comunita- Esto conlleva que las familias y personas
rio y la eficacia de la acción política, mejo- que se encuentran en esta precariedad ten-
rando así la calidad de vida comunitaria y la gan dificultades para su reinserción social y
justicia social”.2 laboral, dispongan de mucho tiempo sin em-
Las intervenciones han contado con la pleo ni actividad y vean afectada su motiva-
implicación activa de diversas áreas del Ayun- ción, autoestima y autonomía.
tamiento, y han sido ejecutadas y coordina- Esta situación incide de manera especial-
das por la Asociación para la Investigación y mente intensa y permanente sobre la pobla-
la Acción Social Vincle. ción de origen marroquí amazigh con bajo
nivel de estudios, una red familiar y social
Antecedentes y contexto actual reducida, y con dificultades de adaptación
social a los cambios.
La coyuntura económica actual está des- Muchas familias con este perfil social son
truyendo aceleradamente el Estado del Bien- dependientes de prestaciones de asistencia
estar y excluyendo a miles de familias de los social a largo plazo, prestaciones que, por otra
sistemas de apoyo y seguridad social. El parte, no garantizan la subsistencia básica.
municipio de Manlleu, con una población A pesar de este descenso de la calidad de
de 20.3733 habitantes, tiene una tasa de paro vida, desde los servicios sociales de Manlleu
del 20,63%,4 la más alta de la comarca. se detectó un índice relativamente alto de
El paro de larga duración y la extrema familias numerosas entre las familias más
precarización laboral afecta a muchas fami- vulnerables económicamente y que la com-
lias, la situación sociofamiliar de las cuales posición de algunas de las familias continua-

2
Laverack y Wallerstein, 2001. Reseña al libro Trabajo Social Comunitario: afrontando juntos los desafíos del siglo
XXI, de Tomás Fernández García y Antonio López Peláez.
3
Padrón Municipal de Habitantes, septiembre 2014.
4
Informe mensual del mercado laboral de Osona. Junio 2014. Observatorio de Osona para el Desarrollo
local. Consell Comarcal d’Osona.

114 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

ba aumentando y limitando cada vez más primaria y sus expectativas sobre el taller eran
las posibilidades de mejora y ascenso social. aprender sobre “las protecciones anticoncep-
Se detectaba también un impacto negativo tivas y para educar a mis hijos”, “educación
sobre la salud de las mujeres y los niños. y pautas para los niños, todo lo que pueda
Es en este contexto que desde los Servi- aprender de nuevo será positivo”, “quiero
cios Sociales Municipales plantean ofrecer saberlo todo sobre la mujer, el cuerpo, todo”,
recursos comunitarios, con dos finalidades: “quiero aprender todo lo que no sé de la
„ fomento de la ocupabilidad y la auto- educación de los hijos, y todo lo que no sé y
nomía personal me pueda servir”, “poder conocer a otras
„ planificación familiar y apoderamiento personas, educación de los hijos, sexualidad,
de las mujeres anticonceptivos, etc.”, “aprender catalán”.
En este sentido, pues, se impulsan dos
proyectos comunitarios: “Huertos sociales”
y “Nuestro espacio”.
„ “Poder conocer a otras personas,
educación de los hijos, sexua-
Proyecto Nuestro espacio lidad, anticonceptivos, etc.”

Objetivos y metodología En las sesiones se aplica una metodolo-


Este proyecto se inició en diciembre de gía participativa. La técnica referente hace
2013 con un taller inicial de nueve sesiones una breve exposición inicial de los conteni-
semanales dirigido a mujeres de entre 26 y 39 dos y conceptos a trabajar, y posteriormen-
años con el objetivo de promover el empo- te se incentiva la expresión de opiniones,
deramiento de las mujeres en situación de dudas, emociones, sentimientos y dilemas
vulnerabilidad social atendidas por los Servi- por parte de las participantes a través de di-
cios Sociales de Manlleu para que dispongan námicas de grupo y de la conversación.
de pleno conocimiento y libertad para decidir Dado que las participantes no dominan
sobre su maternidad y modelo de familia en el la lengua catalana ni castellana, participa en
contexto socioeconómico en el que viven. el taller una mediadora lingüística y cultural
Los contenidos del taller se definieron que facilita la comunicación, la expresión y el
entre las profesionales de los servicios so- aprendizaje. La figura de la mediadora es fun-
ciales y los servicios de salud reproductiva, damental para asegurar el éxito del proyecto.
atendiendo a las problemáticas y necesida- Después de las nueve sesiones iniciales,
des que detectan a los respectivos servicios, el proyecto continúa con sesiones de segui-
y son los siguientes: derechos sexuales y miento y profundización mensuales durante
reproductivos, anatomía y fisiología del apa- las cuales, con la misma metodología y la
rato reproductor femenino y masculino, participación de la mediadora, se refuerzan
anticoncepción, Servicio de Atención e In- los aprendizajes y se amplían con temas que
formación a la Mujer, crianza y educación proponen las propias participantes.
de los hijos, economía doméstica. En septiembre de 2014 se inició la mis-
Las mujeres participantes eran derivadas ma experiencia con un nuevo grupo de 15
desde los Servicios Sociales de atención mujeres de entre 20 y 49 años (en este caso

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 115


Intervenciones comunitarias desde los servicios sociales de atención primaria

no se puso límite de edad), que en el mes de La crianza de los hijos es un tema que les
diciembre se fusionó con el primer grupo preocupa, y en algunos casos desborda, aten-
para continuar las sesiones de seguimiento diendo a la situación de pobreza y escasez
mensual. de recursos y oportunidades que sufren. Por
El proyecto pretende que las participan- otra parte, la asunción del rol asignado tra-
tes conozcan los diversos servicios públicos dicionalmente a las mujeres en la cultura
que tienen a su disposición, por lo que se amazigh les limita las posibilidades de desa-
hacen visitas a los servicios y algunas de las rrollo personal y profesional. El grupo crea-
sesiones han sido impartidas por las profe- do a través del proyecto ha logrado
sionales de los servicios de salud sexual y establecer vínculos personales y relaciones
reproductiva (comadrona, enfermera), los de confianza sinceras y fuertes entre las parti-
servicios de educación (asesora LIC)5 y del cipantes, y, a pesar del momento embrionario
Servicio de Información y Atención a las del proyecto, el grupo podría convertirse en
Mujeres (SIAD) de Manlleu. un apoyo comunitario muy importante para
las mujeres.
Impactos y valoración Otro de los logros del proyecto es el he-
A lo largo del año han participado 31 cho de conseguir darle continuidad una vez
mujeres en el proyecto y todas lo valoran terminado el presupuesto a través del SIAD.
muy positivamente. A la pregunta sobre qué A partir de 2015, el agente de igualdad asu-
les ha gustado y los aprendizajes alcanzados, me las sesiones de seguimiento mensuales
responden: “he aprendido y me he enrique- dentro de su servicio. Garantizar la conti-
cido de muchas cosas nuevas”, “me gusta nuidad es esencial para reforzar y consoli-
cómo nos ha tratado la educadora y cómo dar los aprendizajes y las reflexiones sobre
lo explica la mediadora”, “todos los temas la planificación familiar y la crianza de los
han sido interesantes, he aprendido cosas que hijos en el país de acogida, dado que todo
no sabía”, “que hemos hablado de temas de proceso de apoderamiento y de cambio o
interés diario”, “hemos aprendido cómo transformación cultural y social requiere
poder tener a los niños y cómo educarlos”, tiempo.
“aprendí muchas cosas con la comadrona”,
“la información del SIAD”.
Su principal demanda en el proyecto es „ Todo proceso de apoderamiento
que continúe e incluso que sea de dos sesio- y de cambio o transformación
nes semanales, porque valoran mucho tener cultural y social requiere tiempo.
una actividad y un espacio para ellas, un
motivo para dejar las responsabilidades fa- Por otra parte, y con el liderazgo del Plan
miliares y domésticas para dedicarlo a apren- de Gestión de la Diversidad de Manlleu, se
der y relacionarse con otras personas que han establecido canales de coordinación con
comparten necesidades, inquietudes y/o pro- los servicios de salud sexual y reproductiva
blemas. y con los servicios de educación para conti-

5
Lengua, Interculturalidad y Cohesión Social.

116 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

nuar la vinculación de las mujeres con la ción colectiva en la gestión del huerto
escuela de sus hijos. Otro de los retos para y el autoconsumo alimentario.
el año 2015 será la consolidación y sistema- La selección de personas adjudicatarias
tización de estos canales de coordinación. de una parcela en el huerto de La Coma se
llevó a cabo a través de la definición, por
Proyecto Huertos sociales parte de Servicios Sociales y Vínculo, de unos
criterios socioeconómicos que asignaban una
Manlleu dispone de una red de huertos puntuación a cada candidato/a, por lo que
urbanos comunitarios desde 2005, impulsa- se priorizaban las familias con menos ingre-
da inicialmente desde el Grupo de Defensa sos económicos, familias numerosas o
del Ter con la puesta en marcha de los huer- monoparentales y situaciones de discapa-
tos de Can Sanglas, y desde el año 2009 ges- cidad. Los Servicios Sociales motivaron a
tionada directamente por el Área de Medio sus usuarios a participar en el proyecto y
Ambiente del Ayuntamiento. En el año 2014 solicitar una parcela.
esta red (integrada por dos terrenos munici- Las familias beneficiarias tienen derecho
pales) se amplió con un terreno más: los a disponer de una parcela de 50 m2 para el
huertos de La Coma. cultivo durante un mínimo de dos años. El
Fruto de la coordinación entre áreas del cultivo debe ser ecológico. El huerto cuenta
Ayuntamiento, en este caso, de Medio Am- con un reglamento de funcionamiento.
biente y Servicios Sociales, se decidió que El trabajo del huerto comenzó con una
en La Coma se priorizaba el acceso a perso- reunión con todos los hortelanos a finales de
nas en situación de vulnerabilidad social, abril, reunión durante la cual se explicó el pro-
principalmente derivadas de los Servicios yecto y el funcionamiento del huerto como
Sociales. espacio colectivo. A partir de este momento,
El proyecto se inició, pues, en marzo de cada uno se responsabiliza de su parcela según
2014 con el proceso de adjudicación de 30 le convenga, y a lo largo de la primavera y el
parcelas, 28 de las cuales para familias y 2 para verano se llevaron a cabo cinco sesiones de
entidades, escuelas o proyectos colectivos. formación de asistencia obligatoria, imparti-
das por la cooperativa Sambucus. A lo largo
Objetivos y metodología
del otoño se han realizado dos sesiones
Se plantean dos objetivos generales: formativas más de profundización.
„ Promover la autonomía personal, el Durante todo el proyecto, Vincle desa-
empoderamiento y el incremento de la rrolla la gestión operativa y el acompaña-
autoestima de personas en situación de miento social que pretende estimular valores
vulnerabilidad social mediante el ofre- como el compromiso, la autogestión, la
cimiento de actividades ocupacionales corresponsabilidad, la colectividad, la auto-
que potencian el trabajo y vínculo co- suficiencia/autoconsumo, el esfuerzo e ini-
munitario. ciativa, el apoderamiento comunitario y la
„ Fomentar la inclusión social y la mejo- autoestima.
ra de la calidad de vida de las familias El acompañamiento se lleva a cabo a tra-
beneficiarias a través de la participa- vés de reuniones regulares con los hortela-

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 117


Intervenciones comunitarias desde los servicios sociales de atención primaria

nos, de la presencia en el huerto para presentantes que participan en la Comisión


incentivar la cooperación y resolver inciden- de Huertos Municipales, comisión mixta
cias, y de la atención individualizada de cual- (Ayuntamiento, hortelanos de todos los huer-
quier duda, incidencia o propuesta que tos del municipio y Grupo de Defensa del
manifiesten los participantes en el proyecto. Ter) que vela por el buen funcionamiento
Paralelamente a la tarea social, el Área de los huertos y debate propuestas de mejo-
de Medio Ambiente del Ayuntamiento faci- ra y dinamización.
lita cualquier aspecto de infraestructura y No obstante, el acompañamiento social
recursos materiales. sigue siendo necesario para seguir velando
por el fortalecimiento de los lazos de coope-
Impactos y valoración ración intragrupales y para la proyección del
La puesta en marcha del huerto de La huerto hacia la ciudadanía de Manlleu. Asi-
Coma ha estado marcada por un conjunto mismo también hay que romper la percep-
de incidencias del terreno (no estabilizado y ción del Ayuntamiento como “policía” de
muy arcilloso), climatológicas (lluvias los huertos y de las normas y generar las
inusualmente altas durante el verano) y de habilidades sociales necesarias para que los
la infraestructura que han hecho retrasar la propios hortelanos se sientan con la respon-
producción agrícola, pero por otra parte han sabilidad y sean capaces de velar, explicar y
promovido la participación de los hortela- defender el funcionamiento del huerto en-
nos en la preparación y adecuación del es- tre ellos mismos y con el vecindario, de
pacio. manera que puedan gestionar posibles inci-
El huerto se ha convertido en un recur- dencias y/o conflictos corresponsablemente,
so para desarrollar las habilidades y la moti- y como ciudadanos activos.
vación de los beneficiarios: tanto por tener Otro de los retos es fomentar la presen-
la posibilidad de retomar una afición que cia de las mujeres marroquíes en el huerto.
hace años que no podían practicar o por El huerto es, de momento, un espacio muy
aprender sobre agricultura ecológica por masculinizado. Las mujeres van al huerto
primera vez, como por tener una actividad esporádicamente a pasear o a cosechar ver-
con la que ocupar el tiempo en un entorno duras, pero no trabajan ni permanecen mu-
de socialización o por conseguir productos cho tiempo en él. En este sentido, se ha
frescos para la dieta familiar gracias al pro- organizado un taller de cocina que pretende
pio esfuerzo. transmitir nuevas propuestas para la prepa-
Después de un primer ciclo productivo, ración de las verduras y para incentivar la
el proyecto empieza a consolidarse no solo participación que ellas puedan tener en la
en cuanto a la mejora del terreno, sino en la dinámica del huerto. En un futuro habrá que
construcción de un espacio comunitario don- prever más actividades para facilitar e im-
de cada uno tiene su parcela particular pero pulsar la participación de las mujeres. El he-
a la vez su aportación al grupo hace que el cho de que las esposas de algunos de los
trabajo sea más fácil, y el espacio y las rela- hortelanos participen en el proyecto Nues-
ciones personales más agradables. Por otra tro espacio facilita la motivación y la crea-
parte, los hortelanos han elegido a dos re- ción de red y conocimiento de recursos.

118 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Conclusiones cios y agentes sociales ha sido clave para po-


der integrar persona-familia-grupo-comunidad.
Estas intervenciones comunitarias cons- No obstante, las intervenciones comuni-
tituyen nuevos recursos y oportunidades que tarias expuestas han trabajado con más in-
refuerzan la acción social que se lleva a cabo tensidad el empoderamiento individual y
en el municipio desde diferentes servicios y familiar, dadas las dificultades comunicativas
ámbitos. A través del apoderamiento, princi- y sociales de las personas y familias beneficia-
palmente a nivel individual, pero también rias. Es necesaria la continuidad de los pro-
grupal, se ha trabajado para romper el cír- yectos para poder caminar cada vez más hacia
culo vicioso de la marginación, el empobre- el apoderamiento grupal y comunitario.
cimiento y la descapacitación a la que lleva La principal dificultad, en este sentido, es
el sistema económico vigente y de manera la falta de recursos económicos o la inesta-
acelerada la crisis actual. bilidad de estos, que no permiten garantizar
ya desde el inicio de los proyectos una con-
„ A través del apoderamiento, princi- tinuidad mínima de tres años, y que incluso
palmente a nivel individual, pero a medio proyecto se han tambaleado. Este
también grupal, se ha trabajado hecho, sin embargo, no es más que la conse-
cuencia directa de la falta de consideración
para romper el círculo vicioso de la
que ha recibido hasta ahora el trabajo co-
marginación, el empobrecimiento y munitario por parte de los poderes públicos.
la descapacitación a la que lleva el Hay que trabajar, pues, para revertir esta
sistema económico vigente tendencia y concebir el trabajo social comu-
nitario como esencial para el desarrollo de
La combinación de acciones de forma- las personas y la ciudadanía no sólo en épo-
ción, de igualdad de acceso a recursos públi- cas de crisis sino de manera permanente y
cos y comunitarios, así como el trabajo en como disciplina preventiva de desigualdad
red y la coordinación entre diferentes servi- social.

Bibliografía

„ FERNÁNDEZ GARCÍA, T. et al. Trabajo Social Comunitario: afrontando juntos los desafíos del siglo XXI.
Alianza Editorial, 2008. ISBN 978-84-206-4860-6
„ OBSERVATORI D’OSONA PER AL DESENVOLUPAMENT LOCAL. Informe mensual del mercat
laboral d’Osona. Juny 2014. Vic: Consell Comarcal d’Osona, 2014.
„ UGT. Informe sobre la destrucció d’ocupació pel període de 2008 a 2013 a la comarca d’Osona. Septiembre
2013.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 119


Proyecto de Acción Comunitaria Radars para las personas mayores

Proyecto de Acción Comunitaria Radars


para las personas mayores
Radars: a community action project for elderly people

Ernesto Morales Morales, 1 Pablo Peralta de Andrés, 2 Berta Subirats i Ribes,3 Montserrat
Bonafont Castillo 4 y Elisa Sala Mozos5

Se sueña con una ciudad digitalizada y se encuentra uno con una ciudad manoseada,
gastada por las vidas que la recorren.
D ELGADO , M.

Resumen

Radars es un proyecto de acción comunitaria dirigido a personas mayores que


viven solas o acompañadas de personas mayores. El proyecto busca generar una
red de prevención en los barrios en la que participen vecinos, vecinas, comercian-
tes, personas voluntarias y profesionales de entidades y servicios vinculados a los
barrios. El principal objetivo del proyecto es facilitar que las personas mayores
puedan continuar en su hogar, garantizando su bienestar con la complicidad de su
entorno. Los principales objetivos son reducir su soledad y combatir el riesgo de
aislamiento y la exclusión social.
El proyecto propone el enfoque de una mirada sensible y respetuosa de la comunidad
hacia la gente mayor, que contribuya a reducir el riesgo de aislamiento y a construir
un barrio más humano, más solidario y comprometido con su entorno.
Palabras clave: Acción comunitaria, vecindad, barrio, compromiso, participación,
prevención, gente mayor, trabajo social comunitario.

Para citar el ar tículo: MORALES MORALES, Ernesto, PERALTA DE ANDRÉS, Pablo, SUBIRATS I RIBES,
Berta, BONAFONT CASTILLO, Montserrat y SALA MOZOS, Elisa. Proyecto de Acción Comunitaria Radars para
las personas mayores. Revista de Treball Social . Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya, diciembre 2014,
n. 203, páginas 120-129. ISSN 0212-7210.

1
Trabajador social y sociólogo. Técnico Proyecto Radars.
2
Trabajador social. Técnico Proyecto Radars. pperaltad@bcn.cat
3
Filósofa. Técnica Proyecto Radars.
4
Trabajadora social. Técnica Proyecto Radars.
5
Licenciada en Derecho. Técnica Proyecto Radars.

120 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Abstract

RADARS is a preventive local network in which, neighbours, shopkeepers (local


shops and pharmacy’s), volunteers, and local services participate and work together
in order to construct a more human and supportive neighbourhood. Currently, the
project aims to facilitate old people to remain at their homes, if that´s their choice,
ensuring quality of life and safety, with the complicity of their neighbourhood,
local agents and services.
The priority is to reduce the risk of isolation and social exclusion of the elderly, as
well as to break up with the “non-desired loneliness” of old persons, by creating a
local preventive network.
The project requires all RADARS implied (neighbours, shopkeepers, pharmacy’s
etc.) to remain with a “respectful and sensitive look” at the elderly, in order to
detect any change in their daily routine, behaviour and/or appearance. Once they
detect any change that can be a symptom of deterioration or social exclusion, they
are responsible to contact the Social Services.
Key words: Community action, neighbourhood, commitment, participation,
preventive network, seniors, social work community.

En el cuento Tonino el invisible G. Rodari re dar respuesta desde el marco de la acción


explica cómo un día Tonino llega a la escue- comunitaria con el Projecte Radars, sumán-
la sin haberse aprendido la lección y desea dose así a muchas otras iniciativas de cola-
volverse invisible para evitar la pregunta de boración entre la Administración pública y
la maestra. Y he aquí que (atención: spoiler) la ciudadanía.
esto que desea se cumple. Pero volverse in- Radars se basa en el convencimiento de
visible acaba siendo una experiencia angus- que las soluciones a los problemas sociales
tiosa, pues no lo es únicamente para la deben contar con el liderazgo de la Admi-
maestra, sino también para sus amigos, sus nistración pública, pero también con la im-
vecinos e incluso para su familia. prescindible complicidad de la sociedad civil:
Finalmente Tonino se vuelve visible gra- las respuestas son más efectivas, la capaci-
cias a la ayuda de una persona mayor que, dad de actuación se multiplica y aumenta la
acostumbrada a ser invisible por su entorno, sostenibilidad de los proyectos en el tiempo.
es capaz de verlo. Innovar en la respuesta y la metodología tie-
Es esta invisibilidad, la exclusión social, ne que ser un pilar de las nuevas políticas
el aislamiento y, sobre todo, la soledad de las públicas.
personas mayores lo que el Projecte Radars
trata de paliar. „ Innovar en la respuesta y la me-
Un reto con el que se encuentran los ser- todología tiene que ser un pilar
vicios sociales municipales y al que se quie- de las nuevas políticas públicas.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 121


Proyecto de Acción Comunitaria Radars para las personas mayores

Los inicios del proyecto proyecto), se aprueba la implementación del


Projecte Radars en la toda la ciudad de Bar-
Comenzamos con algunos datos: según celona, como una Medida de Gobierno, que
el Instituto Nacional de Estadística, en el Esta- marca los objetivos principales:
do español el número de defunciones supera- „ Contribuir a que las personas mayores
rá por primera vez el de nacimientos a partir que viven solas o acompañadas de per-
de 2015, y el porcentaje de la población sonas mayores y/o dependientes pue-
mayor de 65 años, (actualmente el 18,2%), lle- dan permanecer en su hogar con la
gará al 24,9% en 2029 y al 38,7% en 2064.6 complicidad de su entorno. La priori-
En la ciudad de Barcelona, con una es- dad es reducir el riesgo de aislamiento
peranza de vida de 82,2 años, el 11,5% de y de exclusión social.
la población son personas mayores de 75 „ Potenciar la corresponsabilidad entre
años, y el 31,4% de estas viven solas. los actores del barrio: Administración
En un contexto de envejecimiento demo- pública y sociedad civil, “todos forma-
gráfico, en 2008 y a raíz del eco generado mos parte de la solución”.
por algunos casos de aislamiento de las per- „ Concienciar de la importancia del pro-
sonas mayores, se plantea y se lleva a cabo ceso como factor clave de un proyec-
una prueba piloto del Projecte Radars en el to de acción comunitaria.
barrio del Camp d’en Grassot-Gràcia Nova El despliegue de la ley de la dependencia7
del distrito de Gracia. facilitó la detección de muchas de estas rea-
En un principio los esfuerzos se dirigían lidades gracias al acercamiento de la pobla-
casi exclusivamente a la detección de casos ción interesada en los centros de servicios
de riesgo, personas mayores que vivían so- sociales y áreas básicas de salud, lo cual, jun-
las o acompañadas de personas mayores y/ tamente con la experiencia acumulada, hizo
o dependientes. Se contacta con entidades y que actualmente otros objetivos han cogido
servicios del barrio para poder detectar es- mayor protagonismo, como la atención a las
tos perfiles y se trabaja para generar una res- situaciones de soledad (vivida o sentida) y el
puesta desde la comunidad, una llamada de acercamiento de las personas mayores a sus
seguimiento periódica con un carácter más barrios y su oferta social y cultural.
afectivo que técnico hecha por personas
mayores, del barrio, voluntarias. ¿Cómo lo hacemos?
En mayo de 2012, ya extendido el proyec-
to a los barrios del Coll y de Sant Gervasi- La metodología del trabajo del Projecte
Galvany, atendiendo a las buenas valora- Radars se fundamenta en la acción comuni-
ciones y resultados (250 usuarios y más de taria, entendiendo que esta, en palabras de
200 vecinos/as y comercios vinculados al A. Mesa, no se centra en el trabajo exclusivo en un

6
En Cataluña el saldo vegetativo proyectado, según les misma fuente, pasará de 7.306 en 2014, a 1.574 en
2016, -12.854 en 2026.
7
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en
situación de dependencia (LAPAD).

122 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

sector poblacional ni en un solo ámbito temático. ¿Con quién necesitamos contar?


Cada acción que pretenda resolver cualquier inesta-
bilidad, injusticia o situación de desprotección ciu- Con la colaboración y el compromiso ciu-
dadana debe desarrollarse en diferentes ámbitos y dadano en general, mediante la figura que
con la implicación de todos los sectores poblacionales da nombre al proyecto, la del Radar. Ya sea
[...], y con la promoción de esta acción al resto de vecino/a, comerciante o trabajador/a del
ámbitos sociales. Por eso la intervención comunita- barrio, el Radar hace referencia a una per-
ria debe incluir desde el entorno cultural, educativo, sona que, conocedora de sus hábitos y ruti-
deportivo, comercial hasta la acción tanto de jóve- nas, con una mirada sensible y respetuosa,
nes como de mayores (Mesa Méndez, A., 2012). puede darse cuenta de que personas mayo-
A pesar de ser un proyecto desarrollado res están sufriendo una situación de sole-
a medida en cada territorio, el proceso ini- dad, aislamiento o deterioro significativo. El
cial de trabajo suele desarrollarse de una Radar vecinal o comercial comunica a los
manera similar. Servicios Sociales la situación para que se
Convencidos de la necesidad de que las pueda poner en marcha un mecanismo de
soluciones a situaciones como la que nos ocu- intervención que dé una respuesta adecua-
pa requieren el liderazgo de la Administración da a las necesidades, tanto desde una ver-
pública, el primer paso es la manifestación de tiente técnica como desde el ámbito
la voluntad y capacidad de implicación del comunitario. Esta doble intervención técni-
Centro de Servicios Sociales de referencia, ca y comunitaria deviene clave, ya que la
pues es quien primera instancia actuará como soledad no se atiende desde las ayudas téc-
motor del proceso, haciendo una diagnosis nicas sino desde la propia comunidad.
del barrio que tenga en cuentas datos demo-
gráficos, criterios de accesibilidad y múscu- „ Esta doble intervención técnica
lo social del barrio (entidades, servicios, y comunitaria deviene clave, ya
recursos y ciudadanía no organizada). que la soledad no se atiende
Los centros de servicios sociales cuen-
desde las ayudas técnicas sino
tan con el apoyo de un equipo, el equipo
Radars Ciutat. Su función es acompañar, desde la propia comunidad.
apoyar y pensar conjuntamente con el equi-
po de Servicios Sociales la estrategia a se- El hecho diferencial que aporta que una
guir para desarrollar el proyecto en los persona se adhiera formalmente al proyec-
barrios. Esto se concreta en aportar herra- to como Radar es que facilita sus datos, po-
mientas y metodologías para que puedan ir sibilitando, en caso de necesidad, entrar en
logrando autonomía en el desarrollo del pro- contacto con ella para conocer la situación
yecto, como apoyo a la organización y de alguna persona mayor cercana, así como
dinamización de tablas, definición de estra- para promover acciones de fidelización de esta
tegias para implicar a entidades y vecinos, la sensibilidad; como un contrato de ayuda mutua
organización de actividades, hasta la elabo- entre desconocidos (Delgado, M., 2007). Una
ración de materiales para explicar el proyec- actitud que trata de romper con la desaten-
to en el barrio, entre otros. ción cortés (Goffman, E., 1979), propia de los

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 123


Proyecto de Acción Comunitaria Radars para las personas mayores

espacios públicos y semipúblicos (Delgado, M., gias y acciones que permitan definir, preve-
2007), que no abandona al otro totalmente nir, detectar, sensibilizar y dar respuesta a
sino que la acompaña con una mirada late- posibles situaciones de soledad y aislamien-
ral, sensible y respetuosa. to de las personas mayores.
En todo caso será tarea posterior de los Esta dimensión da una capacidad de ac-
y las profesionales encontrar, en función de ción real y cercana, donde el compromiso lo
las voluntades de las personas, el difícil equilibrio es también no únicamente con unos objeti-
entre el cuidar y el dejar ir (Navarro, S., 2004). vos sino también con unas personas presen-
tes en su día a día a las que se les presta una
¿Dónde lo hacemos? atención, y se les da una respuesta que se
erige como uno de los procomunes del barrio,
La medida de acción es la dimensión ba- la solidaridad como una ética máxima, un posicio-
rrio, busca la implicación de los actores (ser- namiento personal, opción individual y, a la vez,
vicios, entidades, comercios, grupos de aventura colectiva, proyecto político basado en el
vecinos, etc.) con el fin de definir estrate- compromiso ciudadano (Navarro, S., 2004).

