Está en la página 1de 52

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es la definición de la situación a la cual se le quiere encontrar


respuesta o solución. Es decir, investigar es resolver problemas.

Pasos para el planteamiento del problema:


1- Identificar, delimitar y especificar el problema.
2- Someter el problema al proceso de análisis. Preguntar por las
circunstancias en que aparece, los elementos que lo componen, la
relación entre esos elementos, las explicaciones que se han dado y
el modelo conceptual que lo puede explicar. Es “desmenuzar el
problema “.
3- Formular el problema: ¿Qué se pretende estudiar?, ¿Cuáles son
los elementos clave, las características y variables?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Es la concreción del planteamiento en una pregunta


precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y
población. (Fidias G. Arias, 2006, p. 41).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
EJEMPLO: En forma interrogativa:

¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento


académico de los estudiantes del primer semestre del
programa de trabajo social de la Corporación Universitaria
Minuto de Dios UNIMINUTO, Sede Bello? 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
EJEMPLO: En forma declarativa:

Identificar los factores que inciden en el rendimiento


académico de los estudiantes del primer semestre
de trabajo social de la Corporación Universitaria
Minuto de Dios UNIMINUTO, Sede Bello.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los dos ejemplos anteriores se puede apreciar que los mismos cumplen con
las siguientes condiciones indispensables en toda formulación:

1. Carecen de expresiones que implican juicios de valor: bueno, malo, mejor,


entre otros.

2. No originan respuestas tales como SI o NO.

3. Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio y población.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Criterios:

1. El tema seleccionado debe ser un problema prioritario, importante,


significativo para el área en el que está ubicado (pertinencia ).
2. Antes de iniciar un estudio, es importante indagar si el tema
propuesto ha sido ya objeto de Investigación, en la zona de estudio
o en otras condiciones similares.
3. Debe examinar el proyecto que propone y considerar la
complejidad del problema y los recursos necesarios para llevar a
cabo el estudio (viabilidad).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Criterios:

4. Es aconsejable investigar un tema en que las autoridades estén


interesadas y al que están dispuestas a apoyar; incrementando la
posibilidad de aplicar los resultados del estudio.
5. Las posibilidades que se lleven a la práctica las recomendaciones
del estudio dependerán de la aprobación de las autoridades y de la
disponibilidad de los recursos para ejecutarlas.
6. La necesidad de los resultados para tomar decisiones inmediatas y
mediatas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Criterios:

7. Existe la posibilidad de que la realización de la


investigación pueda causar daños a terceros, por lo que es
importante considerar las cuestiones éticas (asentimiento
moral). Así, como el consentimiento informado para
registrar la información brindada por las personas y el uso
final que se le dará a dicha información.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los factores que motivan la migración de los
venezolanos a las áreas Metropolitanas de Medellín,
Cúcuta y D.C en Colombia?

¿Cómo influyen las condiciones laborales, las relaciones de


género y el papel de la familia y las redes de apoyo en el
proceso migratorio de los venezolanos a las Áreas
Metropolitanas de Cúcuta y Medellín y en Bogotá, D.C. ?
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN

La justificación explica de forma convincente el motivo por el qué y para


qué se va a realizar una investigación o un proyecto.

Este apartado se coloca en el primer capítulo, es decir, forma parte de la sección del
“Problema de investigación”, la cual sirve para mostrar las perspectivas del trabajo y
su orientación.
JUSTIFICACIÓN

Justificar una tesis implica responder a la siguientes preguntas:

¿Por qué debe realizarse la investigación?

¿Cuáles son/fueron sus motivos?


JUSTIFICACIÓN
En la justificación se pueden incluir datos cuantitativos
para dimensionar el problema de estudio, aunque
nuestro abordaje sea cualitativo. Si la investigación es
sobre las consecuencias del abuso sexual infantil, el
planteamiento puede enriquecerse con datos y
testimonios.
Por ejemplo: estadísticas sobre el numero de abusos
reportados, sus consecuencias y daños.
JUSTIFICACIÓN
• Se debe definir por qué es valioso hacer un estudio sobre
este tema.

• Redactar como influye en el corto, mediano o largo


plazo.

• En que beneficia al ejecutor.

