Está en la página 1de 8

ESCUELA DE ENFERMERIA

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN RECIEN NACIDO DE ALTO


RIESGO: PREMATURIDAD –-RCIU

Mtro. Adela Rosanna Núñez Odar CICLO V: 2019 -II

I.- COMPETENCIAS: Identifica y Analiza las características del recién nacido de


alto riesgo para brindar cuidado oportuno y de calidad.

II.- METODOLOGIA:

1. Revisar bibliografía: definición de prematuridad,y Neonato con retardo de


crecimiento intrauterino (RCIU) factores causantes, clasificación, características,
anatomo fisiológicas y neurológicas, test de valoración del prematuro, Medidas
preventivas.
2. Diferencias entre Prematuridad-Retardo del crecimiento intrauterino (RCIU)
3. Desarrolle el caso clínico.
4. Socializar en aula.
5. Retroalimentación
6. Evaluación del aprendizaje.

.-BIBLIOGRAFIA
1.- Aguilar M. Tratado de Enfermería infantil Elsevier España, 2012
2.-Cloherty J. Eichenwald E. Hansen A. Manual de neonatología. Filadelfia 2015
3.-Tamez R. Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. 2da edición.
Edit. Panamericana Buenos Aires. 2004
4.-López F. Enfermería en centro regional de transfusión sanguínea. 2a ed. Alcalá la
Real,
Jaén: Formación Alcalá, 2014.
5.- Díaz G. Marta, Cuidados de Enfermería Pediátrica, Edit. Síntesis SA. Madrid. 2001.
6.-GomellaCunnigham. Neonatología, 4ta Edición, Edit. Panamericana, 2004
7.- González Pilar. Enfermería del niño y adolescente. Edit. Enfermería del siglo 21.
Madrid-España, 2000
8.- Martíneza,C, Romero G Neonato pretérmino con dependencia en la necesidad
de oxigenación y realización Enfermería Universitaria. 2015
9.--. Mendoza T. Claros B. et al Epidemiología de la prematuridad, sus determinantes y
prevención del parto prematuro REV CHIL OBSTET GINECOL 2016.
SITUACIÓN DE ENFERMERÍA

En el servicio de neonatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes- se


encuentra neonato de iniciales J.P. nacido de parto abdominal, 4 horas de vida, con
antecedentes de ser hijo de madre adolescente de 15 años, con pre eclampsia severa, y
solo tener 2 controles prenatales.
A l realizar el examen físico se le observa hipotónico con piel fina y lisa con venas
visibles con escaso lanugo en cara y hombros, pabellón auricular, ligeramente
incurvado en la parte superior , aleteo nasal , quejido audible sin estetoscopio
,recibiendo oxígeno a por CPAP a 5lt de Oxigeno y 5 cm de presión de agua , en el
tórax se observa retracción xifoidea y tiraje subcostal marcado, el pezón es apenas
visible, no se palpa glándula mamaria , se observa también un disbalance toraco
abdominal profundo al evaluar en ángulo que forma la ventana cuadrada de la muñeca
forma un ángulo de 90’, al flexionar el brazo este retrocede formando un ángulo de
150’, presenta signo de bufanda, y la flexión de miembros inferiores forma un ángulo de
150°en su postura se observa ligera flexión de miembros inferiores , en la superficie
plantar se aprecia ligeras marcas rojas, se palpa testículos en el conducto superior del
escroto, el que tiene escasa arrugas .
Al control de signos vitales se encuentra Tº 36ºC, FR: 76x’ con periodos de apnea, FC:
180x´ saturación de oxigeno 82 %. Peso 1.000 gr. Hemoglucotest de 40 mg/dl.
Recibe dextrosa AD al6 % a 4.mcgts x’,
Cafeína 20.mg. EV stat y luego 8 mg cada 24 horas ,
Gluconato de cálcio 1.cc .c/12 h EV.
Al entrevistar a la abuela manifiesta estar muy preocupado por el estado de salud de
su nieto y su hija y que el padre no ha asumido su responsabilidad porque está
estudiando en otro lugar.

