Está en la página 1de 41

Traumatología Adultos 2012 Itallo Benedetti

EPICONDILITIS
INTRODUCCIÓN

También conocida como "codo de tenista". Es una lesión muy


frecuente, dolorosa, rebelde e invalidante. Con frecuencia se
constituye en un problema para el profesional tratante, dada
la rebeldía de la lesión, que suele mantenerse dolorosa pese
a los tratamientos médicos.
Es una patología caracterizada por
dolor en la cara externa
del codo,
sobre el epicóndilo
resultado
como de una tensión
mantenida o por sobreesfuerzos
repetidos.

Normalmente se produce como


consecuencia de una irritación del
tendón, y es de origen mecánico.

DEFINICIÓN
Músculos Afectados:

• M. Extensores de la muñeca:
• Extensor radial corto del carpo
• Extensor radial largo del carpo

• M. Supinadores:
• Supinador largo del antebrazo
• Supinador corto del antebrazo

• M. Extensor Común de los dedos


Incidencia anual de epicondilitis en la
población general se estima entre el 1 y
3%

El 11% corresponde a
profesionales (movimientos repetitivos).

5% al 10% de pacientes que padecen de


epicondilitis son jugadores de tenis

Máxima incidencia se sitúa entre los 40 y


50 años de edad.

Sexo: Hombres = Mujeres

Generalmente afecta extremidad


la dominante.

Distribución Bimodal:
• Agudo : Jóvenes EPIDEMIOLOGÍA
• Crónico : 4ª a 5ª Década
Sobreuso
muscular

Movimientos
repetidos de
antebrazo,
co do y
muñeca
Inflamación de los
tendones del codo
causados por
microtraumatismos
ETIOLOGÍA
SÍNTOMAS y SIGNOS

Agarres débiles y Dolor:


dolorosos que producen • Inicio Insidioso
impotencia funcional. • Punzante
• En la zona lateral del codo.
Dolor aumenta:
Hipersensibilidad: en la
• Extensión activa de la muñeca (Codo en
cara externa del
Ext.)
codo, sobre
• Flexión pasiva de la muñeca (Codo en
epicóndilo lateral. el
Ext.)
• Movimientos forzados y repetidos de
Inflamación Extensión
Dolor y supinación.
Disminuye: en la noche y con reposo.
FACTORES DE RIESGO
Según lo propuesto por Laurie
LaRusso , los factores de riesgo para
contraer epicondilitis son:
• Practicar tenis
• Trabajos que requieran la
extensión repetitiva de la muñeca
y sostener algo con el puño
cerrado
• Disminución de la flexibilidad
• Edad avanzada
• Desequilibrio muscular

Por su parte, Cham y Mark


Baker, establecen dentro de los
factores de riesgo:
• Incorrecciones en el agarre
de la
raqueta
• Tensión del encordaje y en la
amortiguación de la raqueta
• Debilidad subyacente en los
músculos del hombro, del codo y
del brazo
• Actividad repetitiva y uso
excesivo
DIAGNÓSTICO
Anamnesis

Evaluación

ROM Osteo-Muscular Pruebas Especiales

Exámenes
Complementarios Prueba la silla
(Radiología)

Descartar fracturas
que causen los Maniobra de Mills
síntomas
ECOGRAFÍA:
RAYOS X: -Evaluar tejidos
- Calcificaciones blandos.

RESONANCIA
MARGNÉTICA:
-Evaluar el estado
de los tejidos
blandos.
RADIOLOGÍA
Prueba de la silla: Solicitar al Prueba de Bowden: Se pide al Prueba de Mills: Paciente en
paciente que paciente que efectúe una bipedestación, con el brazo en
levante
lateralmente una silla, estando presión determinada hasta ligera pronación, la
la extremidad superior 30mmHg sobre el manguito de articulación de la mano en
totalmente adosada al cuerpo un esfingomanómetro. extensión y el codo
y con el codo en extensión. (+) Molestias en Ep. Lateral flexionado.. Paciente efectúa
(+) Molestias en Ep. Lateral supinación del antebrazo
contrarresistencia.
(+) Dolor Ep. Lateral

PRUEBAS ESPECIALES
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• Síndrome del Túnel radial


• Radiculopatía cervical C6
• Lesión condral radiocapitelar
• Inestabilidad de codo
• Lesión del menisco Húmero-radial
• Engrosamiento del ligamento
anular.

