Está en la página 1de 37

Gerencia en

Salud
2021 - I

Prof. Mg. Carmen Bedoya


Rivadeneira
Docente Coordinador
GERENCIA EN SALUD
Sesión 6
El Subproceso de Planificación:
Planeamiento y pensamiento Estratégico, planes operativos en salud.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN

Al final de la sesión el estudiante:

• Conocerá el Pensamiento y Plan Estratégico así

como su aplicación en salud.

• Conocerá el Plan Operativo y su aplicación en

salud.
REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

• Aplicar los conocimientos del Pensamiento y Plan

Estratégico en la práctica del sistema de salud.

• Aplicar los conocimientos del Plan Operativo en la

administración de los servicios de salud.


SECCIÓN DE REFERENCIA

El subproceso de planificación:
¿Qué se entiende por planificación?

• Planificar significa pensar antes de actuar, pensar con método, de manera


sistemática; explicar posibilidades y analizar sus ventajas y desventajas,
proponerse objetivos, proyectarse hacia el futuro, porque lo que puede o no
ocurrir mañana decide si mis acciones de hoy son eficaces o ineficaces.
• La planificación es la herramienta para pensar y crear el futuro. Aporta la
visión que traspasa la curva del camino y limita con la tierra virgen aún no
transitada y conquistada por el hombre, y con esa vista larga da soporte a
las decisiones de cada día, con los pies en el presente y el ojo en el futuro.
• Se trata, por consiguiente, de una herramienta vital. O sabemos planificar o
estamos obligados a la improvisación. Es la mano visible que explora
posibilidades donde la mano invisible es incompetente o no existe.
¿Realmente es útil la planificación?: Resolviendo
controversias
1. Primero, La planificación no descansa en la capacidad de
predicción, sino de previsión. Veamos un ejemplo:
Veamos el caso del príncipe Andrey, en La Guerra y La Paz de Tolstoi. El príncipe Andrey
asume que será atacado por las fuerzas enemigas, pero no sabe cuándo, a qué hora, ni por
cuál flanco, ni con cuánta fuerza. Entonces razona con escenarios y dice: si el enemigo
ataca por el flanco izquierdo, yo me preparo con el plan A; pero si el enemigo ataca por el
centro, yo he dispuesto el plan B. El estratega no intenta predecir lo que hará el oponente,
sólo trata de enumerar posibilidades a fin de prepararse para enfrentarlas
¿Realmente es útil la planificación?: Resolviendo
controversias

2. Segundo, la planificación es un cálculo que precede y preside la


acción para crear el futuro, no para predecirlo. ¿Y cómo se hace
eso? ¿Por inspiración, tradición, olfato, simple intuición, sin método
alguno? ¿Basta con el sentido común?
Como sostienen muchos entendidos, el futuro es y será siempre
desconocido para nosotros y la planificación moderna no se refiere a
adivinarlo ni predecirlo, sino a prepararse para intentar crearlo con
imaginación en base a las posibilidades futuras que somos capaces
de imaginar y descubrir. Y, en la misma medida que actuamos con
convicción y eficacia, no sólo creamos algo del futuro, sino que somos
capaces de hacer una previsión más acertada de sus posibilidades.
¿Realmente es útil la planificación?: Resolviendo
controversias

3. Tercero, la planificación moderna es capaz de lidiar con las


sorpresas, es decir el extremo de la incertidumbre.
En general, lo que nos sorprende de las sorpresas no es
siempre su novedad, ya que éstas son muy repetitivas
(terremotos, erupción de volcanes, avalanchas, inundaciones,
sequías, secuestros, asesinatos, emergencias políticas, etc.),
sino su oportunidad, intensidad, particularidad y posibles
efectos. En su momento podemos hablar de las modernas
técnicas de planes de contingencia para lidiar con las sorpresas.
Y, en los casos de las sorpresas inimaginables, aún nos
quedará, aunque con menos efectividad, el recurso siguiente.
¿Realmente es útil la planificación?: Resolviendo
controversias

