Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DE IZTACALA

LICENCIATURA DE PSICOLOGIA

ASIGNATURA PROPEDEUTICA PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL II

PROFR. JOSE ANTONIO AMADOR MELO

CICLO ESCOLAR: 2019-2

Análisis de una entrevista realizada a un psicólogo


partidario de la teoría de la complejidad

Por: Juan Salvador Ramos Martínez.

4º Semestre. Ciclo escolar: 2019-2. Grupo: 2453


Resumen

El objetivo de la presente entrevista radico en realizar una entrevista a un psicólogo adepto a la teoría de la complejidad:
fundamentos teóricos, ventajas y desventajas, así como su importancia en el campo de aplicación. Dicha entrevista estuvo
constituida de 20 preguntas, que permitieron analizar los elementos epistemológicos, teóricos y prácticos que constituyen
dicha teoría, concluyendo que la complejidad, aunque fundamenta de forma sólida su explicación sobre la realidad, cabe
destacar que, en términos prácticos, se encuentra en pleno proceso de constitución.

Palabras clave: Edgar Morín, Complejidad, Transdisciplina, Origen

Summary
The objective of this interview was to conduct an interview with a psychologist who is adept at the theory of complexity:
theoretical foundations, advantages and disadvantages, as well as its importance in the field of application. This interview
consisted of 20 questions, which allowed us to analyze the epistemological, theoretical and practical elements that
constitute this theory, concluding that complexity, although solidly based on its explanation of reality, it should be noted that
in practical terms, it is in the process of constitution.
Keywords: Edgar Morin, Complexity, Transdiscipline, Origin

La antigua cultura helénica es considerada como la “cuna” del conocimiento occidental,


ya que la cosmovisión, ideología así como pensamiento de sus principales representantes
se centró en explicar el origen, devenir y advenimiento de las cosas, mismos que en la
actualidad siguen siendo objeto de estudio de las diversas disciplinas científicas, tal como
lo señalan Mueller, (2015) y Xirau, (1998), quienes mencionan “…Tales explicaciones
radican en arkhes, que fungen como principios de vida, movimiento, reproducción y
respiración (…), por ello se habla de physys, pneuma, apeiron, nous, ignis, lithos y to eon
(…), pues simbolizan adaptación, equilibrio, control y evolución”: Es evidente que los
griegos, para comprender los cambios cuali-cuantitativos que rigen el mundo físico, tuvieron
que explorarlo, conocerlo, observarlo y basándose en su experiencia interpretar sus
hallazgos.

Siguiendo el mismo contexto, no basta con conocer el origen de las cosas sino ahora
preguntarse el cómo funciona, emplea y trabaja. Es decir ya se observó aquel rio con sus
caudalosos cauces, límites y desembocaduras, pero la duda no radica en saber ¿Cuál es
su color, forma, tamaño, olor y sabor?, sino en saber ¿Cuáles son los procesos interactivos
dinámicos y ecológicos que se realizan en este cuerpo de agua? o quizá ¿Cuál es su
relación con la vida?, al respecto, Thales de Mileto, citado por Mueller, (2015) “…aunque
afirmo que la vida se origina a partir del physys (agua)…”, cabe destacar que su aseveración
es reduccionista, pues parece no opinar más al respecto.
Sin embargo las observaciones de Thales, despertó curiosidades en dos de sus
alumnos: Anaximandro de Mileto y Anaxágoras de Clázomele, pues ellos no niegan que el
arkhe physys, sea el origen de todas las cosas, sino que es un proceso de formación,
estructuración y evolución que sigue un sentido y lógica, tal como lo menciona
Anaximandro, citado por Xirau, (1998): “…El mundo es ruptura misma que sigue de
diferenciaciones progresivas (…); el apeirón es todo principio de orden, colapso y
fragmentación (…), de lo creado y lo no concebido; (…), pero del cual desconozco su
naturaleza”