Esquema básico de funcionamiento

Elaboración propia.

124 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

¿Cuáles son los pasos que damos? tercer sector8 que, a partir del estudio y lo-
calización de las zonas del barrio con una
Cuando el Centro de Servicios Sociales mayor concentración de gente mayor sola
de referencia manifiesta su voluntad de pro- (haciendo uso de datos estadísticos, mapas,
mover el proyecto en su territorio y cuenta etc.), hacen una visita a estas fincas con un
con la suficiente capacidad de implicación doble objetivo:
(personal y dedicación horaria) la secuencia „ Informar sobre la existencia del pro-
de trabajo acostumbra a ser: yecto
„ Los actores del territorio son invitados „ Hacer que personas del barrio se ad-
a participar de un espacio de trabajo hieran como Radar vecinal (aportan-
conjunto (Taula Radars) donde se en- do sus datos, etc.)
cuentran vecinos y vecinas, servicios, „ Detectar personas mayores en riesgo
comercios, etc. para hacer una primera de aislamiento. A las personas mayo-
aproximación al hecho del envejeci- res, se les pasa un cuestionario y se les
miento en el barrio y plantear la nece- ofrece ser usuarios del proyecto, incor-
sidad de afrontar la cuestión de manera porándose a la Plataforma de Segui-
colectiva y desde la propia comunidad. miento Telefónico.
„ Estos actores se organizan en base a El Puerta a Puerta comercios y far-
las acciones que quieren desarrollar (ta- macias. Acción desarrollada por los pro-
reas informativas o de difusión, capta- pios miembros de la Taula en la que se visitan
ción de radares vecinales y comerciales, los comercios de proximidad y se les pide la
acciones para generar relación entre la adhesión al proyecto, con la misma función
gente mayor sola y su barrio, etc.). Las que los Radares vecinales. Los comercios y
tareas son asumidas y desarrolladas por farmacias adheridos reciben un adhesivo
las propias entidades, personas o ser- distintivo que pretende dar visibilidad al pro-
vicios que participan en la Taula Radars yecto en el barrio y un reconocimiento a la
en función de las necesidades detecta- implicación del comercio.
das o percibidas. Dado el papel que tienen las farmacias
„ Estas acciones se van revisando, re- en los barrios y el conocimiento de su reali-
orientando, evaluando y reprogramando dad, se firmó un convenio con el Colegio
en el marco de la Taula Radars. Oficial de Farmacéuticos de Barcelona para
Entre las acciones que se derivan o pa- potenciar y facilitar el acceso de las farma-
san por la planificación de las mesas pode- cias al proyecto.
mos destacar: Las plataformas de seguimiento te-
El Puerta a Puerta vecinal. Acción de- lefónico. Acción desarrollada por volunta-
sarrollada por voluntarios de una entidad del rios de las entidades participantes en las

8
Tras diferentes experiencias con entidades de barrio, dada la dificultad y sensibilidad de esta tarea se firmó
un convenio con Cruz Roja. La visibilidad y credibilidad que le otorga la población mayor, así como su
trayectoria en el ámbito social y experiencia en la gestión del voluntariado, ha facilitado una coordinación
de la tarea y una metodología capaz de llegar con el máximo respeto y seguridad en las puertas de las casas.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 125


Proyecto de Acción Comunitaria Radars para las personas mayores

mesas consistente en hacer llamadas perió- contexto vital y en la consecución de sus metas y
dicas a las personas adheridas al proyecto proyectos personales [...] el trabajo social juega un
con el objetivo de generar un vínculo, comba- papel clave cuando se orienta hacia el establecimiento
tir su soledad y motivar y posibilitar su partici- y/o fortalecimiento de las redes de apoyo social
pación en servicios y/o actividades que (Navarro, S., 2004).
fortalezcan su vinculación con su territorio. Más allá de las acciones impulsadas y pla-
Acciones informativas. Acción desarro- nificadas en el marco de la Taula Radars
llada por los propios miembros de la Taula, como respuesta comunitaria a la soledad, de
que en el marco de actividades comunita- la implicación de los Servicios Sociales en el
rias, festivas o en el espacio público explican el proyecto se derivan otras tareas técnicas:
Projecte Radars, distribuyen información, ha- „ La valoración de los casos detectados
cen charlas en equipamientos y servicios del y, en su caso, una posterior intervención.
barrio... „ La sistematización de todos los datos
Acciones de vinculación de las per- recogidos de Radars y usuarios.
sonas mayores usuarias de Radars con
su entorno/comunidad. Acción desarro- Resultados y aprendizajes del
llada por los propios miembros de la Taula proyecto
en el marco de actividades comunitarias ya
existentes o bien creadas para este fin. Como En enero de 2015 el proyecto Radars está
ejemplo podemos destacar: presente, en diferentes grados de desarrollo,
„ la Chocolatada anual del Radars del
en 22 de los 73 barrios de Barcelona (pertene-
Camp d’en Grassot, donde se hace par- cientes a 9 de los 10 distritos). Ha involucrado
ticipar a usuarios Radars y voluntarios a 219 entidades y servicios en mesas de tra-
que participan de la Plataforma de bajo para impulsar el proyecto, a 266 far-
Seguimiento Telefónico macias y 419 comercios que han participado
„ el encuentro entre los usuarios/as, los
en la incorporación de 489 usuarios al pro-
voluntarios/as de la Plataforma de Se- yecto, 150 de los cuales han requerido un
guimiento, las personas voluntarias del revisión de su situación por parte de los Ser-
Puerta a Puerta y las personas que con- vicios sociales y/o Servicios de Salud.
forman la Taula Radars, en St. Ramon
Maternitat „ El proyecto Radars está pre-
„ la I Setmana de la Gent Gran de Sant sente, en diferentes grados de
Andreu de Palomar creada a raíz del desarrollo, en 22 de los 73 barrios
desarrollo del proyecto en el barrio de Barcelona.
„ La Pregonera, una herramienta de distri-
bución de información entre profesio- El papel de las farmacias ha mostrado
nales de actividades donde poder dirigir clave en la detección y derivación de casos
a las personas mayores del barrio de que a lo largo del primer año de convenio y
Sant Pere, Santa Caterina y La Ribera aún con un pequeño número de farmacias
Si las relaciones cumplen una función esencial adheridas, generó la intervención de los Ser-
de apoyo en la adaptación de las personas a su vicios Sociales en más de 35 casos.

126 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

A lo largo de todos estos años el trabajo Pero sobre todo hay que tener presente
de Puerta a Puerta ha llegado a más de el potencial y la mejora de la detección a
20.000 hogares, donde se ha ofrecido la in- partir de relaciones de buena vecindad y de
formación sobre los canales de comunica- intervenciones concretas con la comunidad
ción con la Administración en caso de en este proceso de difusión, sensibilización,
detectar situaciones de riesgo, que no son detección y acercamiento de las personas
solo aquellas para las que se trabaja desde el mayores en sus comunidades y viceversa.
Projecte Radars. Como principales aprendizajes en el de-
Si bien estos serían los datos cuantitati- sarrollo del proyecto encontramos:
vos, y hay que decir que en relación a datos Detección de la necesidades: la definición
absolutos de población pueden percibirse de las estrategias de acción para impulsar la
como exiguas, hay que tener en cuenta dife- detección de casos de personas mayores que
rentes cuestiones. viven solas y/o aisladas necesita los datos
El ya comentado desarrollo de la ley de la que se pueden aportar desde Servicios So-
dependencia ha hecho que lleguen a ser aten- ciales y padrón, pero estas carecen de valor
didos casos que de otro modo no hubieran sin el conocimiento del territorio que pue-
llegado nunca a los Servicios Sociales y que den aportar los vecinos. En este sentido, ade-
exista un mayor trabajo de coordinación entre más de las recomendaciones de los servicios
los centros de servicios sociales y las áreas técnicos, se necesita un diagnóstico basado
básicas de salud. tanto en los datos de padrón como en otras
Igualmente, si bien por datos podemos fuentes que pueden ofrecer entidades y ser-
saber el número de personas mayores que vicios. Partir de un diagnóstico compartido,
viven solas, no podemos saber cuál es su técnico y ciudadano es clave para lograr la
grado de vinculación al territorio o cuál su implicación de los actores y posterior desa-
sentimiento de soledad. Por tanto, no pode- rrollo de las acciones.
mos tener un objetivo numérico de detec- Voluntad compartida: además de la vo-
ción, pero sí la generación y mantenimiento luntad municipal de implementar el proyec-
de una red técnica y comunitaria que pueda to, resulta fundamental compartir esta
dar una respuesta adecuada en caso de de- voluntad con los posibles colaboradores y
tección. aliados, pidiendo implicación y corres-
Hay que continuar con un importante tra- ponsabilidad en la planificación y desarrollo
bajo como la necesidad de acercar los Ser- del proyecto. Aprovechar la voluntad y mo-
vicios Sociales a la realidad de los barrios, tivación de entidades de barrio y de ciudad
conocer a los actores para fortalecer, y a facilita la dinamización del proyecto y pue-
menudo regenerar, las redes comunitarias, de aportar potencial e impulso en las accio-
en un contexto de gran presión asistencial. nes posibilitando su ajuste a las situaciones
Hay que optimizar recursos, establecer concretas de los barrios.
circuitos y herramientas de seguimiento que Selección del territorio/barrio inicial: la
generen seguridad a las personas mayores y elección del territorio donde desarrollar ini-
posibiliten su acceso a servicios y recursos cialmente el proyecto es muy importante,
cercanos. porque el éxito o no de su implementación

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 127


Proyecto de Acción Comunitaria Radars para las personas mayores

en este territorio será lo que determinará la „ Favorecer la opción de decidir vivir en


posibilidad de extenderlo a toda la ciudad. su casa disfrutando de la autonomía
En este sentido, la elección del territorio debe que mantienen.
realizarse a partir de un equilibrio entre las „ Mejorar el sostenimiento de la calidad
necesidades (porcentaje de población diana) de vida de las personas mayores que
y las posibilidades (posibles alianzas en el te- consiguen quedarse en casa el mayor
rritorio y capacidad del equipo de servicios tiempo posible.
sociales para dinamizar el proceso). „ Favorecer que las personas mayores
Por otra parte, además de la necesidad se puedan sentir seguras y acompaña-
hay que analizar las respuestas que actual- das en su vida cotidiana.
mente se dan en la ciudad y el grado de „ Fomentar la capacidad de la sociedad
complementariedad que podrían tener con de mostrarse solidaria y a la vez respe-
el Projecte Radars. tuosa con la intimidad de sus vecinos y
Es clave para el impulso del proyecto con- vecinas.
cebir los recursos del conjunto de actores „ Aprovechar la existencia de entidades
como un activo para impulsar el proyecto que hacen una importante tarea de ser-
en el territorio, desde las propias acciones vicios a las personas para implicarlas
que desarrollan las entidades (como un es- en la mejora de calidad de vida de la
pacio de relación potenciador de la difusión gente mayor.
y detección de casos de soledad) a la volun- „ Favorecer que las administraciones
tad de participar por parte de sus volunta- públicas puedan dar respuestas efecti-
rios, entre otros. vas a esta nueva situación y necesida-
des de la gente mayor.
Algunas reflexiones para terminar Radars no es la única respuesta posible a
estas necesidades. Es una respuesta basada
Después de 5 años de impulso del en unos principios de actuación que hacen
Projecte Radars se pueden compartir reflexio- hincapié en la prevención de las situaciones
nes, impresiones e ideas que parecen esen- de riesgo desde la vinculación de estas per-
ciales para poder impulsar el proyecto. Entre sonas mayores en la vida comunitaria de
estas queremos destacar los objetivos y re- su entorno más cercano. Esta y otras ini-
tos que consideramos que nos permiten ha- ciativas exigen aceptar un cánon de responsabi-
cer frente al proyecto: lidad pública mínima y recíproca con aquellos con
„ Atender el crecimiento del número de los que nada te une o relaciona (Subirats, J.,
personas mayores que viven solas en 2009).
situación de vulnerabilidad social. Más información: www.bcn.cat/radars

128 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Bibliografía

„ DELGADO, M. Sociedades movedizas, pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama,
colección Argumentos, 2007. ISBN 978-84-339-6251-5
„ GOFFMAN, E. Relaciones en público. Microestudios del orden público. Madrid: Alianza, 1979. ISBN 978-
84-206-2252-1
„ Instituto Nacional de Estadística. Proyección de la Población de España 2014-2064. Nota de prensa. 28
de octubre de 2014. www.ine.es/prensa/np870.pdf
„ MESA MÉNDEZ, A. Protagonistes del canvi social. FAVB. Quaderns de Carrer 6. Moviment veïnal reptes de
futur. Barcelona: Mediterrània, 2012. ISBN 978-84-9979-146-3
„ NAVARRO, S. Redes sociales y construcción comunitaria: creando (con)textos para una acción social ecológica.
Madrid: CSS, 2004. ISBN 978-84-831-6741-0
„ RODARI, G. Tonino el invisible. Libros del zorro rojo, 2010. ISBN 978-84-924-1272-3

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 129


Proyecto Huerta Comunitaria de Ca n’Anglada

Proyecto Huerta Comunitaria de Ca


n’Anglada
Community vegetable garden in Ca n’Anglada

Ramon Petit Estrenjer 1

Resumen

En este artículo se presenta el proyecto de Huerta comunitaria de Ca n’Anglada, su


proceso de definición e implantación, y las vicisitudes cronológicas para que éste
fuera y sea una realidad.
Se hace hincapié en el aspecto comunitario del proyecto, que es donde recaen tanto
los objetivos que se plantean como el éxito de los resultados obtenidos. Como todo
proyecto, está vivo y sujeto a la evaluación continua, este es el reto y al mismo
tiempo la seguridad que nos hace no dejar de regarlo, abonarlo y velarlo por las
inclemencias que lo pueden dañar.
Palabras clave: Comunitario, barrio, huerta, servicios sociales y participación.

Para citar el artículo: PETIT ESTRENJER, Ramon. Proyecto Huerta Comunitaria de Ca n’Anglada. Revista de
Treball Social . Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya, diciembre 2014, n. 203, páginas 130-139. ISSN
0212-7210.

Abstract

This article presents the project of a Community Vegetable Garden in Ca n’Anglada,


its definition and implementation process, and the chronological vicissitudes faced
for it to become a reality. We emphasize the community approach since the objec-
tives and successful results lay on it. The project is alive and subject to a permanent
evaluation, and this is the challenge and also the strength that pushes us to keep on
watering it, fertilize it and watch over for the inclemency that may ruin it.
Key words: Community, neighborhood, vegetable garden, social ser vices,
participation.

1
Educador social. Servicios Sociales del Ayuntamiento de Terrassa. ramon.petit@terrassa.cat

130 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Hoy es un día cualquiera en Servicios en fase de construcción. Pero hoy se verán


Sociales del barrio de Ca n’Anglada de las caras con tres personas diferentes, las
Terrassa. La gente espera su turno para ser mismas personas que las han convocado en
atendida en un despacho en la primera plan- la sala del centro. Quizá a algunas personas
ta del edificio. Unos vendrán por primera las caras les sean conocidas, para otros sean
vez con una situación que bien mirado les caras nuevas e incluso puede que alguna
sobrepasa, otras personas ya deben saber por persona se encuentre a su referente de Ser-
quién serán atendidas y nos seguirán expli- vicios Sociales. También compartirán este
cando lo difícil de su situación. Desde la espacio inicial con el resto de participantes
administración del servicio intentarán man- en el proyecto, pueden imaginarse lo que tie-
tener el orden, que en muchas ocasiones no nen en común con el grupo que se encon-
es nada fácil, y desde los despachos busca- trarán, pero en lo que no pueden fallar es en
remos la mejor manera de tratar cada una que viven en el mismo barrio que ellos y que
de estas situaciones. todas las personas con las que compartirán
Después, estas personas volverán a su mesa son atendidas en Servicios Sociales.
supervivencia diaria. A afrontar su situación Resulta complicado determinar cuándo
particular de emergencia social. empiezan los proyectos. Para las personas
Pero hoy es 15 de mayo de 2013; la fe- participantes tal vez hace un mes, pero para
cha no tiene nada de especial para la mayo- el servicio seguro que ya hace un año que
ría de los comunes, pero resulta que 19 de comenzó a caminar.
estas personas que han hecho cola explica- Hoy intentaremos que las dos tareas se
ron su situación y han iniciado procesos de sumen. Los integrantes del grupo hoy sabrán
trabajo ayudadas y orientadas por los profe- que participarán, si quieren, en un proyecto,
sionales del servicio. A las 11 de esta maña- que la forma que tendrá será la de un huer-
na han sido convocadas en una sala del to, que tendrá una propuesta organizativa y
centro para dar el pistoletazo de salida a un que sacarán un beneficio. Hoy también sa-
Proyecto. brán que todavía nos faltarán unos días, con-
Sería faltar a la verdad decir que este es cretamente un mes, para tocar tierra (en sentido
el momento de inicio de este proyecto, ya literal), que el arreglo del espacio todavía no
que éste es, y sobre todo, el momento en el está terminado y que únicamente es por este
que se ven por primera vez las caras las dos motivo, por extraño que les parezca, por lo
partes fundamentales para el desarrollo del que han sido convocados, para comenzar a
proyecto de Huerta Comunitaria de Ca participar en la definición del proyecto, del
n’Anglada: el planteamiento de la propuesta espacio físico y de la organización.
y los futuros participantes. Hoy sabremos si les interesa la propues-
Estas 19 personas aún no tienen muchos ta, si están dispuestos a tocar tierra, a defi-
detalles, saben que sus profesionales refe- nir conjuntamente, a proponer, a discutir,
rentes de Servicios Sociales del barrio las etc. En definitiva, hoy sabremos si quieren,
han propuesto para participar en un proyec- o no, participar.
to, saben que han trabajado con ellas su El resultado de este primer encuentro:
motivación y que este proyecto está todavía tenemos personas dudosas de su participa-

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 131


Proyecto Huerta Comunitaria de Ca n’Anglada

ción, sobre todo de cómo encajar su “bus- personas vinculadas a Servicios Sociales,
carse la vida” con algo que tiene estructura. sobre todo para intentar tratar sus situacio-
También encontramos personas que no en- nes de emergencia y necesidad desde otra
tienden demasiado bien el planteamiento del perspectiva. Coincidíamos, todo el equipo de
proyecto, probablemente provocado por la profesionales de Servicios Sociales de Ca
palabra comunitario. Nos alienta, y mucho, n’Anglada, en la constatación de unas difi-
descubrir que no hay ninguna persona con- cultades repetidas y unas situaciones de ca-
vocada que rechace la propuesta. Pues nada racterísticas similares en las personas tratadas
que decir, las dudas y el proyecto ya se irán en el servicio. Fue a partir de estas situacio-
trabajando, y quedamos en iniciar encuen- nes que se empezó a definir el perfil inicial
tros semanales para ir definiendo lo que será de las personas participantes en el proyecto,
la Huerta Comunitaria de Ca n’Anglada. que aún no tenía forma.
El día de este encuentro inicial no se ex- Pobreza severa era uno de los denomi-
plicó con amplitud de dónde nacía la pro- nadores principales a la hora de pensar en
puesta, pero para el lector de este artículo futuros participantes, y considerábamos este
es bueno refrescarlo, así nos situamos en una concepto a partir de las situaciones de cero
cuenta atrás para el lanzamiento de este pro- ingresos económicos. También valorábamos
yecto. Contamos atrás y a ver si después un grado de pobreza cuando la situación era
podremos contar adelante. Manos a la obra: de ingresos insuficientes, o sea, cuando el
Diez, nueve, ocho… balance de ingresos y gastos resultara nega-
Siete. ¿Podemos hacer algo más con tivo o la parte que quedara en positivo sir-
esta gente? viese exclusivamente para la subsistencia. En
Es curioso, pero casi siempre ocurre, se esta última situación nos podíamos encon-
tiene la idea de un proyecto y se adecua a trar diferentes fuentes de ingresos, princi-
las personas a las que va dirigido. Esta vez palmente las vinculadas a subsidios y
no, no sé si lo podremos decir demasiadas prestaciones (RMI, prestaciones del INEM,
veces más, pero esta vez, y que no sirva de etc.) y al trabajo sumergido, que representa-
precedente, el camino seguido fue el inver- ba otra de las fuentes de ingresos. El hecho
so. Desde su origen, este proyecto no tenía de tener ingresos no se valoraba en negativo
nombre, ni forma. No sabíamos si sería una para participar en el proyecto, el denominador
cocina, un taller, o qué metodología final común era no ser autosuficiente económi-
cogería; lo que sí que sabíamos era que tenía camente. La falta de empleo o el desempleo
que dar empleo, ofrecer un espacio de tra- representaba otro denominador, referido
bajo y que la participación en el proyecto este criterio tanto a la falta de un puesto de
contemplara alguna contrapartida a la dedi- trabajo como a la dificultad de empleo del
cación de los participantes; buscarse la vida tiempo. Se tendría en cuenta que las perso-
pide de mucho tiempo, no se les puede to- nas estuvieran en situación de desempleo (de
mar este tiempo a las personas a cambio de larga duración, media o corta) .También se
nada. tendría en cuenta cómo ocuparan su tiem-
Teníamos claro que queríamos ofrecer po, o si por otra parte no lo ocupaban. Se
algún beneficio, alguna aportación más a valoraría positivamente que las personas

132 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

participantes mantuvieran abiertos circuitos personas procedentes de otros puntos de


de búsqueda de trabajo y empleo del tiem- España, y que a partir de los años 90 acoge
po, tanto si el objetivo era la subsistencia una fuerte ola migratoria extracomunitaria.
como la formación. Deterioro; este criterio Tiene un porcentaje de 15,87% de personas
se tenía en cuenta en referencia al deterioro mayores de 65 años en la actualidad. El ba-
emocional y físico producido por la falta de rrio sufrió un estallido de conflicto xenófo-
empleo, de ingresos y el hecho de vivir per- bo, que fue muy mediatizado, en 1999. De
manentemente en una situación de fragili- 2004 a 2008, Ca n’Anglada y los otros tres
dad. La manifestación visible del desánimo, barrios que configuran el Distrito 2 desarrolla-
el agotamiento y la apatía por falta de cobertu- ron uno de los primeros Planes de Barrio de
ra de las necesidades básicas se valorarían Cataluña. Luego vinieron los Programas de
como uno de los criterios de participación continuidad.
en el proyecto. Y por último, la motivación; Los Servicios Sociales de Ca n’Anglada
entendíamos la motivación como las ganas están formados por un equipo de 12 profesio-
de participar. Como criterios complementa- nales. Ubicados en el Centro Cívico Montserrat
rios al de la motivación se tendrían también Roig, la transversalidad con los equipos de
en cuenta las experiencias previas relaciona- profesionales de otras áreas municipales que
das con la participación en grupos y proyectos. trabajan en el distrito es continuo e intenso:
El grupo se construiría teniendo en cuenta policía municipal, técnicos de juventud, par-
que hubiera proporciones entre estas dos ticipación ciudadana, oficina de atención al
variables: la edad, personas comprendidas ciudadano, etc. También lo es con el conjun-
entre los 18 y los 65 años, y dentro del gru- to de asociaciones y entidades del barrio y el
po debería constar el máximo de edades di- distrito: deportivas, juveniles, de educación
ferentes. Respecto al origen, se velaría para en el tiempo libre, solidarias, sociosanitarias,
que estuvieran representados diferentes orí- etc., y cómo no con la red de recursos y
genes, con el fin de garantizar un proyecto equipamientos: escuelas, institutos, centros
de amplia diversidad. Teniendo en cuenta la de atención sociosanitarios, deportivos, etc.
proporción demográfica de Ca n’Anglada, Y ahora, descontemos un grado. Estamos
que nos daba una división porcentual en en seis. Sabemos cuáles o cómo serán las
función de las nacionalidades, se siguió este personas participantes, pero este proyecto
porcentaje para el proyecto: personas de sin forma es urgente que la tome. ¿Dónde?
nacionalidad española 60%, y de otras na- ¿Cómo? Será un huerto.
cionalidades 40%. No sabemos muy bien quién apuesta por
Llegado a este punto aprovecharemos esta forma definitiva, seguramente alguien
para presentaros un poco más el barrio y los del equipo, pero esta forma, sobre el papel,
Servicios Sociales del territorio. El barrio de cubría todos los contenidos que nos había-
Ca n’Anglada, situado en el Distrito 2 de la mos planteado trabajar. Lo que entonces
ciudad de Terrassa, alberga 13.793 habitan- todavía no sabíamos era la cantidad de con-
tes, con un casi 40% de población de proce- tenidos complementarios que el proyecto en
dencia extranjera, es un barrio poblado desde ese momento no planteaba y que nos per-
los años 50 hasta la década de los 70 por mitiría trabajar esta propuesta.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 133


