Está en la página 1de 7

Evolución de las Nomenclaturas

Internacionales de Mercancías

MSC. SINDY S. DISCUA


CARRERA DE ADMINISTRACIÓN
ADUANERA
UNAH
MSC.SINDY STEPHANY DISCUA LÓPEZ

Antecedentes de la Evolución de las Nomenclaturas Internacionales de Mercancías

A lo largo de la historia ha existido un gran interés de los estados en la búsqueda de un


lenguaje común para la clasificación de las mercancías objeto de comercio internacional, y
con el desarrollo de las sociedades industrializadas cobró gran importancia saber el nivel de
tal comercio aún cuando no se aplicaran impuestos o peajes.

Los primeros sistemas de clasificaciones de mercancías fueron de naturaleza muy


simple, consistiendo, en muchos casos, sólo en una lista alfabética de mercancías a las cuales
se aplicaban ciertos impuestos o peajes, o bien eran eximidas de tales gravámenes.

Los diferentes aranceles y nomenclaturas han evolucionado a través de la historia para


agrupar y clasificar las mercancías objeto de comercio internacional entre las más
importantes se señalan en el Libro de Introducción a la Merceología (1985:29-89) las
siguientes:

1. Arancel de Aduanas Austro-Húngaro de 1882:

Este documento sigue los principios de clasificación de las mercancías según las
grandes divisiones naturales establecidas por la ciencia, empleando el sistema progresivo de
lo simple a lo complejo, e incluye en las mismas categorías, artículos de igual naturaleza y
uso.

Establece 4 categorías:

Mercancías en estado natural, preparados alimenticios, grasas, bebidas, materias


primas.
Mercancías de la industria química, metales preciosos, monedas, maquinaria, material
de transporte, relojería, objeto de arte…
Drogas y productos para perfumería, industria textil, papel, cuero, pieles, piedra,
metales.…
Productos no comprendidos en otra parte del arancel.

2. Proyecto de M. Campen:

Este proyecto estructurado según criterios científicos y con total abandono de la


clasificación alfabética, comprendía 5 grandes categorías:

Animales Vivos
Bebidas
Productos Alimenticios
Materias Primas o con preparación simple
Productos Manufacturados.
MSC.SINDY STEPHANY DISCUA LÓPEZ

3. Nomenclatura Común de Mercancías de 1913:

Es el primer intento para lograr la unificación de las clasificaciones estadísticas y


aduaneras.

El documento constó, en líneas generales de 5 grandes divisiones:


Animales vivos
Productos de alimentación y bebidas
Materias en bruto o simplemente preparadas
Productos manufacturados
Oro y plata no manufacturada y monedas de oro y plata.

4. Lista Mínima de las Mercancías para las Estadísticas de Comercio


Internacional:

Desarrollo de una nomenclatura estadística internacional uniforme, integrada por:

17 Secciones
50 Capítulos
456 partidas
399 subpartidas
711 categorías

5. Nomenclatura de Ginebra (proyecto de 1937) :

En mayo de 1927, la idea de una estructura común para los aranceles aduaneros fue
expuesta en una recomendación formulada por la Conferencia Económica Mundial celebrada
bajo los auspicios de la Liga de las Naciones. Un Comité de Expertos preparó entonces un
Proyecto de Nomenclatura Aduanera cuya primera versión se completó en el año 1931 y se
revisó en 1937.

Esta Nomenclatura se llegó a conocer como Nomenclatura de Ginebra y constaba de


991 partidas, distribuidas en 86 capítulos que a su vez se agrupaban en 21 secciones. En
adición a las partidas básicas o principales, numeradas consecutivamente del 1 al 991, tenía
partidas de segundo nivel y en algunos casos de tercer y cuarto nivel.

Esta constaba de:

21 secciones
86 capítulos
991 posiciones principales que se desdoblaban
4360 sub-posiciones.

Además se incluyeron un conjunto de REGLAS particulares:

 Disposiciones preliminares
 Notas generales relativas a las Secciones
 Notas generales relativas a Capítulos
MSC.SINDY STEPHANY DISCUA LÓPEZ

 Notas a las posiciones principales o a las sub-posiciones.

6. La Nomenclatura Arancelaria de Bruselas (NAB)

La Nomenclatura Arancelaria de Bruselas (NAB), fue la primera nomenclatura


arancelaria, elaborada bajo el auspicio del Consejo de Cooperación Aduanera, instituida en el
año 1950 para la clasificación de mercancías objeto de comercio internacional y utilizada por
los países como base para la confección de sus Aranceles de Aduanas nacionales. Su unidad
clasificatoria era la partida o posición de 4 dígitos.

En este mismo año se elaboró el Convenio de la Nomenclatura Arancelaria de Bruselas


(NAB), buscando unificar las estructuras arancelarias entre las economías europeas, pues
cada país aplicaba un criterio nacional de clasificación aduanera, dificultando la descripción
de los productos objeto de comercio.

7. Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional. (CUCI):

La Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI) fue creada por la


Organización de las Naciones Unidas en abril de 1945, la Comisión de Estadísticas de su
Consejo Económico y Social, revisó la Lista Mínima de Mercancías, y sobre su base
confeccionó una nueva nomenclatura uniforme con fines fundamentalmente estadísticos, fue
aprobada en 1960.

La CUCI es la nomenclatura internacional de mercancías de las Naciones Unidas para


el comercio exterior. Se trata de una clasificación elaborada por la División de Estadísticas de
Naciones Unidas cuya primera versión salió a la luz en 1951, coincidiendo con la
Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera (NCCA).

Es una nomenclatura del tipo abierta cuyas características principales son:

La clasificación que tiende a satisfacer las necesidades propias del análisis económico
del comercio internacional dar a conocer las cantidades globales de clases de productos.

En resumen, la CUCI consta de:

10 Secciones X
52 Capítulos XX
150 Grupos XXX
570 posiciones XXX.XX

Este documento se adoptó con fines estadísticos. En 1960, alrededor del 80% del
comercio internacional incluía sus datos estadísticos en publicaciones diversas de organismos
nacionales que usaban la CUCI como base. La versión original fue modificada y revisada
para su actualización.

Hasta la aparición del Sistema Armonizado, era el sistema de clasificación de


mercancías por excelencia pero su uso en aspectos aduaneros era reducido al tomar el grado
de procesamiento de las mercancías para proceder a su clasificación. Ha experimentado una
MSC.SINDY STEPHANY DISCUA LÓPEZ

serie de revisiones, entre las cuales se destaca la efectuada en el año 1988, para adaptarla a
los cambios que habían aparecido por la introducción del Sistema Armonizado.

8. La Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera (N.C.C.A)

En la década de los 60 comienza nuevamente a sentirse, entre los actores involucrados


con el comercio internacional, la necesidad de:

- Organizar, normalizar, sistematizar y armonizar los datos que debían figurar en la


documentación relativa al intercambio comercial.
- Armonizar la designación y codificación de los países, de las unidades de
comercialización, de modos de transporte y de las mercancías propiamente dichas.

En el año de 1970 se encomendó al Consejo de Cooperación Aduanera tomar la


iniciativa sobre un estudio sobre los problemas relacionados con la designación y
codificación de mercancías, considerando la gran experiencia que poseía en la materia.

En el año 1973 el Grupo de Estudio llegó, entre otras, a las siguientes conclusiones:

- La elaboración de un instrumento único de identificación de mercancías no sólo era


posible, sino indispensable para facilitar, a largo plazo, el comercio internacional.
- Se debía elaborar, por una parte, el sistema único de identificación de mercancías
sobre la base de la Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera (NCCA) y de
la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional (CUCI) revisada, tomando
en consideración otras nomenclaturas y sistemas, no sólo aduaneras, sino estadísticas
y de transporte, y por la otra, un instrumento que garantizara su aplicación.
- Se elaboraría bajo los auspicios del Consejo de Cooperación Aduanera (CCA) y se
crea el Comité encargado de elaborar el “Sistema Armonizado”.
- Se constituiría, por todo el tiempo que durase la elaboración del sistema, un
organismo internacional e inter-organizaciones, encargado de vigilar que se tuvieran
plenamente en cuenta las necesidades de todos los interesados al tiempo que
propondría las medidas oportunas para la puesta en aplicación del sistema.

Esta nomenclatura fue llamada hasta 1974 “Nomenclatura Arancelaria de Bruselas”


(NAB). Esta nomenclatura entra en vigor el 11 de setiembre de 1959. En 1960, se realizó la
compatibilización con el documento estadístico de la CUCI, con el fin de armonizar hasta
donde fueran posibles las diversas posiciones de ambos documentos. En 1965, se revisó
exhaustivamente la N.A.B. para introducir las innovaciones tecnológicas (energía nuclear,
caucho sintético, cermets, electrónica, entre otros).

Esta Nomenclatura estaba dividida en:

21 secciones
99 capítulos
1098 posiciones

Contaba también con 4 Reglas Generales de Clasificación y Notas Legales para definir
el alcance de una sección o capítulo.
MSC.SINDY STEPHANY DISCUA LÓPEZ

9. Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.

El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías , es una


nomenclatura polivalente de seis dígitos, para bienes transportables que satisface
simultáneamente, las necesidades de las autoridades aduaneras, así como los requerimientos
relativo a estadísticas de importación - exportación y de los sectores de transporte y
producción. Es utilizada para el tratamiento y la transmisión de datos, con una terminología y
un código común para identificar las categorías del los productos, bienes y/o mercancías
transportables, incluso aquellas que no fuesen objeto de intercambios internacionales.

La nomenclatura presenta más de 5.000 grupos de mercancías identificadas mediante


un código de seis cifras y contiene las definiciones y reglas necesarias para su uniforme
aplicación. Como nomenclatura estructurada para la clasificación utilizada por el Arancel de
Aduanas, el Sistema Armonizado también constituye una estructura legal y lógica con un
total de más de 1.222 partidas agrupadas en 99 Capítulos Arancelarios, a su vez articulados
en 21 Secciones.

ANTECEDENTES.

En el año 1960 ya la NCCA (Nomenclatura del Concejo de Cooperación Aduanera),


era ampliamente utilizada en muchos países, como base para definir sus Aranceles
Nacionales de Aduanas. En ese entonces, racionalizar y armonizar los datos que debían
figurar en la documentación relativa al comercio internacional se hacía cada vez más
necesario, no sólo desde un punto de vista estrictamente aduanero (derechos de aduanas),
sino tomando en cuenta el resto de la información involucrada: estadística de transporte, de
seguros, etc.

Fundamentalmente, las mercancías debían ser objeto de una armonización en su


designación y por supuesto, de una codificación en su clasificación, lo más amplia y detallada
posible. En los intercambios internacionales, se comprobó que para mencionar a un rublo o
mercancía, se utilizaban hasta 17 designaciones diferentes originando a su vez, 17 códigos.
Esta diversidad de designaciones, ocasionó indiscutiblemente, trabas e inconvenientes para el
manejo efectivo del universo de las importaciones o exportaciones, dando lugar al inicio del
estudio de un sistema único de clasificación.

Esta responsabilidad le fue entregada a la Dirección de la Nomenclatura del Consejo de


Cooperación Aduanera, institución altamente calificada en base a su trayectoria y
experiencia. Los estudios de un Grupo de Trabajo "ad hoc" del Consejo de Cooperación
Aduanera, concluyó que la elaboración de un instrumento único de identificación de
mercancías no sólo era posible, sino indispensable, encargando a un Comité especial, su
elaboración sobre la base de la NCCA, la CUCI (Clasificación Uniforme para el Comercio
Internacional) y otras nomenclaturas y sistemas involucrados. El Comité del Sistema
Armonizado se constituyó con un reducido número de miembros con voz y voto, integrado
por 8 países (Australia, Canadá, Estados Unidos de América, Francia, India, Japón, Reino
Unido y Checoslovaquia) y 12 organizaciones internacionales (CCA, GATT, Oficina
Estadística de Naciones Unidas, CEE, OTAN, IATA, Cámara Internacional de Marina
Mercante, ISO, Unión Internacional de Ferrocarriles, etc.).

Esta participación fue consecuencia del objetivo principal del Sistema Armonizado, el
de responder a las necesidades de todos los sectores que intervienen en el comercio
MSC.SINDY STEPHANY DISCUA LÓPEZ

internacional (aduanas, estadísticas, transporte), por lo que todos los sectores interesados se
encontraron representados.

El 14 de junio de 1983 el Consejo de Cooperación Aduanera (CCA) aprobó la


Convención Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías (S.A.) y la abrió a la firma.

El 24 de junio de 1986 el CCA aprobó el Protocolo de Enmienda de la Convención


Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (S.A.)
con el objeto que pudiera entrar en vigencia el 1º de enero de 1988, y lo abrió a la firma.

El 1 de enero de 1988 comenzó a regir la Convención Internacional del Sistema


Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (S.A), firmado en Bruselas el 14
de junio de 1983. Reemplazó íntegramente la Nomenclatura del Consejo de Cooperación
Aduanera (NCCA), esta nomenclatura contaba en la versión original con 1097 partidas,
agrupadas en 99 capítulos que integraban 21 secciones. Las partidas estaban precedidas por
unas Reglas Generales Interpretativas (originalmente 5) y al comienzo de muchas secciones y
capítulos había notas que, con el texto de las partidas, regulaban el contexto de dichas
secciones, capítulos y partidas.

En Honduras el SA, entro en vigencia hasta el 01 de enero de 1992.

El Sistema Armonizado se actualiza cada 5 años o antes, de acuerdo a las necesidades


que se presente, sea por cuestiones tecnológicas, comerciales, ambientales, entre otras. Entre
las enmiendas que ha sufrido tenemos.

• I enmienda vigente el 01 de enero de 1992


• II enmienda vigente el 01 de enero de 1996
• III enmienda vigente el 01 de enero de 2002
• IV enmienda vigente el 01 de enero de 2007
• V enmienda vigente el 01 de enero de 2012
• VI enmienda vigente el 01 de enero de 2017

REFERENCIAS.

Monge, R. (1985). San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Introducción a la


Merceología.

También podría gustarte