Se deben diferenciar de la Epicondilitis con


las pruebas clínicas y diagnósticos
correspondientes. AYUDAS:
• Técnica de manipulación vertebral
• Arcada de Fröhse
1- Técnica de Manipulación 2.- Arcada de Fröhse
Vertebral
Para detectar una disfunción somática Para detectar un atrapamiento del
cervical con sintomatología dolorosa en nervio radial a nivel del supinador que
la región del epicóndilo lateral. provoca dolor en la región lateral del
epicóndilo. Dolor de origen
neuropático.
TRATAMIENTOS
Proceso de reparación e Historial natural de
la enfermedad

Inflamación y
Hemorragia

Fortalecimiento de los
tejidos. Remoción Quirúrgica del
Control de cargas tejido enfermo
externas.

Tratamiento No Tratamient
Quirúrgico o
Quirúrgico

El tto depende de:


Infiltración/Esteroides:
• Mejor opción de tto agudo
• Resultados:
• 5dias a 6 semanas
• 12 semanas a 12 meses

• Efectos adversos:
• Atrofia – despigmentación
Reposo: • Disminución de la
• Disminuir o variar actividad. producción de colágeno.
• X Levantar cargas
• X Flexo extensión repetitiva Infliltración/Toxina Botulínica:
• Sólo si el dolor es extremo
AINEs: • Disminuye dolor las 12 sem
• Tendinosis • Placebo a las 3 semanas
• Inflamación asociada • Debilidad de los extensores

FASE 1 – Tto Médico


ÓRTESIS: Ondas de choque extracorpóreo

Objetivo: Mecanismo de acción:


• Disminuir tensión • Bloqueo de nociceptores
Bandas: • Mejora regeneración del tejido
• Nuevo origen
• Redirección de la fuerza
Órtesis braquipalmares:
• Limitan la acción del músculo

FASE 1 – Tto Médico


CIRUGÍA:
Indicaciones:
• Discapacidad
• Dolor a las 6-12 semanas a pesar del
manejo médico.
• Sólo casos crónicos
Extirpación y reinserción del origen
muscular.

FASE 2 – Tto Médico


Cirugía
KINESIOTERAPIA
FASES DE LA KINESIOTERAPIA

• Fase I:
– Control de la inflamación y el dolor: En general, dura
una o dos semanas, pero se puede prolongar hasta
seis.
– El objetivo es tratar la inflamación aguda y el dolor,
este ultimo por medio de electroanalgesia.
• Fase II:
– Movilización: Se inicia cuando se ha resuelto la
inflamación. Es muy importante empezar cuanto antes
la movilización, articular progresiva, pasiva y activa,
pero indolora.
• Fase III:
– Fortalecimiento muscular: Comienza cuando la
movilización sin dolor alcanza ya un 80-85 % del
ángulo normal de movimiento, y se intensifica de
forma progresiva.

• Fase IV:
– Recuperación de la actividad normal: Es habitual
tenerla en cuenta en la rehabilitación deportiva, pero
se olvida frecuentemente en la rehabilitación médica
o laboral.
– No es posible alcanzar nuevamente el nivel normal
de función y evitar las recaídas si no se corrigen las
faltas biomecánicas, posturales y ergométricas
causantes de la sobrecarga.
Crioterapia: Electroterapia: Masoterapia:
• Se utiliza solo en casos • Solo trata el dolor, no • Maniobras de
agudos . recupera. deslizamiento longitudinal
• Se recomienda masaje con superficial profundo y
hielo en la inserción y masajes sobre la
tendinosa y en la cara musculatura epicondílea.
lateral del antebrazo.

FASE I: Control de Inflamación y Dolor


Termoterapia: Ultrasonido: Vendaje Neuromuscular:
• Hay evidencia de su • Se utiliza para tratar el • Dirigidas a la fascia
utilidad para dolor en combinación superficial y profunda.
disminución del dolor con ejercicios.
combinado con
ejercicios.