• Incluir el interés o la novedad del proyecto


JUSTIFICACIÓN

Para facilitar la escritura de esta sección tan valiosa el


investigador puede analizar los motivos de su estudio desde
otras tres perspectiva.
JUSTIFICACIÓN

Perspectiva práctica: esta se refiere a los beneficios


del estudio para contextos específicos, la utilidad
para un individuo, grupo o comunidad. Los aportes
que se ofrecen por la aplicación de las propuestas de
análisis o por la resolución definitiva de un problema
de investigación.
JUSTIFICACIÓN

Metodológica: la justificación desde un punto de


vista se aplica a las investigaciones que desarrollan
nuevos mecanismos o procedimientos metodológicos
útiles a otras investigaciones.
JUSTIFICACIÓN

Teórica: se relaciona con el nivel y la profundidad de


contenido informativo o conceptual que genera el estudio.
En estos casos se justifica por el valor del conocimiento
desarrollado, por la creación de nuevas teorías.
ESTADO DE LA CUESTIÓN O ESTADO
DEL ARTE
ESTADO DE LA CUESTIÓN
Todo investigador debe realizar una exploración
preliminar sobre el estado del arte del tema que desea
investigar, esto incluye proyectos e investigaciones
previas y trabajos relacionados, así como aportes tanto
literarios, científicos y documentales que existen sobre el
asunto en cuestión, todo ello le permitirá contar con los
antecedentes de su tema y le orientará en su
investigación.
ESTADO DE LA CUESTIÓN

Muñoz (2011) considera que esta exploración


preliminar le ayudará al investigador a fundamentar
su investigación.
ESTADO DE LA CUESTIÓN

Flores (2011) indica que una de las primeras


actividades que realiza un investigador es la
elaboración del estado del arte y resume su utilidad
en tres aspectos:
ESTADO DE LA CUESTIÓN

1. Es el primer acercamiento formal del investigador


a las producciones intelectuales del tema que le
interesa.
ESTADO DE LA CUESTIÓN

2. conocer otras investigaciones le facilita al


investigador clarificar sus ideas respecto al tema de
interés.
ESTADO DE LA CUESTIÓN

3. Le permite al investigador estar al tanto de lo


último que se ha investigado sobre el tema, así
como, conocer a los autores que han hecho o están
haciendo investigación sobre el tema.
ESTADO DE LA CUESTIÓN

Pasos a seguir para la realización del


estado del arte:
ESTADO DE LA CUESTIÓN

1. Contextualización.
Teniendo en cuenta el planteamiento del problema
de estudio y sus límites, se definen los criterios que
permitirán ubicar en contexto el material documental
que se utilizará en la investigación.
ESTADO DE LA CUESTIÓN

2. Clasificación.
Se determinan los parámetros a considerar para la
sistematización de la información, como son: clase
de documentos a estudiar, aspectos cronológicos,
objetivo del estudio, líneas de investigación,
disciplinas involucradas y alcance.
ESTADO DE LA CUESTIÓN

3. Categorización.
Implica una recuperabilidad importante de la
información, lo cual facilitará el estudio del
fenómeno a investigar, todo ello mediante la
jerarquización y generación de clases para el
tratamiento de la información.
ESTADO DE LA CUESTIÓN

4. Análisis.
Se analizan los textos o escritos con lo que se
contribuye a la toma de decisiones, de tal manera
que los resultados de la investigación sean
aplicables al entorno y se puedan transferir.
ESTADO DE LA CUESTIÓN

El Estado del Arte es el conocimiento necesario más


actualizado que existe para resolver el problema de
investigación planteado y se compone de todos los
conocimientos e investigaciones más recientes que han
formulado una solución al problema de investigación o han
contribuido sustancialmente con algún aspecto de la solución
del mismo (Schwarz, 2013).
ESTADO DE LA CUESTIÓN

El estado del arte debe ser elaborado conforme a unas


referencias bibliográficas actualizadas y que
provengan de fuentes confiables y respetadas
(libros, estudios y artículos publicados en revistas
científicas especializadas, documentos de instituciones
públicas, entre otros).
ESTADO DE LA CUESTIÓN
Se espera que la parte esencial de un nuevo
documento sea una contribución original al
conocimiento, por lo tanto la cantidad de material ya
publicado a que se haga referencia en ese nuevo
documento, debe ser la necesaria para un mejor
entendimiento de esa contribución original y no más
(American Psychological Association, 2010).
BASES DE DATOS BIBLIOGRÁFICAS
Las Bases de Datos Bibliográficas son recopilaciones
de publicaciones de contenido científico-técnico,
como artículos de revistas, libros, tesis, congresos,
entre otros, de contenido temático,  que tienen como
objetivo reunir toda la producción bibliográfica
posible sobre un área de conocimiento.
Si un investigador necesita saber qué se ha publicado sobre
un tema de su interés puede localizar esta información
buscando en la base de datos que exista sobre su área de
investigación o en alguna multidisciplinar.

