Está en la página 1de 45

Nomenclatura

y clasificación
arancelaria
Logística y procesos comerciales
Objetivo

• Estar en condiciones de
• Administrar correctamente la
nomenclatura arancelaria
• Clasificar las mercancías sujetas a
comercio internacional
• Todo de acuerdo a las normas nacionales e
internacionales vigentes

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


Contenido a
desarrollar
1. Conceptos y definiciones
2. Desarrollo histórico de la
Nomenclatura
3. El sistema Armonizado y la OMA
4. La NANDINA y el Arancel Aduanero
Boliviano (Base Legal)
5. Prácticas sobre Nomenclatura
6. Clasificación Arancelaria
7. Prácticas sobre clasificación
Arancelaria
Aspectos generales
• Nomenclatura
• Arancel
• Nomenclatura Arancelaria
• Nomenclatura Estadística
• Nomenclatura Combinada
• Mercancía
• Merceología
• Clasificación arancelaria
Nomenclatura
Arancelaria

Listado o nómina que presenta en forma


estructurada y sistematizada las mercancías
que son objeto del comercio internacional

Identifica por medio de códigos numéricos


desarrollados en un orden determinado,
que permite una lectura simple de las cosas
de manera universal.
Nomenclatura Arancelaria
y estadística combinada
La Nomenclatura Arancelaria y Estadística combinada es la
nomenclatura del comercio exterior desarrollada teniendo en cuenta
tanto las exigencias técnicas del sistema aduanero como las
necesidades específicas de las estadísticas del comercio exterior.

Esta Nomenclatura, además de permitir la facilitación del comercio


Internacional garantiza la recopilación, inclusión, intercambio y
publicación, de los datos relativos a las estadísticas del comercio
exterior.

El objetivo principal de este tipo de Nomenclatura es el de responder


a las necesidades de todos los sectores que intervienen en el
comercio internacional

Sirve también para definir el arancel común, así como para la


obtención de datos estadísticos del comercio exterior.
Arancel

Un arancel es un impuesto ó gravamen que se debe pagar por


concepto de importación o exportación de bienes.

Pueden ser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor de
los bienes

O "específicos" como una cantidad determinada por unidad de peso


o volumen, por ejemplo 1 Bs. por kilo.
Arancel
Utilidad

Los aranceles se emplean El incremento de estas


para obtener un ingreso tarifas sobre los productos
gubernamental o para a importar elevan su precio
proteger a la industria y los hacen menos
nacional de la competencia competitivos dentro del
de las importaciones. mercado del país que
Impuesto o tarifa que grava importa, tendiendo con
los productos transferidos esto a restringir su
de un país a otro. comercialización.
Estadísticas

• La estadística es una ciencia


con base matemática referente
a la recolección, análisis e
interpretación de datos, nos
ayuda a sacar conclusiones
válidas y a tomar decisiones
razonables.
Mercancía

• Cosa mueble objeto de trato o venta,


entendiéndose para efectos de Comercio
Internacional por el término cosa todo
aquello que tiene identidad corporal
(tangible)
Merceología
• Es la disciplina que estudia las mercancías,
atendiendo al método de obtención, a su estructura, al
proceso de elaboración, así como a su función o
diseño.
• El objetivo es poder clasificarlas en la nomenclatura
de comercio internacional (Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías).
Antecedentes

Evolución
Histórica de Primeros nomencladores
la
Nomenclatura

Evolución histórica
Históricamente surge una preocupación mundial de
los estados aunque de manera individual o de grupos,
para establecer una nomenclatura común para la
clasificación de las mercancías que cumpliera
mínimamente las siguientes exigencias:

1. Que comprenda en lo posible todas las


Antecedentes mercancías
2. Que cada mercancía se asocie a un solo
impuesto
3. Que sea de fácil utilización y comprensión
4. Que permita efectuar estudios económicos,
negociaciones y generar adecuada estadística
De naturaleza simple

Características
Diseñados para efectivizar un cobro de
primeros tributos y generación de estadísticas.
nomencladores
No eran uniformes entre países
Evolución histórica
La primera nomenclatura estadística uniforme fue adoptada por 29
países en la Segunda Conferencia Internacional sobre Estadística
Comercial, celebrada en Bruselas en 1913 y conocida con el mismo
nombre. La nomenclatura en sí, consistía en 186 artículos, distribuidos
en cinco grupos:
• Animales vivos
• Alimentos y bebidas
• Materia prima o simplemente preparada
• Productos manufactureros
• Oro y plata.
Evolución histórica

En mayo de 1927, un comité de Expertos, bajo los auspicios de La Liga de las Naciones
preparó un Proyecto de Nomenclatura Tarifaría, versión concluida en 1931 y revisada
hasta 1937

Conocida como " Nomenclatura de Ginebra", constaba de 991 partidas, distribuidas en


86 capítulos que a su vez se agrupaban en 21 secciones. En adición a las partidas básicas,
tenía partidas secundarias y en algunos casos terciarias y a veces cuaternarias.
Evaluación Histórica
Paralelamente, en 1931 se crea una nueva Nomenclatura Internacional Estadística
denominada “Lista Mínima de Mercancías para el Comercio Internacional” por
encargo del grupo de estadígrafos de la Conferencia de Génova.

Vigente desde 1935 y alineada a la Nomenclatura de Ginebra desde 1938.

La palabra ARANCEL, deriva de la palabra árabe ALANZEL que significaba: “Lista de


mercancías importadas”
Evolución En 1950, la Comisión de
estadísticas de la ONU en
En 1950, el Comité
Aduanero del Grupo de
Histórica base a la Lista Mínima de
Mercancías para las
Estudios para la Unión
Europea Aduanera
Estadísticas de Comercio desarrolla una
Internacional crea la nomenclatura común
Clasificación Uniforme actualizando la
para el Comercio nomenclatura de Ginebra,
Internacional (CUCI) denominada
Nomenclatura
Arancelaria de Bruselas
(NAB)

Ambas nomenclaturas coexisten hasta 1987, pero en 1974 la NAB cambia su


nombre por Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera (NCCA)
Evolución histórica

• A partir del 1º de enero de 1988 comienza a regir el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías, elaborado por el Grupo de Estudios del Consejo de Cooperación Aduanera, armonizando
nomenclaturas como:
• NCCA Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera
• CUCI Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional
• NIMEXE Nomenclatura de Mercancías para las Estadísticas del Comercio Exterior de la
Comunidad Económica Europea
• NABALAC Nomenclatura Arancelaria para la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
• NUM Nomenclatura Uniforme de Mercancías de la Unión Internacional de Ferrocarriles
• WACCC Wordwide Air Cargo Comodity Clasification
• WIFT West Indians Freigth Tariff
• STCC Standard Transportation Comodity Code
• ICC&ECC Import Commodity Classification & Export Commodity Classification of CANADA
Sistema Armonizado
• Es el resultado de un esfuerzo realizado entre un
gran número de países y grupos aduaneros, que
han resignado sus propias nomenclaturas para
suscribir un Convenio, el cual tiene por objeto la
uniformización de las designaciones codificadas
de todas las mercancías objeto de comercio
internacional.
• Constituye una nomenclatura polivalente,
estructura en partidas y subpartidas y
organizadas en Capítulos y Secciones.
• Cuenta además con 6 Reglas Generales
Interpretativas para la clasificación de mercancías
y documentos auxiliares referenciales para su
auxilio.
Organización Mundial de aduanas

CREADA EN 1952 BAJO EL NOMBRE DE CONSEJO DE SU PRINCIPAL MISIÓN ES INCREMENTAR LA NOMENCLATURA, NORMAS DE ORIGEN, EL VALOR EN
COOPERACIÓN ADUANERA (CCA) CON 17 MIEMBROS, EFICIENCIA DE LAS ADMINISTRACIONES ADUANERAS, ADUANAS Y LA FACILITACIÓN AL COMERCIO.
ACTUALMENTE CUENTA CON 169. A TRAVÉS DE LA GESTIÓN EN ÁREAS ESPECIFICAS DE
LA OPERATIVA DEL COMERCIO INTERNACIONAL.
Sistema Armonizado
Estructura del arancel aduanero

Contiene: XXI secciones o títulos Significado: agrupación de una o varias categorías de


expresados en números romanos mercancías.