Proyecto Huerta Comunitaria de Ca n’Anglada

En Ca n’Anglada, como en otros barrios vió organizar estos pequeños grupos inte-
de la ciudad y de muchas ciudades, existen grando a personas con diferentes niveles de
solares que por diferentes motivos actual- idioma y de habilidades, y de generaciones
mente se encuentran en desuso. Este pro- diferentes, a fin de fomentar la cooperación
yecto sin forma inicial nos hizo descubrir y el apoyo mutuo. Los consejos debían ser el
que también tenía el objetivo de ofrecer un motor real del proyecto, su función princi-
uso para alguno de estos solares. pal un medio para identificar las tareas,
El solar elegido fue, por supuesto, en el diseñarlas y programarlas para llevarlas a
barrio, afortunadamente muy cercano, por cabo entre las personas integrantes, o sea,
no decir pegado, al Centro Cívico Montserrat comunitariamente.
Roig. El solar está situado en la Avenida Esta unidad de trabajo preveía la propues-
Barcelona. Se trata de un solar de 1.650 ta, el diseño, la planificación, la calendarización
metros cuadrados, entonces en desuso, sin y la asunción de las tareas a realizar y, poste-
edificaciones y rodeado de vallas, unas con- riormente, una vez ejecutadas, la evaluación
diciones que favorecían la reutilización tem- de las mismas, tanto si se llevaba a cabo por
poral del espacio para desarrollar la parte del Consejo como desde el gran grupo.
propuesta de los Huertos. Y en último lugar la Asamblea; agrupa a
¿Y cómo lo haríamos entonces? Para lle- todos los/las integrantes del proyecto, con
var a cabo este proyecto inicialmente nos el fin de crear y participar conjuntamente, de-
planteamos tres aspectos metodológicos: el finir las funciones y la organización del espa-
trabajo individual, que serviría para la selec- cio común, el uso de la parcela, las formaciones
ción de personas y la adjudicación de las y los talleres grupales. Este formato velaría por
parcelas. Lo más interesante que nos apor- el cumplimiento, revisión y seguimiento de los
taba, que el proyecto y el plan de trabajo objetivos del proyecto en general.
fijado por los profesionales de servicios so- Este formato se estructuraba definiendo
ciales se vincularan, pudiendo hacer segui- tres espacios de trabajo: planteamiento de
miento de su situación dentro y fuera del propuestas generales y aceptación, trabajo
proyecto, atendiendo aspectos como la mo- en consejos (consensuar y validar todas las
tivación de los participantes, el trabajo de propuestas hechas desde los pequeños gru-
sus habilidades sociales y el refuerzo en los pos) y desarrollo de los contenidos y de las
sus propios itinerarios. El proyecto también propuestas generales. De esta manera la
preveía la responsabilización individual de Asamblea calendarizaba las actividades, ha-
tareas concretas. Las aportaciones de las cía un seguimiento de las programaciones y
personas tenían que hacer crecer el proyec- las evaluaba, para iniciar nuevas propuestas,
to y ya desde un inicio se previó su valora- en su caso.
ción dentro del proyecto pasado un año. Este proyecto es una herramienta más
El Pequeño grupo o Consejos se planteó para el trabajo social en el territorio, a fin de
como una unidad formativa específica y de abordar situaciones personales activamente
seguimiento del proyecto. El pequeño grupo de manera individual y en grupo, trabajando
tenía que convertirse en un espacio comuni- las relaciones en red y potenciando las habi-
cativo y una unidad de convivencia. Se pre- lidades sociales de los participantes. Este

134 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

proyecto nos generó diferentes retos; cons- miento individualizado de los participantes,
truir un proyecto con los participantes y des- poniendo en común los diferentes puntos
de la transversalidad, una proyección hacia de vista y reforzando las líneas de trabajo
el trabajo comunitario y afrontar situaciones de cada persona y/o familia.
desde una dimensión colectiva. También fue, Dada la proximidad geográfica del espa-
y todavía es, un reto para nosotros plantear cio que ocupa el Proyecto de Huerta con
este proyecto desde la atención social activa. los despachos de Servicios Sociales, los pro-
Desde Servicios Sociales tomamos con- fesionales de Servicios Sociales tienen la fa-
ciencia de la importancia que esta propuesta cilidad de estar muy presentes en el espacio
esté totalmente vinculada al servicio, pero y accesibles a los participantes.
creemos que hay que dar valor y fuerza al Hemos puesto de relieve, a lo largo del
trabajo transversal que conlleva y genera con artículo, muchos de los objetivos implícitos
otros servicios y áreas municipales (Coordi- de este proyecto, pero los más destacados
nación y Presidencia del Distrito 2, Medio son garantizar la cobertura de las necesida-
Ambiente) y otros agentes (profesionales y des básicas y el empleo de estas personas.
agentes sociales) del territorio. Ofrecer formación ocupacional específica.
El papel del resto del equipo de servicios Participar y crear un proyecto común y vin-
sociales durante la implementación del pro- cular a las personas en proyectos de ámbito
yecto, pues, ya hemos visto que tuvo un comunitario.
protagonismo relevante en la puesta en mar- Puede resultar, como siempre a la hora
cha del mismo, es el de la inclusión en el de fijarse objetivos, pecar de exceso de am-
plan de trabajo individual y/o familiar de bición, pero ¿y qué son si no un sueño o un
los individuos que participan. Dicho de otro deseo? La operatividad se canaliza en el
modo, la participación en este proyecto es cómo; potenciando la ayuda mutua, ofrecien-
una herramienta activa de trabajo social e do empleo del tiempo, intercambiando con-
intervención socioeducativa. ceptos e ideas, generando grupos de trabajo
Los profesionales de referencia del proyecto interculturales e intergeneracionales, vincu-
reciben, por parte de los profesionales de ser- lándose en procesos formativos, velando
vicios sociales, las indicaciones de aquellas ac- entre todas las personas participantes para
tuaciones individuales que hay que trabajar el cuidado de un espacio común, generando
y/o potenciar. El proyecto reside en todo el grupos de trabajo para tratar habilidades
equipo, y el objetivo de actuación es no do- sociales y comunicativas y trabajando la
blar funciones, sino multiplicar su alcance y autogestión y la autonomía personal.
ampliar las posibilidades de trabajo, teniendo En un breve lapso de tiempo e ilusión ya
otros puntos de referencia y otros puntos de habíamos creado un monstruo, ya pedía más
contacto con las personas participantes. cosas de las que estaba dando. Pero valía la
Dos citas anuales sirven para poner en pena lanzarse.
común con todo el equipo los resultados y Cinco, cuatro, tres... quizá es el mo-
evaluar el proyecto. Cada mes y medio los mento en el que se aceleran más las
referentes del proyecto se reúnen con los cosas desde la propuesta inicial. El pro-
referentes profesionales para hacer segui- yecto circula, se amplía y se redefine.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 135


Proyecto Huerta Comunitaria de Ca n’Anglada

„ Cinco, cuatro, tres... quizá es el autoconsumo y una parcela comunitaria de


momento en el que se aceleran unos 300 metros cuadrados para la produc-
ción comunitaria.
más las cosas desde la propues-
Este espacio debía convertirse en la ex-
ta inicial. El proyecto circula, se presión del proyecto comunitario.
amplía y se redefine. Empiezan las obras (enero 2013). En-
caramos la recta final dos, uno...
No somos del todo conscientes, a veces Si hay períodos en los que todo se acele-
las cosas siguen su ritmo pero de repente y ra y coge un vuelo inalcanzable, hay otros
como por arte de magia cogen una veloci- en los que parece que todo se ralentiza. El
dad inesperada. inicio de las obras, gran momento y espera-
Los factores concretos que propiciaron do, todo apuntaba a que en menos de tres
esta aceleración son varios, en primer lugar meses la cosa estaría terminada. Por este
contar con la propuesta, en segundo térmi- motivo se inician los procesos de selección
no empezar a moverla, y en tercero que esta tanto de participantes como de personal téc-
propuesta gustara. Este último fue el nico. Referentes de Servicios Sociales del
desencadenante. Teníamos una propuesta de barrio de Ca n’Anglada en marcha y a falta
proyecto que podía interesar a tres departa- de asignación específica para cubrir la plaza
mentos, a Servicios Sociales, a Medio Am- técnica se recurre a la vía de plan de em-
biente y al propio Distrito 2. En este periodo pleo.
se decidirán cosas tan importantes como la Las obras siguen su curso y se plantea
ubicación definitiva, la aportación económi- fijar ya la fecha de reunión con el grupo de
ca para el arreglo del solar, el inicio de las participantes. La primera propuesta es para
obras, y se concretará un tema fundamental marzo de 2013. Al final, entre unas cosas y
para el desarrollo del proyecto: la figura de otras, la convocatoria del grupo participante
una persona técnica de la huerta, la cual de- no fue hasta el día 15 de mayo, y la entrega
berá combinar conocimientos agrícolas con de la obra el 15 de junio.
experiencia en el ámbito social. Desde el ámbito social tendemos a ver
Este periodo tuvo factores de relevancia vasos medio llenos, y, a favor del curso del
importantes, pero uno de los más destacables proyecto, la posibilidad de disponer de un
fue que hasta el momento era un proyecto técnico de huerta durante tres meses nos
concebido principalmente para participan- permitió definir aspectos del proyecto de
tes masculinos. El futuro inmediato dará la forma más precisa. Con los participantes
razón a quien sostuvo que debía ser plan- también jugó a favor el retraso de la obra,
teado de manera equilibrada desde una pers- se pudo plantear el proyecto con más deta-
pectiva de género. lle, se trabajó con ellos los conceptos y se
El otro aspecto importante de este pe- definió la duración de una persona en el pro-
riodo es la definición del soporte físico del yecto. Se definieron los ámbitos de partici-
proyecto, el diseño del huerto. El dibujo re- pación y la importancia de la vinculación
sultante nos ofrecía 22 parcelas familiares familiar. Se concretó que se plantaría y se
de unos 40 metros cuadrados para el proyectaron las futuras tareas. Se pudo tra-

136 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

bajar por la puesta en marcha del proyecto ceptos. De la semilla a la mesa, pasando por
y el resultado fue que las personas partici- despensa, ya que la conserva y otros crite-
pantes se motivaron enormemente. rios de mantenimiento de alimentos también
Con todo esto nos plantamos hoy, día 15 han sido convenientemente trabajados.
de mayo de 2013, en el momento de expli- Cada semana se propone un espacio de
car al grupo un resumen asumible de este formación, una vez por semana se encuen-
artículo, para empezar a definir con ellos al- tra el Consejo (formato pequeño grupo, hay
gunos parámetros de este proyecto, para lle- 4 consejos) y quincenalmente se celebra la
gar lo más preparados posible al que será el asamblea. La formación se imparte y com-
punto cero. Gran momento, el momento en parte de tres maneras diferentes: técnica
que tocamos tierra (junio de 2013). (aprendizaje de conocimientos agrícolas,
A partir de este día el futuro nos propor- energéticos, ecologistas, climáticos, etc.),
cionará diferentes momentos, reflexiones y mediante el descubrimiento (conocimiento
valoraciones. Las más significativas son: de otros proyectos) y las salidas y otros
Tomates: nadie se lo esperaba, pero el monográficos formativos (que contemplan
resultado de las cosechas fue espectacular. otras dimensiones holísticas de la persona).
No lo habría dicho nadie, que de una tierra Por otra parte la parcela comunitaria nos
de aportación pudieran salir tantos tomates. ha enseñado a trabajar conjuntamente, a
¿Por qué tomates? Digamos que es el pro- repartir el producto, a valorar las demás
ducto más preciado de este huerto. tareas del huerto y del proyecto, no exen-
Pero no se puede reducir la producción to de conflictos diversos que se han ido su-
solo a los tomates, todo hay que decirlo, este perando.
huerto ha producido tanto producto de in- La temporalización general de las activi-
vierno como de verano. Las parcelas fami- dades hortícolas viene determinada por el
liares han contribuido a llenar las neveras, a tiempo, la época del año nos programa una
permitir el consumo alimentario de produc- serie de trabajos, pero hasta el momento
to fresco a las familias y a valorar las horta- hemos hecho esto con la estructura funcio-
lizas desde su plantación y crecimiento hasta nal, los tres espacios de participación fijados
la recolección. se repiten cada semana y cada quince días
Altamente necesario para desarrollar el se celebra la Asamblea.
trabajo con la tierra está la formación, de- Dimensiones no planteadas y cola-
bemos destacar que había personas que no terales: pensábamos en un proyecto de ac-
habían tocado un “xapo” nunca en la vida, y tivación social, activábamos un proyecto de
que hoy por hoy son capaces de plantar en relaciones humanas y descubríamos al paso
un huerto particular, hacer crecer las plan- de ir haciendo que estas relaciones saltaban
tas, tener en cuenta factores como el tiem- los muros del propio huerto. Pronto se con-
po, el agua y otras consideraciones agrarias, virtió en un punto de referencia para veci-
también pueden trabajar el plantel, guardar nos y vecinas del barrio, probablemente
semillas y hacer crecer plantas de la nada; y
aún más interesante: han podido intercam- „ Dimensiones no planteadas y
biar, aprender y compartir todos estos con- colaterales

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 137


Proyecto Huerta Comunitaria de Ca n’Anglada

motivado por la curiosidad, pero este he- alimentaria y otro en unas jornadas de inno-
cho, gracias a mantener la puerta abierta, vación social. Teniendo en cuenta el título
facilitó cada vez más el interés y el acerca- bajo el que se suscribía esta sesión, quizá sí
miento de vecinas y vecinos del barrio. A que ha tenido algo que ver con la innova-
partir de ahí se iniciaron intercambios reales ción, con el apoderamiento, con la transmi-
de producto, plantel y semillas con miem- sión, pero en ningún caso esta premisa
bros de la comunidad. estaba prevista inicialmente, podríamos
En una huerta de autoconsumo no se considerarla, por tanto, un motivador y útil
puede hablar de excedentes, pero en mo- desencadenante. Entre todos los participan-
mentos de demasiada producción se ha he- tes sólo tuvimos en cuenta que teníamos que
cho aportación de productos a un comedor hacer un proyecto del barrio y para el ba-
social del barrio y a un punto de recogida de rrio.
alimentos. Lo que más importancia toma es Pero lo que sin duda ha ido planteando
que estas decisiones sean propuestas por los este proyecto a medida que hacía camino,
participantes. todavía desde su origen, es la entrada de par-
Tampoco contábamos con ello, pero los ticipantes, pero también su salida. Este no
participantes de este proyecto han salido en era un tema menor y no dejamos lugar a la
los medios de comunicación; puede parecer improvisación. Entendíamos que no se po-
una tontería, pero para estas personas, acos- día plantear un final de proceso diciendo
tumbradas a vivir en un difícil y a veces exas- adiós y punto. Es por este motivo que se
perante anonimato, este hecho ha tenido planteó a cada uno de los participantes cómo
mucha relevancia, les ha ayudado a reforzar continuar en un proceso de participación en
el sentimiento de pertenencia al proyecto y otras iniciativas similares, e incluso se moti-
la identidad de ser del barrio de Ca vó la creación de nuevos proyectos. Por aho-
n’Anglada. ra tenemos a algunas personas colaborando
Quizás por cuestiones de referencia, o en otros proyectos, y no tantas, pero signifi-
por la comodidad en la que se sentían mu- cativas, son las que se encuentran generan-
chos de los participantes, enseguida empe- do un proyecto propio. De momento nos es
zaron a superar los límites del proyecto, su imposible definir el alcance de estas últimas
interés en proyectos similares, descubriendo iniciativas, pero este cuento ya nos lo conta-
otras experiencias, intercambiando concep- rán otro día.
tos con otras iniciativas de huerta y a mos-
trar y explicar, sin disimulado orgullo, su „ No todo en el monte es orégano,
proyecto en escuelas, entidades, servicios y ni tomates y calabacines.
centros de diversa tipología que nos solicita-
ban una visita al proyecto. Muchas nuevas
iniciativas se han dirigido a la Huerta Co- No todo en el monte es orégano, ni
munitaria de Ca n’Anglada para ser infor- tomates y calabacines. No es fácil sacar
mados y asesorados. adelante proyectos que dependen de la par-
El proyecto también ha ido de gira, un ticipación. Las situaciones de las personas
“bolo” invitado a jornadas de pobreza con las que tratamos son frágiles y la estabi-

138 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

lidad es un concepto que a muchos les que- parcelas. Algunas de las 22 familias actuales
da muy lejos. El ritmo del proyecto también se están acercando a su momento de parti-
está marcado por estos factores. da, al aire hay sensación de tristeza, para al-
El técnico de la huerta se planteó como gunos se ha hecho largo, otros continuarían,
una figura necesaria, y hasta el momento no pero lo que destacábamos en la última asam-
ha sido posible mantenerla siempre. blea celebrada y en lo que todos los partici-
Han pasado inviernos y veranos, pero el pantes se mostraban de acuerdo es que el
proyecto ha continuado, poco se pensaban proyecto sigue activo y que como todo lo
los participantes que serían el motor real del plantado y visto crecer, este proyecto está
proyecto, pero es y ha sido así. vivo y crece.
Nos acercamos a los dos años de vida
del proyecto, han pasado 33 familias, por 22 Terrassa, diciembre de 2014.

Bibliografía

Proyecto activo en construcción, desde la experiencia personal y profesional de todas las personas
implicadas, sin referencias bibliográficas claras.
En el proceso de elaboración se intentaron buscar experiencias similares y se visitaron algunos
proyectos. Nos ayudó mucho, pero no lo valoramos como documentación directa al proyecto. La
estructura y definición del proyecto surgió de todos los profesionales implicados, el tema que nos hacía
falta documentar más era el hortícola, y es en este aspecto que sí que se busca documentación y
referencias claras. El libro que destacamos es:
„ BUENO, Mariano. El huerto familiar ecológico. La gran guía práctica del cultivo natural. Barcelona: RBA
libros, 1999. ISBN 84-7007.367-2.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 139


La experiencia de salud comunitaria en Roquetes

Trabajamos con la comunidad: la experien-


cia de salud comunitaria en Roquetes, un
proceso de crecimiento
Community work: the experience of community health in
“Roquetes”, a growing process
Glòria Muniente Perez de Tudela 1

Resumen

La experiencia de trabajo comunitario desde el ámbito de la salud en el barrio de


Roquetes de Barcelona, en el marco del Plan comunitario del barrio, a través del
trabajo en red, intersectorial y con la comunidad, un trabajo participativo y trans-
versal que se concreta en el Programa de salud comunitaria A Roquetes fem Salut, con
objetivos de promoción de la salud y prevención. El EAP Roquetes-Canteres parti-
cipa activamente desde el inicio, y la trabajadora social sanitaria es su referente. Es
un proceso participativo en todas las etapas, y de empoderamiento de la comunidad.
Palabras clave: Salud comunitaria, participación, promoción de la salud y
prevención, trabajo en red y empoderamiento de la comunidad.

Para citar el artículo: MUNIENTE PEREZ DE TUDELA, Glòria. Trabajamos con la comunidad: la experien-cia de
salud comunitaria en Roquetes, un proceso de crecimiento. Revista de Treball Social. Col·legi Oficial de Treball
Social de Catalunya, diciembre 2014, n. 203, páginas 140-147. ISSN 0212-7210.

Abstract

The experience of community work from the field of health, district of Roquetes
de Barcelona, in the framework of the Community Plan area, through networking,
community and sectoral, participatory work and transverse Program focuses on
community health A Roquetes fem salut with the objectives of health promotion and
prevention. The EAP Roquetes-Canteres singer was involved from the beginning
and social care worker is your reference. It is a participatory process at all stages,
and community empowerment.
Key words: Community health, participation, health promotion and prevention,
networking and community empowerment.

1
Trabajadora social. EAP Roquetes-Canteres. gmuniente.bcn.ics@gencat.cat

140 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Contexto e historia del proceso de cambio de Conocimientos (XiC) Nou Barris


Salud Comunitaria en Roquetes y la Asociación El Bidó-Ateneo Nou Barris.
En las Jornadas de Equipamientos (2002),
Situado en Collserola, el barrio de para marcar las líneas de futuro sobre plani-
Roquetes forma parte del distrito Nou Barris ficación y gestión sale la propuesta de hacer
de Barcelona. Es un barrio con característi- un Plan Comunitario en el barrio.
cas territoriales de pendientes importantes,
calles empinadas, casas de autoconstrucción „ El EAP Roquetes-Canteres hace
y grupos de viviendas del antiguo Patronato 30 años que está trabajando en
de la Vivienda. Población inmigrante en los el barrio, fue un equipo piloto de
años 50 y 60 de otras regiones españolas
la Reforma de la Atención Pri-
(Extremadura, Andalucía, Galicia...) y a par-
tir del año 2000 con población de América maria de Salud (1984), y desde
Latina (Ecuador, Perú, Bolivia), y en los úl- el inicio ha tenido como función
timos años también de Rumanía, China y la salud comunitaria.
Pakistán.
Es un barrio con una red vecinal muy El EAP Roquetes-Canteres hace 30 años
activa, reivindicativa y con un fuerte senti- que está trabajando en el barrio, fue un equipo
miento de pertenencia... El barrio en sí mismo piloto de la Reforma de la Atención Primaria
ya nació por el esfuerzo y trabajo conjunto de Salud (1984), y desde el inicio ha tenido
de los vecinos llegados de la ola de inmigra- como función la salud comunitaria, ya que
ción de los años 60. En Roquetes siempre dicha Reforma así lo definía en su Decreto
se ha trabajado de forma comunitaria. 1985, de 21 de marzo, y posterior desarro-
Actualmente la población es de 15.843 llo normativo (aunque posiblemente es una
personas, y tiene el 25,6% de población de las funciones menos desarrolladas y re-
inmigrada. El índice de envejecimiento y conocidas, en general). Es el año 2001-2002,
sobreenvejecimiento es inferior al de Nou con el primer contrato de dirección clínica,
Barris y Barcelona. Hay un bajo nivel de cuando este objetivo se concreta al detectar
instrucción que está por debajo de la media necesidades de salud comunitaria y hacer un
de Barcelona y un alto índice de paro, en programa de salud comunitaria en el barrio.
relación a los jóvenes y también en el paro Formamos parte de la Red AUPA (Ac-
de larga duración en hombres, que trabaja- tuemos Unidos Por la Salud) desde 2006.
ban en el sector de la construcción y que La Red AUPA nace en 2004 y está formada
con la crisis fue uno de los más afectados. por los equipos y centros que realizan acti-
Además del problema de vivienda, con fa- vidades de salud comunitaria en Cataluña, y
milias afectadas por los desahucios. actualmente son unos 80 adheridos volun-
En este contexto, la Plataforma de Enti- tariamente a la red, y últimamente por equi-
dades de Roquetes se crea en el año 2000, y pos de salud pública, que poco a poco se
está formada, entre otros, por la Asociación van integrando en la Atención Primaria, tal
de Vecinos y Vecinas de Roquetes, Asocia- y como prevé el Plan de Salud de Cataluña
ción Grodema, Ton i Guida, Red de Inter- 2012-2015.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 141


La experiencia de salud comunitaria en Roquetes

Primera etapa del proceso Pública de Barcelona), las escuelas del ba-
rrio (dos guarderías, dos escuelas de prima-
Se constituye la Comisión APOC (Aten- ria y un instituto), el Equipo de Asesoramiento
ción primaria orientada a la comunidad) y la Psicopedagógico Nou Barris, la Biblioteca
formamos una enfermera y la trabajadora Les Roquetes y el técnico de barrio; partici-
social. Empezamos a trabajar en el diagnós- pan también Guardia Urbana, Mossos, Pa-
tico de salud del barrio, convocamos a las rroquia Santa Magdalena, Fundación Pare
entidades vecinales y servicios públicos del Manel, Cáritas (Proyecto PAIDOS)...
barrio (servicios sociales, educativos) y al Una vez identificados los problemas de
propio EAP para conocer los problemas de salud y elaborado el diagnóstico, que recoge
salud percibida por franjas de edad (octubre datos demográficos, socioeconómicos, de
de 2002); se hacen dos grupos nominales, morbilidad y mortalidad, índice de natalidad,
uno formado por representantes de las enti- frecuentación y uso de los servicios, más los
dades y los servicios sociales y escuelas, y el problemas de salud percibida, se elabora un
otro formado por los profesionales del EAP. documento y se presenta en junio de 2004,
Se pide que cada uno lo trabaje y nos volve- coincidiendo con el 20 aniversario de la EAP,
mos a convocar al cabo de unos meses, mar- y se incorpora el Diagnóstico de barrio ya
zo de 2003, cuando ya se inicia el estudio completado, a la vez que el PCR se va
para hacer el diagnóstico de barrio, y con la estructurando en las diferentes comisiones
coincidencia en el tiempo y en el objetivo de trabajo, y se crea la Comisión Técnica de
vamos juntos desde el principio. Fue una opor- Salud y la Mesa de Salud Vecinal, y uno de
tunidad y un escenario que surgía como facili- los técnicos comunitarios es quien las coor-
tador del proceso, con la incorporación de dina. Al cabo de poco más de un año se
los técnicos comunitarios, contratados por transformó en un único espacio de trabajo
la Plataforma de Entidades de Roquetes, que mixto, y cambió de nombre, que se mantie-
lidera y gestiona el Plan comunitario de ne: Mesa de Salud.
Roquetes (PCR) y es el interlocutor con la En noviembre de 2004 la Comisión
Administración de la Generalitat de Cataluña APOC volvió a convocar las entidades y
(Dirección General de Acción Social y Co- servicios del barrio con el objetivo de
munitaria) y del Distrito municipal de Nou consensuar la priorización de la intervención
Barris. en tres de los problemas de salud surgidos
Como ya se ha dicho, en 2003 elabora- del diagnóstico de salud y hacer propuestas
mos el Diagnóstico Compartido, y en 2004 de actividades concretas.
ya con el Plan comunitario: Participar para Los problemas priorizados fueron pro-
transformar. blemas de huesos y musculares, falta de há-
La red que conforma el Plan comunita- bitos saludables y falta de habilidades de
rio se ha ido incrementando y la formamos, autocuidado.
además de la Plataforma de Entidades, los Participaron representantes de entidades
ser vicios sociales de la zona, el EAP vecinales, de los diferentes servicios y del
Roquetes-Canteres, el equipo de salud co- EAP, y ya entonces la referente era la traba-
munitaria de la ASPB (Agencia de Salud jadora social y el técnico comunitario refe-

142 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

rente de la Mesa de Salud. medios de la abuela”. Incluye también el


La Comisión APOC llevó la dinámica de apoyo profesional a todas las actividades de
las reuniones, elaboró los datos recogidos e sensibilización que quiera hacer el Grupo de
hizo acta para todos los participantes en el Fibromialgia. Programa de salud dental es-
proceso. La Comisión APOC se había ido colar, en colaboración con las escuelas, la
ampliando y ya la formaban dos médicos, enfermera de la ASPB, dentista y auxiliares
cinco enfermeras y la trabajadora social. del EAP, y también la trabajadora social, que
Actualmente, 10 años después, la forma- participa en la coordinación.
mos dos médicos, un pediatra, tres enfer- También se hizo presente en las reunio-
meras, una auxiliar de enfermería, una nes del Plan Comunitario, que a partir de
administrativa y la trabajadora social, que entonces fueron reuniones sin humo (toda-
sigue siendo la referente. Es importante des- vía no se había aprobado la ley actual del
tacar la implicación y apoyo de la dirección tabaco en espacios públicos), además de ha-
del EAP desde el inicio del proceso. cer evidente que el barrio hacemos salud de
Conviene destacar también lo enrique- muchas maneras: cuando se participa en los
cedor de la discusión conjunta Comunidad/ grupos de la XiC, o se pasea por el barrio, o
EAP vez de consensuar la priorización de los se bebe agua mientras se hace ejercicio...
problemas y necesidades de salud percibidos. El Plan Comunitario informa de todas
Se decidió iniciar el programa de salud las actividades a través de los diferentes ca-
comunitaria A Roquetes fem salut, integra- nales de difusión habituales: boletín Mes a
do plenamente al Plan comunitario. Mes, La Gazeta de Roquetes, el blog del Plan
Comunitario, el blog aroquetesfemsalut.
Objetivos y actividades más des-
tacables Metodología y técnicas
El Programa de salud comunitaria A La metodología inicial está basada en la
Roquetes fem salut tiene como objetivos ge- APOC, que contempla un ciclo de conoci-
nerales la promoción de la salud y la pre- miento de la comunidad, diagnóstico, plani-
vención. ficación, intervención y evaluación. A la vez
Los objetivos se definieron inicialmente que nos incorporamos plenamente al Plan
para el periodo 2005-2008, con voluntad de Comunitario y nos adaptamos, la metodolo-
continuidad: prevenir el dolor de espalda; gía está basada en la investigación-acción
promover hábitos de alimentación saluda- participativa (en la bibliografía que se pro-
bles; mejorar las habilidades de autocuidado; pone se pueden ampliar estos aspectos téc-
prevenir y reducir el hábito tabáquico.
Se dirige a la población de jóvenes y adul- „ La metodología está basada en la
tos, pero sin olvidar a las personas mayores. investigación-acción participativa.
En esta primera etapa se definen cuatro ta-
lleres: higiene postural, de cocina saludable, nicos y metodológicos).
para dejar de fumar, de autocuidado, y con Los espacios de participación del PC
la elaboración de una recopilación, “Los re- Roquetes lo favorecen: Mesa de salud, Mesa