Las bases de datos contienen información relevante,


actualizada, precisa, contrastada y de calidad.
Búsquedas típicas en una base de datos:

• Saber qué se ha publicado sobre un tema determinado.


• Estar al día sobre lo nuevo que va apareciendo sobre un campo
de investigación.
• Saber qué ha publicado un autor determinado.
• Saber en qué institución se está investigado más sobre un tema.
• Qué revistas publican más sobre una determinada área de
estudio.
Estructura de una base de datos:

• Registros: cada registro representa un único documento (una referencia a un


artículo de revista, libro, tesis, etc.)
• Campos: a su vez los registros se dividen en campos. Cada campo
representa un tipo de información sobre un documento, por ejemplo el título,
el autor, etc. Se identifican con una
etiqueta: Au=autor, TI=titulo, DE=descriptores.
• Software o interfaz de búsqueda. Es el programa informático que permite
hacer búsquedas. Varía según la empresa con la que se contrate la
suscripción y suele disponer de cajones de texto y menús desplegables para
filtrar las búsquedas.
Tipología de Bases de Datos
En cuanto a formato se diferencian en :

  - Referenciales: contienen referencias bibliográficas de documentos,


pero no los documentos en si, aunque en algunos casos pueden tener
enlaces al texto completo si la Institución que la contrata tiene
suscripción con las editoriales a este contenido. Ej. Scopus, Medline, etc.

       - Texto completo: además de las referencias bibliográficas


contienen los documentos a texto completo, artículos, libros, legislación,
normas, etc. Ej. Sabi, Abi Inform, La Ley, etc.
Tipología de Bases de Datos
En cuanto a contenido podemos distinguir entre:
- Temáticas: recogen publicaciones sobre un área cientifica determinada:
Medicina, Química, Física. Ej. Medline, Inspec, Chemical Abstracts).
       
- Multidisciplinares: agrupan varias disciplinas científicas (por ejemplo
Scopus, Web of Science, Dialnet).En cuanto a idioma predominan las
que tienen todo su contenido en inglés, pero también las hay que
permiten la búsqueda en otros idiomas. Hay pocas con contenido
exclusivo en español, por ejemplo Dialnet, ISOC, ICYT, etc.
Cómo buscar en las bases de datos
Las Bases de Datos utilizan diferentes motores de
búsqueda diseñados por las empresas proveedoras del acceso a
las mismas.
Son interfaces de búsqueda sencillos e intuitivos, orientados a todo
tipo de usuarios, que suelen tener dos modos de búsqueda:
sencilla y avanzada.
Ejemplos de los motores de búsqueda más utilizados: Ebsco,
Proquest y Ovid. 
Límites o Filtros

La mayoría de las Bases de Datos contienen millones de


registros bibliográficos, por lo tanto es normal que cualquier
búsqueda nos devuelva una gran cantidad de resultados. 
Límites o Filtros
Para acotar la búsqueda y hacerla más específica, los motores de
búsqueda disponen de filtros, los más habituales son los filtros por
años, por idioma o por tipo de documento, que son generales en
todas las bases de datos, y alguno más que son propios de bases
de datos concretas, como los que usa Medline para grupos de
edad, o género.
Se pueden establecer estos filtros al iniciar la búsqueda o bien, a
posteriori, a partir de la lista de resultados, como opción de Refinar
o Depurar resultados.
Consejos
• Empieza buscando desde lo más general a lo más específico,
añadiendo términos si has obtenido muchos resultados. 
• Los motores de búsqueda de las bases de datos no
distinguen entre mayúsculas y minúsculas. Tampoco se
utilizan los signos de puntuación, guiones, etc.
• No utilices preposiciones, artículos, etc.  Son consideradas
"palabras vacías" como por ejemplo: el, la, los, para, sobre,
etc. 
Consejos
• Utiliza comillas si vas a buscar frases o un conjunto de dos o más
términos que tengan que ir juntos y en ese orden: por ej.: "división
celular“
• Utiliza el truncado, el símbolo * (asterisco) para buscar diferentes
variantes de un término: ej.:  contamin* (recuperará contaminación,
contaminado, contaminante, etc.).
• Si obtienes muchos resultados prueba a introducir más términos de
búsqueda, utiliza filtros por fecha, idioma, etc., y limita la búsqueda
a los campos Titulo, Descriptores o Palabras Clave.

También podría gustarte