En el mismo tenor, ¿A qué se refería Anaximandro y Anaxágoras cuando emplean los


términos de ruptura y colapso?: A un hilo frágil con el que se remiendan las prendas de
vestir, o tal vez a un vaso de cristal cuando se fragmenta en varios centenares de pequeños
cristales. Al respecto Eckert, (2006), plantea que: “…Históricamente los seres vivos se han
sobrepuesto a cambios ambientales existentes en la naturaleza, como hace 62 millones de
años cuando se extinguieron los dinosaurios, los cuales, tuvieron que adaptarse al entorno,
desarrollando nuevas estrategias de supervivencia”. Esto hace suponer que estas rupturas
son más comunes de lo que se piensa, pues juegan un rol esencial en los procesos
adaptativos y homeostáticos de las especies al entorno. Sin embargo, en Anaxágoras y
Anaximandro se observa vulnerabilidad, pues aunque existe discontinuidad, ruptura y
fragmentación de las cosas, cabe destacar que no responden el cómo, ni porque se
presentan dichas diferenciaciones.

Concepto de complejidad

Siguiendo el ejemplo anterior esta vulnerabilidad lleva hacia un derrotero desconocido,


oscuro y silencioso en donde no existe respuesta clara y concisa a la cual se le denomina
como complejidad. Es decir tan solo cuando se habla de la extinción masiva de los
dinosaurios, el profesor de biología, comenta: “Las causas probables que promovieron la
extinción de los dinosaurios fueron asociadas al impacto del meteorito, el cual provoco
notables cambios ambientales”, por tanto recayendo en el síndrome de Anaxágoras-
Anaximandro “tan solo son rupturas seguidas de diferenciaciones progresivas”.

Lo anteriormente señalado, coincide con la idea propuesta por Benítez, Blázquez,


Cazes, Contreras, García, López, Saxe, Uribe y Valencia, (2006), quienes mencionan: “La
palabra complejidad, significa en el lenguaje común, una ausencia de posibilidad de dar
una descripción adecuada. Significa más confusión que esclarecimiento (…). Cuando se
dice ¡Ah, la situación mundial es compleja; Ah la situación económica es compleja o Ah esta
personalidad es compleja! (…). Por estas razones hay un rechazo de la complejidad porque
significa confusión, incertidumbre, apariencias… ”.

La telaraña de un arácnido presenta un arreglo de figuras geométricas, misma que


elabora, partiendo de una base y termina hasta llegar a otra sólida. Se puede constatar que
lo complejo comienza, cuando se le pregunta a un individuo cual fue el punto de donde
comenzó la araña a elaborar su telaraña, sin lugar a dudas, no sabrá cuál fue el punto de
partida. Bajo esta perspectiva, según Benítez etal, (2006), “complejidad deriva de dos
vocablos latinos complexus y complectere. El primero significa lo que esta tejido junto y el
segundo abrazar”. Es decir, la incertidumbre radica en saber dónde comenzó-termino a
entretejerse la telaraña, así como ¿Cuál fue la razón fundamental que promovió la extinción
de los dinosaurios?

Hasta ahora através del ejemplo de la compleja telaraña, se puede observar que
genera incertidumbre poder delimitar sus límites, donde comienza y termina, por lo que se
puede aseverar que ante el no conocimiento de dichos limites es muy improbable abordar
un estudio sobre las propiedades de las cosas, lo cual concuerda con Torrealba, (2009) y
Ibáñez, (2002), quien menciona: “Cuando cuantificamos, sustituimos lo que cuantificamos
por cifras de razón de medida (…), solo si entre los objetos se dan ciertas relaciones pueden
realizarse con ellos ciertas operaciones…”. Es decir a partir de las operaciones realizadas
por el sujeto; conoce del fenómeno de estudio sus propiedades, características, atributos y
sus límites, de lo contrario como un médico podrá comenzar la administración del
medicamento si no conoce las magnitudes de la enfermedad del paciente.

