Está en la página 1de 16

2021

Modalidad
virtual

PRACTICAS SOCIOCOMUNITARIAS
(PSC – Nivel 1)
DOCENTES
Dra. Valeria Martínez Festorazzi (Comisión 1)
Dra. María Paola Fasciglione (Comisión 2)
Esp. Ornella Novelli

ADCRIPTXS: Est. Lisando Peralta


Lic. Patricia Beltrán
1
PSC 2021

ESTE ESPACIO LO CONSTRUIMOS ENTRE


TODXS

MODALIDAD
VIRTUAL
ENCUENTRO 1
Conocernos…
Durante la semana gran parte de ustedes se fue
presentando en el PADLET, quienes no lo hicieron les
invitamos que lo hagan esta semana.

No olviden poner una foto en su perfil del campus.

https://padlet.com/mariapaolaunmdp/q1g4jxdl7h5474kn
REQUISITOS DE
APROBACIÓN

Asistencia a encuentro sincrónico (1


falta)
CR
ON
OG
RA Viernes 15/10
MA Martes 19/10 o Viernes 22/10

Martes 2/11 o Viernes 5/11 Presentación informe a referentes

Horarios: martes 14 a 16hs / viernes 16 a 18hs


ACERCA DEL INFORME FINAL GRUPAL
7
UNIVERSIDAD

DOCENCIA INVESTIGACI
ÓN

Prácticas Socio
EXTENSIÓN
Comunitarias
(PSC)

8
DIFERENCIANDO CONCEPTOS CAMPOS DE APLICACIÓN
(ámbitos)
RAMAS DE LA PSICOLOGÍA
Son áreas donde el conocimiento
Estudian temas específicos, profundizan psicológico se aplica. Ejemplos:
en un área. Ejemplos:
• Psicología Clínica
• Psicología del desarrollo • Psicología Educacional
• Psicología de la personalidad SISTEMAS O TEORIAS • Psicología Laboral
• Psicología del aprendizaje PSICOLÓGICAS • Psicología Judicial
• Psicología comparada (con animales) • Psicología Institucional y comunitaria
• Psicopatología También llamadas "corrientes". Son • Psicología del Deporte
sistemas teóricos. Son modos de • Psicología Perinatal
explicar los fenómenos psicológicos.
Ejemplos:
• Conductismo
• Psicología cognitiva
(cognitivismo)
• Psicoanálisis
• Psicología Humanista
• Gestalt
9
REQUISITO
OBLIGATORIO

TAREA PARA LA SEMANA QUE


VIENE 10
1) Cada grupo deberá hacer las siguientes preguntas En grupo de
a 4/5 personas: 4/5 personas
¿Qué es y para qué sirve la psicología? Mismo grupo
para informe final

• Deben ser personas totalmente ajenas al


ámbito de la Psicología. Se sugiere hacer las
preguntas a personas de
• Cada integrante debe hacer una de las 4 diferentes ciclos vitales.

entrevistas.

TOMAR NOTA DE LAS RESPUESTAS PORQUE EN BASE A ELLAS


DEBERÁN HACER UN BREVE INFORME
11
INFORME: Se deberá entregar en el En grupo
FORO antes del SABADO 2/10 a las
de
23.59HS
4 personas

No olvidar!! Informar el medio por el cual recibieron la


12
respuesta, por ejemplo: de manera presencial, etc.
Algunas ideasUNIVERSIDAD
para retomar de Bruner...
PSICOLOGÍA
Los sistemas simbólicos que los individuos utilizamos para construir POPULAR
significados son sistemas que ya estaban allí, preexistían arraigados en el
lenguaje y la cultura.

“Considerar el mundo como un flujo indiferente de información que es


procesada por individuos, cada uno actuando a su manera, supone perder PSICOLOGÍA ORIENTADA
de vista cómo se forman los individuos y cómo funcionan” (p.31) CULTURALMENTE
“El niño no entra en la vida de su grupo mediante la ejercitación privada
y autista de procesos primarios, sino como participante en un proceso
público más amplio en el que se negocian significados públicos. Y en
este proceso, los significados no le sirven de nada a menos que consiga
MENTE: ESTADOS
compartirlos con los demás” (p.32).
INTENCIONALES (creer, desear,
pretender, captar un significado)
En la mayor parte de las interacciones humanas, la
REALIDAD es el resultado de prolongados e intrincados
procesos de construcción y negociación profundamente
implantados en la cultura.
Construir ciencia de lo mental en torno al concepto de significado y los procesos mediante los
13
que se crean y se negocian dentro de una comunidad.
Conceptos para retomar de Myers en "La reflexión
UNIVERSIDAD
crítica basada en la ciencia de la psicología"...

CONOCIMIENT SENTIDO
O CIENTÍFICO COMÚN

ACTITUD RIESGOS
CIENTIFICA
SESGO
MÉTODO EXCESO DE
RETROSPECTI
CIENTÍFICO CONFIANZA
VO

REFLEXIÓN
CRITICA

Examina supuestos,
discierne valores ocultos,
evalúa las pruebas y mide
los resultados.
14
Bibliografía para la próxima clase

 Arocena, R.; Tommasino, H.; Rodríguez, N.; Sutz, J.; Alvarez Pedrosian, E.; Romano, A. (2010).
Cuadernos de Extensión - Nº 1. Integralidad: tensiones y perspectivas, 9-17.
 De Sousa Santos, B. (2007). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y
emancipadora de la universidad. México: UNAM / CEIICH. Cap. 1. Los últimos diez años (pp.23-
50).
 Tommasino, H. & Cano, A. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades
latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias, Universidades (67): 7-24.

15
¡Nos vemos la clase que
viene!

16

También podría gustarte