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 143


La experiencia de salud comunitaria en Roquetes

socioeducativa, Mesa de franja, Mesa de in- tentes, y lo mismo ocurre con programas de
serción laboral, Mesa de prevención y convi- salud más amplios que se definen desde el
vencia, Comité Técnico (también es mixto a Departamento de Salud, como los de pro-
pesar de mantener el nombre), Encuentro de moción de la alimentación saludable y de la
Barrio, así como la formación conjunta y el actividad física desde la AP.
aprendizaje mutuo, siempre basados en el res-
peto, el reconocimiento del otro, la relación de Segunda etapa del proceso
confianza, que se ha ido construyendo a lo
largo del tiempo de trabajo compartido, de Se incorpora el Programa Salud en los ba-
sumar esfuerzos y creer en este modelo de in- rrios (2008), vinculado a la Ley de Barrios,
tervención como el más adecuado y efectivo. que nos permite hacer el rediagnóstico de sa-
La Mesa de salud es mixta, actualmente lud con más medios y con datos muy recien-
por parte de las entidades vecinales partici- tes, con la participación de técnicos de la ASPB,
pan: un representante de la Vocalía de sani- Consorcio Sanitario de Barcelona, Distrito
dad de la AVV de Roquetes, uno del Grupo Nou Barris, y así en pocos meses se puede
de Fibromialgia, y uno de la Red de Inter- hacer un diagnóstico de salud comunitaria
cambio de Conocimientos (XiC) de Nou con entrevistas a informantes clave, tres gru-
Barris. Y por parte de los servicios públicos: pos nominales y seis grupos de discusión por
la Comisión APOC del EAP Roquetes- sexo y franjas de edad, con nueva priorización
Canteres, la enfermera de Equipo de salud de problemas de salud, en una Jornada
comunitaria de la ASPB, la psicóloga de los participativa en junio de 2008, y con una
servicios sociales de la zona, la directora de conferencia sobre desigualdades en salud,
la Biblioteca Les Roquetes, la dinamizadora por parte del profesor Joan Benach, de la
del Casal de Ancianos Roquetes, el técnico Universidad de Barcelona, muy relacionada
de barrio, y el técnico comunitario, que es con el objetivo de Salud en los barrios, que es
quien la coordina. La Mesa de Salud se re- reducir las desigualdades sociales en salud.
úne mensualmente y también trabajamos en A partir de este rediagnóstico de 2008,
Grupos motor por proyectos. los problemas de salud mental asociados a
La Comisión APOC se reúne también problemas de la vida diaria pasan a ser el
mensualmente, para después poder aportar primer problema priorizado. Se mantienen
la tarea acordada en los diferentes espacios los problemas en relación a los hábitos salu-
de trabajo y actividades relacionadas. dables (alimentación y ejercicio físico),
Es el proceso en sí mismo que evoluciona, autocuidado, consumo de tabaco y otras dro-
se amplía y se va evaluando de forma conti- gas, se detectan aumento de los embarazos
nuada, y también se adapta a la realidad del adolescentes, caries dentales...
barrio, que es cambiante. Cuando llegan la Se redefinen los objetivos del Programa
Ley de barrios y el Plan educativo de entor- de salud comunitaria A Roquetes fem salut-
no (2004-2005) hay que adaptarse para po- Salut als barris para los años 2009-2012: pro-
der aprovechar todos los recursos que van mover la salud mental; fomentar el autocui-
llegando, para optimizarlos al tiempo adap- dado; mejorar hábitos de alimentación saluda-
tarlos al territorio y a las dinámicas ya exis- bles; incrementar y promover la actividad físi-

144 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

ca; prevenir y reducir el consumo de drogas. y a la espera de resolución).


Trabajamos en diferentes proyectos, que Cabe destacar, en este punto, el trabajo
tienen objetivos transversales, entre otros: en red, colaborativo, transversal, intersec-
Remedios de la abuela (autocuidado), Lec- torial, interdisciplinario y transdisciplinario,
turas saludables (salud emocional), Alimen- participativo en todas las etapas de los pro-
tación saludable (hábitos saludables), yectos, entre profesionales, técnicos y veci-
Actividad física (hábitos saludables y salud nos vinculados a entidades, o no. Los
mental), Cesación tabáquica, Espacio Ma- proyectos crecen y se transforman a medi-
yores y Salud (autocuidado y hábitos saluda- da que la situación cambia y se evalúan.
bles), Talleres de entrenamiento de la
memoria, Apoyo al grupo de Fibromialgia, Evaluación
Hacemos salud para Fiestas mayores y Día
de la Piña (día del Plan comunitario), La La evaluación del proceso siempre se ha
Karpa (ocio saludable, actividad física, pre- ido haciendo por proyectos, por actividad y
vención de consumo de drogas). también globalmente, cada año. La Platafor-
ma de Entidades es quien debe rendir cuen-
Tercera etapa del proceso tas a través de la evaluación, para poder
mantener la continuidad del Plan Comuni-
Actualmente los objetivos son de continui- tario.
dad (2013-2015). Se han ampliado los proyec- La Mesa de Salud (donde participa el
tos, como Cocinar más con menos (cocina EAP) en concreto hace su evaluación de los
saludable y de aprovechamiento), que también diferentes proyectos del año, de forma cua-
tiene objetivos transversales, apoyo a un gru- litativa, para remarcar aspectos positivos y
po de madres adolescentes conjunto con los aspectos a mejorar, y también del funciona-
educadores de A Partir de la Calle con la cola- miento de la Mesa. Se aportan al Comité
boración del CJAS (Centro Joven de Anticon- Técnico y al Encuentro de barrio.
cepción y Sexualidad). Iniciamos la participa- También cada servicio participante lo
ción en el PINSAP (Plan Interdepartamental hace en su institución. En el caso del EAP
de Salud Pública) en un proyecto transversal Roquetes-Canteres hacemos actas de las re-
que se está definiendo actualmente, forma- uniones mensuales de la Comisión APOC
ción en salud emocional con la colaboración que nos sirven para hacer el seguimiento
de la Fundación Congreso Catalán de Salud junto con las actas de Mesa de Salud, de las
Mental, proyecto de investigación sobre eva- actividades donde intervenimos, sea en Gru-
luación del impacto de la intervención en po motor o directamente haciendo el activi-
salud comunitaria (presentado en RecerCaixa dad. Como referente, la trabajadora social
del EAP hace la memoria anual de la activi-
dad realizada, y también hacemos evalua-
„ Participativo en todas las etapas ción del funcionamiento de la Comisión.
de los proyectos, entre profesio- Se utilizan diferentes instrumentos de
nales, técnicos y vecinos vin- evaluación de proceso y de satisfacción que
culados a entidades, o no. se construyeron, ya en el año 2009, para irlos

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 145


La experiencia de salud comunitaria en Roquetes

adaptando a cada actividad. Respecto de los „ Desde el trabajo asistencial, que


resultados, no siempre son fáciles de eva- toma una dimensión comunitaria,
luar, según cada proyecto en salud los resul-
así como el reconocimiento de la
tados son a largo plazo y las variables son
tarea por parte de la población.
diversas y no siempre se pueden relacionar
directamente con la intervención. Este es un
reto que tenemos, y de la misma manera desde el trabajo asistencial, que toma una
nos gustaría saber el impacto en salud, obje- dimensión comunitaria, así como el reco-
tivo del proyecto de investigación antes men- nocimiento de la tarea por parte de la po-
cionado. blación.
Sin embargo se puede afirmar que el ni- Hay dificultades, hay que saberlas y te-
vel de logro ha sido elevado, con alta satis- nerlas en cuenta para poder superarlas: este
facción de los participantes y también de los modelo de trabajo requiere un plus de moti-
profesionales, y en aquellas actividades en vación, tiempo y espacio, formación conti-
las que se preguntó por salud percibida, ésta nuada, tiene su propio ritmo y no siempre
ha mejorado una vez hecha la actividad. se corresponde a los cronogramas que se
prevén, ni responde a objetivos a corto pla-
Conclusiones zo, crece y desborda lo previsto...
Cabe destacar el trabajo de los técnicos
Para terminar este artículo me gustaría comunitarios, que hacen apoyo a la Plata-
hacer una reflexión personal en relación a la forma de Entidades y también para dinamizar
aportación que el trabajo social puede hacer y coordinar los diferentes espacios de traba-
el trabajo comunitario en una experiencia jo, dentro de un proceso participativo en
tan compleja como la relatada, como es el todas las etapas, y de empoderamiento de la
conocimiento del territorio, del barrio, de su comunidad.
población, los servicios que trabajan, espe- La participación comunitaria se convier-
cialmente como es mi caso que llegué en te en la clave, favorece crear vínculos, red
1990... Esta continuidad ha sido un plus de de relaciones, espacios de trabajo conjuntos
experiencia, un conocimiento de los cambios donde encontrar respuestas a problemas
de primera mano, de las dinámicas del pro- complejos donde todo es más creativo y
pio equipo de trabajo, donde hay que decir enriquecedor, y permite afrontar los retos
que no todo el equipo participa directamen- con más fuerza. Un reto es que aumente,
te, pero sí indirectamente, y el modelo va que las personas que aún no participan lo
impregnando la forma de trabajar, también hagan de forma activa. La continuidad está
garantizada.

146 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Bibliografía

„ Ley 2/2004, de 4 de junio, de mejora de barrios, áreas urbanas y villas que requieren una atención
especial. DOCG nº 4151, de 10 de junio de 2004.
„ Amando MARTIN-ZURRO y Gloria JODAR SOLÀ. Atenció primària i salut comunitària. Elsevier
España SL, 2011. ISBN 978-84-8086-728-3
„ Programa marco Plans de desenvolupament comunitari. Generalitat de Catalunya. Departament de
Benestar social i família. Acció Comunitària. Diciembre de 2004.
„ Páginas web consultadas entre el 11/12/2014 y el 06/01/2015:
-Avaluació del Programa Salut als barris. Roquetes 2008-2011: www.aspb.cat/quefem/docs/
avaluació_salut_roquetes.pdf
-Els Remeis de l’Àvia – Agència de Salut Pública de Barcelona: www.aspb.cat/quefem/docs/
Remeis%20Àvia.pdf
-Programa Salut als barris – Agencia de Salut Pública de Barcelona: www.aspb.cat/quefem/salut-als-
barris.htm
-AUPA. Generalitat de Catalunya: www.gencat.cat/salut/ies-aupa/html/ca/Du63
-www.placomunitariroquetes.blogspot.com
-www.aroquetesfemsalut.blogspot.com
-www.pacap.es

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 147


Las TIC y el trabajo comunitario con jóvenes

Las TIC y el trabajo comunitario con jóvenes


ICT and community work with youth

Alexandra Bozonet 1

Resumen

Este artículo explica la experiencia de trabajo comunitario con jóvenes en el barrio


del Raval de Barcelona haciendo uso de las TIC como herramienta de intervención
social y educativa. Diferentes acciones con estas herramientas nos permiten gene-
rar nuevas oportunidades y jóvenes más autónomos y comprometidos.
Palabras clave: Participación, comunidad, jóvenes, trabajo en red, TIC.

Para citar el artículo: BOZONET, Alexandra. Las TIC y el trabajo comunitario con jóvenes. Revista de Treball
Social. Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya, diciembre 2014, n. 203, páginas 148-155. ISSN 0212-7210.

Abstract

This article explains our experience in social community work with youth in the
Raval neighborhood of Barcelona, using ICT as a tool for social and educational
intervention. How threw different actions, these instruments allow us to develop
new opportunities and more independent and compromised young people.
Key words: Participation, community, Youth, network, ICT.

1
Trabajadora social. Asociación para jóvenes TEB. equipeducatiu@elteb.org.

148 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Introducción. Quiénes somos y entidad, entendiéndolo como punto de encuen-


qué hacemos... tro de los diferentes participantes y colectivos,
por donde pasan todos los proyectos y ac-
La Associació per a joves TEB i Ravalnet, ciones formativas, de ocio y comunitarias
Xarxa Ciutadana del Raval, son dos entida- con jóvenes y adultos del barrio. Las herra-
des que comparten el mismo espacio y tra- mientas multimedia y las TIC son parte de este
bajan conjuntamente para el fomento de la programa preventivo y socioeducativo que
interacción y convivencia de los vecinos del trabaja con las nuevas tecnologías, entendi-
barrio del Raval con el objetivo de poten- das como una herramienta de mejora, de
ciar la integración social de los jóvenes y promoción individual y de cohesión social.
adultos que viven en situación de margina- Ravalnet se constituyó jurídicamente en
ción y exclusión social. 1998, y desde entonces ha trabajado con el
TEB nace en 1992 como proyecto de objetivo de favorecer la inclusión social, la-
educadores de calle que trabajan con una boral y tecnológica del vecindario y asocia-
metodología basada en la auto-organización ciones del barrio del Raval de Barcelona y
de los jóvenes. también para capacitarlos hacia la sociedad
En 1995 el proyecto dispone de un espa- de la Comunicación y sus avances: conec-
cio rehabilitado y reformado por los jóve- tividad, web 2.0, formación, Wi-Fi, etc.
nes en el que centralizar sus actividades Como valores básicos de Ravalnet desta-
siguiendo la metodología planteada por el can el trabajo comunitario y en red, la partici-
grupo de educadores. pación activa de los participantes en los dife-
Se inician, en ese momento, las primeras rentes proyectos, la implicación de los parti-
actividades ligadas a las nuevas tecnologías cipantes en la comunidad a través de la par-
(informática y radio), que desembocarán, un ticipación en la entidad, el aprendizaje
año después, en una nueva metodología de colaborativo y a través de la participación y
trabajo basada en el uso de las nuevas tec- la acción, y la introducción de los recursos
nologías de la información como herramien- tecnológicos y multimedia como herramientas
ta educativa principal. de capacitación y de apoyo de las actividades.
Actualmente el TEB basa su trabajo en Ravalnet quiere crear una dinámica coo-
la potenciación de las habilidades sociales y perativa entre las diferentes entidades y
la competencia técnica de las personas par- asociaciones del barrio para poder trabajar
ticipantes en el proyecto a través de una la cohesión social y al mismo tiempo poder
metodología basada en los siguientes ejes o favorecer la creación de contenidos en
líneas de trabajo: Internet nacidos desde el corazón mismo del
„ Capacitación de los participantes en el barrio. En definitiva, garantizar un uso so-
diseño y desarrollo de las actividades cial de Internet.
„ Autoorganización de los grupos de jóvenes
„ Acompañamiento socioeducativo a los Perfil de los jóvenes
participantes
El Punt Òmnia Associació per a Joves Los jóvenes participantes en las interven-
TEB se podría considerar el corazón de la ciones comunitarias son especialmente del

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 149


Las TIC y el trabajo comunitario con jóvenes

distrito de Ciutat Vella, de edades compren- asambleas y se promueven espacios de de-


didas entre los 12 y los 22 años, la mayoría bate y de intercambio y se dibujan conjunta-
de procedencia extracomunitaria (Pakistán, mente acciones que les pueden acercar a sus
África subsahariana, Bangladesh, India, objetivos personales y que repercutirán de
Marruecos, Sudamérica...) y en situación de forma positiva en la comunidad.
vulnerabilidad económica y social. Pese a ser El trabajador social acompaña y analiza
éste el colectivo predominante, no podemos los procesos con el joven para facilitar el
hablar de trabajo comunitario sin tener en aprendizaje y la adquisición de competen-
cuenta al resto colectivos participantes, como cias personales y profesionales como ciu-
personas mayores, adultos y niños del ba- dadano activo y comprometido. Los
rrio y de la ciudad, escuelas, centros, asocia- profesionales tienen el rol de capacitadores
ciones de comerciantes... y facilitadores, pero el protagonismo y la
responsabilidad la tienen que asumir los par-
Los proyectos comunitarios ticipantes y/o los diferentes colectivos im-
plicados en el proceso.
El trabajo con jóvenes vinculado a las Con el objetivo de que los jóvenes se
TIC se hace desde TEB a través de los dife- conviertan en ciudadanos activos, partici-
rentes proyectos socioeducativos, y la ver- pativos y comprometidos con la sociedad hay
tiente comunitaria es básica e imprescindible que promover su interacción y participación
en todos ellos, ya que no entendemos la par- en el entorno más cercano: su barrio, la co-
ticipación de los jóvenes en la entidad y en munidad, su realidad más cercana.
los diferentes proyectos educativos sin la
correspondiente implicación en la comuni-
dad. Los proyectos educativos en los que „ Con el objetivo de que los jóvenes
participan los jóvenes tienen un fuerte con- se conviertan en ciudadanos
tenido social, con objetivos enfocados al cam- activos, participativos y compro-
bio social en manos de los propios jóvenes. metidos con la sociedad hay que
Esta tarea llevada a cabo por TEB se ve promover su interacción y partici-
reforzada y complementada por la labor
pación en el entorno más cercano:
comunitaria que se realiza en Ravalnet, que
como Red Ciudadana del Raval trabaja de
su barrio, la comunidad, su
forma más específica con adultos, vecinos y realidad más cercana.
vecinas del barrio y con entidades.
Los proyectos desarrollados con los jóve- Consideramos a los jóvenes y adultos
nes de TEB buscan la interrelación de las tres agentes protagonistas en la mejora de su
dimensiones de los participantes, como perso- comunidad. Creemos que las intervencio-
nas, como participantes de grupos y como nes de mejora de sus competencias y habili-
miembros de la comunidad. Las intervencio- dades no son suficientes para asegurar que
nes se hacen acompañando a los jóvenes en la tengan los mismos derechos y oportunida-
búsqueda de sus intereses y motivaciones, con des que el resto de la ciudadanía. Por este
una metodología muy participativa. Se hacen motivo no podemos trabajar solo con el in-

150 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

dividuo, debemos tener en cuenta el barrio sociales, permiten trabajar el espíritu crítico
y la comunidad donde se encuentra. El indi- de los jóvenes y llegar a un mayor número
viduo y los grupos a los que pertenece de- de personas a la hora de desarrollar accio-
ben invertir esfuerzos y comprometerse a nes comunitarias.
mejorar su entorno. La formación y aprendizaje de las TIC
Permitir a los jóvenes incidir en su entorno tiene como objetivo disminuir la brecha
y vivir los resultados de sus intervenciones, digital y capacitar a la ciudadanía en general
responsabilizarse de ellos, rectificarlas, ne- en el conocimiento, investigación y utiliza-
gociar, consensuar y dibujar otros nuevos ción de las TIC como mecanismo para
hará que incremente su participación. garantizar su autonomía y desarrollo perso-
Se consigue una mayor mobilización y nales. TEB ofrece formación continuada y
cohesión de personas, grupos y colectivos, cápsulas formativas a la ciudadanía en ge-
cuando las acciones desarrolladas surgen de neral y a colectivos específicos (personas con
su motivación personal y de la comunidad. discapacidad, mujeres, inmigrantes, jóvenes,
Los participantes son los que priorizan las personas en proceso de búsqueda de traba-
necesidades a trabajar para mejorar su calidad jo) para la adquisición de competencias bá-
de vida, al tiempo que se trabaja la cohesión y sicas y avanzadas en el uso de las nuevas
convivencia entre diferentes colectivos con tecnologías.
intereses y problemáticas comunes. Siguiendo con los valores y visión de la
entidad, las acciones formativas también se
Las TIC como herramienta facili- desarrollan con un objetivo comunitario de
intercambio. Un taller de alfabetización digital
tadora para el trabajo comunitario
o un PFI (Programa de Formación Inicial
La misión del trabajador social es facili- de reparación de equipos informáticos), más
tar que los jóvenes desarrollen plenamente allá de formaciones sociolaborales son es-
sus potencialidades, prevengan situaciones de pacios donde se trabaja el barrio; se cons-
riesgo y puedan ser agentes de cambio para truyen blogs donde publicar noticias que
su comunidad. Para motivar y facilitar este afectan a la comunidad; se desarrollan las
proceso se utilizan las herramientas multi- prácticas formativas ofreciendo un servicio
media y las TIC como medios y no como de reparación de ordenadores a todas las
fin. Las TIC son instrumentos que facilitan personas de la red asociativa, educativa y
el aprendizaje y el desarrollo de habilidades vecinal del Raval. Con estas acciones los jó-
venes desarrollan capacidades sociales y lí-
„ Las TIC son instrumentos que neas de autoempleo que les permiten
facilitan el aprendizaje y el desa- interactuar con su entorno y dar sentido a
sus experiencias y aprendizajes.
rrollo de habilidades sociales, per-
Los procesos de participación con jóve-
miten trabajar el espíritu crítico nes se trabajan sobre todo desde las asam-
de los jóvenes y llegar a un mayor bleas, donde proponen las actividades que
número de personas a la hora de necesitan, tanto de ocio como formativas.
desarrollar acciones comunitarias. Se trata de fomentar la participación dando

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 151


Las TIC y el trabajo comunitario con jóvenes

oportunidades reales de toma de decisiones, „ La tarea del profesional es con-


despertando la conciencia sobre los proble- ducir a los jóvenes en la gestión
mas que les afectan y cómo pueden contri-
de sus emociones, en el aprendi-
buir al cambio de la sociedad, encontrar
zaje de las herramientas técnicas
soluciones conjuntas y provocar dinámicas
de cambio. Se destaca la importancia de la y favorecer espacios de encuentro
toma de conciencia de los participantes so- con los otros grupos, entidades y
bre la situación en la que viven, la necesidad colectivos que puedan trabajar
de modificar la sociedad y de la toma de con ellos y reforzar su mensaje
conciencia de sus derechos como personas y sus objetivos.
y como ciudadanos. La metodología exige
respeto por los tiempos y ritmos de los par- son más efectivas, dan resultados más esta-
ticipantes, ya que el trabajo social se desa- bles para el crecimiento personal de los par-
rrolla con la comunidad y no para la ticipantes, y tienen un impacto muy positivo
comunidad. Es importante establecer accio- para el entorno.
nes y objetivos asequibles para seguir traba- El proyecto marco desarrollado con los
jando hacia objetivos más globales y a largo jóvenes de la entidad se centra en los Dere-
plazo; se priorizan siempre los procesos, que chos Humanos. Estos son la premisa trans-
poco a poco generan resultados de valor para versal en todos los talleres que desarrollan
la convivencia y la ciudadanía activa. los jóvenes. Deben conocer los derechos,
Cabe destacar que las actividades mul- entenderlos y acercarlos a su realidad, a la
timedia y TIC tienen un gran atractivo para vez que encontrar la forma de promoverlos
los jóvenes y permiten motivarlos a colabo- y ponerlos en práctica en los talleres que
rar, hasta que hagan suyo el proyecto en el proponen y dinamizan, pero sobre todo en
que se han involucrado. Edición de vídeo, su día a día, integrándolos en su vida.
radio, maquetas de música educativa o talle- De este modo un joven que quiera hacer
res de rimas y producción musical son espa- baile, música o radio tendrá que buscar com-
cios donde los jóvenes pueden expresar sus pañeros para formar un grupo, trabajar los
emociones, preocupaciones y exponer las objetivos comunes y buscar espacios de in-
injusticias y dificultades de su cotidianidad. tercambio para poder crecer y dar cada vez
Con estas herramientas ven la posibilidad de más cuerpo y sentido a lo que va constru-
llegar a la gente y de difundir sus mensajes. yendo. Se fomentan acciones conjuntas en-
La tarea del profesional es conducir a los tre los diferentes talleres, donde se generan
jóvenes en la gestión de sus emociones, en espacios de creación y de ayuda mutua, don-
el aprendizaje de las herramientas técnicas y de se trabaja la comunicación, la tolerancia
favorecer espacios de encuentro con los otros y la mediación de conflictos.
grupos, entidades y colectivos que puedan Con estas dinámicas, los jóvenes gene-
trabajar con ellos y reforzar su mensaje y ran nuevos recursos y gestionan sus activi-
sus objetivos. Estas acciones que provocan dades de la forma más autónoma posible,
intercambios de aprendizaje y potencian la aprendiendo a ser críticos, a invertir esfuer-
autoestima tanto individual como colectiva zos y a asumir responsabilidades. Aprendien-

152 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

do a identificar sus potencialidades, a unir bre temas de actualidad del barrio, de la ciu-
esfuerzos y a trabajar de forma cooperativa dad y de la vida en general, con aportaciones,
y colectiva. recopilación de información y propuestas de
El lenguaje audiovisual es una herramien- mejora y de acciones específicas para inten-
ta muy eficaz para la comunicación de men- tar mejorar situaciones que atentan contra
sajes. Los jóvenes utilizan los videos para los derechos humanos. Estos programas de
reflejar la realidad del barrio desde la pers- radio se hacen extensibles a otras entidades
pectiva de los propios participantes, sin in- que quieran colaborar, grupos escolares y
termediarios, trabajando en equipo por un colectivos interesados con propuestas edu-
objetivo común. cativas y sociales.
En los proyectos donde se trabaja la edi- TEB, como punto de encuentro entre los
ción de vídeo incluimos todo el proceso de vecinos del barrio, es conocedor de las pro-
creación audiovisual: idea/creación, produc- blemáticas sociales del territorio y colabora
ción, guión, grabación de las imágenes, edi- en los procesos de mediación y resolución
ción, publicación y difusión del producto de conflictos. Se trabaja con los jóvenes la
final a través de Internet. reflexión y crítica constructiva hacia casos
Pueden proponer los reportajes que les de conflicto, así como la responsabilización
parecen más interesantes y también hacen y toma de conciencia para generar propues-
otros bajo la demanda de vecinos y entida- tas y soluciones a los problemas detectados.
des que les piden este apoyo. También se Se trabajan las situaciones conflictivas y de
responsabilizan de la emisión por streaming tensión promoviendo el diálogo entre las di-
(reproducción en tiempo real) en el caso de versas partes implicadas. La intervención se
productos en directo. A través del vídeo co- realiza desde diversas asociaciones o agen-
munitario, TEB ha querido promover el in- tes del barrio y mediante la organización de
tercambio generacional entre los jóvenes actividades conjuntas en los espacios públicos.
participantes y las personas adultas que par- El colectivo joven se implica en el día a
ticipan en la Mediateca de Ravalnet, un pro- día del barrio y de la ciudad, participa ha-
yecto basado en la creación participativa de ciendo actuaciones en actos y fiestas del ba-
vídeos que recogen la memoria histórica del rrio y de la ciudad de Barcelona. Los
barrio del Raval. Jóvenes y mayores colabo- espacios públicos y su promoción son un
ran juntos para construir un archivo diná- objetivo compartido de las entidades, colec-
mico y vivo. Con estos proyectos se consigue tivos y vecinos del barrio. Las TIC facilitan
acercar diferentes realidades, culturas y for- esta tarea mediante la utilización de las nue-
mas de hacer, construyendo vínculos que vas tecnologías y los audiovisuales y se po-
repercutirán en la convivencia, fomentarán tencia el diálogo y el debate sobre los
la interculturalidad y enriquecerán el barrio problemas de los barrios y de la sociedad
y la ciudad. actual. A través de los proyectos musicales y
Otro ejemplo de proyecto que se trabaja de las actividades que se generan en medio
es el desarrollo de un programa de radio por abierto, como por ejemplo los conciertos o
Internet conducido por los propios jóvenes, los rodajes de los videoclips, se consigue dar
con el apoyo del equipo de educadores, so- protagonismo a los jóvenes y al barrio.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 153


Las TIC y el trabajo comunitario con jóvenes

El hecho de que ellos mismos puedan favorece una sociedad más justa e igualitaria.
transmitir mensajes sobre los derechos hu- El dominio en el uso de herramientas como
manos y las problemáticas vividas en el día son las tabletas, la fotografía digital o edito-
a día, apoyados por entidades sociales del res de vídeo y sonido permite a los jóvenes
entorno, tiene un impacto muy grande para ofrecer servicios a la comunidad y sentirse
la comunidad. útiles reforzando su sentimiento de perte-
Los educadores y trabajadores sociales nencia al territorio, al grupo y a la realidad
de la entidad facilitan el contacto con las social y política que los rodea.
entidades y la Administración, y paralela- El trabajo en red que realiza TEB con
mente los jóvenes también promueven las los diferentes agentes y entidades socioedu-
acciones en otros espacios como son los cen- cativas en el barrio y en la ciudad de Barce-
tros, escuelas, plazas y equipamientos depor- lona favorece la coordinación y optimización
tivos del barrio, y mueven y motivan a la de esfuerzos y recursos y aumenta el núme-
vecindad para conseguir la participación de ro y calidad de actividades en medio abierto,
todos en las diversas acciones sociales que en el espacio púbico y en red, ofreciendo un
promueven. Hacen uso de las redes sociales, impacto muy positivo en el trabajo que se
webs y blogs para la difusión de sus acciones. realiza con los jóvenes del barrio. Además,
Todas las dinámicas se articulan mediante hacer el seguimiento de forma conjunta apor-
grupos y proyectos interdisciplinarios dentro ta una perspectiva global de las problemáti-
del ámbito de la coeducación, la intercul- cas y oportunidades del territorio.
turalidad, la no discriminación y los derechos
humanos. Son estos grupos los que nos per- Ideas relevantes
miten potenciar y fortalecer la creación y Para desarrollar trabajo comunitario con
gestión de actividades comunitarias, en co- jóvenes encontramos imprescindible hacer
laboración con jóvenes de otras entidades uso de metodologías participativas como las
socioeducativas, asociaciones de vecinos y asambleas y fomentar espacios de reflexión
colectivos con objetivos similares a los nues- ante hechos de la actualidad y realidades del
tros, que promueven la convivencia, la soli- entorno cotidiano que provocan interés o
daridad y la prevención de conflictos a través inquietudes al grupo de jóvenes.
de la educación y dinamización comunitaria. Las TIC y multimedia son la herramien-
La realización, desarrollo y dinamización ta motivadora para los jóvenes, para lograr
participativa por parte de los jóvenes de la su participación y trabajar la adquisición de
web de TEB con software libre y de la plata- competencias tanto personales como profe-
f orma de trabajo colaborativo online sionales y como plataforma para desarrollar
WordpressMU hace que los jóvenes apren- acciones y colaborar con la comunidad y con
dan otras formas de consumir y trabajar, el entorno.
más igualitarias y colaborativas. La promo- Es muy importante conseguir generar
ción del software libre es un rasgo identificativo dinámicas participativas y acciones comunita-
de TEB, ya que creemos firmemente que rias en las que los jóvenes puedan incidir en su
facilitar el acceso a las TIC en todas sus ver- entorno y darse cuenta de que tienen el po-
tientes en detrimento del software privativo der para mejorar sus expectativas de futuro.