Es por ello que a principios de la década de 1960, las matemáticas juegan un papel
importante, puesto que su función radico en reducir la incertidumbre, vulnerabilidad y
ruptura por medio de la aplicación de diversas teorías en las cuales se destacan: El caos,
sistemas, informática, cibernética y paradigma, de las cuales Edgar Morín citado por
Barberousse, (2008) y Benítez etal, (2006), mencionan: “…la palabra complejidad no venía
a mi mente, hizo falta que lo hiciese, a fines de los años 60, vehiculizada por la Teoría de
la información, la cibernética, la teoría de los sistemas, el concepto de auto-organización,
para que emergiera bajo mi pluma o mejor dicho mi máquina de escribir. Se liberó entonces,
de su sentido banal (complicación, confusión), para unir en si orden, desorden y
organización y en el seno de la organización, lo uno y lo diverso; esas nociones han
trabajado las unas con las otras, de manera a la vez complementaria y antagonista…”. Es
decir bajo lo descrito por Morín, para entender el fenómeno es preciso remontarse al origen
concebido como agente reductor de incertidumbre, variabilidad y rupturas.

Debido a lo anteriormente señalado, podría afirmarse que el principal objeto de estudio


de la complejidad, radica en remontarse a la incertidumbre variabilidad y origen de los
fenómenos, por lo que el objetivo de la presente investigación radica en realizar una
entrevista a un psicólogo adepto a dicha tradición.

Metodología

Entrevistado: Un psicólogo aspirante a obtener el grado de doctor, cuya edad es de 29


años que a petición suya se respetara su identidad, por lo cual, le nombrara como “CR7”
(Pues es fan de Cristiano Ronaldo). Egresado de la Licenciatura de Psicología, FES-
Zaragoza, generación: 2008-2011 (Estudios de licenciatura) y de misma facultad, obtuvo el
grado de maestro en Ciencias educativas (2013-2016).

Contexto: Dentro de las instalaciones del Centro de Ciencias de la Complejidad de la


UNAM ubicado en Circuito Mario de la Cueva 20, Col. Insurgentes Cuicuilco, Alcaldía de
Coyoacán, CDMX.

Instrumentos: Entrevista de 20 preguntas con duración de 65 minutos enfocada en la


complejidad; limitaciones y alcances, así como su relación con la psicología.

Aparatos: Un celular marca Samsung modelo “Galaxy s-9”, con programa de grabación
Sq-36jw, con tiempo de grabación máxima de hasta 5 horas.

Realización de la entrevista

Entrevistador: “Pues bien CR7, la complejidad, aunque es una corriente filosófica de tantas
que se implementan para explicar la realidad; cabe destacar que es duramente criticada
dentro del contexto de la psicología, ¿A qué crees que se deban tales críticas?”.

CR7: “Dentro de una familia en donde papa y mama son profesores de educación
preparatoria, ¿Tu cual crees que sea la vocación que desean desempeñar los vástagos?:
Si los padres son maestros, lo más probable es que los hijos también pretendan formarse
como maestros; pasa lo mismo con las corrientes filosóficas: muy cierto lo que dices, el
positivismo, existencialismo, la fenomenología, epistemología, se constituyen como
referentes teóricos que explican la realidad, pero parten de un elemento esencial en común;
una cuestión dogmática de fe y una idea totalitaria de orden y progreso, de esta manera el
orden y progreso, se constituye en una fe lineal predecible ¿Podrías imaginarte a ese mismo
vástago estudiando alguna profesión diferente a la de maestro?, la represión que existiría
de sus padres por no ser maestro así pasa con la complejidad, se busca homogeneizarla,
porque la heterogeneidad, le trae problemas a quienes dirigen la ciencia en México, pues
no comprenden que el vástago, tiene otras aspiraciones y los padres se niegan a
aceptarlo…”.