4. Cuarto, aun si la capacidad de previsión es baja, de


todas maneras podemos planificar la manera de
reaccionar con velocidad ante lo imprevisto, y esta
reacción no puede ser improvisada.
Por ejemplo Suponga el caso del cuerpo de bomberos de esta ciudad,
¿cómo planifica la manera de enfrentar los incendios? Su capacidad de
predicción y previsión es prácticamente nula, pero no por ello el cuerpo de
bomberos improvisa, renuncia a la planificación o apela al simple sentido
común. En realidad, si improvisara, no llegaría a tiempo para apagar
ningún incendio.
¿Realmente es útil la planificación?: Resolviendo
controversias

5. Quinto, aun si reaccionamos tardíamente ante los hechos


imprevistos, no debemos aceptar pagar el costo de los errores
varias veces, basta con una sola vez. Pero para ello debemos
aprender de los errores.
Por ejemplo, ¿se aprende de los errores simplemente cometiéndolos? La
respuesta es negativa, también se requieren métodos para aprender de los
errores. Lo que los expertos planificadores llaman análisis de confiabilidad
de un plan, como examen previo a la realización del mismo para descubrir
sus posibles errores, ex-post, es un buen método para aprender de los errores
y no volverlos a cometer, al menos de manera similar
¿Realmente es útil la planificación?: Resolviendo
controversias

6. Sexto, si la planificación fuera imposible, veamos qué ocurre con sus


posibles sustitutos.
La improvisación es completamente deficiente, y lo mismo vale para la
simple experiencia, la intuición y el sentido común. El puro arte no
basta. No se desconoce su valor, sólo afirmo que la improvisación, la
intuición, la experiencia y el arte valen según el capital intelectual con
que se hacen.
En todo caso son un complemento y no un sustituto de la planificación. Las
llamadas políticas públicas se satisfacen en enfoques parciales que no
reemplazan a la planificación. La conclusión es entonces que no se puede
prescindir de la planificación y tampoco es obsoleta o imposible.
Diferencias entre tipos de planificación:
1. Planificar es aplicar un proceso que conduce a decidir qué hacer, cómo hacerlo
y evaluar lo que se hará antes de la acción” (Begin, 1979).
2. Las definiciones de planificación permiten identificar los elementos que
caracterizan su proceso; así:
1. Es una tarea prospectiva.
2. Posibilita la relación entre las acciones propuestas y los efectos que se persiguen.
3. Planifica la acción y el cambio.
4. Es un proceso continuo y dinámico, se adapta a situaciones particulares; existe dentro del
proceso una evaluación continua en las diferentes etapas y se realiza una evaluación final.
5. Es de naturaleza multidisciplinaria. El interés de la planificación difiere según las distintas
disciplinas, así el economista se interesará por el rendimiento en los recursos, el
administrador centrará su atención en el aumento de eficiencia en la empresa y su
posicionamiento en el entorno competitivo; el político se sentirá concernido por la
oportunidad en la toma de decisiones y la relación con los actores del proceso.
Tipos de planificación:
El inicio: la planificación tradicional

1. Fue una simple técnica de proyecciones económicas que gradualmente se transformó en


planificación del desarrollo económico y social.
2. Es una planificación que ignora todos los actores del proceso social, menos el Estado o el
gobernante que planifica.
3. Tiene un sesgo autoritario y tecnocrático.
4. Teóricamente, pertenece al campo del determinismo positivista más simple.
5. Es pobre y de escaso rigor científico, aunque oculta sus limitaciones detrás del desarrollo
sofisticado de la estadística y la econometría de los años sesenta.
6. Se restringe a lo económico con proyecciones limitadas hacia lo social.
7. Ignora el mundo de la política y es una simple prolongación de la teoría económica positivista.
8. Por ello, el economista cree que conoce de planificación si domina su propio campo profesional.
9. Este enfoque aún prevalece en algunas organizaciones sobrevivientes, pero está derrotado en el
mundo académico internacional.
La planificación según el nivel de
extensión del proceso:

