Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

“LA CODIFICACION
ADUANERA”
CURSO: DERECHO ADUANERO
DOCENTE: DR. GERARDO HUGO FLORES MESTIAS

INTEGRANTES
APAZA CALLATA JHONI
SACARI QUISPE HECTOR
CUAYLA BENEGAS VIRGINIA
SARDON CUTIPA YESICA
SARMIENTO SARMIENTO PADY
LA CODIFICACION ADUANERA
CONCEPTO (Aspiazu, 2023) la “codificación Aduanera es
un sistema organizado y acordado en secciones,
categorías y subcategorías identificadas por un código
numérico que facilita la clasificación y agrupación de
las mercancías sujetas al comercio internacional. Este
sistema permite la diferenciación en el pago de impuestos
aduaneros establecidos para las mercancías, el control
fiscal y la generación precisa de estadísticas, las cuales
posteriormente pueden utilizarse como herramienta en las
negociaciones comerciales internacionales”.

FUNCIÓN. La nomenclatura aduanera tiene por finalidad la


aplicación de gravámenes y otros fines básicamente de orden
fiscal. Se orientan a poder localizar más fácilmente
determinada posición, para establecer más rápido la relación
entre gravámenes y los productos objetos del comercio
internacional.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NOMENCLATURA ADUANERA :

1) Agrupan mercancías aunque no en forma exclusiva según el origen.


2) Agrupan las mercancías según la naturaleza de la materia prima.
3) Clasifican las mercancías, en forma conjunta, a los productos de una
misma industria, aunque siempre las posiciones referentes a productos
manufacturados se presentan mucho más detallados que los de materias
primas.
ANTECEDENTES DE LA CODIFICACION ADUANERA

El arancel de aduanas es la recopilación de los diferentes impuestos que


se aplican a las mercancías organizados de manera estructurada.

Origen del Afecta a todas las mercaderías en general o a productos específicos


Arancel de
Aduanas
Recopilados en un texto siguen un orden alfabético temático o
cronológico
ANTECEDENTES DE LA EVOLUCION DE
LA CODIFICACIÓN ADUANERA

1882 1905 1913 1935

Arancel de Lista Mínima de las


Nomenclatura Mercancías para las
aduanas Proyecto de
Común de Estadísticas de
Austro M. Campen Comercio
Mercancías
Húngaro Internacional

1976
Clasificación La
Nomenclatura La Nomenclatura Uniforme para el Nomenclatura
Común del Concejo Comercio
Nomenclatura
Centroamérica Cooperación Internacional Arancelaria de de Ginebra
(NCCA) Aduanera Bruselas
(CUCI)
(N.C.C.A.)

1974 1960 1950 1937

Sistema
1988
Armonizado
ANTECEDENTES DE LA EVOLUCION DE
LA CODIFICACIÓN ADUANERA

Arancel de aduanas Proyecto de M. Campen- Nomenclatura Común de


Austro Húngaro 1882 1905 Mercancías
Es el primer intento para lograr la unificación de las
Este documento sigue los principios de clasificación de las Contiene mercancías o grupos de ellas, clasificaciones estadísticas y aduaneras. El documento
mercancías según las grandes divisiones naturales denominadas ítems. Esta propuesta de M. Campen
establecidas por la ciencia, empleando el sistema progresivo dispone a la vez, de un ítem o apartado final con la
constó, en líneas generales de 5 grandes divisiones:
de lo simple a lo complejo, e incluye en las mismas categorías, expresión de OTROS con la finalidad de incluir
artículos de igual naturaleza y uso. Establece 4 categorías: dentro de algunos grupos de mercancías en
• Animales vivos
estudio, las mercancías grupales no citadas con
Mercancías en estado natural, preparados alimenticios, grasas, antelación. Este proyecto estructurado según
• Productos de alimentación y bebidas
bebidas, materias primas. Mercancías de la industria química, criterios científicos y con total abandono de la
metales preciosos, monedas, maquinaria, material de clasificación alfabética, comprendía 5 grandes
• Materias en bruto o simplemente preparadas
transporte, relojería, objeto de arte… Drogas y productos para categorías:
perfumería, industria textil, papel, cuero, pieles, piedra, • Productos manufacturados
mentales productos no comprendidos en otra parte del arancel Animales Vivos, Bebidas, Productos Alimenticios,
Materias Primas o con preparación simple • Oro y plata no manufacturada y monedas de oro y
Productos Manufacturados. plata
ANTECEDENTES DE LA EVOLUCION DE
LA CODIFICACIÓN ADUANERA

