GUIA DE PSICOFUNCIONES
Psicofunciones: Son las funciones que nos permite percibir la información a través de
los sentidos, procesarla y transferirla por medio de una acción, pensamiento y conducta.
- Orientación.
- Lenguaje.
- Pensamiento.
- Memoria.
- Atención y Concentración.
- Afectividad
- Voluntad.
- Conación
- Sensoropercepción.
OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN:
1- Observación Clínica.
2- Estimular contacto con la realidad.
3- Mejorar atención y concentración.
4- Estimular y mantener memoria.
SENSOROPERCEPCIÓN:
Ilusiones:
Es la percepción falsa o deformada de un objeto real.
VOLUNTAD:
Es el aspecto impulsor del psiquismo. Constituye el conjunto de actividades
Que comienzan con intención y se terminan con acción. Son las ganas que
Tiene el participante de realizar una actividad.
ALTERACIONES
Abulia Falta o ausencia absoluta de voluntad, es la carencia de deseos y
Decisiones, la afectividad deja de ser fuente de deseos, el pensamiento se
Apaga y la voluntad se inhibe.
Hay la abulia del esquizofrénico, la abulia del melancólico, la abulia de los
Catatónicos.
Hipobulia: Es la disminución de la voluntad.
Hiperbulia: Es el aumento de la voluntad, se puede observar en en la exita-
ción maniaca y también en algunos estados delirantes.
Abulia Ejecutiva: Consiste en que la persona siente la necesidad de
Realizar una acción, decide llevarla a cabo pero no la realiza.
Ambivalencia volitiva: Cuando el individuo no es capaz de decidirse
por una acción
OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN
Observación clínica.
Mejorar sistema volitivo
LENGUAJE
ES la expresión del pensamiento y emociones mediante palabras, al
Explorar el lenguaje se hace también el del pensamiento ya que están
Estrechamente unidos. Se divide en curso y contenido (cantidad y calidad)
CURSO:
Bradilalia: Es la disminución de la velocidad del lenguaje, se puede
Observar en estados depresivos, demencias, confucionales, en algunos tipos
De esquizofrenia, melancolía y en los retardados mentales.
Taquilalia: Aumento de la velocidad del lenguaje, se observa en los tras-
Tornos maniacos.
Mutismo: Ausencia total del lenguaje, se puede observar en trastornos
Depresivos, esquizofrénicos.
Verborrea o logorrea: Es la cantidad exagerada de palabras en un deter-
Minado periodo.
CONTENIDO:
Disgregación: Es el lenguaje que no tiene una secuencia pero si un orden
Lógico y es COMPRENSIBLE SE ENTIENDE.
Se puede observar en las demencias, esquizofrenias, y maniacos.
Incoherencia: Es el lenguaje en cual no hay conexión lógica ni secuencia
ES INCOMPRENSIBLE NO SE ENTIENDE.
Es imposible mantener una conversación con el participante, porque las
Asociaciones absurdas determinan un lenguaje carente de sintaxis.
SE puede encontrar en los esquizofrénicos, estados confucionales.
Pararespuestas: Es la respuesta que no está en armonía con la pregunta
Que se realiza. Esquizofrénicos y demencias.
Logoclonia: Es la repetición de una silaba en el medio o al final de una
Palabra. Esquizofrenia.
Tartamudez: Es la repetición de la primera silaba de la palabra.
Ecolalia: Es la repetición de la ultima palabra que el participante acaba
de oír. Esquizofrenia.
Coprolalia: Lenguaje rico en palabras obscenas.
Soliloquio Cuando el participante habla solo. Esquizofrénico, otras
psicosis
y trastornos bipolares.
Neologismo: Son palabras nuevas creadas por el participantes, solamente
El las entiende, esquizofrenia
Glosolalia: Es el lenguaje incoherente formado a partir de neologismo.
Esquizofrenia.
Prolijo: Es el lenguaje rico en detalles sin llegar a la idea principal.
Demencias y epilépticos.
Verbigeración: Es la repetición de una palabra o frase por un tiempo
Prolongado.. Esquizofrenia.
Estereotipia Verbal: Es la repetición de una palabra o frase por un
Tiempo determinado. Esquizofrenia, demencias y en algunas casos de
. Retardo mental
Gergafasia o ensalada de palabras: Conjuntos de palabras sin coherencia
Esquizofrenia, demencias.
OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN:
Observación clínica.
Mejorar contacto con la realidad.
Canalizar agresividad.
Incentivar aspecto e higiene personal
Mejora atención y concentración.
Propiciar relaciones interpersonales.
Motivar tolerancia al trabajo.
ALTERACIONES DE LA MEMORIA:
Fijación: Incapacidad de fijar cualquier acontecimiento previo al acci-
Dente o al traumatismo.
Evocación: Incapacidad para recordar hechos pasados.
Amnesia: Perdida total o parcial de la capacidad para recordar determi-
nada época de la vida.