Entrevistador: “Bajo lo anteriormente señalado, ¿Cuáles son las aspiraciones del


vástago?”

CR7: “Citare a continuación un fragmento de Nietzsche, que ora de la siguiente manera:


Ningún pastor y un solo rebaño; todos son iguales y el que por sí mismo piensa, es traslado
al manicomio. Esto quiere decir que la ciencia lineal limita los alcances de su propia obra;
tan solo entra a uno de todos estos laboratorios en donde creen hacer ciencia compleja y
no es así, tan solo se reducen a investigar las propiedades de una determinada sustancia
y hacen el refrito del refrito del refrito de alguna línea de investigación; ¿No acaso el padre
sigue queriendo controlar el camino del vástago; prediciendo lo que hace? Es normal que
el vástago busque nuevas rutas y se aventure a buscar sus propias vivencias. Es decir
conocer mas no reproducir. Pasa lo mismo con la complejidad busca bajo un perfil holístico
predecir lo que hace el vástago, no de una manera, sino de diversas maneras apoyándose
de las metodologías ya existentes y completándolas con las que recientemente se han
desarrollado. Es decir el vástago quiere ser doctor, maestro, gastrónomo, sociólogo,
medicina, etcétera.”

Entrevistador: “Bajo esta perspectiva, entonces la complejidad implicaría observar el


fenómeno desde diversas perspectivas, sin embargo no me queda claro, ¿porque existe
una fuerte renuencia por parte de los adeptos a la complejidad a aceptar el modelo
causalista?”.

CR7: “No generalices esa idea, porque yo no estoy renuente a aceptar el modelo casualista,
más bien es uno de tantos modelos que explican la realidad o ¿Acaso piensas que en el
momento en que Dios origino el mundo, materia, seres y cosas es la única manera de
explicar cómo se originó el mundo o es una de tantas?. Veras, cuando miras el universo,
únicamente ves estrellas que resaltan en un fondo negro. Dichos cuerpos celestes habitan
el firmamento en demasía ¿Qué te preguntas cuál de ellos se originó primero, el de la orilla,
el de la otra orilla o el del centro más aun observas una telaraña y te cuestionas, desde
comenzó la araña a tejerla?. Este es el asunto, en el que se centra la complejidad: en
aproximarse al origen de todo; en cambio el modelo casualista proviene de la tercera ley de
Newton y únicamente se ocupa de cuestiones de orden físico, centrándose en el presente
pero sin tener en cuenta el origen. Es decir acepto el modelo orgánico pero no permite
estirarse para explicarse sobre el origen”.

Entrevistador: “Entonces para todo científico el estudiar un fenómeno desde la perspectiva


compleja, implica remontarse al origen, ¿Sin embargo no crees que este “origen”, se
constituya como una de las principales limitaciones que presenta la complejidad?”.

CR7: “Mi buen Juan, yo creo que no solo la complejidad presenta limitaciones en su campo
de estudio, sino también las demás corrientes de pensamiento; para el complejo remontarse
al origen de las cosas (llámese conducta, lenguaje, procesos psicológicos), es como
reconstruir un rompecabezas sin haber comenzado con la primera pieza, entonces la
pregunta radica ¿Con cuál del n número de pieza comenzamos? y cuando por fin
comenzamos la investigación ahora surgen nuevas investigaciones que afirman que tal
pieza elegida no es la idónea. Es en este preciso instante en el que comienzan las
limitaciones no solamente para la complejidad sino para las ciencias en general”.

Entrevistador: “Entonces si en todas las ciencias existen limitaciones, para que el


desarrollo de tantas investigaciones si a final del día no se consensa nada. No se llega a
ningún acuerdo”.