Lista Mínima de las Mercancías


Nomenclatura de Nomenclatura de
para las Estadísticas de Comercio
Internacional1934 Ginebra1937 Ginebra1937
En mayo de 1927, la idea de una estructura común para los Es el primer intento para lograr la unificación de las
Desarrollo de una nomenclatura estadística internacional aranceles aduaneros fue expuesta en una recomendación
clasificaciones estadísticas y aduaneras. El documento
uniforme, integrada por: formulada por la Conferencia Económica Mundial celebrada
bajo los auspicios de la Liga de las Naciones. Un Comité de constó, en líneas generales de 5 grandes divisiones:
17 Secciones Expertos preparó entonces un Proyecto de Nomenclatura
Aduanera cuya primera versión se completó en el año 1931 y • Animales vivos
50 Capítulos se revisó en 1937. Constaba de:
• Productos de alimentación y bebidas
456 partidas 21 secciones, 86 capítulos, 991 posiciones principales que
se desdoblaban 4360 sub posiciones. Además incluyeron un
conjunto de Reglas particulares:
• Materias en bruto o simplemente preparadas
399 subpartidas

711 categorías
a) Disposiciones preliminares • Productos manufacturados
b)Notas generales relativas a las Secciones • Oro y plata no manufacturada y monedas de oro y
c) Notas generales relativas a Capítulos plata
TIPOS DE NOMENCLATURA

Elaborada por una parte


integra la nomenclatura
arancelaria y la
nomenclatura estadística,
legalmente prescrita por
Elaborada por una parte
una parte contratante para
contratante para
la declaración de las
recoger los datos que
mercancías a la
han de servir para la
Esta establecida según importación.
presentación de las
legislación de una parte estadísticas del
contratante para la comercio de importación
percepción de los y exportación
derechos arancelarios a la
importación. Nomenclatura
arancelaria y
Nomenclatura estadística
Estadística combinada
Nomenclatura
Arancelaria
“ TENDENCIAS
DE LA
CODIFICACION ADUANERA

• CONSEJO DE COOPERACIÓN ADUANERA (CCA) – ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS
(OMA)
• SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIÓN Y CODIFICACIÓN DE MERCANCÍAS (S.A.)
• NOMENCLATURA ARANCELARIA COMÚN DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
ANDINA (NÁNDINA)
CONSEJO DE COOPERACIÓN
ADUANERA (CCA)

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
ADUANAS (OMA)
CONSEJO DE COOPERACIÓN ADUANERA Y
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS.
CONSEJO DE COOPERACIÓN
ADUANERA

La Organización Mundial de Aduanas (OMA) establecida como el Consejo de Cooperación


Aduanera (CCA), es un organismo intergubernamental independiente con membresía mundial cuya
misión es incrementar la eficiencia y efectividad de las administraciones de aduanas, contribuyendo
al bienestar económico y a la protección social de sus Miembros, así como a la creación de un
entorno aduanero honesto, transparente y previsible. Esto permite el desarrollo del comercio
internacional lícito y lucha eficaz contra las actividades ilegales.
MISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS
• Establecer, aplicar, apoyar y promover instrumentos
internacionales para la armonización e implementación uniformes
de los procedimientos y sistemas aduaneros simplificados y
eficaces que rigen el movimiento de mercancías, personas y
medios de transportes a través de las fronteras aduaneras.
• Potenciar los esfuerzos desplegados por los miembros para
asegurar el cumplimiento de su legislación, tratando de maximizar
el nivel de cooperación entre ellos y con otras organizaciones
inter- nacionales con el fin de combatir las infracciones aduaneras
y otros delitos cometidos a nivel internacional.
• Asistir a sus Miembros a enfrentar los desafíos del actual
ambiente comercial moderno y a adaptarse a las nuevas
circunstancias, promoviendo la comunicación y la cooperación
entre ellos con las demás organizaciones internacionales, así
como también favorecer la probidad aduanera, el desarrollo de
recursos humanos, la transparencia, el mejoramiento de los
métodos de trabajo y de gestión de las administraciones de
aduanas y el intercambio de mejores prácticas.
CONSEJO DE COOPERACIÓN ADUANERA Y
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS.
ORGANIZACIÓN