a)Planificación normativa o política. Proviene del más alto nivel y brinda una
orientación general hacia dónde se tiene que dirigir, conlleva valores e ideología. Se
propone a nivel gubernamental, ministerial o de organismos sanitarios y es corrientemente a
largo plazo.
(¿Qué deberíamos hacer?)
b)Planificación estratégica El segundo nivel, con mayor grado de especificidad, se
trata de definir lo posible a ser realizado. Se deciden prioridades y las alternativas de acción
que tendrán consecuencias en el mediano y el largo plazo. Tiene planes de acción concretos
para cumplir con los objetivos, contando con elementos internos de la organización y
externos del entorno.
(¿Qué vamos a hacer?).
Los Tipos de planificación según el proceso:

c) Planificación táctica o estructural cuenta con los objetivos generales y específicos;


incorpora y dispone actividades y recursos; su producto es el Programa. Una variante
constituye el proyecto; que tiene objetivos a corto plazo. Es menos permanente y sirve
como evaluación o investigación, se integra a los programas; cuenta en general con
estructuras menos rígidas y con recursos destinados al evento. La planificación engloba la
programación; que es una prolongación más específica y operacional, asegura una
coherencia entre el alcance y la profundidad de acción que se obtiene con la programación.

d) Planificación operativa Constituye el plan concreto de puesta en marcha, -con


decisiones a corto plazo- desarrollo de actividades, comentarios de ejecución y gestión de
recursos. Hay que destacar en esta jerarquización, que importa seguir un orden lógico más
que ceñirse a un esquema fijo o dogmático.
La Tipos de planificación según el proceso:
SECCIÓN DE REFERENCIA

Planificación estratégica

El Plan Estratégico


Busca ganar la guerra
El Plan Programático
Busca ganar la batalla
El Plan Operativo
Busca que los procesos funcionen bien
El plan estratégico y el pensamiento estratégico
El desarrollo del pensamiento estratégico y su aplicación a la actividad gerencial, es una forma de ordenar
el proceso de formulación, aplicación y control de la estrategia.

El pensamiento estratégico de las organizaciones es la coordinación de mentes creativas dentro de una


perspectiva común que le permite avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todos. El
propósito del pensamiento estratégico es ayudar a explorar los muchos desafíos futuros, tanto previsibles
como imprevisibles, más que prepararlos para un probable mañana único.

El pensamiento estratégico es el cimiento para la toma de decisiones estratégicas. Sin este fundamento, las
decisiones y acciones subsecuentes quizás sean fragmentadas e inconsistentes con la salud a largo plazo de
la empresa.

dirección estratégica se desarrolla alrededor de un proceso completo y articulado en dos grandes fases
básicas e interrelaciones: la formulación por una parte de y la implementación y control por otra.
El plan estratégico y el pensamiento estratégico
El pensamiento estratégico es importante debido a que:

a. El juicio razonado, aunque suele basarse en información inadecuada, es lo más


importante que cualquier empresa espera de sus directivos.
b. Para ser efectivo, el juicio colectivo después de que quienes toman las decisiones
importantes tengan una visión clara de lo que debe ser la administración futura de la
empresa.
c. La visión de la empresa se basa más en la forma en la que los que deciden, vean y
sientan, que en los resultados de cualquier análisis sistemático.
d. El pensamiento estratégico incorpora valores, misión, visión y estrategias que tienen
que ser elementos intuitivos (Basado en los sentimientos) más que analíticos (Basados
en la información).
e. Llegar a un acuerdo sobre estos elementos en los miembros de su equipo
administrativo, es un requisito esencial para la planeación efectiva.
Nueva concepción
estratégica 8. Integración andina,
1. Desarrollo humano amazónica y
sostenible basado en latinoamericana con
derechos inserción soberana al
mundo