CR7: “Es sencillo Juan de entender, en el caso de la psicología bajo el esquema complejo,
tienden a estudiarse los comportamientos y conductas desde diversas perspectivas. Por
ejemplo tu estas dotado de un cuerpo material, el cual lleva acabo funciones corpóreas
como: respiración, circulación, digestión, reproducción y alimentación; sin embargo
quedarnos en este nivel me llevaría a preguntarme ¿Si solo importa lo orgásmico entonces
donde queda lo demás?; esto no sería razón de la psicología seguiría siendo biología, pero
cuando se habla de ideas, pensamientos y emociones hablas de un segundo nivel que es
lo netamente psicológico y finalmente cuando razonas, piensas y resuelves problemas
entonces hablas de lo espiritual. En el caso de la complejidad, implica vincular dichas
dimensiones para explicar la conducta en conjunto con otros campos del saber”.
Entrevistador: “Si entonces entre las ciencias unifican criterios para explicar un mismo
fenómeno y si explican por medio del lenguaje entonces ¿sería necesario plantear la
posibilidad de un lenguaje cientifico universal?”.

CR7: “Con lo que me estás diciendo en este momento, pienso en un plato de ensalada en
donde la lechuga, sal, pepinos, carne de pollo y crotones, se encuentran ahí sin ningún
orden, pero la complejidad no propone desorden, propone la interdisciplinariedad en la que
las diversas ciencias contribuyan entre si para explicar un fenómeno; de otra manera no
concebiría que los diversos campos del saber constituyeran una sola ciencia, pues se
propone la multiversidad mas no la universalidad: Remitiéndome al ejemplo del vástago y
los padres, todos los señores con bigote serian padres y todas las señoras gordas serian
madres; entonces el vástago tendría que llamarles a todos los individuos que cumplan con
tales características: padre y madre; así pasa con el lenguaje científico universal cada
palabra es propia de un campo de conocimiento como los padres al vástago en cuestión”

Entrevistador: “Entonces jamás existirá la posibilidad de unificar todas las teorías para
formar una sola”.

CR7: “Insisto, no se trata de formar una masa amorfa sin ton ni son; sino la complejidad
implica retomar los conocimientos de otras teorías para resolver una problemática de forma
inter y transdisciplinaria. Eso fue lo que hizo el conductismo, en su momento: retomo el
modelo causalista newtoniano y lo adopto para explicar por medio del estímulo y respuesta
el comportamiento. No vería con malos ojos si el psicólogo complejo retomase cada una de
las teorías para explicar el comportamiento: Lacan lo hizo, cuando fundo las clínicas de
anudamientos explicando el nudo borromeo y utilizando matemáticas complejas para
explicar las propiedades de dicho nudo por medio de la teoría de los nudos”.

Entrevistador: “¿Existen algunos otros teóricos que puedan ser considerados como
complejos?”.

CR7: “Si lees el origen de las especies de Darwin, el big bang de Gamow, la psicogenética
Piagetiana así como la sociocultural de Vygotsky, podrás percatarte que son considerados
como complejos, porque buscan explicar el conocimiento, advenimiento y origen de las
cosas. Cada uno de los posibles orígenes, podría explicártelos mediante el desarrollo de
una ecuación matemática compleja, tal como la teoría del big bang, en la que puede
observarse que el origen del universo es de formas variadas y entre más se sigue
experimentando se siguen observando variaciones, de las cuales Darwin opina que son las
que originan la adaptación de las especies, mismas que Piaget nombra como asimilación y
acomodación, entonces los esquemas bajo esa perspectiva son variaciones y que si fuesen
considerada como origen, entonces la complejidad se preocupa por esas variaciones, tal
como lo muestra uno de sus principales precursores Anaximandro de Mileto, quien define
que la vida se origina a partir de variación seguida de transformaciones sucesivas.”

Entrevistador: “¿Cuál crees que sería la relación entre complejidad y psicología?”