La Organización Mundial de Aduanas OMA constituye un foro donde los


delegados que representan a una gran variedad de miembros pueden
abordar, sobre una base de igualdad, materias del ámbito aduanero.
Cada miembro tiene un representante con derecho a voto. Los miembros de
la OMA pueden acceder a una amplia gama de convenciones, así como otros
instrumentos internacionales, y obtener también beneficios de los servicios de
asistencia técnica y de capacitación.
¿COMO SE ORGANIZA LA OMA?
Nomenclatura y Clasificación, que comprende a:
a • Comité del Sistema Armonizado:

Valoración, que comprende a:


b • El Comité Técnico de Valoración Aduanera (Acuerdo GATT)

Técnica Aduanera, que comprende a:


c • Comité Técnico Permanente
• Comité de Lucha Contra el Fraude

Origen, que comprende a:


c • Comité Técnico de Reglas de Origen
PAÍSES MIEMBROS DE LA OMA-CCA
1 Argentina 2 Bahamas

3 Barbados 4 Bermuda

5 6 Brasil
Bolivia

7 Canada Canada (French) 8 Chile

9 Colombia 10 Costa Rica

1 Argentina 2 Bahamas

3 Barbados 4 Bermuda

11 Cuba 12 Dominican Republic


5 6 Brasil
Bolivia

7 Canada Canada (French) 8 Chile

9 Colombia 10 Costa Rica

11 Cuba 12 Dominican Republic

13 El Salvador (Republic of) 14 Ecuador

15 Guatemala 16 Guyana

17 Haití 18 Honduras
(Republic of)

13 El Salvador (Republic of) 14 Ecuador

15 Guatemala 16 Guyana

17 Haití 18 Honduras
(Republic of)
19 Jamaica 20 México

21 Netherlands Antilles 22 Nicaragua

24 Paraguay
23 Panamá

25 Perú 26 Saint Lucia

27 Trinidad and Tobago 28 United States

29 Uruguay 30 Venezuela
SISTEMA ARMONIZADO DE
DESIGNACIÓN Y
CODIFICACIÓN DE
MERCANCÍAS (S.A.)
SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIÓN Y CODIFICACIÓN
DE MERCANCÍAS

El Sistema Armonizado de
Designación y Codificación
de Mercancías, mejor
conocido como sistemas de
armonización (SA)

una de las herramientas


más exitosas desarrolladas
por la organización
mundial de aduanas

Es una nomenclatura de
mercancías versátil de
seis dígitos utilizada por
más de 190 países y
uniones aduaneras o
económicas
SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIÓN Y CODIFICACIÓN DE
MERCANCÍAS
OBJETIVOS
Generales: Específicos:

 Nomenclatura arancelaria, en la
 Facilitar el Comercio Internacional.
elaboración de los Aranceles de
 Facilitar el registro, comparación y
Aduanas de las Partes para la
el análisis de las estadísticas,
percepción de derechos
especialmente las de comercio
arancelarios a la importación.
internacional.
 Nomenclatura estadística, para
 Facilitar la uniformidad de los
registrar los datos que han de
documentos comerciales, así como la
servir para la presentación de las
transmisión de datos.
estadísticas,
 Reducir los gastos que se ocasionan
 Nomenclatura arancelaria y
en el curso de las transacciones
estadística en la elaboración de
internacionales, ante cambios en la
los Aranceles de Aduanas de las
clasificación arancelaria entre un
Partes para la declaración de las
país y otro
mercancías en Aduana
SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIÓN Y CODIFICACIÓN DE
MERCANCÍAS
Características CONVENCIÓN DEL S.A.