154 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

Webgrafía

„ Òmnia presentación, definición, objetivos y ejes de trabajo. Consulta del 30 de diciembre de 2014.
http://xarxa-omnia.org.
„ Historia, objetivos y proyectos de TEB. Consulta del 5 de enero de 2015. http://www.elteb.org
„ Ravalnet, la Xarxa ciutadana del Raval/Presentación. Consulta del 20 de diciembre de 2014. http:/
/www.ravalnet.org
„ Bloc jovesteb, herramienta de dinamización de los usuarios de la Associació per a joves TEB. Consulta
del 30 de diciembre de 2014. http://www.jovesteb.org

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 155


Obertament: un proyecto de lucha y empoderamiento en salud mental

Obertament: un proyecto de lucha y


empoderamiento en salud mental
Luchar contra la exclusión desde la propia vivencia
Openly: a fight and empowerment project in mental health.
Fighting against exclusion through personal experience.
Noelia Sotus Ramon 1

Resumen

Este artículo presenta la experiencia de una entidad de lucha contra el estigma y la


discriminación en salud mental, poniendo el foco en la participación de las personas
con trastorno mental. El reto en estos años de arranque del proyecto ha sido
desarrollar una campaña de sensibilización dirigida a la sociedad catalana y, a la
vez, desarrollar una estructura de participación coherente con la misión de la
entidad.
Palabras clave: Organización, participación, activismo, trastorno mental.

Para citar el artículo: SOTUS RAMON, Noelia. Obertament: un proyecto de lucha y empoderamiento en salud
mental. Revista de Treball Social. Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya, diciembre 2014, n. 203, páginas
156-164. ISSN 0212-7210.

Abstract

This paper outlines the experience of an organization that fights against the stigma
and discrimination related to mental health. The main focus is on participation of
people with mental disorders. The main challenge in the first years of the project
has been the deployment of a campaign to raise public awareness. At the same
time, a structure of participation according to the goal of the organization is being
developed.
Key words: Organization, participation, activism, mental disorder.

1
Trabajadora social y filósofa. Responsable de participación y desarrollo comunitario de Obertament (Asso-
ciació Catalana per a la lluita contra l’estigma en salut mental). Miembro del Colectivo de Profesionales del
Trabajo Comunitario de Cataluña. noesotus@gmail.com

156 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

La problemática del estigma so- rales o la pérdida del puesto de trabajo, difi-
cial en salud mental cultades y falta de acceso a los servicios de
salud, aislamiento y distancia del entorno
La salud mental no es solo la ausencia de social, y en la falta de participación en la
un trastorno mental. La Organización Mun- vida comunitaria.
dial de la Salud la define como un estado de Los trastornos mentales son enfermeda-
bienestar en el que la persona es consciente des de elevada prevalencia: en Cataluña 1
de sus propias capacidades, puede afrontar de cada 4 personas vivimos o viviremos con
las tensiones normales de la vida, puede tra- un problema de salud mental a lo largo de
bajar de forma fructífera y hacer una con- nuestra vida, y el impacto en términos de
tribución a su comunidad. dependencia y discapacidad, y en costes eco-
Tener un diagnóstico de salud mental no nómicos, son muy elevados. Estos indicadores,
supone, por tanto, un impedimento para lle- así como las carencias aún existentes en el
var una vida normalizada en comunidad, y ámbito de la salud mental, demandadas des-
para disfrutar de una buena salud mental. de la sociedad civil (entidades de familiares
La tesis de partida (Calviño, 2004) es que y de personas con problemas de salud men-
la garantía de la salud mental es sobre todo tal), han sido el motor para la elaboración
la generación de aquellas condiciones de del Plan integral de atención a las personas con
desarrollo personal, físico, social, educativo trastorno mental y adicciones (Generalidad de Ca-
y cultural que tiendan a facilitar el crecimiento taluña 2014-2016). La relevancia de erradi-
de hombres y mujeres creativos, con capaci- car el estigma social y dar voz a los afectados
dad para la autogeneración del desarrollo, en primera persona se evidencia en el hecho
para la toma de decisiones y para la realiza- de que el plan sitúe en sus primeras líneas
ción de los proyectos personales y sociales. estratégicas la “Promoción de la salud men-
El estigma social que existe sobre las per- tal e impulso de las acciones necesarias para
sonas que tienen o han tenido una enferme- el desarrollo del programa de lucha contra
dad mental es uno de los mayores obstáculos el estigma” y la “Promoción de la participa-
para que se lleven a cabo estas condiciones, ción ciudadana y social de los personas con
y por tanto, para la creación o recuperación problemas de salud mental y promoción de
del propio proyecto de vida. En España, más sus derechos en los entornos asistenciales”.
de diez millones de personas conviven con
un trastorno mental, como depresión, ansie- 2. Descripción del proyecto
dad, esquizofrenia o trastorno bipolar, y
muchas de ellas son rechazadas en su entor- La asociación Obertament se constituye en
no por sufrir este tipo de patologías. el año 2010 con la misión de luchar contra el
La discriminación se traduce en múlti- estigma y la discriminación que sufren las per-
ples obstáculos y consecuencias negativas sonas por razón de tener alguna problemática
para la vida de las personas, como por ejem- de salud mental. Obertament se convierte en
plo la reducción de las oportunidades labo- la alianza catalana de los principales agentes2

2
La junta está formada por la Associació Pro Salut Mental de Catalunya ADEMM, Salut Mental Catalunya

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 157


Obertament: un proyecto de lucha y empoderamiento en salud mental

del sector de la salud mental, representando por tanto, una oportunidad para el trabaja-
las tres partes implicadas: usuarios, familia- dor social de contribuir a la desarticulación
res y proveedores de servicios. de un fenómeno social que reduce las opor-
El proyecto planteado por Obertament tunidades de muchas personas de tener una
se propone poner la problemática del estig- vida normalizada.
ma y la discriminación en salud mental en la Para ello, sin embargo, es necesaria una
agenda pública: haciendo una labor de inci- estrategia para derribar los estereotipos y
dencia política con la Administración, hacién- prejuicios arraigados en la salud mental, y
dola convertirse en un contenido presente entender cómo funcionan estos mecanismos
en los medios de comunicación y un tema para desarticularlos.
de actualidad para la sociedad. Los estereotipos más frecuentes se rela-
Se plantea desde el inicio como un pro- cionan con la peligrosidad y violencia de las
yecto estratégico de largo recorrido que pre- personas diagnosticadas, con la falta de com-
tende un cambio de creencias, actitudes y petencias (para trabajar o tener familia, por
comportamientos de la sociedad para la nor- ejemplo) o con la idea de que son personas
malización de la salud mental. Para hacer- impredecibles. Incluso, se llega a pensar que
nos una idea, podemos pensar en una lucha son responsables de tener un trastorno mental
como la del movimiento feminista o de los (“algo habrá hecho”).
colectivos LGTB: hay que evidenciar una Estas creencias fundamentan los prejui-
realidad escondida y excluida, y conseguir la cios que provocan reacciones emocionales
igualdad de derechos y oportunidades del de miedo, rechazo y desconfianza. Ante es-
colectivo. tos, se evita la relación con las personas afec-
tadas por un problema de salud mental y
Luchar contra el estigma para evitar éstas se convierten en aisladas de la socie-
la exclusión dad (no dándoles trabajo, no relacionándose
Trabajar junto a las personas que sufren con ellas de igual a igual).
exclusión social, sea por los motivos que sea, Este mecanismo de generalización fun-
para acompañarlos en un proceso de ciona de la siguiente manera (Corrigan, 2004):
empoderamiento y dignificación de su per- „ Primero se resaltan ciertas diferencias
sona es el objetivo principal del trabajo so- (reales o imaginarias) de la persona o
cial. También lo es el hecho de denunciar el colectivo y se les da atribuciones
situaciones, fenómenos o comportamientos negativas. Este fenómeno se conoce
que generan dinámicas de empobrecimien- como «estigmatización» (poner una
to y falta de oportunidades, y trabajar para marca o señal que identifica y distin-
transformarlas. gue). por ejemplo: «Los esquizofrénicos
La lucha contra el estigma en salud men- son violentos».
tal y la exclusión social que éste genera es, „ Este rasgo diferencial convierte la esen-

Federació, Fòrum Salut Mental, La Unió. Associació d’Entitats Sanitàries i Socials y el Consorci de Salut
i Social de Catalunya.

158 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

cia característica de la persona o el co- ayuda empeora el estado de salud y, por


lectivo, y las personas con estas dife- lo tanto, dificulta el tratamiento y la recu-
rencias (ellos) son separados del resto peración.
(nosotros). «No quiero tener nada que El estigma se convierte, por tanto, en un
ver con esquizofrénicos. No contrata- problema de salud pública, ya que los patro-
ré a ninguno». nes de salud de las poblaciones están deter-
„ Como consecuencia de estos compor- minados por las características de las
tamientos negativos generalizados, se sociedades en las que viven. Los determi-
genera la exclusión social del grupo. nantes en salud (Agencia de Salud Pública
2012) tienen que ver con un modelo de ca-
Efectos de la asunción del estigma pas en el que, por encima de los determi-
En el colectivo, una de las peores conse- nantes no modificables (sexo o edad), están
cuencias de este estigma social es la interio- los hábitos relacionados con la salud indivi-
rización personal de la calidad negativa y la dual, que están a la vez determinados por
asunción de la distancia social. El diagnósti- las redes sociales y comunitarias en las que
co tiene para algunos un efecto «sanador» viven las personas.
en el sentido de entender qué les pasa. Pero Una sociedad que discrimina y separa a
para muchas personas resulta el primer paso quien tiene una determinada enfermedad
de un proceso de despersonalización y pér- genera desigualdades en la salud, ya que el
dida de poder. apoyo social se asocia con un mejor estado
La persona diagnosticada con un trastor- de salud y una esperanza de vida más larga.
no mental se identifica con el diagnóstico
(soy esquizofrénica) y con los valores nega- Cómo se desarrolla la estrategia
tivos socialmente atribuidos, y comienza a Para abordar la deconstrucción del estig-
actuar en función de estos: se cree menos ma que pesa sobre las personas con trastor-
capaz de tener una vida normalizada, de no mental y que merma sus condiciones de
mantener un trabajo, de tener relaciones so- salud y de vida, desde Obertament se plan-
ciales, de tener pareja o de construir una tea un abordaje metodológico múltiple de la
familia. Un dato relevante es que solo el 14% problemática y unas líneas de actuación en
de las personas con una enfermedad mental diferentes intensidades, definidas por estos
crónica tienen pareja estable y un 18% afir- principios metodológicos:
ma no tener ninguna amistad (M. Muñoz et „ En primera persona: las personas que
al., 2009). pasan o han pasado la experiencia del
El miedo a este marcaje (la palabra estig- trastorno mental deben estar en el cen-
ma viene de la «señal» en el cuerpo que se tro del desarrollo de las actuaciones (y
hacía al ganado con un hierro ardiendo) que del propio proyecto).
puede afectar a cualquier persona sin diag- „ Multinivel: las actuaciones previstas
nóstico previo, hace que muchas personas intervenciones en los ámbitos de los
no quieran acudir a servicios de salud por conocimientos, las actitudes y los com-
miedo a ser etiquetados con una enferme- portamientos (siguiendo la estructura
dad mental. Esta tardanza a la hora de pedir

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 159


Obertament: un proyecto de lucha y empoderamiento en salud mental

de creación de estereotipos, prejuicios mismo colectivo excluido en su seno. Dando


y exclusión). Por ejemplo: campañas de un último giro, empodera el colectivo y el per-
comunicación de gran alcance, accio- sonaliza para devolver a la sociedad la reali-
nes de sensibilización educativas y pro- dad de las historias y experiencias personales
yectos de contacto social. que hay detrás de un diagnóstico.
„ Multidiana: Para luchar eficazmente Se trata de una práctica del trabajo co-
contra el estigma, se seleccionan munitario (Barbero y Cortés, 2005) «si la
subgrupos específicos de la población entendemos como una práctica de organi-
general. Las actuaciones tienen en cuen- zación social que permite comprender que
ta el contexto y el tipo de población se puede desarrollar en niveles muy diver-
específica sobre la que se actúa. sos (...) y también como parte de las estrate-
„ Sostenibilidad en el tiempo: Rom- gias de intervención contra la exclusión».
per los prejuicios y los estereotipos so- A partir del siguiente apartado y hasta el
ciales de la salud mental requiere años final del artículo, me centraré en el principio
de actividad focalizada. Obertament se de «la primera persona» y como este se tra-
perfila como una iniciativa a largo plazo. duce en la estructura de participación en
„ Territorialidad: Obertament es una Obertament. Otros aspectos que pueden ser
marca paraguas que pretende dar iden- interesantes desde la mirada del trabajo so-
tidad y visibilidad a la lucha contra el cial comunitario, como el despliegue territo-
estigma, pero que se sustenta en pro- rial y la red de alianzas o la metodología del
yectos locales territoriales. contacto social –ideada para facilitar a las
„ Evidencia de resultados: evaluación entidades y servicios un esquema para ha-
de todos los ejes y acciones para mos- cer proyectos que cumplan las condiciones
trar si las intervenciones son efectivas adecuadas para romper de forma efectiva
y se están consiguiendo cambios en las con estereotipos–, quedan fuera de este ar-
actitudes y comportamientos respecto tículo pero se pueden conocer mediante los
a las personas con problemática de sa- materiales desarrollados por la entidad y dis-
lud mental. ponibles en la página web (obertament.org).

3. Una mirada desde el trabajo La primera persona: legitimar el


proyecto y generar movimiento.
social comunitario
Aunque el arranque del proyecto se im-
La metodología y las líneas de interven- pulsa desde una alianza que se dota de un
ción de Obertament son una arquitectura equipo profesional, como ya hemos dicho,
de varios niveles y caras: es una campaña de se sitúa en «la primera persona» en el centro
comunicación social de gran alcance que pre- del proyecto. «Son las comunidades los ac-
tende un cambio de mirada hacia una realidad tores real de la posible solución de sus pro-
históricamente rechazada. Pero al mismo tiem- blemas [...] Los especialistas somos los
po, se convierte en una práctica de organi- mediadores y facilitadores de dichas actua-
zación social, que construye el esqueleto de ciones pero nunca sustituyendo, suplantan-
la propia entidad y fomenta la inclusión del do la función de los actores» (Calviño, 2004).

160 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

La experiencia en primera persona, como „ La materia prima con la cual los


muestran estudios y la evaluación de inter- activistas educan y sensibilizan
venciones de otras campañas con la misma
en salud mental a nuestra socie-
finalidad, se posiciona como la estrategia más
dad son sus propias experien-
efectiva en las acciones de sensibilización
para lograr el cambio positivo de actitudes y cias de vida.
comportamientos de la sociedad.
este es a la hora frágil, dado que existen tam-
bién vivencias negativas (previas o en el
„ Cuando las personas que parti- momento de dar a conocer su diagnóstico
cipan defendiendo sus propios de salud mental en su entorno), y puede poner
derechos se sienten más seguras en riesgo la estabilidad de la propia persona
para poder hablar y hacer frente que lo ofrece.
a la estigmatización y la discri- Cada persona es el resultado de su histo-
ria de vida, y el proceso de etiquetado y la
minación que sufren.
vivencia de la exclusión son procesos de
despersonalización, de pérdida de identidad
La ganancia se produce cuando las per- personal. El proceso de intervención
sonas que participan defendiendo sus pro- (Valverde 2002) «debe ser prioritariamente
pios derechos se sienten más seguras para un proceso de personalización. El diagnósti-
poder hablar y hacer frente a la estigma- co ignora la aventura biográfica del pacien-
tización y la discriminación que sufren, ge- te, las circunstancias de su proceso de vida,
nerando con ello el efecto «movimiento»: su ambiente, la percepción de sus proble-
ellas mismas llegan a más personas que se mas y se convierte en el inicio de un proce-
identifican y se suman al proyecto (ya la idea so de despersonalización». Los activistas han
de colectivo o comunidad). de contar su historia, construir de nuevo su
aventura biográfica más allá del diagnóstico
El acompañamiento en la entrada al y de la imagen y la autoimagen de «ser un
proyecto enfermo mental» y verse como una persona
a la que «han puesto un diagnóstico» para
En Obertament las personas que quie-
ren ser activistas pasan por una formación recibir un tratamiento.
de unos meses. Este proceso «iniciático» fa-
cilita el ajuste de expectativas y procesos (el Conocimiento mutuo y sentimiento de
de la organización y el de la persona) y per- pertenencia: crear comunidad
mite el acompañamiento de la persona en el Para ofrecer a las personas que entran a
proceso de ser un «activista de la lucha con- participar en el proyecto el máximo de infor-
tra el estigma”. mación y confianza, generamos oportunida-
La materia prima con la cual los activis- des de conocimiento mutuo e intercambio
tas educan y sensibilizan en salud mental a de vivencias y experiencias entre los activis-
nuestra sociedad son sus propias experien- tas y demás personas que formamos parte
cias de vida. Un material tan potente como de la entidad.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 161


Obertament: un proyecto de lucha y empoderamiento en salud mental

Promovemos que en los espacios activistas con más recorrido en los equipos3
formativos o de reflexión se encuentren o con más experiencia, nos encargamos de
personas de las diferentes ediciones de las acompañar a las personas que empiezan a
formaciones y de los diferentes territorios. participar. En algunos casos, esta es una re-
En otros encuentros también están presen- lación que se formaliza mediante parejas de
tes los miembros de la junta y del equipo trabajo o bien con una relación de «mentor»
técnico, y en algunos casos concretos, invi- que acompaña al recién llegado, le apoya y
tamos a proveedores (como es el caso de resuelve dudas. En otros casos, surgen rela-
los creativos de las campañas publicitarias, ciones de amistad o soporte fuera del mar-
formadores o facilitadores), a fin de fomen- co formal de la entidad.
tar el sentimiento de pertenencia del pro-
yecto y un cierto sentir de comunidad. Esta Participación en espacios de decisión
comunidad que crece en el seno de la enti- y reflexión colectiva-organizacional
dad es podría ver como una especie de «es-
Como hemos introducido al inicio, mu-
pacio de seguridad» (Bauman, 2006) frente chas personas con problemas de salud men-
una sociedad que todavía nos discrimina. tal viven altos grados de exclusión y ven
mermados sus derechos como ciudadanos
Acompañamiento y apoyo en la tarea al quedar muy reducida su capacidad para
de activista decidir sobre la propia vida (por el estigma
La comunidad, como objeto del trabajo existente pero también en ocasiones se suma
social comunitario, tiene esta primera dimen- el efecto de la medicación o de actitudes
sión simbólica que hemos dicho antes, y tam- extremadamente paternalistas y sobrepro-
bién una dimensión operativa, que cuenta tectoras de su entorno). Su poder para des-
con elementos esenciales para la interven- empeñar un papel activo y político en la
ción comunitaria: el espacio o territorio com- sociedad queda, por tanto, muy lejano.
partido (en nuestro caso es la experiencia En Obertament, hemos buscado la ma-
compartida de salud mental), las relaciones, nera de allanar la estructura de la entidad y
las pautas de interacción, los recursos que generar espacios y oportunidades donde to-
tiene la comunidad y las demandas que sur- das las personas implicadas en el proyecto
gen en su seno (Eito y Gómez, 2013). puedan reflexionar juntas y aportar su vi-
Para sentirse parte de una «comunidad», vencia en decisiones relevantes.
hay que trabajamos la dimensión relacional Un ejemplo es la realización de sesiones
haciendo que las personas -los activistas- sien- creativas y de contraste de las campañas de
tan que están acompañadas, que la lucha es comunicación con los activistas. Otros son
colectiva y que todas las partes estamos im- los encuentros comunitarias en las que par-
plicadas. Tanto las profesionales, como los ticipamos todas las partes de la estructura

3
En Barcelona funcionan tres equipos de proyecto (sensibilización, alerta estigma y portavoces) y también
hay equipos en: Girona, Manresa, Tarragona y próximamente en Sant Boi del Llobregat y Lleida. En los
territorios de Tarragona y Girona los equipos son anteriores a la formación de Obertament y cuentan con
el apoyo de profesionales de entidades y personas de su territorio con más trayectoria en Obertament.

162 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


A fondo

(la junta, los activistas y el equipo profesio- por parte de los activistas de más y mejores
nal) para revisar el rumbo del proyecto y el canales de comunicación interna con el ob-
trabajo realizado desde cada equipo, aportar jetivo de conocer mejor el proyecto y poder
ideas de mejora y reflexionar conjuntamen- modelarlo.
te desde de la diversidad de miradas. Las herramientas de comunicación que
En este sentido, la última innovación de se han creado recientemente son el «Boletín
la entidad es la apertura de la junta a la par- de los activistas» y la intranet. Ambas herra-
ticipación de los activistas. Representantes mientas se dirigen a las personas que forman
de los equipos de activistas asisten regular- parte de la estructura de la entidad (activistas,
mente a las reuniones de la junta, para apor- profesionales y miembros de la Junta) y quie-
tar su visión y opinión sobre los temas que ren ser un hilo de comunicación específico
se trabajan por una mejora de la toma de las para los equipos de todos los territorios: el
decisiones operativas. boletín a modo de actualización sintética de
Si entendemos la tarea de la activista información y la intranet como espacio de
como el valor fundamental de la entidad, trabajo y comunicación interna virtual.
como el que la legitima para avanzar, hay
que trabajar para incluirlo en los espacios
Algunas ideas para terminar
de decisión y garantizar que estamos desa-
rrollando un proceso de fortalecimiento per- La intervención del trabajador social en
sonal y social del colectivo. Esta es una meta una entidad como Obertament es un ejem-
tan importante como el hecho de llegar a plo del continuo entre los diferentes ámbi-
mover conciencias de los discriminadores. tos de esta disciplina profesional: el trabajo
individual (en el apoyo a las personas que se
Herramientas de comunicación comu- implican), el grupal (en los equipos) y el co-
nitaria: tener información para po- munitario (en la propia organización y en
der decidir los territorios).
Actualmente resulta evidente para toda Las personas que viven procesos de ex-
entidad y proyecto de intervención comuni- clusión han sido los extras de su propia vida
taria la importancia de comunicar hacia fue- y les toca ser protagonistas. En el trato con
ra lo que hacemos y para buscar alianzas o personas que han sufrido discriminación por
nuevos miembros. Pero no debemos olvi- el hecho de tener un diagnóstico de salud
dar la importancia de los canales y herra- mental es clave comprender al otro: no tra-
mientas de comunicación interna como tarlo como una patología y establecer con él
mecanismos de participación y vinculación un diálogo bidireccional y de conocimiento
de las partes que forman parte de un pro- mutuo. Los activistas ponen a nuestra dis-
yecto o una entidad. posición su historia de vida y el trabajador
Volviendo a los elementos de la dimen- social debe poner a su alcance no sólo su
sión operativa del concepto de comunidad, profesionalidad, sino también su humanidad.
la demanda que aparece en el seno de ésta A menudo son ellos mismos que nos recuer-
es clave para determinar su salud. En dan que «es más importante el trato que el
Obertament un ejemplo ha sido la demanda tratamiento».

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 163


Obertament: un proyecto de lucha y empoderamiento en salud mental

Trabajar con este colectivo desde la mi- Todos podemos tener un problema de
rada del trabajo social comunitario, ponien- salud mental a lo largo de nuestra vida. Cam-
do el foco en el concepto de comunidad nos biar nuestra mirada sobre las personas que
da un valor «de motor ideológico, de cam- ya lo tienen y deben convivir con él significa
bio, de participación, de contar con las per- cambiar nuestra percepción de la salud men-
sonas, de mejorar, componer o construir tal y la visión que tenemos de nosotros mis-
relaciones, de hacer fuerte el tejido social, mos. Mirarnos más allá de la relación entre
de cambio social y de búsqueda de una so- el profesional y el paciente, entre el profe-
ciedad más cohesionada y más justa «(Eito y sional y el usuario de un servicio, o entre el
Gómez, 2013). diagnosticado y el no diagnosticado.