CR7: “Existe una relación tan estrecha como la de Julio Cesar y Cleopatra; “Dios y Satanás;
Wagner y Niezstche y seguramente no habrá ninguna mordida de una víbora de cascabel,
tal como paso con Cleopatra y Julio Cesar. De hecho tú revisa en la biblioteca de ciencias
judiciales de CU, y existen tratados completos de como la conducta puede ser estudiada
fuera de los límites de lo psicológico: Los abogados por ejemplo estudian los mecanismos
de defensa que los individuos utilizan. Por lo que entonces la conducta no es patrimonio
exclusivo de los psicólogos. Si hablas de las metodologías, como te decía cuando el
conductismo adopto la metodología científica de Newton para estudiar la conducta, pudo
corroborarse que el método científico no era un elemento endémico de la biología. Así pues
cualquier metodología, teoría, ley o principio de otras ciencias, permitan explicar la
conducta, es permitido bajo la lupa de la complejidad”.

Entrevistador: “Entonces, podría decirse que el psicólogo de la complejidad retoma un


poco de todas las corrientes psicológicas”

CR7: “Así es retoma gran parte de esos aspectos, pero sin lugar a dudas, creo que en una
ciencia relativamente joven como lo representa la psicología, es preciso señalar que a final
de cuentas no es en absoluto sano hacer separaciones entre psicólogos como luego se
hace: ahí va el conductista, haz visto aquel cognoscitivista o ya viene a dar sus consejos el
humanista. Esto radica en antes de subdividirnos en categorías somos psicólogos, cuya
principal empresa es estudiar el comportamiento partiendo de niveles y facetas. En el caso
del psicólogo de complejidad, se me hace como un “todo culto”, cuyas partes integran
rasgos cognoscitivistas, conductistas, socioculturales, humanistas y porque no hasta
psicoanalistas. Es decir somos un poco de todo”.

Entrevistador: “Por último, ¿Sino fuese complejo que sería?”.


CR7: “Todas las posiciones filosóficas, tienen su propio beneficio y yo quiero muchos
beneficios”.

Análisis de la entrevista

La presente entrevista, deja entrever que todo aquello que permanece fuera de los
límites de la curva de Gauss, es considerado como anormal: Supóngase a un niño con
capacidades diferentes, estudia la escuela. Aunque las instalaciones de la institución,
presentan rampas para que pueda desplazarse, ascensor por ascender de nivel; cabe
destacar, que tales adaptaciones tienen como intención incorporarlo a la normalidad. Esto
pasa en la ciencia; buscan “normalizar” las limitaciones, alcances y perspectivas, del
modelo causalista. Tal como lo menciona CR7: “… El paradigma causalista es uno de tantos
modelos para explicar la realidad (…). Únicamente se ocupa de cuestiones de orden físico
(…), centrándose en el presente (…), pero no permite estirarse para explicar el origen…”.

Esto, concuerda con Barberousse (2007), quien dice: “Ante lo que considero la crisis
del paradigma occidental de simplificación y disyunción, basado en la reducción y
separación de saberes, Edgar Morín, planteo la emergencia de un nuevo paradigma (Unitas
multiplex), que articula las culturas científicas, humanas y artísticas…”.

Desde esta perspectiva, se podría precisar que la propuesta de cambiar de un


paradigma cuadrado y con forma definida, por otro sin forma y límites, se constituye como
una de las principales empresas de la Teoría de la complejidad. Es así que la capacidad de
predecir y controlar un fenómeno determinado, no sea únicamente el quehacer de una
ciencia sino de todas las ciencias: Al respecto, CR7 opina: “…Ningún pastor y un solo
rebaño, todos son iguales y el que por sí mismo piensa es trasladado al manicomio…”. En
este caso, puede observarse existe un fuerte llamado a la heterogeneizacion, de la cual
Bueno (2014) opina: “…La ciencia tradicional, asume una ontología y epistemología
insostenible, mismas que simplifican y reducen lo que le rodean (…), no así la unitas
multiplex, que trabaja desde un enfoque holístico para solo tener incertidumbre…”.

