Está en la página 1de 67

EXAMEN FÌSICO Y

CLASIFICACIÒN DEL
RECIÉN NACIDO
GRUPO 1
Tabla de contenido
01 Generalidades

06 Abdomen
02 Cabeza

07 Genitales
03 Cara

08 Columna
04 Cuello

09 Extremidades
05 Tórax
Examen neurológico
010
Generalidades
ANAMNESIS Y ENFOQUE DE RIESGO

Proporcionar una
evaluación del estado
de madurez,
desarrollo y bienestar
del niño, y descubrir
cualquier evidencia
de alteración en la
adaptación inmediata.
EXAMEN FÍSICO
Realizar examen 1 H 30 Ambiente y
Min a 2 H después de la temperatura adecuada
última toma de alimento

BUEN
EXAMEN
Despierto y CLINICO Garantizar la presencia
sin llanto en lo posible de sus
padres

Iluminación
suficiente
Observar el color,frecuencia y Conocer la edad gestacional
patrón respiratorio, postura y
del neonato
mov espontáneos , auscultación
cardíaca y respiratoria

BUEN
EXAMEN
Inspección* CLINICO Realizar un examen después
Palpación y de 24 H para evitar los efectos
auscultación de cualquier medición

Estar completamente desnudo y la


manipulación debe ser suave, lenta y
ANTROPOMETRÍA CLASIFICACIÓN DEL
RECIÉN NACIDO
PREMATURO: Cuando tiene menos de 37
semanas
de edad gestacional
DE TÉRMINO: Entre 37 y 41 semanas de edad
Gestacional
POSTÉRMINO Mayor de 41 semanas de edad
gestacional
Medidas Antropométricas
● PESO: 2700 -3800gr
● TALLA: 47-54 Cm
● PC:33 - 37 Cm
● PT: 32 -33 Cm
● PA: 31-33 Cm
E V A L U A C I Ó N D E L A E D A D GESTACIONAL
E V A L U A C I Ó N D E L A E D A D GESTACIONAL
SIGNOS VITALES
POSTURA
● Según : Estado de Alerta
● Reposo: Extremidades
flexionadas ( +/-
Hipertónicas) manos en
puño.
● Postura: Influenciada por la
posición intrauterina.
Piel
Desempeña un papel fundamental en la transición desde el
medio intrauterino al medio extrauterino.
La piel del neonato a término es por lo general→ agrietada y más gruesa que la de un
prematuro.

VÉRNIX CASEOSA LANUGO

★ Termorregulación ★ Más frecuente en prematuros


★ Mecanismo de ★ Cae espontáneamente antes o
defensa( antibacteriano- poco después del nacimiento
antifúngico) ★ Reemplazado por vello
corporal y cabello del cuero
cabelludo
DESCAMACIÓN ICTERICIA FISIOLÓGICA

★ Después del nacimiento, ★ Presente en piel, mucosas y


generalmente en la primera semana esclerótica ocular
de vida ★ Suele desaparecer progresivamente
★ Más marcada a nivel palmar y y sin tratamiento antes de los 10-
plantar 12 días de vida
★ Aparición tardía en prematuros( 2- 3
semanas)
★ Más intensa en neonatos postérmino
Fenómenos Vasculares
Acrocianosis, rubor y eritemas volantes: Al nacer, la piel de neonato tiene un tono
violáceo, que es más llamativo en las extremidades. Tras unas horas, la coloración pasa a
ser rosada salvo en manos, pies y boca, donde el cambio de tonalidad es gradual y puede
reaparecer cuando llora o tiene frío.
Este fenómeno, denominado acrocianosis--> se debe a una hipertonía de las arteriolas
periféricas que no tiene ninguna trascendencia patológica y que debe diferenciarse de la
cianosis central.
Eritemas Volantes
Cutis Marmorata Fisológica

Debido a la vasoconstricción capilar causada por el frío. Se caracteriza


por la presencia de un reticulado eritematovioláceo en tronco y
extremidades que desaparece en cuanto se aumenta la temperatura
corporal del bebé.
Debidos a inestabilidad vasomotora
Aunque en algunos casos puede persitir durante meses, no requiere
cutánea que causa cambios de trata- miento ni tiene significado patológico
coloración transitorios que también
desaparecen al madurar el tegumento
cutáneo.
Cabeza
El tamaño, la forma y las variaciones se valoran con una
inspección y palpación cuidadosas.
CAPUT SUCEDANÉO CEFALOHEMATOMA

★ Las suturas deben estar


afrontadas, pudiendo existir
cierto grado de cabalgamiento. MOLDEAMIENTO

★ Debe descartarse craneosinostosis


mediante el movimiento de éstas.
★ Si la sutura lambdoidea se
presenta separada, debe
descartarse hidrocefalia.
TIPOS DE
CRANEOSINOSTOSIS
FONTANELAS
Evaluar las fontanelas anterior y
posterior tanto en su tamaño como
su consistencia.

FONTANELA ANTERIOR:
Romboidea,generalmente mide 2,5 x 4
cm, blanda, pulsátil, levemente
deprimida cuando el niño está tranquilo
FONTANELA POSTERIOR:
Triangular, puntiforme y generalmente
mide 0,5 x 1 cm
Cara
OJOS ★ Con frecuencia están cerrados y los párpados están edematosos
(primeros 3 días).
★ Frecuente observar hemorragia subconjuntival y escleral,
especialmente en hijos de madres primíparas y con trabajo de
parto prolongado--> Dura 7 días y no requiere tratamiento.

NEONATO PREMATURO:párpados pueden estar más fusionados con


presencia de vérnix caseosa

★ Ausencia de lágrimas
IRIS---> Gris y en ocasiones azul oscuro ★ Puede obtenerse el reflejo corneano como
o marrón y menor de 1 cm respuesta al tacto
★ Presentes reflejo fotomotor y reflejo de
parpadeo como respuesta a un estímulo
lumínico
★ No hay mucha fijación de la mirada y en
ocasiones se observa estrabismo que suele
desaparecer en los primeros meses cuando fije
más la mirada a objetos.

★ El reflejo rojo se toma manteniendo el


oftalmoscopio 6 a 8 segundos frente al ojo
del neonato usando una lente de +
10dioptrías.
★ En el ojo normal se observa un color rojo
claro.
★ Las cataratas producen pérdida del reflejo
HEMORRAGIA por opacificación del cristalino y un color
SUBCONJUNTIVAL blanquecino puede ser sugestivo de
OREJAS
La posición normal se determina
dibujando una línea horizontal
imaginaria desde el canto interno de los
ojos, perpendicular al eje vertical de la
cabeza.

Si el hélix de la oreja se encuentra por


debajo de esta línea-->OREJAS
IMPLANTACIÓN BAJA

APÉNDICE
PREAURICULAR
NARIZ

★ Varía de forma y tamaño


★ Fundamental→ Permeabilidad fosas nasales
★ Inicialmente el neonato tiene respiración nasal y si presenta atresia de coanas →
Síndrome de dificultad respiratoria

RESPIRACIÓN: Puede ser ruidosa por efecto de la turbulencia del paso del aire a través de
las coanas
Presencia de secreciones espesas o sanguinolentas persistentes → SIGNO DE ALARMA
BOCA Y GARGANTA
★ Examinar el paladar
★ Paso suave del dedo meñique por el paladar, una vez
adaptado el recién nacido permite descartar fisuras
palatinas
★ No se recomienda la introducción de sonda nasogástrica
para evaluar permeabilidad esofágica, pero con
antecedentes como polihidramnios o salivación
abundante-> VERIFICAR PERMEABILIDAD

Úvula debe ser central


CALLO DE SUCCIÓN

Boca debe ser simétrica y no mostrar


asimetrías orales al momento del llanto o
con movimientos faciales
OPORTUNIDAD EVALUAR
REFLEJOS DE BÚSQUEDA Y
SUCCIÓN
Perlas de Ebstein

★ Pequeñas pápulas blanquecinas en la línea media del paladar o en


el margen de las encías que corresponden a acumulación de
células epiteliales.
★ No tienen significado patológico, desaparecen espontáneamente
en las primeras semanas
Dientes natales y neonatales
Son dientes que aparecen en la cavidad bucal en el momento del
nacimiento o que aparecen durante las primeras semanas de
vida . Se llama diente natal al que está presente en el
nacimiento y neonatal al que erupciona dentro de los 30 días de
vida.

★ La mayor frecuencia se ve en el arco inferior,


sector anterior.
★ Se desconoce su etiología, puede tener una base
genética se ha relacionado con una posición más
superficial del germen factores hereditarios,
hipovitaminosis, o asociación con síndromes como la
Displasia Condroectodérmica
Cuello
● Es corto, grueso, simétricos y con pliegues cutáneos.
● EXPLORAR: movilidad y presencia de aumentos de volumen como
bocio, quistes tiroglosos y hematoma del esternocleidomastoideo.
● Estar presente el reflejo tónico del cuello.

ANORMALIDADES
● Tortícolis congénita: relacionada con la posición fetal dentro del útero
o hematomas del músculo externocleidomastoideo en nacimientos
traumáticos
● Sospecha de lesión de clavícula: se observa hematoma o edema en la
base del cuello.
● El cuello alado: sugerir la presencia de síndromes
MASAS
● Línea media: quiste del conducto tiroglosos

● Laterales: higroma quístico, hematoma del


músculo Esternocleidomastoideo
Tórax
El tórax normal: simétrico con el diámetro anteroposterior
similar al diámetro lateral.
Es normal observar una leve retracción esternal durante la
inspiración y un ritmo respiratorio irregular al nacimiento.
Clavículas: Se debe descartar su fractura
especialmente en RNGEG.

Tumefacción mamaria: es un aumento de tamaño


de la glándula mamaria alrededor del tercer día de
vida. No es sensible, puede secretar leche y se
presenta en ambos sexos. Puede permanecer hasta
30 días.
Pulmones: La FR normal del recién nacido es de 40 a 60 rpm.
La respiración del recién nacido es abdominal y puede ser
periódica. Debe expandirse y auscultarse el murmullo
vesicular en forma simétrica, sino se debe sospechar alguna
patología.

