Diapositiva #9

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

H

PENSAMIENTO
LÓGICO
SESIÓN N° 09

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


H

¿Son importantes las exportaciones? ¿Por qué?


Para presentar información concreta relacionada a la evolución de las
exportaciones, ¿qué medio nos puede ser útil?

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


FG PROGRAMA ACADÉMICO
DE FORMACIÓN GENERAL

Para presentar información de manera visual y resumida para su rápido entendimiento


¿qué medio nos puede ser útil? ….

Analizamos la gráfica y respondemos :


1. ¿Cuántas personas están infectadas ?
2. ¿ Qué porcentaje de casos confirmados existe por sexo?
3. ¿Cuántas casos confirmados se observa según la etapa de vida?
4. ¿ Evolución es igual que crecimiento?
PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
H

1.¿Qué elementos conforman un gráfico?

2.¿Qué tipo de gráficos has observado más a menudo?

3. ¿Por qué cree que las empresas o instituciones utilizan gráficos para
informar sobre sus resultados al término de un período?

4.¿Cuántas magnitudes debe tener un gráfico como mínimo?

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


H

SESIÓN N° 09
LECTURA E INTERPRETACIÓN DE INFOGRAFÍAS Y
GRÁFICOS DE SITUACIONES CONTEXTUALES

Resultado de aprendizaje

Infiere e interpreta información de situaciones


contextuales y gráficos diversos, evidenciando la aplicación
de operaciones mentales y principios de proporcionalidad

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


FG PROGRAMA ACADÉMICO
DE FORMACIÓN GENERAL

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
Un gráfico estadístico es una representación visual de una serie de datos
estadísticos. Es una herramienta muy eficaz, ya que un buen gráfico:
• Capta la atención del lector.
• Presenta la información de forma sencilla, clara y precisa.
• No induce a error.
• Facilita la comparación de datos y destaca las tendencias y las diferencias.
• Ilustra el mensaje, tema o trama del texto al que acompaña.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


FG PROGRAMA ACADÉMICO
DE FORMACIÓN GENERAL

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
Gráfico de Barras
Está constituido por barras rectangulares de
igual ancho, conservando la misma distancia
de separación entre sí.
.

Gráfico de sectores Circulares:


Usualmente llamado gráfico de torta,
debido a su forma característica de una
circunferencia dividida en sectores.

 Gráfico de líneas o Tendencia:


El gráfico de líneas consiste en segmentos
rectilíneos unidos entre sí, los cuales
resaltan las variaciones de la variable por
unidad de tiempo.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


FG PROGRAMA ACADÉMICO
DE FORMACIÓN GENERAL

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
Histograma de frecuencias:
Se define como un conjunto de rectángulos
paralelos, en el que la base representa la clase de la
distribución y su altura la magnitud que alcanza la
frecuencia de la clase correspondiente.

Polígono de frecuencias:
Para construir el polígono de frecuencia se toma la
marca de clase que coincide con el punto medio de
cada rectángulo de un histograma.

Un pictograma 
Es un tipo de gráfico que representa mediante dibujos la
característica estudiada. Éstos representan las frecuencias
relativas  o absolutas de una variable  cualitativa o discreta.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


FG PROGRAMA ACADÉMICO
DE FORMACIÓN GENERAL

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
La pirámide de población o pirámide demográfica es
Un histograma o gráfico de barras dispuestas
horizontalmente cuya longitud es proporcional a la
cantidad de personas que representa la edad y sexo
de la población en cada una de dichas barras.

Gráfico de dispersión
Gráfico que informa del grado de correlación entre
las dos variables, nos muestra si el incremento o
disminución de los valores de una de las variables,
denominada variable independiente y que se suele
representar en el eje horizontal, altera de alguna
manera los valores de la otra, denominada variable
dependiente y que representa generalmente en el
eje vertical.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


FG PROGRAMA ACADÉMICO
DE FORMACIÓN GENERAL

INFOGRAFÍAS

Responde:
1. ¿Cuál es el mensaje?
2. ¿Es fácil el entendimiento del mensaje?

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


FG PROGRAMA ACADÉMICO
DE FORMACIÓN GENERAL

INFOGRAFIAS Y SUS ELEMENTOS

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


FG PROGRAMA ACADÉMICO
DE FORMACIÓN GENERAL

PRINCIPALES TIPOS DE INFOGRAFÍAS SEGÚN SU FINALIDAD

Observemos el siguiente video:

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


H

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


H

Confirmamos nuestros conocimientos sobre el tema …

GUÍA PRÁCTICA N° 09
CASOS DIDÁCTICOS

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


H

CASO N° 01
ESTIMACIONES DE LA INCIDENCIA DE CÁNCER EN EL PERÚ, 2002-2025.
 https://slideplayer.es/slide/3276741/

Interpreta la relación entre las variables mostradas en el gráfico para que realices las siguientes actividades:
A. Identifica las diversas magnitudes que se citan en la gráfica mostrada y sus respectivas unidades.
B. Analiza la incidencia de cáncer en el Perú (2002 – 2025). Luego explica cuál es la tendencia del incremento de los casos
de cáncer a través de los años transcurridos.
C. Estima la variación porcentual de casos de cáncer que se proyecta en el Perú para la última década registrada en el
gráfico.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