No obstante, dicha unidad, al no tener límites ni forma, podría decirse que está en
desorden. Esto es, un cuadrado tiene forma establecida con medidas, perímetro, área y
volumen; color, matiz y contraste. Se tiene evidencia de que ese cuadrado existe por medio
de la información sensorial, pero seguramente, no se sabrá como fue creado y cual habrá
sido el primer trazo. Más aún se podrá inferir que su creación siguió un orden, tal como
pasa con Darwin, quien menciona “si hubiésemos sido creados por un ente supremo;
porque en el caso del hombre, primates y murciélagos, presentan la misma disposición
esquelética… Sera debido al azar o a la selección natural o existe un eje rector que
dictamina las directrices evolutivas”. Esta idea darwiniana, coincide con lo que señala CR7,
pues dice: “No se trata de formar una masa amorfa… sino de retomar conocimientos de
otras áreas para resolver alguna determinada problemática…”.

Esto último, concuerda con Guzmán y Peeters (2006), quienes afirman: “Morín, no
niega la existencia de las metodologías ya existentes, sin embargo, como unidad de orden
propone el rechazo de dichas metodologías, pues obedecen al principio de orden y la
ciencia no es orden (…), más bien es un proceso investigativo que se completa a medida
que avanza la investigación”. Al respecto CR7, parece estar de acuerdo pues menciona:
“Con lo que me estás diciendo, en este momento, pienso en un plato de ensalada, en donde
la lechuga, sal, pollo, crotones y pepinos, se encuentran ahí sin ningún orden, pero la
complejidad no persigue ningún orden; más bien propone la interdisciplinariedad, en la que
todas las ciencias contribuyan entre sí para la explicación del fenómeno en cuestión…”.

Retomando el cuadrado, presenta límites y alcances, porque es de orden físico y por


tanto materia y solo se constituye como una porción del espacio, mas no todo el espacio.
Sin embargo, la complejidad, no puede ser vista como un todo con límites y alcances sino
como un cuerpo infinito, ilimitado y sin fronteras, lo cual parece diferir con CR7, quien opina:
“Yo creo que no solo la complejidad presenta limitaciones… sino también las demás
corrientes de pensamiento…”. En este caso se observa que, aunque dice ser adepto a la
teoría de la complejidad, cabe destacar que sigue midiendo la complejidad, siguiendo el
modelo causalista, pues otorga dimensiones físicas al fenómeno. Lo cual contradice a dicha
corriente de pensamiento pues estructuraliza, materializa y mecaniza su explicación.

Siguiendo el mismo contexto, la complejidad es vista bajo una perspectiva metafísica


como “algo”, que no tiene límites y alcances, pues sus postulados van “más allá de lo físico”,
de esta manera es fácil suponer que, si no tiene dimensiones espaciales, ni medidas u otro
valor de naturaleza física, entonces ¿Qué es eso de lo que se habla? Dicha pregunta refleja
vulnerabilidad, incertidumbre y variación, de la cual Miceli, Guerrero, Quinteros, Díaz,
Jordán y Mora (2012), mencionan: “Estructura definitoria, descriptiva y explicativa de los
vínculos, interacciones y relaciones…”.

En la misma línea CR7, concibe la variación, incertidumbre y origen como el principal


elemento de los cambios cuali-cuantitativos que rigen el medio: “Cada uno de los posibles
orígenes, podría explicártelos matemáticamente… tal como la teoría del big-bang, en la que
puede observarse que el origen del universo es variado; de la cual Darwin opina que origina
la adaptación de las especies y Piaget, quien concibe el desarrollo del niño como un
conjunto de variaciones”. Dicha idea concuerda con Rodríguez y Leónidas (2011), quienes
mencionan: “La teoría de la evolución, Big-Bang y la psicogenética, introducen el problema
de temporalidad, ausente por completo de la física newtoniana”.