98 Capítulos expresados en números Significado: Desagregación de una parte de una Sección.


naturales

Significado: Códigos de 4 cifras que expresa una o varias


1244 partidas mercancías o categorías de mercancías, son especificas o
Genéricas.

Las subpartidas son 5225


Secciones Sistema Armonizado

SECCION I: Animales Vivos y SECCION II: Productos del SECCION III: Grasas y aceites
productos del reino animal. reino vegetal. animales o vegetales.

SECCION IV: Productos de las


SECCION VI: Productos de las
industrias alimentarías; bebidas, SECCION V: Productos
industrias químicas o de las
líquidos Alcohólicos y vinagre; minerales.
industria conexas.
tabaco y sucedáneos del tabaco.
Secciones Sistema Armonizado

SECCION IX: Madera, carbón


SECCION VIII: Pieles, cueros,
SECCION VII: Plástico y sus vegetal y manufacturas de
peleterías y sus manufacturas,
manufacturas; caucho y sus madera; corcho y sus
artículos de viaje, bolsos de mano
manufacturas. manufacturas; manufacturas de
y continentes similares.
espartería o cestería.

SECCION X: Pasta de madera; SECCION XI: Materias Textiles y


papel o cartón y sus aplicaciones. sus manufacturas
Secciones Sistema Armonizado

SECCION XII: Calzados, paraguas, flores artificiales

SECCION XIII: Piedra, cemento, productos cerámicos, vidrio.

SECCION XIV: Perlas finas, metales preciosos

SECCION XV: Metales comunes


Secciones Sistema Armonizado

SECCION XVIII: Instrumentos y


SECCION XVI: Máquinas y aparatos de óptica, fotografía o
aparatos, material eléctrico y sus cinematografía, de medida, control o
partes; aparatos de grabación o SECCION XVII: Material de precisión; instrumentos y aparatos
reproducción de sonido, de imagen y transporte. medicoquirúrgicos; aparatos de
sonido en televisión y las partes y relojería; instrumentos musicales;
accesorios de estos aparatos. partes y accesorios de estos
instrumentos y aparatos.

SECCION XIX: Armas, municiones y SECCION XX : Mercancías y SECCION XXI: Objetos de arte o
sus partes y accesorios. productos diversos. colección y antigüedades.
Las 5 primeras se refieren a las partidas.

La sexta explica como ubicar las subpartidas.

Reglas
generales de Todas plantean principios para una correcta
Clasificación.

interpretación
Norma única.

Forma parte de la Nomenclatura


Regla de
Interpretación 1
Los títulos de las Secciones, de los
Capítulos o de los Subcapítulos sólo
tienen un valor indicativo, ya que la
clasificación está determinada
legalmente por los textos de las
partidas y de las Notas de Sección o
de Capítulo y, si no son contrarias a
los textos de dichas partidas y
Notas, de acuerdo con las Reglas
siguientes.
Regla de
Interpretación 2
a) Cualquier referencia a un articulo de
una partida determinada alcanza
también al articulo incompleto o sin
terminar, siempre que ya presente las
características esenciales del articulo
completo o terminado. Alcanza
también al articulo completo o
terminado o considerado como tal en
virtud de las disposiciones
precedentes, cuando se presente
desmontado o sin desmontar todavía.
Regla de Interpretación 2
b) Cualquier referencia a una materia en una partida determinada
alcanza a dicha materia incluso mezclada o asociada con otras
materias. Asimismo, cualquier referencia a las manufacturas de
una materia determinada alcanza también a las constituidas
total o parcialmente por dicha materia. La clasificación de estos
productos mezclados o de estos artículos compuestos se
efectuará de acuerdo con los principios enunciados en la Regla
3.
Regla de
Interpretación 3