Bibliografía

„ BARBERO, Josep Manuel, y CORTÉS, Ferrán. Trabajo Comunitario, organización y desar rollo social.
Barcelona: Alianza Editorial, 2005. ISBN: 9788420647265
„ BAUMAN, Zigmunt. Comunidad: en busca de Seguridad en un mundo hostil. Editorial SigloXXI, 2006.
ISBN 9788432312724
„ CALLARD, Felicity et al. Stigma: a guidebook for action. Published by Health Scotland Edinburgh Office
© NHS Health Scotland, 2008. ISBN 1-84485-406-X
„ CALVIÑO, Manuel. “Acción comunitaria en salud mental. Multiplicadores y multiplicandos”, en
Revista cubana de psicología. Vol. 21. Nº 1 (2004). Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.
„ CORRIGAN, Patrick. American Psychological Association. “How Stigma Interferes With Mental Health
Care”, en American Psychologist. Vol. 59, Nº 7 (october 2004). Pág. 614-625 . Universidad de Chicago.
„ EITO, A. y GÓMEZ, J. “El concepto de comunidad y trabajo social”, en Revista Espacios Transnacio-
nales. Nº 1 (octubre - abril 2013). [En línea]
„ MUÑOZ, Manuel; PÉREZ, Eloísa; CRESPO, María y GUILLÉN, Ana Isabel. Estigma y enfermedad
mental. Análisis del rechazo social que sufren las personas con enfermedad mental. Madrid: Editorial Complu-
tense, S.A., 2009. ISBN 978-84-7491-980-6
„ VALVERDE MOLINA, Jesús. El diálogo terapéutico en exclusión social: aspectos educativos y clínicos.
Editorial Narcea, 2002. ISBN 9788427714052
Consultas:
- Junta de Andalucía. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. 1 de cada 4. http://
www.1decada4.es/profmedios/datos/ Consulta: diciembre 2014.
- Like Minds, Like Mine. THE POWER OF CONTACT. Project to Counter Stigma and Discrimination
Associated with Mental Illness. The Power of Contact Case Consulting Ltd. 2005. http://
www.likeminds.org.nz/assets/National-Plans/1power-of-contact.pdf. Consulta: desembre 2014
- Pla de Salut Comunitària i Promoció de la Salut de Barcelona, Lucía Artazcoz, Maribel Pasarín, Elia
Diez. Consorci Sanitari de Barcelona i Agència de Salut Pública. Barcelona 2012. http://
www.aspb.cat/quefem/docs/pla_salut_comunitaria_2012.pdf. Consulta: enero 2015
- Pla integral d’atenció a les persones amb trastorn mental i addiccions. Generalitat de Catalunya. 14 de
juliol de 2014 http://salutweb.gencat.cat/ca/ambits_tematics/linies_dactuacio/salut_i_qualitat/
plans_directors/pla_integral_trastorn. Consulta: gener 2015
- Obertament. Associació catalana de lluita contra la discriminació en salut mental. http://
obertament.org/ca/salut-mental-i-discriminacio. Consulta: gener 2015

164 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


Otros temas de interés
Crónica de la jornada Nuevas
miradas a la acción comunitaria
celebrada el 28 de noviembre de
2014 en la Casa del Mar de
Barcelona

Vidas en crisis(s). Ética,


investigación y creatividad.
Transformemos el presente,
construyendo el futuro
La supervisión profesional en el
ámbito social: aprendizaje y
formación permanente

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 165


166 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014
Otros temas de interés

Crónica de la jornada Nuevas miradas a la acción


comunitaria celebrada el 28 de Noviembre de
2014 en la Casa del Mar de Barcelona
Report on the conference “New approaches to community action”,
celebrated on November 28th 2014 at Casa del Mar in Barcelona

Ramon Terrassa Cusí 1

Con el objetivo de ofrecer nuevas mira- visión comunitaria y la innovación en el di-


das sobre la acción comunitaria, la Direc- seño de las políticas sociales, el Dr. Salvador
ción General de Acción Cívica y Comunitaria Cardús, presentado por la Dra. Anna Forés,
del Departamento de Bienestar Social y Fa- ofreció la conferencia principal con una vi-
milia organizó el pasado 28 de noviembre sión sobre la participación y la cohesión, ex-
una jornada en la Casa del Mar de Barcelo- poniendo el riesgo de que los procesos
na, en el transcurso de la cual se pudieron participativos que se promueven con el ob-
escuchar varias ponencias en torno a la co- jetivo del apoderamiento ciudadano generen
hesión social, la participación y la transfor- grupos sociales hipertutelados y se conviertan
mación social a partir de la intervención en en una nueva forma de dependencia; así como
los barrios y en sus comunidades. el riesgo de que la participación sea algo
La jornada se dirigía a técnicos de diferen- obligatorio. En este sentido el ponente con-
tes programas comunitarios (programa Òmnia, cluía que el objetivo de la participación no
planes de desarrollo comunitario, plan inte- puede ser la participación en sí misma sino
gral del pueblo gitano, acciones comunita- el establecimiento de vínculos sociales, el aflo-
rias integrales, etc.) vinculados a la propia ramiento del sentimiento de pertenencia y la
Generalitat, los entes locales o entidades sin conciencia de una ciudadanía democrática.
ánimo de lucro, gestoras de estos programas. El Dr. Cardús mencionó también la apa-
Una vez inaugurada la jornada a cargo rición de nuevos instrumentos de cohesión
de la consejera de Bienestar Social y Fami- social (por ejemplo las redes sociales), y cómo
lia, que hizo hincapié en la importancia de la esta se fortalece con la diversidad; e hizo

Para citar el artículo: TERRASSA CUSÍ, Ramon. Crónica de la jornada Nuevas miradas a la acción comunitaria
celebrada el 28 de noviembre de 2014 en la Casa del Mar de Barcelona. Revista de Treball Social. Col·legi Oficial
de Treball Social de Catalunya, diciembre 2014, n. 203, páginas 167-168. ISSN 0212-7210.

1
Director General de Acción Cívica y Comunitaria. Departamento de Bienestar Social y Familia. Generalitat
de Catalunya. dgacc.benestar@gencat.cat

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 167


Crónica de la jornada Nuevas miradas a la acción comunitaria

referencia también a las resistencias que la La segunda ponente fue la señora


gente tiene ante los cambios e invitó a plan- Susanne Glöckner, graduada en Ingeniería
tear de qué transformaciones hablamos de planificación territorial en la Universidad
cuando hablamos de transformación social: de Dortmund, técnica de programas del ISF
de los modelos hegemónicos o de otros de tipo (Livable Social City Integration) del Minis-
adaptativo. Finalmente señaló la necesidad de terio de Transporte, Construcción y Estudio
estar alerta ante discursos adoctrinadores Urbanístico de Alemania. La señora
que con el argumento de la cohesión pro- Glöckner presentó el programa “Social City”,
pugnen un modelo de sociedad menos libre. financiado por el gobierno federal y gestio-
En respuesta a las intervenciones del nado por los estados federales alemanes.
público, el doctor Cardús introdujo el con- Este programa, a fin de evitar la polari-
cepto de conflicto social y advirtió de cómo, zación social, promueve el desarrollo social
muchas veces, no sabemos leer las causas urbano y tiene la finalidad de mejorar las
del mismo. También se refirió a la convi- condiciones de vida potenciando la cohesión
vencia a partir del respeto a unas conven- social a partir de los siguientes elementos:
ciones y no tanto como respuesta a un medidas de intervención en urbanismo; ac-
sistema de convicciones. tuaciones en el ámbito de la construcción y
Para ampliar las visiones sobre la acción la mejora de las viviendas; estrategias hechas
comunitaria, en la segunda parte de la jornada a medida de la comunidad beneficiaria; inter-
se invitó a una ponente inglesa y a otra alema- vención interdepartamental e interinstitucional
na, que aportaron la visión de otros entornos (participan fundaciones y empresas); apoyo
en relación con la intervención social. a la participación de las personas; creación
La señora Marjorie Mayo, profesora emé- de una oficina del programa en cada barrio
rita de Desarrollo comunitario, educación donde se interviene, que hace de punto de
profesional y comunitaria en el Goldsmith conexión entre los diferentes actores que
College (Universidad de Londres), hizo refe- participan en el proceso.
rencia a dos conceptos principales: cohesión y La ponente explicó la experiencia del de-
solidaridad. Explicó el programa “Big Society”, sarrollo del programa “Social City” en la ciu-
que tiene como finalidad promover la respon- dad de Leipzig, en la antigua RDA, donde
sabilidad de las personas así como proveer los había muchos problemas estructurales y eco-
servicios necesarios en un territorio. La seño- nómicos (alto nivel de desempleo, bajo po-
ra Mayo relacionó la cohesión social con la der adquisitivo, falta de acceso a la vivienda
convivencia entre comunidades diversas y la y al espacio público).
adaptación mutua entre grupos de diferente En la clausura de la jornada se presentó
origen, y habló sobre la islamofobia como la formación de 2015 dirigida a los técnicos
elemento que dificulta la convivencia y la co- de los programas comunitarios vinculados,
hesión. Finalmente, mencionó algunos puntos que girará en torno a la innovación social en
débiles de la intervención en los barrios, como la acción comunitaria y que se desarrollará
la utilización de la participación para cubrir en forma de cinco jornadas repartidas
puestos de trabajo o para suplir servicios que territorialmente, organizadas por el Depar-
debería ofrecer la Administración. tamento de Bienestar Social y Familia.

168 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


Otros temas de interés

Vidas en crisis(s). Ética, investigación y crea-


tividad. Transformemos el presente, constru-
yendo el futuro
Lives in crisis. Ethics, research and creativity. We transform
the present by constructing the future

Pepita Vergara Beltrán y Carlos Alarcón Zwirnmann 1

En 1997 el Col . legi d’Educadores i Coats, el primer Congreso de Servicios So-


Educadors Socials de Catalunya, (CEESC), ciales Básicos, que en esta ocasión ha sido
el Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya liderado por el Col. legi d’Educadores i
(COPC) i el Col·legi Oficial de Treball So- Educadors Socials con el lema Vidas en
cial de Catalunya (COTSC) organizaron con- crisis(s). Ética, investigación y creatividad. Trans-
juntamente las primeras Jornadas de formemos el presente, construyendo el futuro.
Servicios Sociales de Atención Primaria. El Congreso se planteó en torno a tres
Estas jornadas se han realizado bianual- ejes: Ética, Investigación y Creatividad, que
mente y se han convertido en un espacio de durante tres días nos permitieron pararnos
referencia para la formación y el debate pro- y reflexionar sobre nuestra situación profe-
fesional en el ámbito de los Servicios Socia- sional en el momento actual de crisis hacia
les Básicos (SSB) de Cataluña. estos ejes.
Cada edición de las Jornadas ha respon- El Congreso se inició con el acto
dido a un lema consensuado por los comités institucional de inauguración, que contó con
Organizador, Científico, Asesor e Institucio- la asistencia de las autoridades, representan-
nal. Este 2014 era la décima edición y los tes de la Generalitat de Cataluña, el Ayunta-
colegios se han marcado un nuevo reto: ofre- miento de Barcelona y la Diputación de
cer el primer Congreso de SSB. Barcelona y los máximos responsables de los
Así, los días 22, 23 y 24 de octubre se colegios organizadores, y con más de 500
celebró en el barrio de Sant Andreu, en la inscripciones. La decana del Col·legi de
sede de la recién rehabilitada fábrica Fabra i Treball Social, Nuria Carrera, en su inter-

Para citar el artículo: VERGARA BELTRÁN, Pepita y ALARCÓN ZWIRNMANN, Carlos. Vidas en crisis(s). Ética,
investigación y creatividad. Transfor memos el presente, construyamos el futuro. Revista de Treball Social .
Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya, diciembre 2014, n. 203, páginas 169-171. ISSN 0212-7210.

1
Miembros del equipo de redacción de la RTS.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 169


Vidas en crisis(s). Ética, investigación y creatividad

vención nos instó a mantener el sistema de rencia Investigación y conocimiento para las inter-
bienestar social, hoy gravemente amenaza- venciones sociales: tareas pendientes, a cargo de
do desde la ética y el compromiso, creando Fernando Fantova, consultor social, que de
vínculos con la ciudadanía y los políticos e una forma amena nos cautivó con su dis-
incorporando el saber de las personas a la curso provocador, haciendo hincapié en di-
experiencia profesional en la Intervención ferentes aspectos. Por un lado, la importancia
social. de crear sinergias entre los diferentes tipos
La primera conferencia, Cuestiones éticas de conocimiento (filosófico, científico, tec-
en los servicios sociales, a cargo de María Jesús nológico, el saber hacer y la innovación) para
Úriz Pemán, del Departamento de Trabajo superar la fragmentación en la que a menu-
Social de la Universidad Pública de Nava- do nos encontramos.
rra, nos introdujo en el eje del día: LA ÉTI- Por otra, realizó una revisión de la defi-
CA. La autora nos llevó a reflexionar sobre nición del objeto de los servicios sociales pro-
los principios éticos básicos de la interven- poniendo que éste debería ser la interacción
ción social, desgranando los aspectos del en una doble vertiente: autonomía funcio-
Código ético del trabajo social para llegar al nal de la persona (capacidad para desarro-
diagnóstico de los dilemas éticos que nos llarse) y la integración relacional (creación
encontramos los profesionales en nuestra de vínculos). Fantova nos invitó a superar la
tarea diaria, donde el impacto de la crisis y idea de los servicios sociales como “camión
sus efectos (pobreza y exclusión social, au- escoba” del resto de sistemas de protección
mento de desigualdades, desempleo, depen- social y reivindicó la necesidad de posicio-
dencia...) agudizan estos dilemas que en la narlos como servicios de alto valor añadido
actualidad pivotan principalmente sobre tres para toda la población y como sector de ac-
ejes: autonomía de la persona, confiden- tividad económica.
cialidad de los datos, y la responsabilidad que En último lugar nos propuso de forma
tenemos los profesionales de promover la provocadora “traicionar” ciertas ideas pro-
justicia social, alentándonos a ser “activistas fundamente instaladas en nuestro mundo
éticos” y a situar la ética en el centro de las mental y que considera obstáculos para la
intervenciones profesionales tanto a nivel investigación y el conocimiento en la inter-
institucional como interprofesional. vención social: la idea de que nos ocupamos
A lo largo de este primer día los congre- de la globalidad (holística, integral, transver-
sistas se distribuyeron en tres espacios, en sal, compleja) de la persona, que nuestra
los que tuvieron lugar nueve mesas, todas actividad tiene que ver con la transforma-
ellas alrededor de la reflexión ética en nuestro ción, el cambio, o que trabajamos solo con
trabajo (códigos deontológicos de los diferen- colectivos vulnerables.
tes colegios profesionales, tratamiento de la Como el día anterior, las mesas se distri-
información a las redes sociales y los medios buyeron en los tres espacios, donde se pre-
de comunicación, en los servicios sociales bá- sentaron proyectos e investigaciones desde
sicos, decisiones éticas ante casos prácticos...). los servicios sociales, y la forma en la que
El segundo día, el eje de la INVESTI- se enfrentan los profesionales a la investiga-
GACIÓN quedó enmarcado con la confe- ción en diferentes ámbitos.

170 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


Otros temas de interés

Por la tarde, el énfasis se situó en la eva- En segundo lugar, y citando a Marx, enten-
luación de los proyectos, la revisión siste- dido como el conjunto de ideas tergiver-
mática de la literatura científica, y las sadoras de la realidad con un deseo de
decisiones basadas en la evidencia. Se su- encubrimiento de la estructura económica y
brayó la importancia de la evaluación y los connotaciones perversas.
diferentes tipos. Quedó patente la necesidad Por último Roman hizo referencia a la
de romper con la fragmentación actual en- cuestión política, haciendo una reivindica-
tre la intervención y la investigación para ción del componente político de la sociedad
ser generadores de conocimiento. civil y pidiendo por esta la recuperación de
El tercer y último día la conferencia de la gestión del espacio público.
clausura, Servicios Sociales: la dimensión ideológi- La creatividad estuvo presente durante
ca y política, a cargo de Begoña Roman, pro- los tres días en forma de espectáculos lúdicos:
fesora de Ética en la Facultad de Filosofía teatro, poesía, cuentos, poemas, actos ligados
de la Universidad de Barcelona, puso el co- a la realidad profesional y de acuerdo con los
lofón al Congreso. ejes y el trabajo llevado a cabo en el congreso.
En primer lugar, Roman abordó algunos Otro aspecto creativo y muy interesante
de los cambios más importantes que a su fue la Relatoría Visual, para recoger el con-
parecer afectan a los servicios sociales, y tenido de todas las exposiciones de los dife-
remarcó la idea de que nos encontramos en rentes espacios del congreso. De un vistazo
un cambio de época. Algunos de los cam- se pueden ver de forma gráfica y divertida
bios que señaló son que nos encontramos los aspectos más relevantes de cada espacio.
que hay una disonancia entre los derechos y El acto de clausura contó con la partici-
capacidades de las personas y la realidad de pación de responsables de los tres colegios
los servicios sociales: muchas leyes pero no organizadores. En él se dio lectura a un ma-
se cumplen, el familismo, o riesgos de los nifiesto conjunto en relación con el empleo
propios profesionales (miedo a el usuario, y actos incívicos ocurridos en un centro de
miedo a la organización, burnout), entre otros. servicios sociales del distrito de Nou Barris
Subrayó que nos encontramos en un de Barcelona durante la celebración del con-
momento de involución histórica, ante una greso. En él se mostraba el reconocimiento
realidad asistencialista que creíamos supera- tanto a los profesionales como a los movi-
da y eso nos desmoraliza. Los recursos eco- mientos sociales, y se dejó patente la incapa-
nómicos son importantes pero no son el todo. cidad de respuesta de los circuitos y sistemas
Roman abogó por superar los criterios institucionales para garantizar los derechos
economicistas y trabajar en la política del de las personas y los mínimos para una vida
reconocimiento, no permitir el olvido de las digna.
personas. La celebración del 1er Congreso de SSB
Posteriormente se centró en el compo- supuso un paso más en la consolidación de
nente ideológico desde donde se aborda la una colaboración entre los tres colegios or-
acción social, teniendo en cuenta dos aproxi- ganizadores, que dura ya muchos años, y que
maciones. En primer lugar la ideología en- continúa fortaleciéndose y haciéndose más
tendida como “el ideario” de la intervención. sólida.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 171


La supervisión profesional en el ámbito social

La supervisión profesional en el ámbito


social: aprendizaje y formación permanente
Professional monitoring in the social field: learning and
continuous training

Yolanda Martínez Roura,1 Marta Lloret Burcet2 y Meritxell Pomés Juncosa 3

Resumen

En este artículo presentamos nuestra experiencia de supervisión como servicio de


atención social básica (SBAS) en la comarca de El Alt Empordà, además de refle-
xionar sobre la importancia y la necesidad del espacio de supervisión como espacio
de autocuidado profesional, como espacio de aprendizaje y formación continuada
y como espacio de mejora de la propia praxis profesional.
Palabras clave: Supervisión de equipos de servicios sociales, rol profesional, mejora
de la praxis profesional, trabajo de casos, prevención del burn out .

Para citar el ar tículo: MARTÍNEZ ROURA, Yolanda, LLORET BURCET, Marta y POMÉS JUNCOSA, Meritxell.
La supervisión profesional en el ámbito social: aprendizaje y formación permanente. Revista de Treball Social .
Col·legi Oficial de Treball Social de Catalunya, diciembre 2014, n. 203, páginas 172-180. ISSN 0212-7210.

Abstract

We present our monitoring experience as a social care service in the region of Alt
Emporà; in addition, we reflect on the importance and the necessity of the
monitoring space as a space of professional self-healing, as a space for learning
and continuing training, and as a space for the improvement of our professional
praxis.
Key words: Monitoring social services teams. Professional role. Improvement of
professional praxis. Case work. Burn out prevention.

1
Trabajadora social. Consell Comarcal de l’Alt Empordà. ssocials@altemporda.cat.
2
Educadora social. Consell Comarcal de l’Alt Empordà.
3
Pedagoga. Consell Comarcal de l’Alt Empordà.

172 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


Otros temas de interés

Introducción les, dos correspondientes a municipios de más


de 20.000 habitantes (Figueres y Roses) y el
Los profesionales que actualmente tra- área básica del Consell Comarcal, que agru-
bajan en el ámbito social se ven inmersos en pa al resto de municipios y se divide en dife-
su tarea diaria en una presión personal, polí- rentes sub-áreas básicas.
tica y ciudadana que les es difícil saber ges- Los servicios sociales están definidos en el
tionar. La supervisión entendida como un apartado III del preámbulo de la Ley 12/2007
metatrabajo que se sitúa entre el aprendiza- como “el conjunto de intervenciones públicas
je, la formación, la educación y el apoyo de que tienen como objetivo garantizar las nece-
la institución hace que los profesionales vi- sidades básicas de los ciudadanos, poniendo
van el espacio de supervisión como una atención en el mantenimiento de su autono-
oportunidad, ya sea dentro del sistema mía personal y promoviendo el desarrollo
institucional como en el profesional. de las capacidades personales, en un marco
La supervisión en el ámbito de los servi- de respeto por la dignidad de las personas”.
cios sociales facilita a las organizaciones una El equipo profesional que presta y ges-
mejor rentabilidad económica, una preven- tiona los servicios básicos lo forman perso-
ción hacia el cuidado de los profesionales y nas diplomadas en Trabajo Social y en
una mejora en la calidad del servicio. Al mis- Educación Social. Estos profesionales infor-
mo tiempo favorece la capacidad de los pro- man, orientan, hacen diagnósticos y valora-
fesionales para superarse dentro de una ciones; elaboran planes de intervención
actividad plural y definida, donde se traba- individual, familiar o de convivencia que
jan las relaciones del equipo, las relaciones pueden incluir la prescripción de prestacio-
con los usuarios de los servicios y el análisis nes; hacen detección de situaciones de ries-
de la institución. go para actuar de una manera preventiva, y
Como profesionales de servicios socia- realizan acciones grupales y proyectos co-
les que hemos tenido la oportunidad de par- munitarios para la integración social de per-
ticipar en las sesiones de supervisión que se sonas y colectivos en riesgo.
realizan en nuestra institución, hemos queri- A partir de la entrada en vigor de la Ley
do adentrarnos un poco más en este ámbito de Servicios Sociales 12/2007 de Cataluña,
y poner al alcance de otros compañeros nues- su artículo 45.1 especifica: “Las administra-
tra experiencia. ciones responsables del sistema público de
servicios sociales deben garantizar a los pro-
Nuestro contexto de intervención: fesionales la supervisión, el apoyo técnico y
la comarca de El Alt Empordà la formación permanente que les permita
dar una respuesta adecuada a las necesida-
La comarca tiene 141.351 habitantes (pa- des y las demandas de la población”.
drón de 2013), distribuidos en 68 municipios. Desde hace unos años, de acuerdo con
La capital de comarca es Figueres, municipio el mandato legislativo, el Área de Bienestar
sede del Consell Comarcal de l’Alt Empordà. del Consell Comarcal de l’Alt Empordà apos-
En la comarca de El Alt Empordà en- tó por promover el espacio de supervisión a
contramos áreas básicas de servicios socia- los profesionales, para facilitar la adquisición

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 173


La supervisión profesional en el ámbito social

de nuevos conocimientos y nuevos instru- nos exige y nos delega la solución de las pro-
mentos que les permitieran nuevas interpre- blemáticas o dificultades.
taciones y nuevas lecturas de las situaciones Estas vivencias que escuchamos día tras
planteadas, haciendo una autoevaluación de día, hora tras hora de entrevista, tienen un
sus propias intervenciones. impacto en nosotros, nos generan sentimien-
La supervisión la entendemos, pues, tos de rabia, de impotencia, de dolor, de frus-
como un proceso de apoyo técnico que nace tración... en definitiva nos conmueven. Según
de la necesidad de un grupo de profesiona- exponen Sabafren y Vega (2004), 1 el hecho
les expertos de aclarar situaciones de difi- de que nos conmovamos (nos movamos
cultad y alcanzar objetivos de mejora, con) con los relatos de los usuarios nos pone
acompañados de un profesional externo al en una situación de riesgo, y nos puede lle-
equipo y a la institución, conocedor del ám- var, si no nos cuidamos, a situaciones de
bito de los servicios sociales y servicios es- desgaste profesional o burn out.
pecializados de atención a la infancia, así La supervisión se plantea como un buen
como de las dinámicas los equipos. En este espacio para poder abordar los sentimientos
artículo hacemos referencia a nuestro pro- que afloran ante algunos casos, porque no
pio proceso de supervisión, conducido por se puede olvidar que el profesional no se
el psicólogo experto en psicología coaching José disocia de la persona que es, ni de las viven-
Manuel Alonso Varea. cias personales y el momento de vida por el
que pasa. Así, compartir casos que angus-
La supervisión como espacio de tian con otros profesionales, preguntarnos
autocuidado profesional qué nos pasa ante lo que se escucha, cómo
nos sentimos y qué efectos tiene lo que es-
Los profesionales que trabajamos en el cuchamos sobre nuestras vidas puede con-
ámbito social nos posicionamos ante el usua- vertirse en estrategias protectoras y de
rio en un contexto relacional de ayuda. Acom- autocuidado profesional que surgen dentro
pañamos al otro para que movilice recursos de los espacios de supervisión.
personales propios, y/o tramitamos recur- El acompañamiento basado en la rela-
sos para que la persona pueda afrontar sus ción de ayuda no puede pasar sólo por com-
problemáticas sociofamiliares. prender lo que le pasa al otro, sino también
Dentro de este contexto estamos expues- por escucharnos a nosotros mismos y com-
tos a escuchar relatos de vivencias persona- prender, identificar y poder expresar y com-
les de alto contenido emocional sobre las partir los sentimientos que nos provoca la
diversas problemáticas que suceden en la intervención con el usuario. Para Sabafren
vida de las personas a las que atendemos y Vega (2004) todo sentimiento que no se
(situaciones de violencia, de estrés y dificul- detecta es un riesgo, tanto para el profesio-
tades económicas, de enfermedades y/o nal como para el usuario.
adicciones... entre otros), que generan un alto Un sentimiento no detectado ni identifi-
grado de sufrimiento. En otras ocasiones se cado en el usuario le llevará a repetir una y
4
Sabafren, R. y Vega, S. Taller presentado en el XXIV Congreso Nacional de Terapia Familiar: “Violencia y
Sistemas: Terapia Familiar una intervención eficaz”. Santiago de Compostela, 2004.

