Está en la página 1de 12

REALIDAD PROBLEMÁTICA

• Se expone la problemática general sobre el contexto en el cual se


desarrollará la investigación; estado en que se encuentra el
conocimiento sobre el tema de estudio
• Hacer referencia a bibliográficas en relación a los ejes centrales
de la investigación.
• Constituye un marco de referencia del problema.
• Constituye el punto de partida para su delimitación y
formulación.
REALIDAD PROBLEMÁTICA

 Al analizar la realidad (situación) del problema, se percibe que el conocimiento en


el área de estudio, no se desarrollan como deberían.
 La observación y su descripción permite identificar las posibles causas del
problema a investigar.
 Los diversos factores (variables) que directa o indirectamente están incidiendo
sobre la situación considerada.
 Describir la situación a investigar, obliga a responder:

¿Quiénes? son las entidades objeto de estudio;


¿Cuál? es la problemática que está ocurriendo;
¿Cuáles? son los factores (variables) que provocan la situación.
REALIDAD PROBLEMÁTICA
 Elaborar una argumentación razonable, en el contexto de la
información (datos) y las conceptualizaciones aceptadas por la
comunidad científica y académica de la especialidad.

 La redacción, del preámbulo al problema de investigación, deberá


explicitar las razones (conocimiento – datos) que sustentan al estudio,
al grado que las ideas postuladas puedan ser verificadas con la
revisión de citas bibliográficas.
REALIDAD PROBLEMÁTICA

Hacer referencia a los siguientes aspectos:

a. Detallar, en forma concreta, los sujetos que involucra el fenómeno


objeto de la investigación; entendiendo por sujetos a: los individuos,
las clases sociales, las familias, las instituciones, etc...
b. Describir la realidad del problema sobre la ausencia o laguna del
conocimiento y las causas del problema, concretando el ámbito
espacial y temporal en el cual se produce el fenómeno.
c. Describir las variables involucradas en el estudio, con relación al
objeto de estudio.
REALIDAD PROBLEMÁTICA

Principales acciones a considerar en la redacción:


 Establecer los párrafos que van a ser objeto de redacción y cuáles son las
premisas de la argumentación prevista.
 Seleccionar, clasificar y utilizar las citas de investigación, con información
relevante para elaborar la argumentación razonable que permita explicitar
ausencia o inconsistencia en los conocimientos existentes respecto al tema
elegido.
 Abordar las cuestiones en la elaboración de cada párrafo.
 Corregir el estilo comprobando con rigor las argumentaciones, la claridad de
la exposición y la coordinación de todas las partes, sin vacíos ni repeticiones.
Estructura para su redacción
1. Contextualización
 Presentar el campo de investigación y mostrar la importancia del área
principal.
 Narrar las circunstancias alrededor del problema:
Mencionar datos de prevalencias, porcentajes (datos estadísticos).
Aspectos históricos.
 Mencionar aspectos relacionados con la “dirección, camino u orientación”
que poseen las investigaciones respecto a la variable.
Contextualización
Contextualización
En la actualidad el cáncer es considerado un problema de salud pública en el Perú y
el mundo (Alvarado & Venegas, 2015; Payet, Pérez, Poquioma, & Díaz, 2016; Sarria-
Bardales & Limache-García, 2013; Siegel, Naishadham, & Jema, 2013; Stewart &
Wild, 2014; Zaharia, 2013) abarcando cerca de 200 enfermedades caracterizadas
por una alteración genética de las células (Sarria-Bardales & Limache-García, 2013)
y que tiene graves consecuencias a nivel físico (Burrell, McGranahan, Bartek, &
Swanton, 2013), psicosocial (Krebber et al., 2014) y económico (Luego-Fernández,
Leal, Gray, & Sullivan, 2013). La necesidad de realizar un abordaje integral a nivel
oncológico es un reto del estado y la sociedad civil que obliga a la generación de
evidencia científica como base para la toma de decisiones en el ámbito de la salud
(Nass de Ledo, 2010). Lamentablemente en el Perú, como puede suceder en otros
países de la región, existe poca atención a los resultados de investigaciones
científicas para la formulación de políticas públicas (Barboza-Palomino, Caycho, &
Castilla-Cabello, 2017). El Word Cancer Report (WCR) (Stewart & Wild, 2014) señala
que en el año 2012 se reportó la aparición de 14 millones.
2. Problemática
 Delimitar la problemática.
 Argumentar las razones que propician el estudio de las variables.
 Es importante que se incluya solamente la información que sustente
el tema del problema de investigación.
 Mencionar el diagnostico situacional de la institución haciendo
evidente la necesidad de estudiar las variables.
 La inclusión de objetivos específicos debe estar justificada en la
problemática.
Problemática
Teniendo en consideración el aumento de casos de personas
diagnosticadas con cáncer en el Perú y la importancia de una
intervención psicológica oportuna, habría que preguntarse si los
psicólogos peruanos están generando las evidencias científicas
necesarias para fundamentar sus prácticas profesionales en el ámbito
de la psicooncología. Desde un enfoque bibliométrico, son escasos los
trabajos que tratan de indagar acerca de la producción y desarrollo de
la investigación en psicooncología. Empero, este tipo de estudios,
permite analizar empíricamente la producción científica en un campo
específico del conocimiento (Allen, Jones, Dolby, Lynn, & Walport,
2009).
Problemática

Las posible razones de la procrastinación son diversas, entre ellas tenemos: la inadecuada
gestión del tiempo, el miedo al fracaso o al éxito, el perfeccionismo y baja autoestima
(Özer et al., 2009). Por otra parte, hemos revisado que hay investigadores que consideran,
además de las causas señaladas anteriormente, que la presencia de creencias irracionales
está relacionada y conlleva a la procrastinación en general (Dryden, 2000, 2012; Ellis y
Knaus, 1977; Knaus, 2000, 2002; Neenan, 2008), así como específicamente a la
procrastinación académica (Balkis, 2013; Balkis et al., 2013; Bridges y Roig, 1997; Haghbin
et al., 2012; McCown, Blake y Keiser, 2012; Solomon y Rothblum, 1984). Según mencionan
Ferrari, et al. (1995), la evidencia empírica indica que las personas que posponen sus
tareas generalmente llegan a conclusiones irracionales que promueven la procrastinación
académica. Estas creencias irracionales incluyen, según Bernard et al. (2006): (a) una
subestimación del tiempo necesario para cumplir las tareas, (b) consideración de las tareas
difíciles como imposible de realizar, (c) considerar como carente de beneficio personal la
realización de cualquier actividad académica; (d) demandas referidas a la pertinencia de
hacer tareas que a uno no le apetece realizar; (e) evaluaciones de catastrofización e
incomodidad sobre los trabajos que se tienen que cumplir
Gracias

También podría gustarte