H

CASO N° 01
Interpreta la relación entre las variables mostradas en el
gráfico para que realices las siguientes actividades:
A. Identifica las diversas magnitudes que se citan en la
gráfica mostrada y sus respectivas unidades.
Solución:
MAGNITUD Tiempo Incidencia de cáncer
UNIDAD años # de casos

B. Analiza la incidencia de cáncer en el Perú (2002 – 2025). Luego explica cuál es la tendencia del incremento de
los casos de cáncer a través de los años transcurridos.
Solución:
PERIODO # DE AÑOS # DE CASOS

2002 - 2004 2 4360 (2180/AÑO)


En los últimos años, el
2004 - 2008 4 2324 (581/AÑO) incremento de los casos nuevos
de cáncer viene disminuyendo
2008 - 2015 7 4080 (582/AÑO)
significativamente.
2015 - 2025 10 5431 (543/AÑO)

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


H

CASO N° 01
C. Estima la variación porcentual de casos de cáncer que se proyecta en el Perú para la última década
registrada en el gráfico.
Solución:
Hallando la variación porcentual
VP = VF - VP x 100
Casos de cáncer 2015 = 46 264
VP
Casos de cáncer 2025 = 51 695

VP = (51 695 - 46 264) x 100


46 264

VP = (5 431) x 100
46 264

VP = (5 431) x 100
46 264
Rpta:
Se proyecta que en el año 2025, se incrementará
VP = 11.74% en 11.74% los nuevos casos de cáncer.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


H

CASO N° 04

La República, marzo 08 2013


Dada la información mostrada en el gráfico, desarrolla:
A. Determina las magnitudes que se citan en el gráfico y señala sus unidades de medida.
B. Estima el número de mujeres que han sido víctima de violencia psicológica en el año 2012.
C. Calcula la población total del país a inicios del año 2013.
D. Expresa tu comentario crítico en relación a la situación de la mujer peruana en la actualidad. 

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


H

CASO N° 03
Dada la información mostrada en el gráfico,
desarrolla:
A. Determina las magnitudes que se citan en
el gráfico y señala sus unidades de medida.
Solución:

MAGNITUD MUJERES PORCENTAJE TIEMPO

UNIDAD CANTIDAD TANTO POR AÑOS / SEG.


CIENTO

B. Estima el número de mujeres que han sido víctima de violencia psicológica en el año 2012. 
DP
#Mujeres violentadas Porcentaje (%)
X = 15’150,608 * 65.6 = 9’938,798.8 = 9’938,799
15’150,608 100
100
x 65.6

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


H

CASO N° 03
C. Calcula la población total del país a inicios del año 2013.
Solución:
DP
Población Porcentaje (%)
15’150,60 8 49.9
X 100

X = 15’150,608 * 100 = 30’361,940


49.9

Rpta:
Se estima que la población total a inicios de
año sea de 30’361,940

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


H

CASO N° 05
EL AGUA Y SU IMPORTANCIA EN
EL PERÚ
El Comercio, mayo 32017
https://elcomercio.pe/peru/infografia-del-dia-
agua-y-importancia-peru-426828-noticia/

Interpreta la relación entre las variables mostradas en el gráfico para que realices las siguientes actividades:
A) Identifica las diversas magnitudes que se citan en la gráfica mostrada y sus respectivas unidades.
B) Indica la razón entre el consumo diario de agua de un peruano en promedio y el consumo diario por persona
sugerido por la ONU. Interpreta la misma.
C) Estima la cantidad de agua dulce del mundo.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


H

CASO N° 02
Interpreta la relación entre las variables mostradas en el
gráfico para que realices las siguientes actividades:
A) Identifica las diversas magnitudes que se citan en la
gráfica mostrada y sus respectivas unidades.

MAGNITUD MÁQUINA PORCENTAJE VOLUMEN RÍOS ÁREA


SUPERFICIE
TANTO POR
UNIDAD UNIDAD CIENTO hm3 / Litros NÚMERO KM2

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


H

CASO N° 02
B) Indica la razón entre el consumo diario de agua de un
peruano en promedio y el consumo diario por persona
sugerido por la ONU. Interpreta la misma.
Solución:

Consumo diario de agua de un peruano en promedio = 250 L.


Consumo diario por persona sugerido por la ONU = 50 L.

Hallando la razón entre el consumo peruano:

250 L = = 5
50 L
Rpta:
El consumo diario de agua de un peruano en
promedio es el quíntuple o cuatro veces más de
lo que necesita una persona según indica la
ONU.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


H

CASO N° 02

C) Estima la cantidad de agua dulce del


mundo.
Solución:

Cantidad de agua dulce en el mundo:

% de agua dulce en el Perú: 1.89%


Volumen de agua dulce en el Perú: 1.7 mill. x hm3
DP
Volumen (hm3) Porcentaje (%)
1’700,000 1.89
x 100

Rpta:
X = 1700000 * 100 = 89’947,089.9 Se estima que la cantidad de agua dulce en el
1.89 mundo es de 89’947,089.9 de hm3.

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

También podría gustarte