Usted como futuro profesional de enfermería USAT debe de saber:


-Defina Prematuro. Qué factores condicionan un parto inmaduro
-De acuerdo al peso y la edad como lo clasifica.
-Que test debe utilizar en este caso, descríbalos.
-Describa y fundamente las características anatómicas, fisiológicas y neurológicas del
recién nacido prematuro.
-Que complicaciones presenta el prematuro: Defínalas.
-Elabore un plan de cuidados de acuerdo a las necesidades encontradas. Según la
NANDA NOC_NIC.
PREMATURIDAD.
Ser prematuro significa haber nacido antes de tiempo. Según la definición más
aceptada, actualmente son prematuros los niños que nacen antes de que se
cumplan las 37 semanas de gestación.

Aproximadamente en la mitad de los partos prematuros no se pueden


determinar las causas, pero hay determinados factores que lo pueden
provocar:

Problemas de la madre: infecciones urinarias, enfermedades renales,


cardiacas, tiroideas, diabetes, anemias graves.
Alteraciones en el embarazo: eclampsia y preeclampsia.
Haber sufrido un parto prematuro en embarazos previos.
Alteraciones en el útero: desprendimiento de placenta, placenta previa.
Hay más posibilidades de parto prematuro en madres menores de 17 años o
mayores de 35.
Estado de la madre: estrés, depresión, maltrato, carencias alimentarias, fumar,
consumir alcohol o drogas.
Embarazo múltiple.
Alteraciones en el feto: malformaciones cardiacas o cromosómicas, infecciones
intrauterinas.
Exceso de ejercicio físico.
Los niños prematuros se dividen en subcategorías en función de la edad
gestacional: prematuros extremos (menos de 28 semanas) muy prematuros (28
a 32 semanas) prematuros moderados a tardíos (32 a 37 semanas).

El test de Apgar se hace en dos ocasiones, para ver la evolución del bebé: al
minuto de nacer y, después, a los cinco minutos. Es una escala con la que se
mira el ritmo cardíaco, la respiración, el tono muscular, los reflejos y el color del
bebé.
En neonatología, el test de Ballard es una técnica clínica comúnmente usada
para el cálculo indirecto de la edad gestacional de un recién nacido. El test le
asigna un valor a cada criterio de examinación, la suma total del cual es luego
extrapolado para inferir la edad gestacional del neonato. Los criterios se dividen
en físicos y neurológicos y la suma de los criterios permite estimar edades
entre 26 y 44 semanas de embarazo. Adicional a ello, la llamada nueva
puntuación de Ballard (del inglés New Ballard Score) es una extensión de los
criterios para incluir a los bebés que nacen extremadamente pre-términos, es
decir, hasta las 20 semanas de embarazo.
Algunos procesos utilizados para la reducción de los factores de riesgo
incluyen estrategias basadas en población, como:
Preparación para el parto: estado nutricional, evitar tabaco y drogas
Educación preventiva en signos de parto pretérmino
Reposo en cama, reducción de la actividad y abstinencia sexual (modificación
del estilo de vida)
Tratamiento de infecciones vaginales sintomáticas antes de las 32 semanas
Tamizaje de vaginosis bacteriana
Uso de antibióticos en mujeres con fibronectina fetal positiva o con bacteriuria
asintomática
Suplementación con vitaminas, micronutrientes o aceite de pescado.
La FGR puede causar muchas complicaciones serias. Es posible que su bebé
necesite nacer antes y permanecer en el hospital. Es posible que su bebé
tenga dificultades para respirar, infecciones y otros problemas. Es posible que
haya casos de bebés nacidos muertos (mortinatos) y muertes de bebés
después del nacimiento. A medida que su hijo crezca, aumentará el riesgo de
que tenga problemas del corazón y en los vasos sanguíneos.

CARACTERÍSTICAS ANATOMOFISIOLÓGICAS:

SISTEMA RESPIRATORIO.
Carencia total o parcial de surfactante
Debilidad de los músculos respiratorios.
Respiración periódica
Movimientos respiratorios rápidos, superficiales e irregulares
Presencia de apneas.
Falta de desarrollo epitelio alveolar
Frecuencia respiratoria entre 40-60 x’.
Parámetro saturación 90 – 92

SISTEMA GASTROINTESTINAL.
Reflejo de succión y deglución débil o abolidos.
Escasa fuerza de músculos de la boca.
Coordinación succión y deglución 32-34 semanas.
Capacidad gástrica disminuida, por lo que hay tendencia reflujo
gastroesofágico.
Estomago en forma de tubo.
Presencia de residuo gástrico.
Vaciamiento gástrico enlentecido.
Deficiente desarrollo enzimático, que dificulta la digestión y absorción de los
nutrientes.
Lenta velocidad del transito intestinal.
Fatiga causada por la succión, que puede incrementar el metabolismo basal y
las necesidades de oxigeno.
Patrón incoordinado de ondas peristálticas que provocan problemas en el
desplazamiento del bolo alimenticio.
Esfínteres inmaduros que no actúan como barrera para el reflujo del alimento.
Enterocolitis necrotizante debido a la disminución de riesgo sanguíneo al
intestino.

SISTEMA CARDIOPULMONAR.
Corazón menos contráctil. Taquicardia variable
Presencia de soplos funcionales y transitorios
Cardiomegalia fisiológica
La persistencia del ductus arterioso aumenta el volumen de sangre hacia los
pulmones causando congestión pulmonar.
La presión arterial entre 25 y 30 mm de Hg. Tendencia hipotensión
El ritmo cardiaco (entre 150-160x`) El volumen circulatorio es de 100-110 ml/kg
y aumenta en un 10 a 25% cuando la ligadura del cordón es tardía.
SISTEMA HEPÁTICO.
Inmadurez hepática
Inmadurez enzimático: déficit glucoroniltransferaza
Disminución de depósitos de glucógeno
Hiperbilirrubinemia.

SISTEMA HEMATOPOYÉTICO.
Se inicia en el hígado y bazo
Hemoglobina y la vida media de los GR es menor a los RNAT.
Fragilidad capilar aumentada.
Leucocitos: hay tendencia a la leucopenia y leucocitosis.
Recuento plaquetario normal.
Deficet de factores coagulación impiden la formación de fibrina.
Tiempo de sangría normal.

NEONATO CON RETARDO DE CRECIMIENTO UTERINO (RCIU):


Retraso del crecimiento intrauterino. Se refiere al crecimiento deficiente de un
bebé mientras está en el útero de su madre durante el embarazo.

Un bebé puede desarrollar RCIU si la madre:


Tiene infecciones.
Tiene hipertensión arterial.
Tiene enfermedad renal.
Tiene cardiopatía.
Tiene anemia de células falciformes.
Fuma.
Beber alcohol.
Abusa de las drogas.
Actualmente se encuentra vigente la clasificación de la restricción según el
grado de severidad y de acuerdo al momento de inicio (7,8):
- RCIU severo: Fetos que se encuentran con peso ultrasonográfico estimado
por debajo del percentil 3 para la edad gestacional. Esta clasificación tiene peor
pronóstico y aumento en la morbilidad y mortalidad perinatal.
- RCIU temprano: De aparición antes de la semana 32 de gestación, se ha
encontrado relación estrecha con la prematuridad, preeclampsia y alteraciones
a nivel placentario.
- RCIU tardío: Es la forma más frecuente, aparece después de la semana 32,
se encuentra también asociado a enfermedad placentaria, pero en menor grado
que el grupo de RCIU temprano.

