Está en la página 1de 63

RECIEN NACIDO

PREMATURO
LUIS ALEJANDRO PERAZA AGUIRRE
Clasificación por edad gestacional

• Inmaduro: 20-23.6 SDG.


• Pretérmino extremo: 26-32 SDG.
• Prematuro: 32-36 SDG.
• Término: 37-42 SDG.
• Postérmino: más de 42 SDG.
• 24-25 SDG con buenas condiciones generales y
apertura ocular espontánea se reanima.
Clasificación Según su origen:

• Pretérmino espontáneo o idiopático (50%).

• Pretérmino asociado a una rotura prematura de


membranas (25%).

• Pretérmino por intervención médica o


iatrogénico (25%).
Clasificación por peso según la OMS
• Prematuro

 R N P T < 2500 g peso bajo.

 R N P T < 1500 g peso muy bajo.

 R N P T < 1000 g extremadamente


• Término
bajo.
 Peso Normal 2500-
3750 g.
ESTADISTICAS
• 1.5 Millones de nacimientos al año en México.
• 10 -15 % de prematuros ( 150-200 mil)
• Los mayores de 30 semanas tiene hasta un 90 % de
posibilidades de conservar la vida en UCIN
• Los menores de 23 semanas practicamente tienen
bajas posibilidades de sobrevivir.
Factores de riesgo
• Antecedente de Parto
• Bajo índice de masa
Pretérmino.
corporal
• Hemorragia vaginal
• Abuso de sustancias • Cuidado prenatal
escaso o nulo
• Edad materna
• Raza • Extremos de la edad
• Embarazo múltiple • Trabajo extenuante
• Factores infecciosos • Alto índice de ansiedad
• Bacteriuria • Hemoglobina< 10 g/dl
asintomática • Lesión o anomalía
• Estado cervicouterinas
nutricional
Factores de riesgo
Factores Maternos:
- Edad
- Tabaco
- Nivel
socioe
- cónomi
co bajo
- Raza distinta a la
- blanca
- Peso materno
Consumo de drogas
Estrés
Factores de riesgo
Factores uterinos: Factores obstétricos:
- Gestación múltiple. -Historia previa de parto
- Polihidramnios. prematuro.
- Malformaciones -Hemorragia vaginal.
uterinas.
Infecciones:
- Miomas. - Urinarias.
- Incompetencia cervical. - Cervico-vaginales.
- Corioamnionitis.
- DIU. - Infección materna.
Factores de riesgo para Restricción
crecimiento intrauterino
• Fetal:
-Desordenes cromosomas
-Infecciones fetales crónicas.
-Anomalías congénitas.
-Irradiación.
-Gestación múltiple.
-Hipoplasia pancreática
-Deficiencia insulina.
-Deficiencia del IlGF-1
Características del recién nacido
prematuro:
• Cabeza :fontanelas mas grandes e
hipotensas, cabeza
proporcionalmente más grande
• Tórax: perímetro torácico menor 30 cm, flexibilidad del tórax
respecto
e inmadurez de los tejidos al cuerpo, los cartílagos
pulmonares.
auriculares están pocos
• Abdomen: la ubicación de la cicatriz umbilical es más
desarrollados.
cercana al pubis cuando menos desarrollo existe, los huesos
de las costillas son blandos.

• Genitales: en el niño los testículos no están descendidos. En


las niñas el clítoris es prominente y sus labios mayores
están separados y escasamente desarrollados.
• Miembros superiores e inferiores: plantas de los pies tienen más
turgencia, actitud más relajada con miembros extendidos, las
palmas de las manos tienen pliegues mínimos

• Piel: es de color rosado intenso, lisa y brillante, con vasos


sanguíneos de poco calibre claramente visibles bajo la epidermis,
presencia de panículo adiposo escaso, las uñas son pequeñas,
mayor superficie cutánea.

• Aparato respiratorio: fragilidad respiratoria acompañada de


cianosis, llanto débil, escasa capacidad de contracción de músculos
respiratorios, la flexibilidad del tórax y la inmadurez de los tejidos
pulmonares y el centro regulador de la respiración originan
respiración periódica e hipoventilación

sd. de dif. respiratoria por déficit de surfactante


- atelectasia alveolar difusa, edema y lesión celular
- taquipnea, dif. respiratoria, cianosis
- bajo volúmen pulmonar, patrón
reticulogranular difuso y broncograma aéreo.
• Aparato gastrointestinal: dificultades motoras, movimientos de succión y deglución
son torpes y débiles por lo que existe regurgitaciones, la digestión de la grasa esta
limitada por deficiencia de absorción, fácilmente puede caer en hipoglucemia.

enterocolitis necrosante:
sd. de necrosis intestinal, etiología multifactorial 5- 10 % de rn < 1000 g.
prematuridad factor de riesgo-más importante. Mortalidad en < 1500 g > 20%

Sistema neurológico: inmadurez neurológica, ausente, débil, debilidad para deglutir,


inactivo, labilidad térmica (tendencia hacia la hipotermia, influye el medio ambiente
por inmadurez de los centros termorreguladores.

hemorragia intraventricular
17- 25% en < 34 sdg. vasos de matriz germinal carecen de
capa muscular, escaso sostén por estructuras vecinas,
muy propenso a ruptura con cambios de presión

• Sistema hematopoyético: tendencia a hemorragias debido a la fragilidad capilar


aumentada por la escases de tejido elástico, anemia por reducción de eritrocitos,
leucocitos y hemoglobina, desequilibrio hidroelectrolítico.
Sistema cardiovascular: frecuencia cardíaca alta (en el
recién nacido a término oscila entre las 110-170
latidos/min.) hipotensión.
• persistencia de conducto arterioso
• cortocircuito i-d hemodinamicamente significativo.
• pca significativo en 42% de rn < 1000 g
• soplo de eyección sistólico, pulsos amplios.
• hiperactividad precordial, insuficiencia cardíaca.

• Sistema inmunológico: inmadurez fisiológica, no puede


mantener la temperatura corporal, capacidad limitada para
excretar los solutos en la orina.

• Sistema musculoesquelético: los músculos carecen de


tonicidad, peso de 2000 a 1000 gr, talla menor de 47 cm,
escasa contracción muscular
• Metabólicas

1.- GLUCOSA : < 40 mg /dl. Baja reserva, estrés perinatal,


hipotermia (aumento de utilización)

2.- CALCIO: < 7 mg/dl (ca I: < 4 mg/dl). Interrupción de flujo


de ca materno, alteraciones en hpt

Otros: inmunológicos (deficit humoral y celular), regulación


de temperatura (baja reserva grasa) , renales (baja tasa de
filtración glomerular)
Control hidroelectrolítico
• En las mejores condiciones el prematuro debe
permanecer en ayuno durante 24 horas para evitar el
inminente y grave riesgo de enterocolitis necrosante. En
los neonatos en quienes por alguna causa no se puede
iniciar la via oral, es indispensable el aporte de liquidos y
electrolitos y se recomienda que

• En mayores de 1500gr el dia 1 se administren
65ml/kg/dia
• Si el peso es entre 1200 a 1500g la cantidad del primer
dia sea de 80ml/kg/dia
• los de menos de 1200gr reciban el primer dia
100ml/kg/24hr
• A partir del segundo dia los requerimentos hídricos se
estiman de acuerdo a la sig formula

• Ingreso – egreso + diferencia de peso + egresos =ml


totales/kg/dia
• (Peso anterior)

• Perdidas insensibles por fototerapia o cunas radiantes
de 10-15ml/kg
• glucemia; debido a sus bajas reservas de glucógeno, y
la tendencia a la hipoglucemia, se toma un dextrostix
a todo prematuro a su llegada a la unidad y
posteriormente con un intervalo de 6 horas

• toda lectura de Dextrostix menor de 40mg/dl es anormal
y se debe corroborar de inmediato con una
determinación de la glucemia e iniciar tratamiento a la
mayor brevedad

Normoglucemia
• Hipoglicemia neonatal transitoria.
• Glucometría a los 30 minutos del nacimiento.
o >45mg/dl normal
o < de 45mg/dl se corrobora con glicemia y
se da aporte de glucosa a 6mg/Kg/min. Si
presenta signos (hipoactividad,
temblores, diaforesis, convulsiones) bolo
de 10% a 2 ml/kg IV luego aporte a
6mg/Kg/min.
Control térmico
• A su llegada a la unidad de cuidados intensivos, todo
prematuro sin importar su peso se debe colocar en
incubadora, debido a su pobre autorregulación térmica y
su gran superficie corporal
• Temperatura se mantiene según las necesidades del
recién nacido entre 32 y 32.5oC, vigilando que la
temperatura del neonato se mantenga entre 36.5º y
37oC axilar
• La hipotermia puede ocasionar en el bebe hipoglucemia,
acidosis metabólica y paro respiratorio generalmente
irreversible, la hipertermia conduce a la hipoglucemia,
acidosis metabólica, deshidratación y convulsiones
Bilirrubinemia
• Debido a su inmadurez hepática por la madurez es
probable que requiera tratamiento temprano, se vigila
bilirrubina sérica cada 12-24horas, según sea necesario
durante los primeros días de vida
• Grupo y rh de la madre y proteínas séricas
• Cifras inferiores a 2.5mg de albumina son de alto riesgo
de kernicterus, el 60 a 70% de los pacientes prematuros
presenta ictericia casi siempre multifactorial

Electrolitos séricos
• Se debe vigilar el calcio sérico en las primeras 24 horas
de vida para detectar temprano la hipocalcemia. Asi
también se observan los niveles séricos de sodio,
potasio, y cloro dada su alta labilidad para alteraciones
electrolíticas

Hematocrito
• Al ingreso el recién nacido a la unidad de cuidados
intensivos se determina un hematocrito central,
posteriormente se sigue con un intervalo de 8 a 12
horas según sea necesario. Para detectar anemia o
policitemia lo mas temprano posible

• Vigilancia para evitar infección:
• En todo prematuro con antecedentes importantes como rotura de
membranas, trabajo de parto prolongado, parto séptico o
fortuito, fiebre o infección materna se determina:
• Biometría hemática completa
• Microeritrosedimentacion globular
• Proteína c reactiva
• Gram de lavado gástrico
• Estudio de placenta
• Tele de torax
• Si es necesario se practica una punción lumbar, se toman muestras
para cultivos (sangre, orina, heces, liquido cefalorraquideo) y se
inicia la protección especifica con esquema de antibióticos

• Aspectos nutricionales:
• Ensayo de la succión no nutritiva varias veces al dia para que el
bebe no pierda el reflejo de succión

• Alimentación temprana promueve el crecimiento de la celula
gastrointestinal, elevaciones de entero glucagón, gastrina, péptido
inhibitorio gástrico en el plasma

• Calorías proporcionadas 110-130 calorías/kg/dia
• Via de administración sonda orogástrica en neonatos menores de
34 semanas de edad gestacional
• Hay que cambiar la sonda de alimentación como mínimo
cada 24 horas en retraso a vaciamiento gástrico reflujo,
CPAP <1000g de peso, sonda transpilorica para
aumentar las calorías

• En cuanto al tipo de leche lo ideal es seno materno 0.7


ckalorias/ml cuyas proteínas están hidrolizadas

• Grandes volúmenes y alta osmolaridad propicia


enterocolitis necrosante
• Al séptimo día se cambia formula a dilución normal y se
valora la fortificación después de 24 horas

• Cuando el peso es de 1500gr se inicia con la centésima
parte de su peso. Si el peso es de 1500gr pero con
antecedentes de asfixia, hipoxia, cateterización umbilical
o ECN se utiliza el esquema sin importar el peso

• NPT cuando hay ayuno prolongado de mas de 48 a 72
horas
• 8 día vitamina
ACD
• 10DIAVITAMINAE 25 U/DIA
• 21 días – sulfato ferroso

• registro del crecimiento y desarrollo: si todas las


condiciones de alimentación y suplemento calórico se
cumplen, se espera un incremento ponderal diario
aproximado de 15 a 20

• bh al menos 1 vez por semana se mide bh para detectar


anemia de premadurez vigilancia de pfh, calcio y
fosforo séricos para prevenir el raquitismo

• cuando el 3n alcanza peso de 1.8kg se inicia la
alimentación intermitente o alterna por succión y se
vigila su tolerancia

• dx de apnea: manejo oportuno con xantinas,


estimulación propioceptiva, o intubación

• cuando la condición general del neonato lo permita se le


da baño diario con cuidado de mantener temperatura
ambiental apropiada

• una vez alcance peso apropiado >1.8kg con curva


ponderal en ascenso, asegure una tolerancia adecuada
a la dieta por succión y que el paciente mantenga
autorregulación térmica el neonato puede dejar la UCIN

Condiciones normales para el prematuro

• Ausencia o disminución • Pulmones hipoplasicos


de el cartílago del oído • Hiperplasia de clitoris
• Fontanelas amplias • Hipoplasia de labios
• Pezones hipoplasicos mayores
• PCA • Testiculos no
• Persistencia del foramen descendidos
oval. • Hipotiroidismo
• Exceso de lanugo
Factores que determinan la
probabilidad de sobrevivir de un
niño prematuro
• Semanas de gestación del bebé
• Peso del bebé
• Presencia de problemas respiratorios
• Existencia de anomalías congénitas
• Infecciones
Consecuencia del nacimiento de un
prematuro
Complicaciones más frecuentes en recién

nacidos prematuros que en nacidos a término.


• SDR • Retinopatía
• Apnea prematur
del
• Hemorragia • Ictericia
o
interventricular • Anemia
• Conducto arterial • Displasi
permeable broncopulmonar
a
• Enterocolitis • Infecciones

necrotizante
Morbilidad de la prematurez
Neonatal Corto plazo Largo plazo
Sindrome de Dificultades para alimentar Paralisis cerebral
dificultad y crecimiento Deficit sensoriales
respiratoria (RDS) Infección Cuidades especiales
Hemorragia Apnea Crecimiento incompleto
intaventricular (IVH) Dificultades en el Problemas escolares
& Leucomalacia neurodesar rollo Problemas conductuales
periventricular (PVL) Enfermedad crónica
Enterocolitis Necrotizante Retinopatia pulmonar.
(NEC) Transitoria distonia
Persistencia del
conducto arterioso
(PDA)
Infección
Anormalidades
metabolicas
Deficiencias nutricionales
Complicaciones de la prematurez
• AGUDAS
o SDR
o Enfisema intersticial
o Persistencia del conducto arterioso
o Neumotórax
o Enterocolitis necrotizante
o Hemorragia intra-ventricular
o Múltiples transfusiones
o Procesos infecciosos de origen bacteriano o micótico
complicaciones de la prematurez.
• Enfermedad pulmonar.
o Síndrome de dificultad respiratoria
o Bronco displasia pulmonar.
• Insuficiencia de temperatura y de piel
• Insultos neurológicos
o Hemorragia periventricular (grados I-IV)
o Convulsiones
o Leucomalacia periventricular
o Hidrocéfalos.
• Problemas visuales
o Fibroplasia lenticular
o Miopía.
Mas complicaciones de los prematuros
• Digestivas
o Problemas de succión y deglución
Enterocolitis necrotizante
o Inmadurez del tracto digestivo
• Hiperbilirrubinemia
o
(ictericia)
• Anemia
• Desarrollo cardiaco
inmaduro
o Hipertensión
Persistencia del conducto arterioso
o
Ajustes fisiologicos del RN pretermino
• Inmadurez de todos los sistemas
o Respiratorio
• Apnea
• Sindrome de dificultad respiratoria
o Cardiovascular
• Hipotensión
• Sangrados.
o Gastrointestinal
• Inadecuada ingesta.
o Sistema nervioso central
INMEDIATO TARDIO
Hipoxia, isquemia Retraso mental, microcefalia,
convulsiones.
HIV Retraso mental, espasticidad,
convulsiones, hidrocéfalo.
Daño sensorial Discapacidad para ver, oír, miopía.
Fallo respiratorio Displasia broncopulmonar, cor
pulmonale, broncoespasmo,
malnutrición, neumonía recurrente.

Enterocolitis necrotizante Síndrome intestino corto, mal


absorción, malnutrición.
Enfermedad colestasica Cirrosis, fallo hepático, carcinoma
hepático, carcinoma, malnutrición.
Deficiencia nutricional Osteopenia, fracturas, anemia,
Vitamina E. Falla crecimiento.
Stress social Abuso.

SESECUCUEELALASS OMuerte
Otros P E P
E S S
súbita, O OAALL
infecciones,
hipertensión, colelitiasis, etc.
DDEEBAABJ NNACACEER.R.
Síndrome de dificultad respiratoria neonatal
• Previamente llamado membranas hialinas

• La principal causa de insuficiencia respiratoria en el


primer día de vida

• Inadecuada cantidad de surfactante e inmadurez


del pulmón resultando un colapso alveolar y de
bronquiolos

• Hace 30 años fallecían un 50 % de los pacientes,


ahora sobreviven 95 %
Normoxemia
• Dificultad Respiratoria moderada
oSA: 3

oSat de O2: < de 90%

oFR: 60 a 80 RPM

oNormoxemia y normocapnia
• Fase I de ventilación: Campana
Normoxemia
• Dificultad respiratoria progresiva
o SA:4
o Sat de O2: < de 90%
o FR: >80
o Hipoxemia o hipercapnia
• Fase II de Ventilación: CPAP 4 a 6 cmH2O
y FiO2: 60%
Normoxemia
• Dificultad respiratoria Grave
o SA: 5 o mayor
o Sat de O2 < de 90%
o Esfuerzo respiratorio irregular, apneas,
gasometría con acidosis, hipoxemia e
hipercapnia
• Fase III de ventilación:
Fio2: 100%. Ventilación mecánica.
Insuficiencia respiratoria
en el Prematuro
• EMH es el principal problema
respiratorio.
• Se produce en el 60% de los RN de 29
semanas.
• Predominio por el sexo masculino
• Diabetes gestacional es factor
predisponente
• Con menor frecuencia en RN Pre-T con
RCIU, hipertensión inducida por el
embarazo, DPPNI.
Enfermedad de
Membrana Hialina
• Es una deficiencia en la cantidad
de surfactante pulmonar en la
interfase aire-liquido de los
pulmones, asociada a niveles
bajos de fosfolípidos tisulares y
proteínas, conocidas como
proteínas de surfactante. SP-A,
SP-B, SP-C, SP- D
Enfermedad de Membrana
Hialina
• La cantidad de surfactante de un recién
nacido de termino es de 75mg/kg
• De 1 a 10mg/kg en EMH.
• Anatomía patológica
oAtelectasias múltiples

oCongestión

oEdema

oDistensibilidad muy disminuida.