174 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


Otros temas de interés

otra vez las acciones que ya conoce, que solucione todo lo que no funciona en el equi-
generarán los mismos resultados y aumen- po y la organización. Hay determinadas ne-
tarán su grado de frustración. Y en el profe- cesidades profesionales y organizativas que,
sional los sentimientos no detectados pueden evidentemente, no pueden ser afrontadas
generar confusión en la persona y alterar su solo con supervisión externa. Esta se debe
rol profesional, haciendo que disminuya la diferenciar de otras técnicas como la reunión
eficacia y la claridad en sus intervenciones. de equipo, la evaluación y la formación,
como apunta J. M. Alonso Varea (2013).
La supervisión como espacio de La función de supervisión no solo se da
formación y reflexión en la práctica social, sino que la podemos
encontrar en muchos otros ámbitos como
Si tomamos la definición que nos pro- la educación, la salud o la empresa. La su-
porciona Kisnerman sobre supervisión, “un pervisión es adecuada sobre todo en aque-
proceso de reflexión crítica sobre la prácti- llas profesiones donde las relaciones
ca profesional y una práctica en sí misma, personales son el eje del trabajo. Así pues,
en tanto que utiliza un conjunto de estrate- tal y como constata Puig (2011), la supervi-
gias y tácticas de intervención para llegar a sión en el ámbito social será indicada para
conseguir unos determinados objetivos”, la poder discernir el encargo social y el rol pro-
supervisión debe entenderse como una ase- fesional y personal. También es útil para
soría, un seguimiento, un apoyo profesional poder fortalecer las identidades de los gru-
que se construye con las supervisiones en la pos de trabajo multidisciplinar y aumentar
práctica (Carmina Puig ,2010). la calidad del servicio y de las organizaciones.
Cuando hablamos de supervisión en-
contramos que existen numerosas modali- Trabajo de caso desde el espacio
dades y variables. Desde la supervisión como de supervisión
aprendizaje, como ayuda, hasta la supervi-
sión como promoción de la autonomía per- El espacio de supervisión del Área de Bien-
sonal. Puede ser externa (consultoría - estar del Consell Comarcal de l’Alt Empordà
coaching) o interna. es una supervisión basada en el objetivo y
La supervisión interna se centra en el con- mejora de la tarea o intervención sobre ca-
trol, es más administrativa y da feedback sobre sos, establecido para generar un espacio de
el nivel de realización de los objetivos fijados reflexión y participación, tal y como descri-
por la organización para cada profesional. be Barenblit (1997). La supervisión, además
La supervisión externa tiene como obje- de este objetivo, tal y como especifica Puig
tivo revisar el trabajo profesional, contras- (2011) en su artículo, puede establecer otros
tar marco teórico y práctica cotidiana sin objetivos como la resolución de conflictos y
excluir los sentimientos, emociones y valo- la promoción del autocuidado personal.
res de la persona y el equipo de profesiona- Se organiza en pequeños grupos forma-
les supervisados. dos por profesionales que trabajan en el
La supervisión externa no es una pana- ámbito de los servicios sociales de atención
cea, una moda o una poción mágica que primaria y profesionales de atención espe-

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 175


La supervisión profesional en el ámbito social

cializada, que proporcionan un complemento de 10 sesiones de supervisión al año, una por


y/o apoyo en la intervención de los casos, ya mes, con grupos de más de 10 participantes.
que en muchas situaciones la intervención Durante el 2012 se ha pasado a tres se-
se realiza de manera interdisciplinar. siones al año, de hora y media de duración,
La supervisión que se realiza hace que con tres grupos de ocho participantes y una
se acompañe al grupo a reflexionar sobre sesión plenaria con todos los grupos partici-
las experiencias profesionales y facilita la pantes para poner en común las conclusiones
tarea de exploración, análisis, búsqueda del y experiencias surgidas del grupo para poder
sentido y reflexión crítica de las interven- compartirlas con el resto de compañeros.
ciones de los casos. Cuando hay sesión de supervisión algunos
El supervisor complementa la sesión con profesionales pueden tener sentimientos en-
la lectura de artículos y con orientaciones contrados. Previamente a la sesión, en los pasi-
de intervención (estrategias, técnicas de for- llos podemos oír diferentes conversaciones
mulación de preguntas, planificaciones de sobre la pérdida de tiempo de la supervisión,
entrevistas, cierre de casos...). sobre la angustia que presenta cierto caso, el
La supervisión requiere un compromiso miedo a mostrar las dificultades a los com-
por parte de los participantes. Implica incor- pañeros, el trabajo que tenemos pendiente,
porar los acuerdos que puedan haber salido la sensación de control, cómo el día a día nos
de la sesión y en algunos casos poder seguir absorbe y tenemos muy poco tiempo para la
la intervención del caso quizás con un nue- reflexión del trabajo llevado a cabo, el recono-
vo plan de trabajo. En las sesiones de super- cimiento de no haber aprovechado la sesión
visión se facilita la reflexión y la crítica del anterior, o de no llevar la sesión actual pre-
plan de trabajo que se ha llevado a cabo hasta parada. Nuestra experiencia en estos últimos
el momento, para dar lugar a una nueva vi- años, y sobre todo en el último, nos corro-
sión y planteamiento del caso. El supervi- bora que mayoritariamente al final de las
sesiones hay un alto grado de satisfacción
sor, con su metodología, ofrece cuatro tipos
de haber participado en ella y que las dudas
de apoyo al grupo: emocional, valorativo,
generadas antes de empezar se desvanecen.
instrumental y formativo.
En este apartado intentaremos dibujar el
trabajo llevado a cabo durante el espacio de
Aprendizajes (en el trabajo de supervisión en relación al análisis de casos y
casos) en el espacio de supervi- el proceso de reflexión profesional posterior
sión del Consell Comarcal que ha conllevado.
De las tres sesiones presenciales de su-
La supervisión que se realiza en el Área pervisión grupal que se llevaron a cabo en
de Bienestar del Consell Comarcal de l’Alt el año 2012, en dos de ellas se trabajó el
Empordà se ha ido estructurando de dife- análisis de casos, y la última se convirtió en
rentes maneras a lo largo de los años, con el un espacio de reflexión sobre el propio pro-
fin de adaptarse a las necesidades de los pro- ceso de supervisión grupal.
fesionales. Tiene un formato temporal a lo Analizaremos este espacio desde tres di-
largo del año y es preestablecida con la direc- mensiones diferentes según el lugar en el que
ción del Área. Anteriormente el formato era pongamos el foco de atención.

176 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


Otros temas de interés

Los profesionales que presentan niendo en cuenta que dentro del nú-
el caso a los compañeros durante cleo familiar puede haber diferentes
líderes, y que en algunas ocasiones los
el espacio de supervisión profesionales no lideramos los casos.
Esta propuesta implica que los profesio- „ Se identifican las actitudes boicoteantes

nales que presentan el caso previamente por parte del núcleo familiar que pue-
habrán tenido que organizar su día a día para den dificultar la intervención profesio-
preparar la presentación del caso; pararse y nal. Para anticiparnos a estas actitudes
pensar; organizar las intervenciones que se se pueden establecer espacios de re-
han realizado; pensar en cómo y qué trabajo flexión con la familia para que ellos
en red se ha llevado a cabo y a qué compro- mismos puedan proponer soluciones a
misos se ha llegado para consensuar el plan las problemáticas.
„ Se elabora el mapa de recursos que in-
de mejora del caso; qué intervenciones han
sido acertadas y cuáles no han dado fruto. tervienen en el caso, qué actuaciones
También a nivel personal en estas inter- se han llevado a cabo y qué resultados
venciones se han movilizado emociones y se han obtenido hasta el momento.
sentimientos que hacen que vivamos el caso Alianzas entre familia-profesionales y
con más o menos intensidad, y en algunas entre servicios...
„ Se hace la planificación de las actua-
ocasiones pueden dificultar nuestra interven-
ción profesional. A menudo los diferentes ciones para poder establecer el plan de
profesionales que toman parte en el caso tie- mejora y ponerlas por escrito.
„ Se realiza el cierre de caso con la fami-
nen diferentes niveles de exigencia, motiva-
ción, angustia, compromiso, miedo a ser lia, y hay que tenerlo documentado, por
juzgados o inseguridad ante el hecho de ex- escrito.
poner y compartir el caso con los compañe-
ros y compañeras. La visión de los compañeros de
La estructura que se siguió para presen- trabajo participantes en el grupo
tar el caso fue la siguiente: de supervisión
1. Los profesionales que atienden el caso
Esta mirada, ubicada en los compañeros
desde Servicios Sociales del territorio pre-
que escuchan y analizan la presentación de
sentan al grupo la problemática social de la
caso, facilita que se generen nuevas estrategias
unidad familiar. Se explica la composición
y nuevas alternativas de resolución, y pone de
del núcleo familiar, los servicios y profesio-
manifiesto las dificultades del lugar donde
nales que están interviniendo, el cronograma
estamos atascados como profesionales en el
de la intervención profesional, los indica-
caso. La visión de los compañeros y del su-
dores de riesgo detectados, el plan de traba-
pervisor facilita que salgan nuevas propues-
jo y las acciones llevadas a cabo.
tas de intervención, oxigena la mirada que
2. Reflexiones y aportaciones por parte como profesionales podemos hacer del caso
de los participantes en la sesión: y nos permite encontrar nuevas estrategias
„ Se identifica quién lidera el caso, te- para continuar con el trabajo con familias.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 177


La supervisión profesional en el ámbito social

Por otra parte, se abren espacios de re- a fin de poder rentabilizar el trabajo
flexión sobre la propia práctica profesional, de los profesionales centrando el obje-
como pueden ser: tivo de la intervención en potenciar la
„ Asumir el riesgo de redactar un diag- autonomía de la familia.
nóstico, ser claros en el diagnóstico. „ Reflexionar sobre cuáles son los lími-
„ Planificar la intervención para evitar/ tes de nuestra intervención profesio-
prever actitudes boicoteantes de algu- nal.
nos familiares. „ Utilizar técnicas/herramientas nuevas,
„ Poner por escrito los objetivos y el plan como las preguntas que llevamos a cabo
de trabajo, y que sea un espacio com- durante las entrevistas, para que el
partido con la familia, a fin de que se número de intervenciones profesiona-
pueda implicar y responsabilizar de su les sea mínimo.
propio proceso de cambio, siendo co- „ Planificar las preguntas que se utiliza-
nocedora al mismo tiempo de sus de- rán durante la entrevista, para que sean
rechos y deberes. útiles para obtener la información que
„ Informar a la familia para que pueda requerimos para llevar a cabo nuestra
saber en qué fase está en la interven- intervención profesional.
ción de los servicios sociales. A menu- „ Llevar a cabo el cierre de casos de
do las familias son conocedoras del manera formal, con una entrevista con
inicio de la intervención, pero desco- la familia en aquellos casos donde sea
nocen si ésta se alargará mucho en el posible, para informar de la finaliza-
tiempo, por qué fases pasará y cuándo ción de nuestra intervención.
finalizará. Se considera importante in-
formar a la familia sobre estos aspec- El espacio entre las sesiones de
tos. supervisión
„ Identificar el plan de trabajo de los ser-
vicios sociales y el plan de trabajo pro- El espacio de tiempo que queda entre
pio que tiene la familia para sí misma. sesión y sesión es tan importante como las
„ Hacer prospección de los recursos de propias sesiones de supervisión. Es cierto
la familia, la red social y familiar que que este espacio no siempre se utiliza, ya
tiene y qué soluciones y gestiones ha que a menudo el día a día nos absorbe y la
realizado hasta el momento para afron- inercia del hacer deja fuera el espacio de
tar su problemática. reflexión sobre la práctica. En estos casos,
„ Potenciar los recursos propios de la la improvisación juega un papel importante
familia y su red relacional. en la siguiente sesión de supervisión. No
„ Facilitar los recursos en la familia en el obstante, podemos considerar que la sesión
momento idóneo para evitar fracasos de supervisión es como un impulso que ge-
en las intervenciones donde el usuario nera en el espacio entre sesiones la integra-
no lo valida como posible ayuda. ción de lo trabajado. Aunque a primera vista
„ Apoderar y facilitar la toma de decisio- pueda parecer un espacio vacío de conteni-
nes que pertenecen al ámbito familiar, do, pensamos que es un espacio muy rico,

178 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


Otros temas de interés

ya que permite revisar el material facilitado con personas con dificultades, y desde las
por el supervisor y realizar incorporaciones dinámicas relacionales que surgen en los equi-
y cambios en las intervenciones planificadas pos profesionales.
en los casos. La participación en la supervisión nos ha
llevado a valorar los aspectos positivos y de
CONCLUSIONES mejora de este espacio:
Aspectos positivos:
Con la experiencia vivida y compartida
de supervisión durante este año, hemos po- „ Grupos de trabajo reducidos.
dido reflexionar sobre nuestra práctica pro- „ Posibilidad de plantear casos donde los
fesional pero también sobre el propio espacio profesionales de referencia están estan-
de supervisión, lo que ha motivado la idea cados.
„ Facilita un espacio de reflexión sobre
de redactar el presente artículo.
Esto nos ha llevado a poder profundizar la propia tarea profesional y la meto-
sobre algunos aspectos que valoramos como dología de intervención.
„ Facilita nuevo material y metodologías
claves para poder mejorar esta praxis.
Pensamos que para que la supervisión innovadoras.
„ Potencia el trabajo sobre la autonomía
sea integrativa en el día a día profesional y
genere cambios significativos es necesario un personal del caso y la mínima interven-
ción desde servicios sociales.
alto sentimiento de pertenencia a la organi-
„ Se convierte en un espacio de motiva-
zación, siendo clave la confianza en el gru-
ción para los profesionales.
po y en la figura del supervisor.
„ Alta participación de los diferentes com-
También es muy importante comprome-
pañeros de trabajo en el equipo de su-
terse con el espacio de supervisión, con el fin
pervisión durante las sesiones.
de generar la confianza y la confidencialidad
del mismo. Serán necesarias dinámicas que Aspectos a mejorar:
favorezcan este aspecto y tiempo de dedica- „ Procurar espacios de supervisión más
ción para la preparación del mismo. específicos por equipos de trabajo
La supervisión puede ser vivida por los (SBAS u otros...) y también espacios
profesionales como un proceso impuesto de de supervisión más individual donde
control que evalúa el rendimiento. Para que se trabajen más aspectos de gestión
se convierta en una herramienta para la personal (cómo nos posicionamos ante
transformación y mejora de la calidad del los casos, qué nos afecta).
servicio, debe ser una necesidad sentida por „ Planificar qué objetivos de trabajo
el profesional, un proceso del propio equipo como equipo nos queremos plantear a
que genere dinámicas de mejora constante y nivel de supervisión (qué se trabajará
de aumento de la confianza hacia la organi- en la próxima sesión, quién presentará
zación. el caso, qué objetivos de trabajo nos
Será importante trabajar tanto desde la planteamos).
perspectiva de casos como desde las diná- „ Aumentar la responsabilidad y confian-
micas personales que se generan al trabajar za como grupo.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 179


La supervisión profesional en el ámbito social

En resumen, valoramos muy positiva- en equipo y de confianza entre profesiona-


mente estas sesiones de supervisión como les y bienestar al profesional, previniendo el
un espacio de reflexión sobre la práctica pro- burn out. Consideramos que este espacio ha
fesional, ya que abre otra mirada y amplía el sido muy útil tanto por los casos trabajados
planteamiento de las intervenciones que rea- como para compartir con los compañeros y
lizamos, enriqueciendo el trabajo con nue- compañeras opiniones y propuestas de in-
vas metodologías y material. Asimismo, es tervención diferentes ante las problemáti-
un espacio que genera dinámicas de trabajo cas planteadas.

Bibliografía

„ ALONSO VAREA, J. M. Suport tècnic (consultoria i coaching) per a equips i comandaments. 2013.
www.alonsovarea.com [02/03/2014]
„ BARENBLIT, V. Supervisión de equipos sanitarios en distintas instituciones. San Sebastián. V Jornadas
Nacionales de APAG – Asociación de Psicoterapia Analítica. http://www.apagnet.net/publicacio-
nes/textos/grup10.html.
„ Guia per a la implementació de la llei 12/2007, de serveis socials als ens locals del Departament d’Acció Social
i Ciutadania. Generalitat de Catalunya, 2009. Colección Eines 2 (febrero). ISBN 9788439379416
„ Parlament de Catalunya. Ley 12/2007, de Servicios Sociales, de 11 de octubre. Publicacions del Parlament
de Catalunya. DL: B.41249-2008
„ PUIG, C. “Del supervisar y de la supervisión en la intervención social”, en Revista de Treball Social, nº
189 (2010). Pág. 49-64. Col·legi Oficial de Diplomats en Treball Social i Assistents socials de Catalunya.
ISSN 0212-7210.
„ PUIG, C. “La supervisión de los equipos de servicios sociales. Una oportunidad para la reflexión y el
pensamiento y el cuidado de los profesionales”, en Cuadernos de trabajo social, nº 24 (2011). Pág. 123-
133. Universidad Complutense de Madrid. ISSN 0214-0314.
„ PUIG, C. “Trabajo social y supervisión: Un encuentro necesario para el desarrollo para las competen-
cias profesionales”, en Documentos de trabajo social, nº 49 (2011). Pág. 47-71. Colegio profesional de
Trabajo Social de Málaga. ISSN 0214-0314.

180 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


Miscelánea
Una mirada al mundo de las
trabajadoras familiares,
reflexión de una coordinadora
técnica de atención domiciliaria

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 181


182 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014
Miscelánea

Una mirada al mundo de las trabajadoras


familiares, reflexión de una coordinadora
técnica de atención domiciliaria
A look into the world of Family Support Workers. Reflections
of a technical coordinator in home care

Natàlia Sánchez Delgado 1

Queridas y admiradas compañeras, de las prestaciones a las que da derecho el


Esta reflexión escrita en forma de carta reconocimiento oficial de grado de depen-
nace principalmente de un profundo agra- dencia.3 Vuestra profesión es proporcionar
decimiento hacia vosotras, mujeres maravi- asistencia y atención a gran cantidad de per-
llosas que formáis parte de una figura sonas mayores con cierto grado de depen-
profesional que, a decir verdad, no es muy dencia y personas de otras edades (niños,
visible ni está suficientemente valorada.2 Así jóvenes, personas con discapacidad, colecti-
que estimadas, esta carta la podéis leer des- vos con riesgo de exclusión social, etc.) que
de dos vertientes, ya que por un lado está viven solas o con pocos recursos o red so-
escrita desde la necesidad de reflejar una cial, donde la asistencia en el domicilio se
realidad que a menudo es ajena y que voso- convierte en un servicio vital para poder
tros conocéis muy bien, y por otra, la im- disfrutar de un mínimo o de una mejor cali-
portancia de tomar conciencia sobre el dad de vida en el domicilio, y en multitud de
trasfondo que existe en el seno de vuestra casos evitar el ingreso residencial.
profesión. Aunque formáis parte de un equipo
Como sabéis, vuestra tarea se focaliza en interdisciplinario, me gustaría reivindicar
el servicio de ayuda a domicilio (SAD), una vuestra profesión y vincular vuestra presen-

Para citar el artículo: SÁNCHEZ DELGADO, Natàlia. Una mirada al mundo de las trabajadoras familiares,
reflexión de una coordinadora técnica de atención domiciliaria. Revista de Treball Social. Col·legi Oficial de Treball
Social de Catalunya, diciembre 2014, n. 203, páginas 182-186. ISSN 0212-7210.

1
Trabajadora social y Counsellor. Barcelona. natalia.sanchez.ts@gmail.com
2
Mencionamos a las mujeres porque mayoritariamente e históricamente es una profesión asociada a la mujer,
aunque hay excelentes profesionales hombres ejerciendo de trabajadores familiares.
3
Ley de Promoción para la Autonomía Personal y Atención a las personas en Situación de Dependencia.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 183


Una mirada al mundo de las trabajadoras familiares

cia en la sociedad con la necesidad de tomar parte de vuestras historias personales, por
conciencia. Según mi punto de vista, vues- eso sé que sois unas grandes cuidadoras, que
tra profesión nos recuerda y nos muestra intentáis cuidar de la mejor forma posible
una dimensión esencial de la vida, la impor- de las personas que atendéis, de vuestro hi-
tancia del afecto y tener cuidado del otro. jos, padres, amigos, etc. ¿Quién cuida de
Las que sentís la profesión de forma voca- vosotros? Humildemente esta carta tiene el
cional sé que lo hacéis más allá de la retribu- anhelo de ser una suave caricia de empo-
ción económica y/o el reconocimiento deramiento y reconocimiento hacia vosotras
profesional que tenéis, que como hemos y vuestra contribución diaria. Paralelamente,
hablado más de una vez tiende a ser escaso. es un canto a la semilla del cuidado, el po-
Vuestro rol como trabajadoras familia- tencial cuidador, que creo que va más allá de
res 4 tiene varias finalidades, vuestra profe- los conocimientos y habilidades teóricas-prác-
sión no se reduce al asistencialismo, a ticas, es la sabiduría que brota del corazón.
servicios relacionados con la realización de
atención a las tareas domésticas o del hogar, Cuidar
del apoyo en las actividades de la vida dia-
ria, tenéis también una importante función “Vivimos en el mundo cuando amamos.
preventiva, educativa y socializadora, así que Únicamente una vida vivida para los demás
sin duda tenéis una tarea de considerable vale la pena ser vivida”.
complejidad, las relaciones humanas ya de A LBERT E INSTEIN
por sí lo son.
En mi opinión, vuestra profesión, al igual ¿Qué entendemos por cuidar? Entiendo
que la mía, nos abre la puerta a, como míni- que el cuidado es un estado afectivo y un
mo, reflexionar sobre la necesidad esencial elemento básico de la vida humana. Todas
de reencontrar y/o fomentar verdaderamen- las personas, en mayor o menor medida,
te el cuidado hacia el otro, la relevancia del necesitamos ser cuidadas. Es por este moti-
vínculo profundo y la ética del cuidar. Es vo que el cuidado es una actitud ética, un
decir, dar y proporcionar atención a los de- deseo de bien que surge del ejercicio de po-
más, preocuparse e interesarse en el otro. nerse en el lugar del otro y de la memoria y
En última instancia, estamos hablando de el agradecimiento del cuidado que otros han
humanizar las relaciones. tenido hacia nosotros.
Todas podemos y debemos mejorar, tra- El cuidado como fundamento de las de-
tar de ir hacia la excelencia profesional, pero cisiones éticas, de la mutua consideración,
en estos últimos años he tenido la suerte de el respeto, la solidaridad y la confianza como
aprender, compartir y crecer a través vues- elementos básicos del amor. El cuidado que
tro, muchas me habéis dado el tesoro de forma parte de la relación de acogida, de la
vuestra confianza y me habéis explicado relación significativa, la que te toca por den-

4
Actualmente la figura profesional de la trabajadora familiar tiene la obligación de acreditarse a través de
competencias que da la titulación de Técnico en atención socio-sanitaria.

184 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


Miscelánea

Encuentro 30 noviembre 2012 5

tro y te modifica, la que tiene que ver con la vital, como por ejemplo el hecho de hacerse
apertura y con la disponibilidad y con la mayores y las posibles limitaciones que lle-
medida de ambas. Hablamos de aquel cui- gan, la soledad, la enfermedad, el miedo a la
dado que otros han tenido hacia nosotros, muerte, compartir y poder expresar vues-
ya sea en contexto profesional o no, ese cui- tros valores, las dificultades, las pequeñas
dado que nos ha dejado, al menos, un buen alegrías cotidianas, básicamente sentirse es-
recuerdo, una huella e incluso, en ocasiones, cuchadas y confortadas. En definitiva, habla
una semilla. de la importancia del ser y no del tener, de
Según mi experiencia como coordinado- afecto y de todo lo común que sencillamen-
ra técnica, vuestra mirada es realmente inte- te nos une, nos hace ser humanos.
resante en relación a las necesidades de las Otra de las reflexiones que he podido
personas que atendéis, y en relación a la ya extraer es que, independientemente del con-
dicha complejidad de vuestro trabajo. 6 A texto de la profesión en la que desarrolla-
menudo hacéis mención y ponéis de relieve mos nuestra labor, humanizar las relaciones
la necesidad de las personas de sentirse es apostar por el cuidado para con el otro.
acompañadas y de no caminar solas o sen- Esto, posiblemente, pasa por el hecho de
tirse aisladas, a pesar de vuestro entorno, en promover comportamientos cuidadores, y si
aquellos procesos de la propia experiencia de algo estoy convencida y reitero es que

5
En representación de un gran colectivo de profesionales de atención directa.
6
Para la elaboración de esta carta-reflexión se han realizado 15 entrevistas a trabajadoras familiares.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 185


Una mirada al mundo de las trabajadoras familiares

vosotros mayoritariamente lo hacéis, refle- gar a este estado lo más poderoso es el amor.
jáis la esencia de este cuidado y por eso os El amor entendido como la voluntad de cui-
quiero dar las gracias. Vuestro testimonio es dar. Hacer del amor el eje que vertebre el
una gran fuente de aprendizaje, vuestra ex- eje social.7
periencia una escuela de vida. Por último, estaría bien tener en conside-
Un cuidado que creo que resulta priori- ración que tal vez todos en algún momento
tario en la transformación de una sociedad de nuestra vida necesitaremos el cuidado de
que si se basa o sostiene en el capitalismo, la trabajadora familiar. Démosle, pues, la
uno de los peligros es la instrumentalización escucha, la voz, el valor y el cuidado que se
de las personas como objeto de consumo. merece.
Tal vez, tal y como dice Rovira (2013),
uno de los retos actuales es humanizar la ¡Muchas, muchas, muchas gracias
humanidad; coincido con él en que para lle- compañeras!