6. Sistema
consolidado de
ciencia, tecnología
e innovación
3. Estado
7. Ambiente
nacional
4. Economía 2. Inclusión descentralizado
sostenible, seguridad
competitiva con efectiva y y honesto, al
energética y recursos
trabajo reducción de las naturales al servicio servicio de la
descente desigualdades de la Nación ciudadanía

5. Integración nacional y desarrollo territorial


equilibrado con infraestructura adecuada
SECCIÓN DE REFERENCIA

Planificación estratégica

La Estrategia emerge de:

 los procesos cognitivos del medio externo e interno


 los procesos sociales y organizacionales de la comunicación
 los procesos políticos, el poder dentro de la organización
SECCIÓN DE REFERENCIA

Planificación estratégica
Pasos de la estrategia

 Formulación de la estrategia
 Ejecución de la estrategia
 Evaluación de la estrategia
SECCIÓN DE REFERENCIA

Planificación estratégica
Formulación

Identificación y caracterización del Entorno


Identificación de la Misión
Análisis de situación o posición en el Entorno
Análisis de los recursos disponibles
Por último, diseña su actuar y proyecta cómo aplicar los
recursos para alcanzar su misión
SECCIÓN DE REFERENCIA

Planificación estratégica

Ejecución

Asignación de responsabilidades
Asignación de recursos
Control y seguimiento
SECCIÓN DE REFERENCIA

Planificación estratégica
Evaluación

Identificación de lo logrado (resultados y contribuciones)


Comparación con la situación inicial
Comparación con lo proyectado
Sopesa éxito y fracaso
SECCIÓN DE REFERENCIA

Planificación estratégica

Uso de la estrategia

Como un Marco para la Acción


Como una forma de explicitar objetivos y metas de largo plazo de
la organización
Como una definición del negocio y dominio competitivo
Como una forma de reacción ante amenazas y oportunidades, y
debilidades y fortalezas
Como un canal de diferenciación entre niveles jerárquicos
Como una definición de la contribución que se pretende dar a sus
relacionados
SECCIÓN DE REFERENCIA

Diagnóstico Situacional
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA

Planificación estratégica

Tipos de Planificación Estratégica

• En función de los niveles jerárquicos:

 Planificación Societaria o Corporativa


 Planificación de la Unidad de Acción o Unidad de Negocio
 Planificación Funcional
Direccionamiento estratégico
Hacia donde vamos?

El Direccionamiento Estratégico comprende la


adecuación de la Visión del Sector a la
naturaleza y rol de la institución (sin perder su
orientación al ciudadano), la confirmación de
la Misión y la definición de los lineamientos,
principios y valores de la institución.
Apliquemos lo aprendido

¿Qué es el plan estratégico y sus


componentes?
INTEGREMOS LO APRENDIDO

• ¿Qué aprendimos hoy?


• Qué importancia tiene la aplicación del conocimiento

del pensamiento y Plan estratégico en la

administración de los servicios de salud?

• Cuál es la importancia del Plan Operativo en la

administración de los servicios de salud?


SECCIÓN DE REFERENCIA

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

ACTIVIDAD VIRTUAL : Obligatoria

Revisión del material del aula virtual:

• Elaboración del FODA de un


establecimiento de salud
• Elaboración de la monografía
y PPT del trabajo de investigación.
Referencias bibliográficas

1. Dunn, Rose. Haimann’s Healthcare Management. Health Administration Press Chicago,


Illinois. 2007
2. Álvarez Heredia, F. y Faizal, G. (2013). Gerencia de hospitales e instituciones de salud. Ecoe
Ediciones, 344 páginas.
3. Mejía García, B. (2006). Gerencia de procesos para la organización y el control interno de
empresas de salud. ECOE EDICIONES, 224 páginas.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte