Está en la página 1de 79

TEMA:

ANESTESIA
FACULTAD DE ENFERMERIA Nº2. EQUIPO 1:
DOCENTE: Ma. Edith Palacios Hernández. • Bertha Rios Morales
UAP: Farmacología • Nadia Libia Ibares Querino
GRUPO: 208 • Emanuel Ibares Cortes
TURNO: Vespertino • Ángel Maximiliano Ocampo Chora
• Gennesis Salmerón Calleja
• Ángel Octavio Cisneros Gómez.
Concepto de
anestesia

La anestesia permite interrumpir
de forma reversible la conciencia y


percepción del dolor
—Anestesia
Anestesia
General
Anestesia General y
Locorregional

Estos tipos de anestesia dependen del tipo de


intervención, de la localización y de la extensión
del área que hay que intervenir.
Anestesia
Local
Lo que se logra con la
anestesia local es un bloqueo
reversible de la conducción del
impulso nervioso en cualquier
parte que se aplique.

Desapareciendo así la Sin perdida del


sensación dolorosa conocimiento
Anestesia
General
La pérdida reversible del
conocimiento
-Ausencia profunda
(Hipnosis)
de respuesta al
Para lograr esto
estimulo quirúrgico.
se deben emplear
-Analgesia profunda
diferentes
-Protección
compuestos
neurovegetativa
El acto anestésico consta
de varias etapas:

01 02 03 04
Premediación Inducción Mantenimiento Reversión

En cada una de ellas se emplean


medicamentos con diversos objetivos
Medicación
preanestésica
La medicación preanestesica
Protege de los efectos adversos derivados de los anestesicos como del acto quirúrgico y de este modo se alivia
la ansiedad, se induce sedación, se reducen al minimo las posibilidades de aspiración del contenido gastrico y
evita la aparicion de nauseas y vomitos posteratorios.

Antes de la inducción anestésica, se administra midazolam intramuscular o intravenoso para causar sedación.
Como ansiolíticos, la víspera de la intervención se suele emplear diazepam y Lorazepam por vía oral.

Evita irrigación la regurgitación o vómitos, se administra inhibidores de la bomba de protones antieméticos o


ambos, facilitan el vaciado gástrico disminuye la acidez; y para contrarrestar la bradicardia y la depresión
cardiaca, frecuentes en cualquier morbilidad de anestesia, se utiliza atropina intravenosa.
Introducción y
mantenimiento de
la anestesia general
Los fármacos aquí empleados se dividen según la vía de
administración: anestésicos inhalados o anestésicos intravenosos. En
esta etapa además de fármacos anestésicos, en muchas situaciones
se han de utilizar fármacos que proporcionen relajación muscular,
son blanqueantes neuromusculares.
Anestésicos generales
inhalados
Anestésicos generales
inhalados
• Mantenimiento de la anestesia y administrados
por inhalación.

• Respira el analgésico a través de un circuito por


el que circulan un flujo de oxígeno programado
en la máquina de anestesia.

• Excepto el protóxido de nitrógeno u óxido


nitroso en forma gaseosa.

• Requieren una vaporización especifico que los


volatizan e incorporan al oxígeno.
Anestésicos generales
inhalados
• Disminuyen la transmisión nerviosa de muchas
áreas.

• La eficacia depende factores como: la potencia


del fármaco, las presiones parciales alcanzadas
en los alveolos, la sangre y el encéfalo.

• La potencia se mide según la concentración


mínima alveolar (CMA).
1. Protóxido de nitrogeno u
óxido nitroso (N2O)
El inicio y la recuperación de sus efectos hipnóticos
son inmediatos.

Tiene actividad analgésica y es un poco potente


como anestésico.

Se utiliza al 60% combinado con O² Si el paciente


presenta hipoxia deberá reducirse la concentración.

La exposición durante largos periodos puede


producir anemia megaloblástica por oxidación de
vitamina B12.
2.
Isoflurano
Es un anestesico líquido con un inicio de acción y una recuperación
rápida.

La potencia como analgesico es elevada y tiene efecto notable


como relajannte muscular.

Se emplea en la inducción y el mantenimiento de la anestesia.


3.
Sevoflurano
Tiene un perfil de acciones
semejantes al isoflurano y
un índice menor de efectos
adversos cardíacos.
4.
Desflurano
Posee un comienzo de acción y una
recuperación rápidos.

Se emplea como anestesicos en cirugia


de corta instancia.

Se tiene menos experiencia con este


fármaco que nos otros anestesicos
inhalados.
Las reacciones adversas que se observan
con más frecuencia están relacionadas
con sus propias acciones farmacológicas.
Todos reducen la presión arterial,
produciendo vasodilatación con
hipotensión, y dependen de las dosis,
causando bradicardia, de presión
respiratoria y apnea.

El uso de estos gases anestésicos debe


contar con un sistema de extracción de
gases eficiente, para no contaminar al
personal de quirófano.
Anestésicos generales
intravenosos
La administración intravenosa permite una introducción rápida y, por lo tanto,
más agradable de la anestesia general. Los fármacos utilizados con mayor
frecuencia por esta vía son tiopental sódico, etomidato, ketamina, Propofol y
droperidol. Son fármacos de acción hipnótica rápida y breve. A veces, se asocian a
otros fármacos ( hipnóticos, anestésicos centrales, relajantes musculares,
neurolépticos, etc.), potenciando o completando sus efectos.
1
Tiopental sódico
Tiopental sódico
Es del grupo de los barbituricos, con un inicio de
acción hipnótica rápido (10-20 s) y una duración de
los efectos ultracorta (20-30 min), el más utilizado
como inductor anestésico.

Carece de propiedades analgésicas y


miorrelajantes, suele asociar a analgésicos opioides
y relajantes musculares.

Se administra por vía intravenosa en dosis de 3-5


mg/kg, durante 15-30 segundos. Uso
contraindicado en la porfiria, y los efectos
secundarios más frecuentes son náuseas y vómitos,
bradicardia y depresión respiratoria.
2.
Midazolam
Tiene propiedades hipnóticas, ansiolíticas,
miorrelajantes y anticonvulsivas.

Se emplea en el mantenimiento de la
anestesia y se administra por vía
intravenosa.

Es un fármaco hidrosoluble y de acción


corta.

No produce flebitis ni dolor en el lugar de


infusión.
3.
Propofol
Es un inductor anestésico de
acción y recuperación
ultrarrápidas.

Se emplea en el mantenimiento
de la anestesia, así como para
mantener la sedación en
pacientes intubados.

Carece de propiedades
analgésicas.

A veces produce dolor en el


punto de inyección, y es posible
que cause flebitis.

Puede causar convulsiones,


anafilaxia e hipotensión, más
llamativa en pacientes mayores
de 65 años.
4.
ketamina
Buen anestésico, que puede utilizarse
en la inducción y en intervenciones
cortas.

El efecto dura 40 minutos, el inicio de


la acción es rápido, posee
propiedades analgésicas y no deprime
la respiración con dosis terapéuticas.

Produce una anestesia disociativa,


que se caracteriza por una pérdida de
conocimiento y un estado parecido al
cataéptico.

Se utiliza menos en los adultos que en


los niños, ya que estos últimos la
toleran mejor.
Se utiliza menos en los adultos que
en los niños, ya que estos últimos la
toleran mejor.

Deberá evitarse su uso en pacientes


hipertensos y con antecedentes de
alucinaciones o pesadillas.

Tiene potencial adictivo, por lo que


puede causar dependencia.
5.
Etomidato
Es un hipnótico que carece de acción analgésica y
que se usa como inductor de la anestesia.

Es el fármaco de elección en los pacientes con


riesgo cardiovascular elevado porque, en dosis
habituales, no suele producir depresión respiratoria
ni cardiovascular.
6.
Droperidol
Es del grupo de los neurolépticos, derivado de las
butirofenonas.

Produce un estado de quietud con mínima actividad


motora, escasa ansiedad e indiferencia psíquica al dolor.

Posee efectos como antiemético, antiarrítmico y


anticonvulsivo.

Combinado con un analgésico opiáceo, generalmente


fentanilo, se produce neuroleptoanalgesia, durante la cual
pueden realizarse procedimientos quirúrgicos de carácter
leve.

Efectos adversos, producie vasodilatación con hipotensión,


al bloquear los receptores a-adrenérgicos arteriales. Dosis
elevadas, produce efectos extrapiramidales apreciables,
temblor y rigidez.

Puede potenciar la depresión respiratoria de los opiáceos.


7.
Morfina
En dosis elevadas (2 mg/kg), se ha utilizado como
anestésico general en procedimientos especiales.

Produce una inducción a la anestesia lenta, con progresiva


depresión respiratoria e hipertonía muscular.

En dosis anestésicas, causa una vasodilatación muy


intensa, por lo que deben aportarse líquidos para
mantener la presión arterial. Se usa asociada a otros
anestésicos.
8.
Fentanilo
Es cien veces más potente que la morfina, que se utiliza
como analgésico en los períodos anestésicos, para inducir
y mantener la anestesia, así como en el período
postoperatorio inmediato.

La duración de su acción es de 30 minutos, produciendo


una analgesia sin apenas afectación hemodinámica, por lo
que las dosis pueden ser elevadas sin que existan grandes
riesgos.

Presenta efectos característicos de los opioides, como


depresión respiratoria intensa, vómitos y posible
broncoespasmo.

Para mantener la anestesia se puede utilizar por vía


intramuscular.
9.
Alfentanilo
Derivado del fentanilo y de menor potencia que
éste, se emplea como anestésico en la
neuroleptoanalgesia, en la cirugía de corta duración
y en cirugía ambulatoria.

También se usa como inductor anestésico y


anestésico general en combinación con O₂yNO.
Bloqueantes
neuromusculares
BLOQUEANTES
Esta se consigue mediante relajantes musculares o
NEUROMUSCULARES bloqueantes de la placa motora, que actúan
En la mayoría de las técnicas que se realizar bloqueando la transmisión del impulso
con anestesia general es necesaria la neuromuscular, por bloqueo permanente (agentes
relajación muscular. despolarizantes succinilcolina o suxametonio, que
se administrar por vía intravenosa) o competitivo
(agentes no despolarizantes vecuronio, rocuronio,
atracurio y pancuronio, que se administran por vía
intravenosa o intramuscular) de los receptores
muscarínicos para acetilcolina.
El criterio básico para la elección es la duración de la
BLOQUEANTES acción, que oscila entre los 15 minutos del suxametonio
y los 30-40 minutos del resto de los fármacos. Para la
NEUROMUSCULARES intubación traqueal se administra suxametonio, por el
rápido inicio y la corta duración de su acción.

Los relajantes musculares permiten la


intubación endotraqueal, mantienen al paciente
post operado con ventilación mecánica y
producen una relajación muscular
intraoperatoria.

El resto de agentes se emplean en el


mantenimiento de la relajación durante
intervenciones de duración media o prolongada,
necesitando menos dosis de anestésico.
BLOQUEANTES La aparición de efectos secundarios es mas
frecuente cuando se utiliza suxametonio
NEUROMUSCULARES

Se deben a la prolongación de la acción farmacológica.


Los más habituales son la apnea prolongada por defecto en la eliminación del fármaco (se incrementa si existe un
déficit de la colinesterasa plasmática encargada de metabolizar el fármaco), el bloqueo ganglionar y la
bradicardia; puede aparecer dolor muscular debido a fasciculaciones transitorias.
Los efectos debidos a los bloqueantes competitivos se producen fundamentalmente por un aumento en la
liberación de histamina, que provoca eritema e inflamación en el lugar de la inyección, y en ocasiones,
broncoespasmo.

Las reacciones anafilácticas son muy poco frecuentes


Recuperación
anestésica
RECUPERACIÓN
ANESTÉSICA.
Al cesar la administración de hipnóticos, ya sean inhalados o por vía intravenosa, se produce un
retorno progresivo al estado de vigilia, y a veces es necesario administrar antagonistas que
reviertan los efectos farmacológicos de los anestésicos generales. La sedación y la depresión
respiratoria excesivas provocadas por los fármacos opioides se revierten con naloxona, cuya
duración de acción es corta (entre 30-45 min), por lo que a veces hay que administrar más de
una dosis .
RECUPERACIÓN La relajación muscular es contrarrestada por los inhibidores de
la colinesterasa (neostigmina, edrofonio), administrados por vía

ANESTÉSICA.
intravenosa. Al inhibir esta enzima, permiten el aumento de los
niveles de acetilcolina en la placa motora, aumentando así el
tono muscular; sin embargo, también provocan otros efectos
derivados del efecto colinérgico, como bradicardia,
Para contrarrestar estos efectos se suelen administrar broncoconstricción, y aumento de las secreciones bronquiales y
junto con atropina. salivales, o incremento del peristaltismo.
RECUPERACIÓN
ANESTÉSICA. Para evitar complicaciones derivadas de la anestesia y la
cirugía, debe mantenerse una rigurosa monitorización
cardiorrespiratoria y del dolor durante las primeras horas del
postoperatorio, en las denominadas unidades de reanimación
posanestésicas.

URPA
Precauciones en la
administración de
fármacos durante la
anestesia general
PRECAUCIONES EN LA
ADMINISTRACIÓN DE
FARMACOS DURANTE LA
ANESTESIA GENERAL Todos los anestésicos inhalados pueden producir
hipertermia maligna (cuadro muy grave que
cursa con acidosis intensa, hipertermia > 40 °C,
hipoxia grave, rigidez muscular, etc.). Se trata
El cuadro es más frecuente cuando estos anestésicos se con dantroleno por vía intravenosa.
utilizan junto con relajantes musculares de tipo
despolarizante.
Las
complicaciones
con el uso de
tiopental sódico
son mínimas

PRECAUCIONES EN LA cuando se
administra en
ADMINISTRACIÓN DE dosis adecuadas.
La sobredosis
FARMACOS DURANTE LA puede ser
peligrosa, ya que
ANESTESIA GENERAL puede producirse
depresión
cardiorrespiratori
a y no se dispone
de un agente
eficaz capaz de
La solución reconstituida es muy alcalina y puede
antagonizar sus
producir necrosis en extravasaciones vasculares. acciones.
El Propofol se
administra
lentamente hasta
el inicio de la
anestesia; a
continuación,
PRECAUCIONES EN LA puede mantenerse
en perfusión o en
ADMINISTRACIÓN DE bolos
intermitentes. En
FARMACOS DURANTE LA pacientes de alto

ANESTESIA GENERAL riesgo, se


administrará
siempre en
perfusión lenta. Se
suele utilizar la
lidocaína para
La incidencia de reacciones psicológicas a la ketamina puede reducirse con dosis disminuir el dolor
más bajas o administrarse junto con diazepam intravenoso. También puede en el punto de
administrarse por vía intramuscular. inyección.
PRECAUCIONES EN LA
ADMINISTRACIÓN DE
FARMACOS DURANTE LA
ANESTESIA GENERAL
PRECAUCIONES EN LA
ADMINISTRACIÓN DE
FARMACOS DURANTE LA
ANESTESIA GENERAL

El etomidato puede inducir depresión de la médula suprarrenal, no respondiendo la inhibición del cortisol a
la corticotropina (ACTH).
Este efecto depende de la dosis y de la duración, por lo que este fármaco no está indicado en el
mantenimiento de la anestesia, sino sólo en la inducción.
Cuando se utilicen bloqueantes neuro-musculares, se deberá controlar siempre al paciente hasta que se
restablezca la respiración espontánea
Anestesia Local
❑ Son que actúan produciendo un bloqueo
reversible de la transmisión nerviosa en
cualquier parte del sistema nervioso en el
que se apliquen.

❑ También produce un bloqueo de la


transmisión motora

Desde el punto de vista estructural existen 2


grupos desde el punto de vista estructural
existen 2 grupos:
PROCAINA

Tipo Ester
Prácticamente en desuso

TETRACAINA
LIDOCAINA

Tipo Amida
Casi nunca producen reacciones alérgicas

MEPIVACAINA
LEVOBUPIVACAINA BUPIVACAINA

Tipo Amida
Casi nunca producen reacciones alérgicas

ROPIVACAINA
Desde el punto de vista de su utilización, los
aspectos mas determinantes son:

Periodo de latencia → Tiempo transcurrido entre


la administración y la aparición del efecto
analgésico.

Duración de la acción → Depende de la


liposubilidad, fijación de las proteínas plasmáticas
y de la potencia anestésica.
Analgésicos locales
más utilizados
Bupivacaina
Levobupivacaína
Ropivacaína
Lidocaína
Utilización de vasoconstrictores

❑ Permite aumentar la intensidad y


duración de la anestesia

❑ Retrasa el paso del anestésico a la


circulación sistémica

❑ Disminuir la hemorragia
Efectos adversoso

❑ Sistema Nervioso Central

❑ Fase de depresión

❑ A nivel cardiovascular (hipotensión)

❑ Reacciones hipersensibles

Metilparabeno
Vías de
administración de los
anestésicos locales
TOPICA INFILTRACION

BLOQUEO
NERVIOSO RAQUIDEA EPIDURAL
¡¡Gracias por su
atención!!

También podría gustarte