Diagnóstico clínico
• RN pretérmino
• Incremento rápido y progresivo del esfuerzo
respiratorio
• Cianosis
• Demanda progresiva de mayor apoyo
ventilatorio
• Quejido espiratorio
Tratamiento
• Es integral
• Ventilación
• Aplicación de surfactante.

o Surfactante profiláctico.
• Luego de esquema corto de esteroides,
se administra surfactante en los
primeros 30 minutos de vida extrauterina
(100mg/kg). En recien nacidos de 600 a
1250 gramos. < de 32 semanas.
Infecciones nosocomiales
• Afectan a un 25% de los RN en UCIN
• < de 1500g (72% en < de 1000g; 28% en
menores de 1500)
• Principales patogenos
oEstafilococo coagulasa negativo
o S. epidermidis, S. aureus, S.
haemolyticus
oKlebsiella spp. Pseudomonas
aeruginosa y E. coli
Nutrición del Recién nacido Pretermino
• La via enteral es el idóneo
• Tiene limitantes
o Incapacidad de succión, deglución, digestión,
absorción y metabolismo
o Patologías
o Riesgo de complicaciones del la alimentación
enteral ECN
• Tiempo de inicio
o >34 semanas > 1500g. Iniciar como RN de
término
o El resto diversos criterios. Estimulación enteral
mínima.

• método
o Succion el predilecto
o Sonda: Inestabilidad cardiorespiratoria
• <de 32 a 34 semanas
• Afectación neurológica
• Formula maternizada para prematuro:
Predominio de proteínas del suero sobre
caseína, mezcla de carbohidratos con
polímeros de glucosa y lactosa, y
combinaciones de triglicéridos de cadena
media y no saturados de cadena larga .
oAporte calórico mínimo para
crecimiento: 120 a 130 Kcal/kg/día
Enterocolitis

necrotizante
• Mas común en los
prematuros
o Hipoxia
o Alimentación
o Colonización
o Alimentación
Enterocolitis necrotizante
Hemorragia
interventricular
• El cerebro inmaduro es
sensible a los cambios
de perfusion.
• Mas vulnerable la
matriz germinal
• Por lo regular se
presenta dentro de los
tres primeros dias.
Grados de HIV
• Grado I matriz germinal
• Grado II extension hacia
los ventriculos
• laterales.
Grado III crecimiento
sobre los
• ventriculos laterales
Grado IV sobre el tejido
parenquimatoso
Retinopatia del prematuro
• Factores del riesgo: muchas asociaciones.
o Mas consistentemente: gestación corta. Bajo peso y
duración de la ventilación.

o Múltiples transfusiones, deficiencia de vit. E,


Hemorragia interventricular.

o BDP, fluctuaciones del oxigeno sanguíneo, exposición


de oxigeno.

o Sepsis.
Retinopatía del prematuro
• Tamizaje y diagnóstico

o No hay signos y síntomas tempranos.

o Es necesario un examen temprano.

o El tiempo de la RP esta relacionado con la madurez de


los vasos sanguíneo de la retina y de la edad post-
natal.
Retinopatia del prematuro
• Tamizaje y diagnóstico
o Todos los recién nacidos menores de 1 500 gr o menos
de 32 semanas de gestación al nacimiento sin
importar las necesidades de oxigeno utilizado.

o A las 5-6 semanas de edad ( o a las 31 semanas


postconcepcionales cualquiera de las dos.

o Seleccionar a los recién nacidos de 1500 a 2000


gramos o de 32 semanas que hayan sido inestables
factores y sea necesario una evaluación
Cierre del conducto
arterioso
• Recién nacido a termino
o Cierre en 50 % a las 24 hrs, 90 % a las 48 hrs, todos a las 72 hrs.

• Infantes prematuros
o 30-36 Semanas- incidencia de PCA mas allá de 4 dias – 11 %
< 30 semanas- incidencia de PCA mas allá de 4 dias – 65 %
o
PCA

También podría gustarte