7
Entrevista: “What sobre el futuro: Álex Rovira”. Disponible en: http://whatonline.org/i/what-sobre-el-
futuro-alex-rovira/

186 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


Estante de libros
Anatomia de la pobresa a
Catalunya
Las prácticas curriculares en el
grado de trabajo social.
Supervisión y construcción del
conocimiento desde la práctica
profesional
Sexual Orientation and Gender
Expression in Social Work
Practice: working with gay,
lesbian, bisexual and
transgender people

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 187


188 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014
Estante de libros

Anatomia de la pobresa
a Catalunya
Causes estructurals que provoquen
l’exclusió social de les persones
vulnerables
‘Poverty anatomy in Catalonia. Struc-
tural causes of social exclusion in
vulnerable people’

„ ALLEPUZ, Rafael; ROSELL, El libro que tengo el gusto de reseñar lo han escrito
M. José. Anatomia de la pobresa a
Catalunya. Barcelona: Editorial dos profesionales –amigos y compañeros docentes– con
Pagès, 2014. ISBN 9788499755298. una larga vinculación al mundo de la pobreza, aunque
desde ámbitos muy diferentes como son la economía y
el trabajo social, lo cual por sí mismo ya representa un
reto bastante atractivo.
Rafael Allepuz es doctor en Economía y profesor
del Departamento de Economía Aplicada de la Univer-
Para citar el artículo: ALLEPUZ,
Rafael; ROSELL, M. José. Anato-
sidad de Lleida (UdL), así como presidente de Justícia i
mia de la pobresa a Catalunya. Pau en Lleida. María José Rosell es graduada en Traba-
Revista de Treball Social. Col·legi jo Social, hace de trabajadora social y es responsable
Oficial de Treball Social de Cata-
lunya, diciembre 2014, n. 203, del área social de Cáritas Diocesana de Lleida, y ade-
páginas 189-191. ISSN 0212-7210. más es profesora asociada de la Facultad de Educa-
ción, Psicología y Trabajo Social. Ambos imparten
docencia de sus respectivas disciplinas en el Grado de
Trabajo Social. El prólogo corre a cargo del profesor y
activista social Arcadi Oliveres.
El libro va dirigido a todas las personas que quieran
reflexionar sobre el fenómeno de la pobreza en el mar-
co de nuestra sociedad de principios del siglo XXI, aso-
lada por una crisis económica aún vigente y que va
dejando cada vez a más personas en la cuneta de un
Estado del Bienestar en un claro proceso de derribo si
nadie lo detiene. Pero entre las muchas personas a las
que pueden interesar estas cuestiones yo destacaría a
los/las profesionales del trabajo social, así como a las

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 189


Anatomia de la pobresa a Catalunya

de otras disciplinas que hacen intervención cer un exhaustivo análisis de la realidad so-
de primera línea desde los servicios sociales, cial de Cataluña, utilizando –ahora sí– una
educativos, de salud, de vivienda o de empleo. batería de indicadores cuantitativos de tipo
El libro describe en qué consiste y cómo económico algunos y sociales los otros, que
se materializa la pobreza hoy en día tenien- demuestran los cambios producidos en nues-
do en cuenta la complejidad que comporta tro país. El período de análisis, a pesar de la
un fenómeno tan poliédrico. A partir de esta limitación que suponen las fuentes estadísti-
cartografía, entra a hacer una exploración cas, abarca en la mayoría de los casos desde
en profundidad tanto de los aspectos eco- el inicio de la crisis (2008) o antes, hasta
nómicos de la pobreza y de la exclusión como 2012, último año del que se tenían datos en
de otros aspectos más relacionales y emo- el momento de elaborar el libro. También se
cionales de las personas afectadas. aportan, en muchos casos, los datos compa-
Para hacer ordenadamente esta exposi- rativos entre Cataluña, el conjunto del Esta-
ción, la obra se estructura en tres partes. En do y la Unión Europea. Para finalizar esta
la primera, después de conceptualizar qué parte, los autores analizan cómo han sido en
se entiende por pobreza y exclusión, se abor- Cataluña las políticas de protección social que
dan las principales causas estructurales que han emprendido las administraciones públi-
han provocado el actual estado de privación. cas para luchar contra la pobreza y la exclu-
Se tratan aspectos como el avance del sión.
neoliberalismo, el insuficiente desarrollo del La tercera y última parte de la obra se
Estado del Bienestar, el deterioro del traba- dedica a hacer una especie de recapitulación
jo, los cambios demográficos y en las estruc- de lo que se ha ido desgranando en las pági-
turas familiares, el problema de la vivienda nas anteriores y que justifica, a ojos de los
o el fenómeno migratorio. En esta parte pre- autores, la necesidad de cambios. Son multi-
domina el discurso reflexivo, se argumentan tud las perversiones del sistema que se han
las tesis que defienden los autores sin nece- puesto de relieve: las trampas del liberalis-
sidad de recurrir a otras fuentes ni de hacer mo, el desmantelamiento del Estado del Bien-
una profusión de citas, seguramente porque estar, el paro estructural y la precarización
consideran que la situación es bastante co- del trabajo, la especulación en la vivienda, la
nocida por la población en general y no se vulnerabilidad de la enseñanza y de la asis-
quiere sobrecargar el discurso para el lector tencia sanitaria, la insuficiencia de las pen-
de perfil profesional. siones y los servicios sociales, o las
El segundo apartado gira en torno a la discriminaciones hacia los recién llegados, por
pobreza y la exclusión social en Cataluña. poner solo algunos ejemplos.
Empiezan haciendo referencia a los diferen- En última instancia, el libro no se limita a
tes ámbitos que inciden en el desencadena- la crítica, sino que se cierra con una serie de
miento de los procesos de empobrecimiento, propuestas que tocan desde el sistema fiscal
concretamente el ámbito económico, el la- en la creación de empleo, desde la necesidad
boral, el formativo, el ámbito de la vivien- de proteger el Estado del Bienestar hasta
da, el sociosanitario, el relacional y el fortalecer la calidad democrática; ideas que
parti-cipativo. Hecho esto, se dedican a ha- no pretenden tanto ser originales como su-

190 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


Estante de libros

marse a las que, en el mismo sentido, han dad justa en el tratamiento de temas no siem-
ido cristalizando en la sociedad para dar sa- pre fáciles de comprender. Se nota que se
lida a los graves desajustes que provoca el ha tenido buen cuidado de hacer atractivo
sistema económico. el discurso, sobre todo en cuanto a la ver-
Pero lo que ha llevado a los autores a tiente más económica, que no cae en la ten-
enfrentarse con esta dura realidad y tratar tación del lenguaje críptico al uso. Toda la
de aportar una brizna de luz no es solamen- obra fluye de una pátina de sensibilidad para
te la virulencia de la situación de crisis ac- con las personas vulnerables y de un com-
tual, sino una motivación más permanente promiso social que surge, una y otra vez,
y ética. Dicho con sus palabras: “Nuestra como un valor natural que los autores lle-
inquietud sobre el tratamiento de la pobreza van incorporado de serie. Al mismo tiempo,
como un porcentaje que crece debido a la sutilmente o descaradamente a veces, aflora
situación económica está en el hecho de que la crítica punzante a las estructuras sociales,
la convierta en un número que invisibiliza y no se ahorran reproches a los flagrantes
una realidad que no tiene voz y que cada causantes de tanto sufrimiento.
vez va afectando a más personas”. Es, por Arcadi califica el libro como “un ensayo
tanto, la opacidad del tratamiento que se hace impresionante” y al mismo tiempo recon-
de la pobreza en los discursos oficiales lo fortante porque se van señalando propues-
que quieren romper los autores, sumándose tas transformadoras. Es por ello que os
a las iniciativas ciudadanas que trabajan jun- recomiendo encarecidamente este libro, en
to a los que sufren las necesidades. Y es pre- el que, además de encontrar sistematizados,
cisamente esto lo que hace que esta obra bien razonados y explicados de forma clara
tenga un recorrido más allá del tiempo que y sencilla conceptos básicos que tienen una
dure la crisis, porque, no lo olvidemos, la vigencia indeterminada para nuestro traba-
pobreza y las desigualdades vienen de antes jo social, podréis profundizar en la raíz de
de la crisis y no se extinguirán cuando la cri- las múltiples causas que nos han llevado al
sis se haya superado. actual estado de malestar social en que nos
No obstante, el libro es fácil de leer pese vemos inmersos tanto personal como
a estar escrito desde el rigor y la profundi- profesionalmente.
Xavier Pelegrí Viaña

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 191


Algoprácticas
Las va mal curriculares en el grado de Trabajo Social

Las prácticas curricula-


res en el grado de Trabajo
Social
‘Practicum in the Social Work degree.
Supervision and knowledge building
from the professional practice’

Las prácticas curriculares en el Grado de Trabajo


Social son, sin duda, objeto de deseo de la gran mayoría
de estudiantes de Trabajo Social. Sin embargo, el inicio
„ PASTOR, E. (Coord.) Las prác- de este periodo docente resulta tan deseado como com-
ticas curriculares en el grado de plejo: la incertidumbre, las inseguridades, el desconoci-
Trabajo Social Supervisión y cons-
trucción del conocimiento desde la miento y otras muchas variables, relativas tanto al
práctica profesional. Murcia: Edi- alumnado como a las instituciones colaboradoras y a
torial Universitas, S.A.ISBN: las propias universidades, entran en juego en este pe-
9788479914332.
riodo tan esencial para la formación de buenos profe-
sionales. El libro que presentamos cumple con creces la
intención de ser un manual operativo para todos los
Para citar el artículo: PASTOR, E.
(Coord.) Las prácticas curriculares agentes implicados en las prácticas de trabajo social,
en el grado de Trabajo Social Su- aporta un marco de acción docente con el que se faci-
pervisión y construcción del cono- lita la adquisición y consolidación de conocimientos
cimiento desde la práctica pro-
fesional. Revista de Treball Social. profesionales, la vinculación entre la teoría y la prácti-
Col·legi Oficial de Treball Social ca, la evaluación y otros muchos aspectos trascenden-
de Catalunya, diciembre 2014, n.
tales para el desarrollo de la identidad profesional.
203, páginas 189-191. ISSN 0212-
7210. El libro consta de nueve capítulos firmados por
destacables nombres dentro del mundo del trabajo so-
cial, avalados por su expertez en las temáticas específi-
cas de la supervisión educativa, la ética y el abordaje
profesional a través de la metodología individual/fami-
liar, grupal y comunitaria. Más concretamente, el pri-
mer capítulo resulta una interesante introducción en la
que se aborda el propio concepto de prácticas curriculares
externas, la significación que estas adquieren en el caso
de nuestra disciplina desde una perspectiva historicista,
los objetivos y competencias que persiguen, su ubica-
ción dentro de la globalidad de los estudios y la relación

192 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


Estante de libros

con otras asignaturas. También sitúa al lec- Los tres siguientes capítulos se centran
tor/a en el entramado organizativo de las en describir y dar herramientas y meto-
prácticas, esto es la relación de los tres acto- dologías para la intervención con las perso-
res implicados (alumno/a, tutor/a, supervi- nas y/o familias, los grupos y las comu-
sor/a), la supervisión y la planificación del nidades. Se presentan los elementos clave
proceso de enseñanza-aprendizaje. para cada uno de los tres métodos de inter-
El segundo capítulo da a conocer la su- vención tradicionalmente descritos en tra-
pervisión educativa, que, al igual que las pro- bajo social. Se trata de una valiosa pauta
pias prácticas, también genera cierta orientativa teórica-práctica para cualquier
incertidumbre, por ser una asignatura des- persona que se inicie en el desempeño de la
conocida para el alumnado. Con un forma- profesión.
to diferente a las otras materias cursadas en El octavo capítulo plantea algunos aspec-
el Grado, los alumnos/as se inician en la tos éticos que más comúnmente aparecen
supervisión desde el desconocimiento, y en en la práctica del trabajo social, como son la
este sentido este capítulo ayuda al alumnado confidencialidad y el tratamiento de la in-
a entender la supervisión como un espacio formación profesional, el conflicto entre
de acompañamiento en el que se favorece autonomía y bienestar, y la elaboración y
la reflexión sobre la experiencia profesional, utilización de los informes sociales. A través
la vivencia personal, la relación entre la teo- de casos extraídos de la realidad se
ría y la práctica, la consolidación de conoci- ejemplifican procesos de resolución de si-
mientos previamente adquiridos, así como tuaciones de dilema ético relacionadas con
la adquisición de conocimientos nuevos a los aspectos descritos.
través de las estancias en los centros. Finalmente, el noveno capítulo presenta
El tercer capítulo está orientado a dar la importancia de las habilidades sociales y
pautas para facilitar la contextualización del comunicativas en el quehacer profesional, y
alumnado en las instituciones. Concretamente da unas pautas muy concretas y útiles a los
se dan pautas para realizar un análisis des- lectores/as para poder desarrollar una co-
criptivo de las organizaciones donde se ins- municación más efectiva teniendo en cuen-
criben los centros de prácticas, así como de ta el tipo de interlocutores con los que se
su entorno social, para poder llegar a un diag- está interaccionando.
nóstico institucional, de centro y de contex- Cada uno de los capítulos ofrece una bi-
to social. bliografía específica a la que el alumnado
El cuarto capítulo versa sobre la figura puede recorrer para ampliar conocimientos.
del trabajador/a social. Mediante el análisis Se trata de una bibliografía cuidadosamente
de la definición de conceptos clave como elegida, más allá de la que cada autor/a ha
profesión, disciplina y práctica profesional, así como utilizado para sustentar teóricamente la ex-
de los objetivos de la profesión y los ámbi- plicación práctica de cada temática tratada.
tos de actuación, la lectura invita a reflexio- Otro aspecto de la lectura que contribu-
nar sobre el rol del trabajador/a social y la ye a su valor como herramienta pedagógica
construcción de la identidad profesional en es que dota a los alumnos/as de pautas de
el contexto social actual. autoevaluación imprescindibles tanto para

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 193


Las prácticas curriculares en el grado de Trabajo Social

reorientar su propio proceso de aprendizaje una invitación a la iniciación de las prácticas


como para consolidar los conocimientos de trabajo social tanto para el alumnado
adquiridos a través de la acción profesional como para los/as docentes y profesionales
y desarrollar la competencia de autocrítica que tienen la suerte de acompañar a los fu-
tan necesaria para la calidad profesional. turos/as trabajadores/as sociales por el pre-
En conclusión, el libro que nos ocupa es ciado espacio de la supervisión.
Ariadna Munté Pascual

194 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


Estante de libros

Sexual Orientation and Gender


Expression in Social Work
Practice: working with gay,
lesbian, bisexual and trans-
gender people
‘Orientación sexual y expresión de
género en la práctica del trabajo
social: trabajando con personas gais,
lesbianas, bisexuales y transexuales’
„ MORROW, Deana; MESSIN-
GER, Lori. Sexual Orientation and
Gender Expression in Social Work
Practice: working with gay, lesbian, bi- Nuestra profesión siempre se ha caracterizado por
sexual and transgender people. Colum- buscar formas de intervención específica para proble-
bia: Columbia University Press,
2006. ISBN 9780231127295. máticas o colectivos concretos. Así, el trabajo social ha
sabido ofrecer respuestas a las personas atendiendo a
sus características y, sobre todo, a las circunstancias
problemáticas que les afectaban.
Para citar el artículo: MORROW,
Deana; MESSINGER, Lori. Sexu-
Muchas veces, cuando se habla de las personas ho-
al Orientation and Gender Ex- mosexuales, transexuales y bisexuales como posibles be-
pression in Social Work Practice: neficiarias del trabajo social, se utilizan diferentes
working with gay, lesbian, bisexual
and transgender people. Revista de discursos contrarios a esta posibilidad. En algunas oca-
Treball Social . Col·legi Oficial de siones se dice que no es necesario pensar en interven-
Treball Social de Catalunya, di- ciones concretas porque una práctica individualizada
ciembre 2014, n. 203, páginas 195-
197. ISSN 0212-7210. ya debería contemplar todas las circunstancias que ro-
dean a cualquier sujeto. Cuando se utiliza este razona-
miento nos olvidamos de que esto también debería ser
cierto para otros grupos sociales como las personas
mayores, las mujeres o los que acaban de llegar a nues-
tro país, pero nadie se cuestiona la necesidad de accio-
nes específicas dirigidas a cualquiera de estos colectivos.
Otras veces se utiliza el argumento de que la sexualidad
forma parte de la dimensión privada de las personas,
como si se tratara de una cuestión que no puede tener
ninguna conexión con el dolor de los que hemos sufri-
do formas de violencia, opresión y marginación. Inclu-

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 195


Algo vaOrientation
Sexual mal and Gender Expression

so algunas y algunos colegas de profesión nual sobre las posibilidades de la profesión


usan el concepto de igualdad para justificar en el terreno de la diversidad sexual. Es de-
la ausencia de intervenciones en el ámbito cir, habla del trabajo social con gays,
de la diversidad sexual, sin recordar que solo lesbianas, bisexuales y transexuales y con sus
tiene sentido hablar de igualdad cuando se familias y grupos de referencia.
reconocen las necesidades y potencialidades El texto se divide en cuatro grandes sec-
particulares de las personas, los grupos y las ciones en las que se insertan las aportacio-
comunidades. nes de veintidós dos investigadores/as
Deane F. Morrow es trabajadora social y especialistas en diferentes aspectos relacio-
profesora en la Winthrop University, en el nados con la práctica profesional con estos
estado norteamericano de Carolina del Sur. colectivos. Concretamente, la primera parte
Tiene experiencia profesional en los terre- se dedica a profundizar en el contexto en el
nos de la salud mental, el trabajo social sani- que se desarrolla la acción con las personas
tario y el trabajo social en dispositivos de LGTB.2 Se definen algunos conceptos, se
larga duración. Sus intereses en el ámbito de realiza un recorrido por su historia contem-
la investigación incluyen la práctica clínica poránea y se analizan las dimensiones teóri-
del trabajo social, las minorías sexuales, la cas de la opresión, los prejuicios y la
salud mental y las personas mayores. discriminación.
Lory Messinger es trabajadora social y El segundo apartado, que también tiene
académica en la Kansas University. Profe- un carácter eminentemente conceptual, hace
sionalmente ha trabajado en proyectos rela- hincapié en aspectos relacionados con el
cionados con el acoso sexual, la violencia de desarrollo de las identidades de las personas
género, la sensibilización en temas de salud que pertenecen a las diferentes minorías
pública y la planificación de programas socia- sexuales, describiendo las especificidades que
les. Como investigadora ha publicado varios ayudan a entender sus circunstancias perso-
trabajos que profundizan en el conocimien- nales y sociales.
to de los procesos de planificación comuni- A continuación se desarrollan dos sec-
taria, la competencia cultural en la formación ciones que abordan aspectos más aplicados,
en trabajo social, las teorías feministas y tam- centrados en las situaciones o problemas que
bién la diversidad sexual. afectarían al colectivo en diferentes escena-
Ambas son las coeditoras y autoras prin- rios o momentos vitales y que conforman
cipales del libro Sexual Orientation and Gender los núcleos de interés para la profesión.
Expression in Social Work Practice: working with Así, la tercera sección lleva el título “Rela-
gay, lesbian, bisexual and Transgender people,1 ciones personales y familiares” e incluye
publicado en 2006 en Estados Unidos. los capítulos dedicados al apoyo a las fa-
Se trata de un extenso trabajo mono- milias de personas LGTB, a los jóvenes del
gráfico que puede ser considerado un ma- colectivo, a las familias formadas por pa-

1
La traducción al castellano sería Orientación sexual y expresión de género en la práctica del trabajo social: trabajando
con personas gais, lesbianas, bisexuales y transexuales.
2
Es el acrónimo utilizado para hablar de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales.

196 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


Estante de libros

dres LGTB así como a las personas ma- rencia la que hace que resulte interesante
yores. para los lectores, tanto para aquellos intere-
La cuarta parte tiene el título de “Socie- sados en encontrar herramientas para la in-
dad y Cultura”. Habla de aspectos de salud, tervención desde su vertiente más práctica
de la forma de trabajar con el acoso y la como para aquellos que quieran profundi-
violencia homófoba, de aspectos que tienen zar a un nivel más académico, incluyendo
que ver con la religión y la espiritualidad, de estudiantes de grado o de postgrado. Está
cuestiones laborales, y de estrategias concretas escrito en inglés, pero es de fácil compren-
de abordaje de la diversidad sexual desde sión para las personas que tienen un nivel
planteamientos emancipadores como la de- de suficiencia en cuanto al dominio de esta
fensa, el empoderamiento y la práctica afir- lengua, y se puede consultar y obtener en
mativa del trabajo social. préstamo el centro documental DIXIT, a
En conjunto es un texto de referencia destacar como un servicio que hasta el mo-
sobre aspectos escasamente tratados en nues- mento ha realizado una excelente labor de
tro país. Otras tradiciones culturales se han difusión de las necesidades del colectivo
aproximado al tema de la diversidad sexual LGTB así como de las posibles vías de in-
como objeto o ámbito de intervención para tervención desde las profesiones del ámbito
el trabajo social. Es precisamente esta ca- social.
Josep Mª Mesquida González

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 197


198 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014
La revista
Publicaciones

Presentación de artículos

Suscripción

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 199


200 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014
Presentació d’arti-
Publicaciones
Publicacions
cles
Números anteriores
„ La investigación, una realidad en trabajo social
Número 192 - Abril 2011
„ El tercer sector en el marco de las políticas sociales
Número 193 - Agosto 2011
„ La profesión ante la crisis y el malestar social
Número 194 - Desembre 2011
„ Desigualdades a propósito de género
Número 195 - Abril 2012
„ Formación y compromiso, bases para el crecimiento profesional
Número 196 - Agosto 2012
„ Repensando el trabajo social con familias (I)
Número 197 - Diciembre 2012
„ Repensando el trabajo social con familias (II)
Número 198 - Abril 2013
„ Diálogos entre la ética y el trabajo social
Número 199 - Agosto 2013
„ Divisando nuevos horizontes para el trabajo social
Número 200 - Diciembre 2013
„ La fuerza del trabajo social con grupos
Número 201 - Abril 2014
„ Trabajo social en clave internacional
Número 202 - Agosto 2014

„ Compromiso con la comunidad


Número 203 - Diciembre 2014

Próximos temas
„ Infancia

„ Salud

„ Derechos sociales

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 201


Presentación de artículos

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS A LA


REVISTA DE TRABAJO SOCIAL (RTS)
La Revista de Trabajo Social, editada por el Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña, ser
publica desde el año 1960 con periodicidad cuatrimestral. Su objetivo es transmitir conocimientos
sobre el trabajo social, los servicios sociales, el bienestar social y las políticas sociales a la comunidad
científica, a los profesionales y a los colectivos interesados.
„ La RTS está abierta a todos los colaboradores que lo deseen para presentar artículos sobre
investigaciones originales teóricas o experimentales, trabajos teóricos y metodológicos, des-
cripciones de experiencias profesionales y ensayos, siempre en relación con el trabajo social, las
políticas sociales y los servicios de bienestar social.
„ Los artículos tienen que ser inéditos. A pesar de todo, el equipo de redacción podrá reproducir
textos publicados en otras lenguas y en otros ámbitos geográficos, si lo cree oportuno.
„ El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores y ante la evidencia de
plagio se pondrán en marcha acciones previstas para informar a las personas autoras, retirar el
documento no original de la página web e informar a las personas lectoras de esta situación.
„ El equipo de redacción estudiará los artículos recibidos e informará al autor/a de la aceptación
para la publicación. Podrá también recomendar modificaciones y, si el artículo se considera no
publicable, se comunicarán los motivos.
„ Extensión. Los artículos de la sección “A fondo” tendrán una extensión máxima de 15 pági-
nas, los de las secciones “Otros temas de interés” un máximo de 10 páginas; los de “Misce-
lánea”, 3 páginas, y los comentarios de “Estante de los Libros” no excederán las 2 páginas.
Los artículos se presentarán en formato electrónico, letra Arial cuerpo 12; interlineado 1,5;
márgenes 3 cm.
„ Idiomas. Los artículos pueden presentarse en catalán o en castellano indistintamente, la publi-
cación se realizará bilingüe. Los títulos y resúmenes también en inglés.
„ Los datos tienen que ir a la cabecera de los artículos. En la primera página se hará constar título
y subtítulo, si se tercia; nombre y apellidos del autor/a principal y relación otros autores/as si
el trabajo es de equipo; título académico, centro de trabajo y cargo; también se incluirán el
número de teléfono y la dirección de correo electrónico.
A continuación el resumen, no superior a 10 líneas, en el idioma elegido y, si es posible, en
inglés. Al final del resumen las palabras clave, en número no superior a 5.
„ Referencias bibliográficas. Irán al final del texto, siguiendo el orden alfabético y de acuerdo con
las siguientes normas de referencia: ISO 690, 1987 (UNE 50-104-94) para documentos impri-
midos e ISO 690-2 para documentos electrónicos, bases de datos y programas informáticos.
Documentos imprimidos.
– Monografías (Libros): APELLIDOS (mayúscula), Nombre o nombre de la entidad res-
ponsable. Título (en cursiva). Otros responsables: traductor, editor, etc. (opcional). Edi-
ción. Lugar de publicación: Editorial, año. Extensión del libro (opcional). Colección
(opcional). Notas (opcional). Número ISBN.
– Partes de monografías (Capítulo de libro): APELLIDOS (mayúscula), Nombre o nombre

202 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


Presentación de artículos

de la entidad responsable del capítulo. Título del capítulo. En APELLIDOS (mayúscula),


Nombre o nombre de la entidad responsable del libro. Título del libro (en cursiva). Lugar de
publicación: Editorial, año, situación en la publicación fuente (volumen, páginas, etc.)
– Publicaciones en serie (Revistas): Título (en cursiva). Responsabilidad de la revista. Edición.
Identificación del fascículo (fecha y/o número). Lugar de publicación: Editorial, año. Serie
(opcional). Notas (opcional). Número ISSN.
– Artículos de publicaciones en serie (Revistas): APELLIDOS (mayúscula), Nombre o nom-
bre de la entidad responsable del artículo. Título del artículo. Colaboradores/as al artículo
(opcional). Título de la revista (en cursiva). Edición, año, volumen, número, páginas.
Legislación: País. Título. Publicación (en cursiva), fecha de publicación, número, páginas.
Documentos electrónicos.
– Textos completos: APELLIDOS (mayúscula), Nombre o nombre de la entidad responsa-
ble. Título (en cursiva) [tipo de apoyo]. Responsable(s) secundario(s) (opcional). Edición.
Lugar de publicación: Editor, fecha de publicación, fecha de actualización/revisión [Fecha
de consulta] (obligatorio para los documentos en línea; opcional para el resto). (Colección)
(opcional). Notas (opcional). Disponibilidad y acceso (obligatorio para los documentos en
línea; opcional para el resto). Número normalizado (opcional).
– Partes de textos: APELLIDOS (mayúscula), Nombre o nombre de la entidad responsable
del documento base. Título del documento base (en cursiva) [tipo de apoyo]. responsable(s)
secundario(s) del documento base (opcional). Edición. Lugar de publicación: Editor, fecha
de publicación, fecha de actualización/revisión [Fecha de consulta] (obligatorio para los
documentos en línea; opcional para el resto). Capítulo o designación equivalente a la parte.
Título de la parte. Numeración dentro del documento base (opcional). Localización dentro
del documento base (opcional). Notas (opcional). Disponibilidad y acceso (obligatorio
para los documentos en línea; opcional para el resto). Número normalizado (opcional).
– Publicaciones en serie (Revistas electrónicas): Título (en cursiva) [tipo de apoyo]. Edición. Lugar
de publicación: Editor, fecha de publicación [Fecha de consulta] (obligatorio para los documen-
tos en línea; opcional para el resto). Serie (opcional). Notas (opcional). Disponibilidad y acceso
(obligatorio para los documentos en línea; opcional para el resto). Número normalizado.
– Artículos y otras contribuciones de publicaciones en serie (Revistas electrónicas): APELLI-
DOS (mayúscula), Nombre o nombre de la entidad responsable de la contribución. Título
de la contribución. Título de la revista (en cursiva) [tipo de apoyo]. Edición. número del
fascículo. Fecha de actualización/revisión [Fecha de consulta] (obligatorio para los docu-
mentos en línea; opcional para el resto). Localización dentro del documento base. Notas
(opcional). Disponibilidad y acceso (obligatorio para los documentos en línea; opcional
para el resto). Número normalizado.
„ Las gráficas, dibujos y tablas traerán las correspondientes referencias, indicando con qué parte
del texto están relacionadas.
„ Los artículos se enviarán a la dirección electrónica de la RTS: rts@tscat.cat
„ Los artículos, una vez publicados, pasan a ser propiedad de la RTS.
„ Los autores/as recibirán 2 ejemplares en formato papel del número de la revista en que se ha
publicado su trabajo.

RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 203


Nota a los lectores:
La Revista de Treball Social (RTS) ofrece un espacio de comunicación con los
lectores con la voluntad de recibir comentarios, sugerencias, cartas, notas y
todo lo que los lectores quieran comunicar a la dirección de la revista.
Envia tus aportaciones por correo postal a:
RTS
c/ Portaferrisa, 18, 1r 1a - 08002 Barcelona
o bien por correo electrónico a: rts@tscat.cat

204 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014


Butlleta
Boletín dede subscripció
suscripción

Tarifas
Suscripción anual: 45 euros
Extranjero (tarifa única): 58 euros
Números sueltos: 18 euros

Datos personales
Nombre y apellidos: ............................................................................................................NIF: .......................................
Dirección: ...................................................................................................................................... C.P.: .......................................
Población: ........................................................................................................................................................................................
Teléfono: ........................................... Tel. móvil: ................................................ E-mail: ...................................................

Datos Bancarios
Banco o Caja: ............................................................................................................................................................................
Domiciliación Agencia: .........................................................................................................................................................
Población: ........................................................................................................................................................................................
Titular: ..............................................................................................................................................................................................
Código bancario: Entidad____/ Sucursal____/ DC__ Núm. C/c__________

Firma: Fecha:

Lo podéis enviar por correo electrónico o por fax.

RT S
Portaferrissa 18, 1r 1a - 08002 Barcelona
Tel. 933 185 593 - Fax: 934 122 408
E-mail: rts@tscat.cat
Revista de Treball Social
RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014 205
206 RTS - Núm. 203 - Diciembre 2014

También podría gustarte