Está en la página 1de 9

ANESTÉSICOS

Lic. Nitza Lucía Zavala Lázaro


Anestésicos Locales
• Son fármacos universalmente utilizados por
multitud de profesionales de la salud
(anestesiólogos, cirujanos, odontólogos,
podólogos, dermatólogos, internistas,
médicos veterinarios, etc.) a diario que, a
concentraciones suficientes, evitan
temporalmente la sensibilidad en el lugar del
cuerpo de su administración. Su efecto
impide de forma transitoria y perceptible, la
conducción del impulso eléctrico por las
membranas de los nervios y el músculo
localizadas.
Clasificación

• Los anestésicos locales del grupo éster, prácticamente no se utilizan en la


actualidad, por la menor duración de su efecto y por producir más
fenómenos alérgicos que los del grupo amida. Pertenecen al grupo éster
los siguientes fármacos: cocaína, benzocaína, procaína, tetracaína y
clorprocaína.
• Los anestésicos locales del grupo amida, presentan múltiples ventajas
respecto a los anteriores, sobre todo una menor incidencia de efectos
secundarios. Pertenecen a este grupo: lidocaína, mepivacaína, prilocaína,
bupivacaína y ropivacaína, introducido recientemente.
Reacción alérgica:
Toxicidad. Se presenta en menos de 1%, principalmente
• Sucede por dosis altas del fármaco, o en el tipo éster.
inyección inadvertida en espacio  Broncoespasmo.
subaracnoideo o intravascular.  Shock anafiláctico.
• El paciente empieza a decir que tiene mucho  Angioedema con edema agudo de pulmón
sueño y hormigueo alrededor de la boca.
• Posteriormente empieza a hipotensarse y
empieza a caer saturación de oxígeno. Si no
se actúa, puede entrar en paro respiratorio o Cardiaco.
hacer una convulsión tónico-clónica.
 Hipertensión, bradicardia.
 Menor contractibilidad y compromiso
de gasto cardiaco.
 Hipotensión tardía.
 Bradicardia sinusal, arritmias
ventriculares, paro circulatorio.
Anestésicos Generales
• Se produce un estado de inconsciencia mediante la
administración de fármacos hipnóticos por vía intravenosa
(Anestesia total intravenosa), inhalatoria (Anestesia total
inhalada) o por ambas a la vez (balanceada). Actualmente se
realiza combinación de varias técnicas, en lo que se llama
anestesia multimodal. Los componentes fundamentales que se
deben garantizar durante una anestesia general son: hipnosis,
analgesia, amnesia, control autonómico y relajación muscular.
• El mecanismo de acción clínico pasa por 4 etapas:
a) Analgesia sin amnesia.
b) Excitación.
c) Anestesia quirúrgica.
d) Depresión medular.
Clasificación

También podría gustarte