 Instrumento sencillo, completo y


neutral desde el punto de vista técnico. La Convención Internacional del S.A.,
 Instrumento preciso desde el punto de firmada en Bruselas el 14 de junio de 1983,
vista arancelario, estadístico y para comenzó a regir el 1º de enero de 1988
cualquier otro fin. conforme a lo dispuesto en el Protocolo de
 Encierra una nomenclatura polivalente Enmienda de fecha 24 de junio de 1986
o de uso múltiple.
 Permite su aplicación uniforme
internacionalmente.
 Es flexible ya que permite ser adaptada
al grado de desarrollo del país que la
utiliza. La Convención consta de 20
 De fácil comprensión para aduaneros, artículos, previendo en su artículo
estadistas, productores e industriales, 1º una serie de conceptos que
transportistas y para cualquier otro precisan lo que debe entenderse a
usuario lo largo de la Convención por
tales acepciones.
SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIÓN Y CODIFICACIÓN DE
MERCANCÍAS
PARTICIPANTE OBLIGACIONES DE LAS
S PARTES CONTRATANTES

 Ajustar sus nomenclaturas arancelarias


El S.A., hoy en día, es y estadísticas al S.A. a partir de su
empleado por más de 190 entrada en vigor de la Convención.
países y uniones  Utilizar todas las partidas y sub
aduaneras o económicas partidas del S.A. sin adición ni
(de los cuales 119 países modificación, así como los códigos
son parte contratantes de numéricos correspondientes.
la Convención), como base  Poner a la disposición pública sus
de Aranceles de Aduanas estadísticas de importación y
Nacionales, lo que exportación siguiendo el código de
representa el 98 por ciento numérico de seis 6 cifras S.A., o por su
del comercio mundial. propia iniciativa, a un nivel más
detallado.
SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACIÓN Y CODIFICACIÓN DE
MERCANCÍAS

 Se introduce la posibilidad de que las partes contratantes puedan


introducir las adaptaciones de texto que sean indispensables para dar
validez al S.A. en relación con la legislación nacional; y,
 Al contemplar la posibilidad de crear en la nomenclatura arancelaria o
estadística de las partes contratantes, subdivisiones a un nivel más
detallado que el del S.A., siempre que tales subdivisiones se añadan y
codifiquen a un nivel superior al código numérico de seis cifras del S.A.
En lo que respecta al artículo 4º para países en vías de desarrollo:
• Al establecer la posibilidad, para los países en desarrollo, de diferir la
aplicación de una parte o del conjunto de las sub partidas del S.A., durante
el tiempo que fuera necesario,
Sistema Armonizado (S.A)
29

ESTRUCTURA

XXI
SECCIONES

(Cap. 77 reservado) 97 CAPITULOS

1224 PARTIDAS

5205
SUBPARTIDAS
6 REGLAS
NLS NLC
GENERALES DE
NLSP
INTERPRETACIÓN
30

ESTRUCTURA DEL SISTEMA ARMONIZADO

SECCIÓN: Ejemplo

Sección I
ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL
Sección VII
PLASTICO Y SUS MANUFACTURAS; CAUCHO Y SUS
MANUFACTURAS

MG.CHRISTIAN MAZZEI C
Estructura del Sistema Armonizado 31

SECCIONES Y
CAPITULOS

MG.CHRISTIAN MAZZEI C
32

ESTRUCTURA DEL SISTEMA ARMONIZADO

CAPITULO.- Es la desagregación de una parte de una sección, expresado en


Números Arábicos, el S.A. Contiene 96 capítulos, aunque el último capítulo tiene

la numeración 97, por lo que el capítulo 77 está vacío, es decir reservado para
una futura utilización en el Sistema Armonizado.
Ejemplo:

Capítulo 25: Sal , azufre , tierras y piedras; yesos, cales y cementos.

MG.CHRISTIAN MAZZEI C
33

SUBCAPITULOS

 Es la desagregación de un Capítulo.
 Se expresan en números romanos a modo de título de
subcapítulo.
 Solo se presentan en aquellos casos que por la naturaleza de
las mercancías necesite un reordenamiento interno.

MG.CHRISTIAN MAZZEI C
ESTRUCTURA DEL SISTEMA ARMONIZADO 34

PARTIDA:- Es un código de 4 cifras que designa una o


varias mercancías o categorías de mercancías respecto al
capítulo que pertenecen, esta designación podrá ser
especifica o genérica.

Ejemplo:
40.08 Placas, hojas, tiras, varillas
y perfiles, de caucho vulcanizado sin endurecer.

MG.CHRISTIAN MAZZEI C
35

ESTRUCTURA DEL SISTEMA ARMONIZADO

PARTIDA ESPECIFICA:
Expresa detalladamente a la mercancía
No es posible conducir a errores.

PARTIDA GENERICA:
Designa ampliamente el contenido de
las mercancías
Permite , en primera instancia, especular de su contenido y conducirnos a errores,
Agrupa mercancías no expresadas en otras partidas.