Hipomnesias: Disminución de la capacidad de fijar y evocar
Hiperamnesias: Aumento o hiperactividad de la memoria por una mayor
Facilidad en la fase de evocación.
Lacunar: Es la perdida de la memoria que abarca un periodo de tiempo
Concreto, Ej. Estados de coma, obnubilación de la conciencia y estados
Confucionales.
Amnesias afectivas:
Por ansiedad: Estados de ansiedad excesiva, pánico o tensión que afecta
la capacidad de la memoria de fijación.Ej casos de robos o secuestros.
Selectiva: Es la incapacidad para recordar ciertos tipos de recuerdos, es
Perdida parcial de la memoria como ocurre en la amnesia lacunar, sin
Embargo la información olvidada no es brusca y global, sino mas bien
Sutil y discriminativa. Incluiria los lapsusde la vida cotidiana y amnesias
Selectivas secundarias al estado de animo, Ej. el deprimido tendría di-
Facultad en recordar momentos alegres de su vida, y al contrario en la
Manía.
Amnesia disociativa o psicogena: Incapacidad para recordar información
Personal importante, que es demasiado intensa para ser explicada por un
Olvido corriente o cansancio y no es debida a causas orgánicas o ingesta
De tóxicos.
Puede ser localizada (tiempo, horas), sistematizada o selectiva (ciertos
Sucesos: discusión, matrimonio) y generalizada (abarca toda la vida del
Sujeto)
PARAMNESIAS: Distorsión o falsificación de la memoria, bien por
Alteración del recuerdo o del reconocimiento:
De falso reconocimiento: Identificación errónea que hace el participante
De una persona como conocida y es la primera vez que la ve.Es típica
Del Síndrome de Korsakof, demencias y cuadros confucionales.
Deja vu: EL participante tiene la impresión equivocada de haber visto,
Oído o vivido una situación con anterioridad, cuando en realidad se trata
De una experiencia nueva.
EL fenómeno de lo nunca visto: Es inverso al anterior, donde experien-
cias previas no son reconocidas y se experimentan como nuevas.
Pueden aparecer en personas normales y epilépticos de lóbulo temporal.
Ecmnesias: consiste en un echo del pasado con gran carga emocional es
vivido como un hecho presente (real) En ocasiones puede tener un
Carácter delirante.
Dismnesia: Incapacidad de evocar en un momento dado determinado
recuerdo, haciéndolo con facilidad en otro momento.
Confabulaciones: Son producciones imaginarias o engañosas con las
cuales el sujeto intenta rellenar las lagunas de su memoria.
OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN:
1- Observación clínica.
2- Propiciar contacto con la realidad.
3- Mejorar atención y concentración.
4- Estimular o mantener memoria.
5- Incentivar el aspecto e higiene personal.
6- Propiciar relaciones interpersonales.
7- Motivar la tolerancia al trabajo.
ALTERACIONES:
1- Negativismo: Consiste en la negativa del participante con todo lo que
se le sugiere. Hay dos tipos activo y pasivo
Activo El participante hace todo, lo contrario a lo que se le ordena.
Pasivo El participante no actúa.
2- Obediencia automática: Cuando el participante ejecuta
inmediatamente un acto que se le ha ordenado.
3- Acto impulsivo: Es la realización de un acto distinto.
O contrario a que se que se desea hacer.
4- Acto compulsivo: Es la realización de un acto absurdo contra el cual
se lucha pero al final se termina realizándose.
5- Ecopraxia: Es la repetición automática de los movimientos que realiza
otra persona.
6- Catalepsia: Es un estado biológico en la cual la persona yace inmóvil
en aparente muerte y sin signos vitales. Los síntomas pueden ser: todo el
cuerpo rígido, el sujeto no responde a los estímulos, la respiración y el
pulso se vuelven muy lentos casi imperceptibles, piel pálida, en la
antigüedad se pensó que la persona estaba muerte, por eso muchas
personas fueron enterradas vivas.
7- Flexibilidad Cérea: Es cuando el participante se coloca en posiciones
incomodas o forzadas y el mismo permanece en esa misma posición.
8- Cataplejía: Es poco frecuente y consiste en la pérdida del tono
muscular, de aparición súbita y de corta duración.
9- Estereotipia Motora: Es la repetición automática de un determinado
movimiento.
10- Hiperactividad: Es el aumento de la actividad motora.
11- Hipoactividad: es la disminución de la actividad motora.
12- Manierismo: Son movimientos involuntarios esteriotipados.
13- Tic: Movimientos motores espasmódicos repetitivos, aparecen
generalmente en la cara, cuello y cabeza.
14- Sonambulismo: Es la actividad motora durante el sueño.
15- Gesticulación: Es la actividad simple de imitación (niños).
OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN
1- Observación clínica.
2- Mejorar, controlar la actividad motora.
3- Mejora atención y concentración.
4- Propiciar relaciones interpersonales.
5- Motivar tolerancia al trabajo.
Lilian Castro V