 Medidas de prevención deben adoptarse antes de que suceda el crecimiento


intrauterino retardado, ya que una vez instaurado sólo desaparece en muy
pocos casos. Algunas medidas son:
Si has decidido tener un bebé es importante que primero compruebes, y
mejores si es necesario, tu estado físico, tu alimentación y tu salud emocional.
Para ello es recomendable que realices ejercicio físico con regularidad, sigas
una dieta equilibrada rica en pescado azul, frutas y verduras, y evites el estrés.
Debes también abandonar los hábitos tóxicos que tengas, como el tabaco y el
consumo de alcohol, si es posible antes del embarazo, o en cuanto sepas que
estás embarazada.
Es conveniente que acudas al médico antes del embarazo (consulta
preconcepcional), o inmediatamente después de conocer tu estado, ya que él
detectará si existen factores de riesgo para que el feto sufra un CIR durante la
gestación.
Si padeces alguna enfermedad (diabetes, hipertensión, obesidad…), debes
controlarla adecuadamente y seguir todos los consejos de tu médico para que
no suponga un impedimento en el desarrollo del embarazo.
SITUACIÓN DE ENFERMERÍA
En el servicio de neonatología del Hospital Regional Docente Las
Mercedes- se encuentra neonato de iniciales J.P. nacido de parto abdominal, 4
horas de vida, con antecedentes de ser hijo de madre adolescente de 15 años,
con pre eclampsia severa, y solo tener 2 controles prenatales.
A l realizar el examen físico se le observa hipotónico con piel fina y lisa con
venas visibles con escaso lanugo en cara y hombros, pabellón auricular,
ligeramente incurvado en la parte superior , aleteo nasal , quejido audible sin
estetoscopio ,recibiendo oxígeno a por CPAP a 5lt de Oxígeno y 5 cm de
presión de agua , en el tórax se observa retracción xifoidea y tiraje subcostal
marcado, el pezón es apenas visible, no se palpa glándula mamaria , se
observa también un disbalance toraco abdominal profundo al evaluar en ángulo
que forma la ventana cuadrada de la muñeca forma un ángulo de 90’, al
flexionar el brazo este retrocede formando un ángulo de 150’, presenta signo
de bufanda, y la flexión de miembros inferiores forma un ángulo de 150°en su
postura se observa ligera flexión de miembros inferiores , en la superficie
plantar se aprecia ligeras marcas rojas, se palpa testículos en el conducto
superior del escroto, el que tiene escasa arrugas .
Al control de signos vitales se encuentra Tº 36ºC, FR: 76x’ con periodos de
apnea, FC: 180x´ saturación de oxígeno 82 %. Peso 1.000 gr. Hemoglucotest
de 40 mg/dl.
Recibe dextrosa AD al6 % a 4.mcgts x’,
Cafeína 20.mg. EV stat y luego 8 mg cada 24 horas ,
Gluconato de cálcio 1.cc .c/12 h EV.
Al entrevistar a la abuela manifiesta estar muy preocupado por el estado de
salud de su nieto y su hija y que el padre no ha asumido su responsabilidad
porque está estudiando en otro lugar.
-Elabore un plan de cuidados de acuerdo a las necesidades encontradas.
Según la NANDA NOC_NIC.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA:
 Deterioro del intercambio gaseoso r/c inmadurez alveolar s/a
prematuridad m/p aleteo nasal, quejido audible, disbalance
toracoabdominal, FR: 76 x’ con periodos de apnea.
 Alteración de vínculo afectivo r/c hospitalización s/a prematuridad
 Incumplimiento r/c desconocimiento de la importancia de controles
prenatales s/a madre adolescente m/p solo tiene 2 CPN.
 Alteración de la termorregulación: hipotermia relacionado con inmadurez
del sistema termorregulador secundario a prematuridad, manifestado
con tºcorporalde36º
PLANIFICACION
 Evitar complicaciones en el prematuro
 Establecer vínculo afectivo entre el recién nacido y su familia
 Educar a la madre sobre los cuidados al prematuro
EJECUCIÓN :

OBJETIVO: EL RN LOGRA MEJORAR SU INTERCAMBIO GASEOSO


•Dominio II: Salud Fisiológica
•Clase E: Cardiopulmonar

0402 ESTADO RESPIRATORIO: INTERCAMBIO GASEOSO


•El recién nacido mejorará el intercambio gaseoso progresivamente.
Indicadores:
•040202 El neonato respira con facilidad Frecuencia respiratoria dentro
de los valores normales (40-60X´)

INTERVENCIONES

CAMPO 2: Fisiológico complejo Clase K: Control Respiratorio


 Proporcionar ambiente térmico neutro
 Evitar ambiente de estrés al recién nacido (luz, ruido)
 Manipulación mínima del RN, por riesgo a hemorragia intracraneana
 Realizar toma de hemoglucotest
3350 monitorización respiratoria
 Oxigenoterapia (mantener la saturación de oxígeno de 88 -92 %)
 Gasometría
3140 manejo de las vías aéreas
 Vigilar el estado respiratorio y oxigenación. Control de signos vitales:
Frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria tomadas al minuto según
sea necesario (máximo cada 4 horas).
2080 manejo de líquidos y electrolitos
 Balance hidroelectrolítico
 Informar a la madre y familiares sobre el fundamento de las restricciones
de líquidos (Leche materna), y las medidas de hidratación
7010 Fomentar la implicación familiar
 Observar la implicación de los miembros de la familia en el cuidado del
recién nacido.
 Animar a los miembros de la familia al plan de cuidado del niño
 Reconocer y respetar los mecanismos de afrontamiento utilizados por
la madre para los problemas

También podría gustarte