MG.CHRISTIAN MAZZEI C
36

ESTRUCTURA DEL SISTEMA ARMONIZADO

PARTIDA: Ejemplo

10.06 ARROZ (Específica)


14.04 PRODUCTOS VEGETALES NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN
OTRA PARTE (Genérica)
28.06 CLORURO DE HIDROGENO; ÁCIDO CLOROSULFÚRICO (Específica)
39.26 LAS DEMAS MANUFACTURAS DE PLASTICO Y MANUFACTURAS DE LAS DEMAS
MATERIAS DE LAS PARTIDAS 39.01 A 39.14 (Genérica)

MG.CHRISTIAN MAZZEI C
37

SUBPARTIDAS
 Código de 6 DIGITOS que expresa una o varias mercancías o categorías de
mercancías con respecto a la Partida que pertenecen.
 La subpartida conocido también como código del SISTEMA ARMONIZADO
 Se expresan a modo de TEXTO DE SUBPARTIDA
 Son 5205 SUBPARTIDAS

MG.CHRISTIAN MAZZEI C
ESTRUCTURA DEL SISTEMA 38

ARMONIZADO
Texto de
Partida
la
Partida
39.24 VAJILLA Y DEMAS ARTICULOS DE USO DOMESTICO Y ARTICULOS DE HIGIENE

3924.10 - Vajilla y demás artículos para el servicio de mesa o cocina


3924.10.10.00 --biberones
3924.10.90.00 -- Los demás
3924.90.90.00 - Los demás Textos de Subpartida

Subpartidas

MG.CHRISTIAN MAZZEI C
Importancia del Código 39

Arancelario

 Fines estadísticos, estudios, análisis, etc.


 Determinar los derechos e impuestos que se deben pagar, A/V, IGV,
 ISC, etc.
 Aplicar la tabla de seguro en Aduanas.
 Tratados y convenios internacionales.
 Para comunicación universal con los clientes y operadores de comercio
exterior del mundo, el 98% del comercio mundial utiliza la
Nomenclatura Mundial.
MG.CHRISTIAN MAZZEI C
40
REGLAS GENERALES PARA LA
INTERPRETACIÓN DE LA NOMENCLATURA

MG.CHRISTIAN MAZZEI C
Reglas Generales Interpretativas 41

Los títulos de las Secciones, de los


Capítulos o de los Subcapítulos solo
tienen un valor indicativo, ya que la
clasificación está determinada
legalmente por los textos de las
Partidas y de las Notas de Sección o de
1
Capítulo.

MG.CHRISTIAN MAZZEI C
Reglas Generales Interpretativas 42

Regla Primera
• Los Títulos de las secciones, de los capítulos o de los Sub capítulos, sólo
tienen un valor indicativo.
TEXTOS DE LAS PARTIDAS

NOTAS DE SECCION

NOTAS DE CAPITULO

Si no son contrarias a los textos de dichas partidas y notas, de acuerdo con las reglas siguientes:

MG.CHRISTIAN MAZZEI C
Regla Segunda

Artículo:
-INCOMPLETO O SIN Siempre que
2a TERMINAR
-COMPLETO O TERMINADO
presente
CARÁCTE
desmontado o sin montar R
todavía
Si no se puede con
las anteriores a
ESENCIAL
Constituidas
Artículo:
2b - MEZCLADOS
por
diferentes
MG.CHRISTIAN MAZZEI C materias 32
Regla Tercera

Este método de clasificación contempla los casos de :

 Productos mezclados.
 Manufacturas compuestas por materias diferentes.
 Manufacturas constituidas por la unión de artículos diferentes.

Mercancías presentadas en surtidos acondicionados para la venta


al por menor.

MG.CHRISTIAN MAZZEI C
44
Regla Tercer
a
Partida especifica prima
3a sobre partida alcance
genérico
 Productos mezclados, Según materia o
 Manufacturas compuestas por materias
diferentes,
Manufacturas constituidas por la unión de
3b artículo
CARÁCTE
artículos diferentes, y R
 Mercancías presentadas en surtidos ESENCIAL
acondicionados para la venta al por menor.