Bajo lo anteriormente señalado, al constituirse como un todo sin límites y alcances: con
orden y justicia, entonces puede definirse a la psicología lo que la torna como una ciencia
de la complejidad es la subjetividad como agente que controla el comportamiento y es de
esta forma en que se constituye como un complejo mosaico de múltiples formas en donde
cada una de esas piezas constituyen el vitral de la catedral de Notre Dame (Francia), por lo
que el abordar el estudio de la conducta no solo implica hacerlo objetivamente con el
método científico, sino con otras metodologías propias de las ciencias sociales y humanas.
Esta idea coincide con la señalada por CR7, quien menciona: “La psicología es una ciencia
relativamente joven…, en la cual se divide indiscriminadamente a sus integrantes, cuando
en esencia estudian el comportamiento…llámense conductistas, cognoscitivistas,
socioculturales y humanistas…”.

Conclusiones

La complejidad como modelo teórico-epistemológico, se conforma como una excelente


cosmovisión que permite explicar los cambios cuali-cuantitativos que rigen el medio, sin
embargo, como modelo aplicado podría ser catalogado como “en pleno proceso de
formación y constitución”.

El lenguaje técnico que incluye términos como: variación, origen e incertidumbre, generan
mucho conflicto sobre todo en el momento de resolver problemáticas científicas, pues no
basta la incorporación de las matemáticas para explicarlas sino implica un análisis
cualitativo exhaustivo que permita hermeneutizarlas de forma clara, concreta y concisa.
Dentro de sus aplicaciones en psicología todavía, queda una duda sobre la viabilidad de
aplicarla en la psicología con tendencias naturales o en la psicología con tendencias
sociales, pues es evidente que en estas últimas la subjetividad es vista como variación e
incertidumbre. En el caso de la psicología naturalista, el comportamiento medible,
observable y cuantificable es visto como producto de la interacción del hombre con el
ambiente. ¿No acaso tales interacciones podrían ser azarosas y por ende variables e
inciertas? Al respecto podría sugerirse la elaboración de una investigación que aborde
ambos tópicos.

Referencias

Barberousse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morín.


Revista Educare. Vol.12. No.2. Pp.95-113.

Benítez, L.; Blázquez, N.; Cazes, D.; Contreras, E.; García, R.; López, R.; Saxe, J.; Uribe,
I. y Valencia, G. (2006). La complejidad hoy. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias
en Ciencias y Humanidades (CEIICH), UNAM: México.

Bueno, R. (2014). Una nota sobre complejidad y paradigma cualitativo. Liberabit. Vol.20.
No.2. Pp. 353-368.

Eckert, R. (2006). Fisiología animal: Mecanismos y adaptaciones. McGraw-Hill:Mexico.

Guzmán, S. y Peters, Ll. (2006). Una visión metodológica diferente en la investigación en


salud: El anti-método. Gaceta médica boliviana: Bolivia.

Miceli, J.; Guerrero, S.; Quinteros, R.; Díaz, D.; Jordán, M. y Mora, C. (2012). Teorías de la
complejidad y el caos en ciencias sociales. Modelos basados en agentes y sociedades
artificiales. Paidos: Argentina.

Mueller, F. (2015). Historia de la psicología. Fondo de Cultura Económica: México.

Rodríguez, L. y Leónidas, J. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales: Nuevas


estrategias epistemológicas y metodológicas. Nómadas: Journal of Social and Juridical
Sciences. Vol.30. No.2. Pp.15-39.

Rosete, C.; Molina, L. y Campos, M. (2016). Reflexión de una experiencia formativa de


psicólogos en un hospital desde la complejidad. Revista Digital Internacional de Psicología
y Ciencia Social. Vol.2. No.2. Pp.1-19.
Xirau, R. (2008). Introducción a la historia de la filosofía. UNAM: México.

También podría gustarte