FASE I: Control de Inflamación y Dolor


Estiramiento de Bíceps: Estiramiento de Tríceps:
• Interviene en la • Importante en la
articulación. rehabilitación.
• Ayuda mucho a • Debe estar
una elongado.
buena
readaptación.
FASE II: Movilización
Estiramiento de Extensores Estiramiento de
del carpo: Flexores del carpo:
• Cuanto más flexibilizados • Tienen un efecto
estén los extensores del contrario los grupos
carpo, menos trabajará el musculares
tendón. a
extensores de la
muñeca.
FASE II: Movilización
Fortalecimiento de Biceps:
• Interviene en la Articulación y la protege
• Pone una barrera a la posible aparición del dolor

FASE III: Fortalecimiento


Fortalecimiento de Tríceps Braquial:
• Interviene en la articulación del codo
• Pone una barrera a la posible aparición del dolor

FASE III: Fortalecimiento


Ejercicios en flexión y Potenciación de los Potenciación de los
extensión en desviación flexores de la muñeca: extensores de la muñeca:
cubital y radial: • Con el brazo • Debe trabajarse
• No hace falta apoyado siempre con el brazo
sobrecargar en exceso la apoyado
musculatura

FASE III: Fortalecimiento


Ejercicio de
El Kinesiólogo puede Intentar mover el balón en
golpear la pelota propiocepción todas las direcciones. El
suavemente, lo que articular Kinesiólogo puede
obligará al paciente a Trabajo de flexo-extensión aumentar la dificultad
corregir su posición sobre distintas superficies. desestabilizando el balón.
Balón de Klein

FASE III: Fortalecimiento


Otros Ejercicios
Ejercicios para que el paciente realice en el Hogar
• Evitar las posturas prolongadas de extensión de muñeca, debido a que
contribuye al acortamiento de la musculatura que se inserta en el
Epicóndilo.

• Evitar los movimientos forzados de prono-supinación ya que ello


contribuye al aumento de la tensión de los tendones que se insertan en el
Epicóndilo.

• Realizar ejercicios de calentamiento previo y elongaciones de los grupos


musculares involucrados en los movimientos
de flexión, extensión, pronación y supinación de muñeca, antes y
después de la jornada de trabajo.

• Como alternativa, en casos puntuales, siempre indicada por especialistas,


utilizar una epicondilera en las actividades que supongan una sobrecarga
excesiva de los tendones de la región del codo.

PREVENCIÓN
ACTUALIZACIÓN
“El tratamiento de la epicondilitis con
fisioterapia es un útil tanto a corto como a
largo plazo”
OBJETIVO:
• Estudiar la eficacia para el tratamiento de la epicondilitis de un programa
de rehabilitación consistente en movilización y ejercicios comparado con
la infiltración de corticoides y la conducta expectante.

MÉTODOS:
• Participantes de 18 – 65 años
• Síntomas de epicondilitis
• No tratados en los últimos 6 meses
• Rehabilitación:
• 8 sesiones de 30 min
• 6 semanas
• Manipulación del codo y ejercicios
• Auto manipulaciones en casa
• Infiltraciones:
• Se infiltraban en los puntos dolorosos
• Evaluación:
• Semana 6 y Semana 52
• Evaluación de 3 parámetros: Éxito, Gravedad, garra sin dolor.
Semana 6:
• Infiltraciones mejor resultado que la rehabilitación.

Semana 52:
• Infiltración : Peores resultados
• Rehabilitación : Mejor resultado en los 3 parámetros
Los autores concluyen que un programa de
rehabilitación basado en la manipulación del codo y
ejercicios es una alternativa de tratamiento de la
epicondilitis útil, dado que es más eficaz a corto
plazo que la observación y más eficaz a largo plazo
que la infiltración
CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
CONCLUSIÓN
Bibliografía
Pruebas clínicas para patologías
ósea, articular y
muscuar, Buckup, B (2003).

Fisioterapia Electrónica.
Epicondilitis

Codo de Tenista.
Castelló, Ricchini Y González.
Página web: juegatenis.com
Traumatología Adultos 2012 Itallo Benedetti

EPICONDILITIS

También podría gustarte