Ultima partida por


Si no se puede con las
anteriores a- b
MG.CHRISTIAN MAZZEI C
3c orden de
numeración
45
Regla Tercera - 3b
Juego de cuchillos de 5 piezas, es un set surtido para la venta al por menor

• Una tabla de madera para picar, con mango; 4419


• Utensilios de acero inoxidable y mango de madera:
 Un cuchillo para carne de 7”, de metal y hoja fija.

 Un cuchillo para asado de 5”, de metal y 8211


hoja fija.
 Un cuchillo para legumbres de metal y hoja
dentada.
• Un tenedor trinchante. 8215 A qué partida corresponde?
MG.CHRISTIAN MAZZEI C
46
Reglas Generales Interpretativas

Las mercancías que no puedan


clasificarse aplicando las Reglas
anteriores se clasifican en la
partida que comprenda aquellas
con las que tengan mayor
4
analogía.

MG.CHRISTIAN MAZZEI C
47
Para cámaras fotográficas, instrumentos musicales,
armas, instrumentos de dibujo, collares y
continentes similares, especialmente apropiados para
contener un artículo determinado o un juego o surtido de

ESTUCHES 5a uso prolongado y presentados con los


artículos, se clasifican los artículos que sean
vendidos con ellos.
Sin embargo, esta Regla no se aplica en la
clasificación de los continentes que confieran al
conjunto su carácter esencial.

Los envases que contengan mercancías se


clasifican con ellas cuando sean de los tipos
normalmente utilizados para esa clase de
mercancías.
Sin embargo, esta disposición no es obligatoria
5b ENVASES

cuando los envases sean susceptibles de ser


utilizados razonablemente de manera repetida.
MG.CHRISTIAN MAZZEI C
48
Reglas Generales Interpretativas

La clasificación de mercancías en las


subpartidas de una misma partida está
determinada legalmente por los textos de estas

6
subpartidas y de las Notas de subpartida así
como, mutatis mutandis, por las Reglas
anteriores, bien entendido que solo pueden
compararse subpartidas del mismo
nivel. A efectos de esta Regla,
también se aplican las Notas de Sección y de
Capítulo, salvo disposición en contrario.
MG.CHRISTIAN MAZZEI C
49
Regla Sexta
«mutatis mutandis», por las reglas anteriores, bien entendido que solo puede
compararse subpartidas del mismo nivel. A efectos de esta regla, también se
aplican las notas de sección y de capitulo salvo disposiciones en contrario.

TEXTOS DE LAS SUBPARTIDAS

CLASIFICACION NOTAS DE SECCION

ARANCELARIA NOTAS DE CAPITULO


«SUBPARTIDA»
MUTATIS MUTANDIS (por las reglas anteriores)

MG.CHRISTIAN MAZZEI C
50
NOMENCLATURA
ARANCELARIA COMÚN DE LOS
PAÍSES MIEMBROS DE LA
COMUNIDAD ANDINA
(NÁNDINA)
NOMENCLATURA ARANCELARIA COMÚN DE LOS PAÍSES
MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ANDINA (NÁNDINA)
NOMENCLATURA COMÚN NANDINA
SEGÚN ESTRUCTURA
JERARQUICA:
Como se observa en la imagen
podemos diferenciar que el
SISTEMA ARANCELARIO
adoptado por nuestro país APPA
ocupa los 6 niveles. ( 10 dígitos)

Mientras que NANDINA sistema


arancelario de Nomenclatura
Común de los Países Miembros
de la Comunicad Andina ocupan
hasta el nivel (con 8 dígitos)
Y a su ves se observa que en el
Sistema Armonizado se ocupa
hasta el Nivel 4( con 6 dígitos)
ARANCEL DE ADUANAS NÁNDINA EN PERÚ
ARANCEL DE ADUANAS NÁNDINA EN PERÚ
lEs un “sistemas de clasificaciones de mercancías” de naturaleza muy simple,
consistiendo, en muchos casos, sólo en una lista alfabética de mercancías a las
cuales se aplicaban ciertos impuestos o peajes, o bien eran eximidas de tales
gravámenes. Sin embargo, a medida que se incrementaban el número de
diferentes impuestos gravámenes o derechos y concomitantemente el de las
distintas listas alfabéticas, se hicieron manifiestas las ventajas que ofrecería un
sistema de clasificación de mercancías basado en criterios distintos al tratamiento
fiscal (mercancías gravadas o exentas).
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte