Está en la página 1de 37

Arritmias Frecuentes en la Emergencia

Dra. Prof. Aida Núñez Burgos


Ex Presidente Comité Nacional de Chagas Federación Argentina de Cardiología
Jefe de Servicio de Cardiología –Hospital Papa Francisco- Salta
Profesora de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Salta
• El corazón es un músculo hueco con cuatro cavidades (dos aurículas y
dos ventrículos) que se encarga de bombear la sangre hacia todo el
organismo.
• En el adulto en reposo el corazón se contrae entre 60 y 100 veces por
minuto
• Cada contracción cardíaca es desencadenada por un  impulso
eléctrico. Para generar este impulso y mantener en frecuencia
adecuada el corazón posee un sistema eléctrico especializado.
• En condiciones normales el latido cardíaco es regular y  cambia
permanentemente de frecuencia para adaptarse a las necesidades del
organismo: será más alta durante el ejercicio y más baja durante el
sueño.
• Llamaremos ARRITMIA a todo ritmo cardíaco cuyo impulso se origine
en otro lugar que no sea el nódulo sinusal o aquel que tenga una
frecuencia excesivamente baja o alta o irregular.
• Las arritmias cardíacas pueden presentarse en corazones
estructuralmente sanos o en corazones enfermos. Se las puede
clasificar de diferente manera por su frecuencia: taquicardias y
bradicardias; por su sitio de origen : auriculares, ventriculares, etc.

• Pueden presentarse en cualquier momento de la vida, pueden


desencadenarse espontáneamente o por situaciones de fármacos,
drogas,tabaco, alcohol, cafeína, stress, ejercicio.
• Para evaluar la arritmia, sus causas y su tratamiento, el médico
dispone de diferentes estudios: electrocardiograma, holter,
ecocardiograma, ergometría, registradores de eventos, estudio
electrofisiológico
Electrocardiograma
Registro gráfico de los potenciales eléctricos que produce el
corazón de la suma de las oscilaciones de la actividad eléctrica del
corazón.
Estas se obtienen de la superficie corporal, se amplían e
imprimen en un electrocardiógrafo.
Interpretacíon del Electrocardiograma
• Análisis descriptivo:
• Ritmo
• Frecuencia
• Eje
• Medidas
• Morfología
• Progresión precordial
• Ritmo Sinusal: es el ritmo cardiaco que se inicia en el Nodo Sinusal. En
la mayoría de los casos este estímulo recorre todo el Sistema de
Conduccion despolarizando primero a las aurículas y posteriormente a
los ventrículos.

 El intervalo RR debe ser constante (RR iguales).


 Onda P positiva en II y negativa en aVR.
 Cada Onda P debe ir seguida de un QRS.
 El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12 segundos.
Ritmo Regular
1500 / N° cuadraditos entre 2 QRS
300 / N° cuadrados entre 2 QRS
300 , 150, 100, 75, 60, 50, 43, 38, etc

Ritmo Irregular
N° de QRS en 6 segundos (30 cuadrados) x 10
Taquicardias Supraventriculares

• Las taquicardias supraventriculares se caracterizan en el ECG por ser


taquicardias regulares con complejos QRS estrechos y frecuencia
cardiaca elevada.  
• 
Fibrilacion Auricular

• La fibrilación auricular es una frecuencia cardíaca irregular y a


menudo rápida que ocurre cuando las dos cavidades superiores del
corazón presentan señales eléctricas caóticas.
• El resultado es un ritmo cardíaco acelerado e irregular. La frecuencia
cardíaca en la fibrilación auricular oscila entre 100 y 175 latidos por
minuto.
Prevalencia
• La FA es la arritmia sostenida más común y afecta entre el 1% y el 2%
de la población. Este porcentaje probablemente aumente en los
próximos 50 años.

• Estudios recientes documentan una prevalencia de FA que va desde


< 0,5% en sujetos menores de 50 años al 5-15% en mayores de 80
años.

REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 83 SUPLEMENTO 1 / MARZO 2015


Síntomas
• Asintomaticos (no tienen síntomas)
• Palpitaciones, que son sensaciones de un latido del corazón
acelerado, incómodo e irregular o un aleteo en el pecho
• Debilidad
• Menor capacidad para hacer ejercicio
• Fatiga
• Aturdimiento
• Mareos
• Dificultad para respirar
• Dolor en el pecho
Factores Predisponentes.
• Edad.
• Hipertension Arterial.
• Enfermedad Cardiacas ( valvulopatias, enfermedades cardiacas
congenitas, Insuficiencia Cardiaca, coronariopatias etc)
• Afecciones Cronicas ( alteraciones de la glándula tiroides hiperactiva,
desequilibrios metabólicos,enfermedades pulmonares entre otras. )
• Exposición a estimulantes, como medicamentos, cafeína, tabaco o
alcohol.
• Enfermedad del Nodulo Sinusal.
• Apnea del sueño
Complicaciones
• Accidentes cerebrovasculares.

Insuficiencia Cardiaca.
Objetivos del tratamiento

• La actuación médica ante todo paciente con FA debe considerar


sistemáticamente los siguientes objetivos
a) aliviar los síntomas por los que el paciente acude a urgencias
controlando la frecuencia cardiaca o restaurando el ritmo sinusal
 b) prevenir y evitar las complicaciones derivadas del deterioro
hemodinámico de la propia arritmia, de mantener frecuencias
cardiacas elevadas y de los fenómenos tromboembólicos.

Rev Esp Cardiol Supl 2013;13:14-20


• Control de la respuesta ventricular (control de frecuencia): con secución y
mantenimiento de una frecuencia cardiaca que asegure el control de los síntomas
relacionados con la arritmia, permita una correcta tolerancia al esfuerzo y evite la
aparición de complicaciones a largo plazo, como la taquimiopatía.

•Control del ritmo: restaurar y después mantener el ritmo sinusal de los pacientes para
los que resulte seguro intentarlo y sea posible mantener el ritmo sinusal a largo plazo.

•Profilaxis de la tromboembolia arterial: debe instaurarse siempre que haya factores de


riesgo de esta complicación, independientemente de que el paciente consulte por
clínica relacionada con la arritmia.
Rev Esp Cardiol Supl 2013;13:14-20
Arritmias Ventriculares
• Las arritmias ventriculares son un grupo de alteraciones del ritmo con
un origen distal a la bifurcación del Haz de His.
• Como los estímulos ventriculares no son conducidos por el sistema de
conducción intraventricular, su complejo QRS es ancho
Extrasistoles Ventriculares
• Las extrasistoles ventriculares son estímulos ectópicos producidos en
los ventrículos, que generan una despolarización ventricular
prematura 
• Complejo QRS ancho con morfología anormal. Alteraciones en el
segmento ST y en la onda T.
• La extrasístole ventricular no está precedido de una onda P.
• Pausa compensadora completa: tras la extrasístole ventricular se
produce un retardo hasta la aparición del ritmo basal.
Taquicardia Ventricular
•  Cuando aparecen tres o más latidos ventriculares sucesivos.
• Si su duración es menor de 30 segundos se les denominan taquicardia
ventricular no sostenida (TVNS), si es mayor de 30 segundos o
precisa cardioversión eléctrica se le denomina taquicardia ventricular
sostenida (TVS).
• Las principal causa de taquicardia ventricukar  es la cardiopatia
isquemica, enfermedad de Chagas.
• taquicardia regular, con frecuencia cardiaca entre 100 y 250 lpm,
aunque en determinados casos puede tener un ritmo irregular.
• En la taquicardia ventricular, la actividad auricular es independiente
de los ventrículos, a no ser que exista conducción ventrículo-auricular 
Torsades de pointes

• La torsades de pointes es un tipo de taquicardia ventricular


polimórfica que se asociada a la presencia de un intervalo QT largo.
Fibrilación ventricular

• La fibrilación ventricular es un ritmo ventricular rápido (mayor de


250 lpm), irregular, de morfología caótica y que conlleva la pérdida
absoluta de la contracción cardiaca, por lo que sin tratamiento es
mortal.
Ritmos del PCR
• Taquicardia Ventricular.
• Fibrilación Ventricular.
• Asistolia.
• AESP.
Muchas Gracias

También podría gustarte