Cuando una mercancías pudiera


clasificarse, en principio, en dos o más
partidas por aplicación de la Regla 2 b) o
en cualquier otro caso, la clasificación se
efectuará como sigue
Regla de Interpretación 3

a) La partida con descripción más específica tendrá prioridad sobre las


partidas de alcance más genérico. Sin embargo, cuando dos o más partidas se
refieran, cada una, solamente a una parte de las materias que constituyen un
producto mezclado o un artículo compuesto o solamente a una parte de los
artículos en el caso de mercancías presentadas en juegos o surtidos
acondicionados para la venta al por menor, tales partidas deben considerarse
igualmente especificas para dicho producto o artículo, incluso si una de ellas
lo describe de manera más precisa o completa
Regla de
Interpretación 3
b) Los productos mezclados, las
manufacturas compuestas de materias
diferentes o constituidas por la unión de
artículos diferentes y las mercancías
presentadas en juegos o en surtidos
acondicionados para la venta al por
menor, cuya clasificación no pueda
efectuarse aplicando la Regla 3 a), se
clasificarán según la materia o con el
artículo que les confiera su carácter
esencial, si fuera posible determinarlo
Regla de Interpretación 3

c) Cuando las Reglas 3 a) y 3 b) no permitan efectuar la clasificación, la mercancía se


clasificará en la última partida por orden de numeración entre las susceptibles de
tenerse razonablemente en cuenta.
Regla de
Interpretación 4

• Las mercancías que no puedan clasificarse


aplicando las reglas anteriores se
clasificaran en la partida que comprenda los
artículos con los que tengan mayor analogía
Regla de Interpretación 5

Además de las disposiciones precedentes, a las mercancías consideradas a continuación se


les aplicaran las reglas siguientes:
a) Los estuches para aparatos fotográficos, instrumentos de músicas, para armas, para
instrumentos de dibujos y los estuches o continentes similares, especialmente apropiados
para contener un articulo determinado, un conjunto o un surtido susceptibles de uso
prolongado; que se presenten con los artículos a los que estén destinados, se clasificaran con
dichos artículos cuando sean del tipo de los normalmente vendidos con ellos. Sin embargo,
esta regla no afecta a la clasificación del continente que confieran al conjunto el carácter
esencial.
Regla de Interpretación 5

b) Salvo lo dispuesto en la regla 5 a) anterior, los envases que contengan mercancías se


clasificaran con ellas cuando sena del tipo de los normalmente utilizados para esa clase
de mercancías. Sin embargo, esta disposición no se aplican cuando los envases sean
sucestibles a ser utilizados razonablemente de manera repetida.
Regla de Interpretación 6

La clasificación de mercancías en las subpartidas de una misma partida esta


determinada legalmente por los textos de las subpartidas y de las notas de
subpartidas así como mutatis mutandis por las reglas anteriores, bien
entendido que solo pueden compararse subpartidas del mismo nivel. A
efectos de estas reglas, también se aplicaran las notas de sección y de
capitulo, salvo a disposiciones en contrario.
Nomenclatura – Tipos de notas

Notas
 Textos que amplían, norman, restringen, excluyen, definen, etc. El
contenido de una sección, capitulo, partida o subpartida
Tipos de Notas
 Excluyentes
 Restrictivas
 Definitorias
 Normativas.
Excluyente

Capíulo 2
Carne y despojos comestibles

Nota
1. Este capítulo no comprende
a) las tripas, vejigas y estomagos de animales (partida No. 05.04)
Restrictiva

Capítulo 69
Productos Cerámicos

Notas
1. Este capítulo solo comprende los productos cerámicos cocidos
despues de darle forma. Las partidas Nos. 69.04 a 69.14
comprenden exclusivamente los productos que no pueden
clasificarse en las partidas Nos. 69.01 a 69.03
Definitoria

• Los demás productos de origen animal no expresados ni


comprendidos en otra parte

• 3. En la nomenclatura se considera marfil la materia de las


defensas de elefante, morsa, jabalí y los cuernos de rinocerontes,
así como los dientes de todos los animales.
Normativa

Sección XVI

3. Salvo disposición en contrario, las combinaciones de máquinas


de diferentes clases destinadas a funcionar conjuntamente y
formen un solo cuerpo, así como las máquinas concebidas para
realizar dos o más funciones diferentes, alternativas o
complementarias, se clasificarán según la Función principal que
caracterice al conjunto.

También podría gustarte