Corazón: La FC normal es de 120 a 160 x´. Con frecuencia en


el período neonatal inmediato se pueden auscultar soplos
sistólicos transitorios (DAP y/o CIA). Si persiste más de 48
horas debe estudiarse.
Es normal presenciar cianosis transitoria asociada con el
llanto.
Abdómen
Es habitualmente globuloso en la medida que el
intestino se llena de aire.

Un abdomen persistentemente excavado junto a


un SDR grave debe hacer sospechar la presencia
de una hernia diafragmática congénita.
Un abdomen distendido en forma persistente
puede corresponder a una obstrucción intestinal o
a una enterocolitis necrotizante en un prematuro
grave.
Cordón umbilical: Debe tener 3 vasos, 1 vena y 2 arterias. La presencia de
una arteria umbilical única se puede asociar a algunas malformaciones. El
cordón se desprende espontáneamente alrededor de los 7-10 días.

Ombligo normal: la piel cubre totalmente la pared abdominal, sin


sobresalir.

Ombligo cutáneo: la piel remonta por el cordón umbilical dejando un


muñón prominente que se retrae con el tiempo y no requiere tratamiento.
Granuloma umbilical: Es una tumoración rosada, húmeda en el fondo de
la cicatriz umbilical, secreta líquido seropurulento. Tratamiento con Nitrato
de Plata 1 vez / día por 7 días (si no se seca hay que sospechar persistencia
del conducto onfalomesentérico).

Hernia umbilical: Tumoración blanda, fácilmente reductible que aparece


cuando hay oclusión incompleta o debilidad anillo umbilical. La mayoría se
cierra espontáneamente alrededor de los 2 años.
La presencia de distensión abdominal generalizada o localizada,
la ausencia de ruidos intestinales,
la hepatomegalia y/o esplenomegalia,
la palpación de masas abdominales,
la ascitis,
el abdomen excavado,
una arteria umbilical única y el
enrojecimiento o edema alrededor del cordón umbilical .
Genitales
Here is where your presentation begins
Masculinos:
Femeninos:
En el recién nacido de termino el escroto es
pendular, con arrugas y pigmentado. En el recién nacido de término, los
labios mayores cubren
El tamaño normal del pene debe ser sobre completamente a los menores y
2,5 cms. clítoris.

El prepucio está adherido al glande y el Clitoris 1 cm de longitud


meato urinario es pequeño.
El himen debe verse y puede
Hay una fimosis fisiológica. protruir.

En el prematuro, el escroto esta menos Durante los primeros días puede


pigmentado y los testículos con frecuencia no observarse un mucus blanquecino
están descendidos. y espeso, a veces también
pequeños sangramientos por la
Puede observarse hidrocele habitualmente crisis hormonal.
unilateral, el que se reabsorbe alrededor de
los 2-3 meses.
Deposiciones:

Al inicio meconio: negro,


Orina:
ligoso. Después de
transición: 3er-4to día,
Puede dejar una
verdosas líquidas.
mancha color naranja
en el pañal que solo
LM: cafés- amarillas, de
corresponde a sales
consistencia muy variable.
ácido úrico y que dura
3-4 días, Se observa
tanto en las niñitas
como en los niños.
Columna
Debe examinarse en toda su extensión desde la región cervical hasta la caudal.

Normal: completamente flexible en eje dorsoventral y lateral


Ante presencia de fosita pilonidal
profunda:
Ante presencia de fosita pilonidal
superficial: 1. Solicitar ecotomografía lumbosacra
previo a alta o con hora tomada para su
1. No derivar a neurocirugía, ni enviar a realización ambulatoria.
ecotomografía lumbosacra.
2. Realizar interconsulta a neurocirugía,
2. Escribir en carnet de control sano de especificando que se trata de patología
recién nacido en sección diagnósticos de GES (sospecha de disrafia espinal
alta: Fosita pilonidal superficial que no oculta).
requiere derivación ni mayor estudio por
especialidad.
Extremidades
Parálisis de Erb

Lesiones del plexo


braquial
● Incidencia 1-4/10000 RNT
● Parálisis de Erb-Duchenne
○ Más común
○ Lesión raíces C5-C7
● Parálisis de Klumpke
○ Rara
○ Lesión raíces C8-T1
Dedos de las manos y pies

Polidactilia

Aracnodactilia Clinodactilia Sindactilia


Dedos de los pies

● Pie equino/varo

● Metatarso aducido

● Pie talo calcáneo


Cadera

● Descartar Luxación congénita

● Maniobras de Barlow y Ortolani

● 10% suelen encontrarse


hallazgos positivos
Examen
neurológico
● Se debe efectuar con el recién nacido despierto y sin
llanto.
● Se debe examinar la simetría de movimientos, postura
y tono muscular.
● Una asimetría puede indicar lesiones neurológicas.
● Los prematuros son hipotónicos.
● Deben buscarse los reflejos primitivos
¡GRACIAS!

También podría gustarte