Está en la página 1de 29

PROTOCOLOS MÉDICOS EN LA SUPERVISIÓN Y

AUDITORIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD


Diplomado en Supervisión y Auditoria de los
Servicios de Salud

Modulo II:
 Protocolos médicos. Conceptos.
 Guías y protocolos de atención.
 Beneficios e importancia de su aplicación.
 Historia clínica en la supervisión y auditoria de los servicios de salud
 Que se supervisa y que se audita en los servicios de salud

Dra. Amada Pimentel


Objetivo

Al finalizar el modulo, las personas participantes estarán en capacidad de:

 Aplicar supervisión a los expediente de los pacientes, con la finalidad de


verificar el cumplimiento de las regulaciones protocolares, acorde a las
normativas de la Organización Mundial de la Salud.
Protocolos
de Atención
Salud
Pública
¿Que son las Guías y Protocolos de Atención?
Concepto de Protocolos Médicos

Protocolos de la atención médica: Son documentos que describen la secuencia del


proceso de atención de un paciente en relación a una enfermedad o Estado de Salud.

Son el producto de una validación técnica que puede realizarse por consenso o por juicio
de expertos.

En otras palabras los protocolos describen el proceso en la atención de una Enfermedad


para mejorar la rapidez en el diagnóstico, efectivizar el tratamiento, y hacer menos costoso
el proceso de atención, tanto para el paciente como para la entidad prestadora de salud.
Protocolos

 Es un documento que describe en resumen el conjunto de procedimientos


técnico-medico necesario para la atención de una situación especifica de
salud. Los protocolos pueden formar parte de las GPC y se usan
específicamente en aspectos críticos que exigen apego total a lo señalado,
como ocurre en urgencias, o cuando hay regulación, como en medicina
forense.

 Guía de practicas clínicas: es un documento que contiene declaraciones


desarrolladas sistemáticamente para ayudar al personal de salud y al
paciente en las decisiones sobre el cuidado de salud apropiado de un
cuadro clínico especifico.
Objetivos de los Protocolos

 Orientar en la toma de decisiones. Ante las variaciones de indicaciones medicas y


quirúrgicas dentro de la practica clínica, es útil que exista una directriz que ayude a
consensual y sistematizar los procesos y a que las variaciones inapropiadas en las
actuaciones medicas y de enfermería se minimicen.

 Mejorar la calidad de la practica clínica, tomando como definición de calidad la


asistencia sanitaria como el grado de excelencia de las actividades sanitarias en
relación con el nivel actual de conocimientos y de desarrollo tecnológico.

 Promover la adecuada utilización de la tecnología sanitaria, las cuales no han sido


evaluadas con rigor en sus aspectos de efectividad y eficiencia.

 Guiar en la priorización de la distribución de recursos sanitarios, en un intento de ser


mas eficiente en el uso de los mismos.

 Proporcionar una mayor protección legal a los profesionales sanitarios frente a


reclamaciones sobre la practica asistencial.
Características de los Protocolos

 Validez: Cuando el protocolo es llevado a la practica, el seguimiento de sus


recomendaciones consigue los resultados esperados. El análisis de la validez implica que
se considere sistemáticamente la evidencia científica de los datos existentes en la
literatura, y en una relación precisa entre dicha evidencia y la fortaleza de las
recomendaciones del protocolo.

 Fiabilidad Y Reproducibilidad: Fiabilidad: con la misma evidencia científica y métodos


de desarrollo del protocolo, otro grupo de expertos produciría las mismas
recomendaciones. Reproducibilidad: en circunstancias clínicas semejantes, el protocolo
es interpretado y aplicado de la misma manera por distintos profesionales.

 Aplicabilidad Clínica: Los grupos de pacientes a los que es aplicable un protocolo deben
estar bien identificados, y que sus recomendaciones sean aplicables en la practica
cotidiana.

 Flexibilidad: Deben especificarse las excepciones conocidas y esperadas, en las que las
recomendaciones no son aplicables.

 Claridad: El lenguaje utilizado no debe ser ambiguo, cada termino debe definirse con
precisión y deben utilizarse modos de presentación lógicos y fáciles de seguir. EVITAR la
utilización de siglas no definidas previamente.
 Proceso Multidisciplinario: El proceso de elaboración de los protocolos debe
incluir la participación de los grupos a quienes afecta.

 Revisión Explicita / Planificada: Los protocolos deben incluir información de


cuando deben ser revisados para determinar la introducción de modificaciones,
según nuevas evidencias clínicas o cambios en los consensos profesionales.

 Documentación: Los procedimientos seguidos en el desarrollo de los protocolos,


los participantes implicados, la evidencia utilizada, las asunciones y razonamientos
aceptados, y los métodos analíticos empleados deben ser meticulosamente
documentados y escritos.
Beneficio e Importancia de su Aplicación

Estos documentos son de utilidad para mejorar los procesos de atención, se encuentran agrupados en el
documento de Gestión Sanitaria Denominado: "Manual de Procedimientos para el Diagnóstico y
Tratamiento.

Tenemos la experiencia de que el Protocolo ostenta un enorme valor orientativo para los operadores
jurídicos, aun cuando al Juez es evidente que no le vincula ni le obliga a su aplicación forzosa. No obstante,
los médicos forenses suelen seguir el protocolo que en cada caso sea de aplicación de forma estricta, por
lo que encarecidamente recomiendo que el colegiado procure conocer los protocolos que hay en
circulación, se asegure de que los mismos se encuentran actualizados y que procure ajustar a ellos su
actuación.

En los casos en que existan protocolos y/o guía clínica nacionales aprobados por el ministerio de salud
publica, las auditorias medicas en el SDSS deberá realizarse en función de los mismos; en caso contrario,
las auditorias medicas deben ser basadas en las mejores evidencias científicas disponibles, tales como
guías y protocolos internacionales, diseñado a la luz de la medicina basada en evidencia, acordada entre
las PSS y las ARS / IDOPPRIL, siempre que hayan sido adaptadas a la realidad nacional o recomendada
por el Ministerio de Salud Publica. Sobre los procedimientos pertinentes aplicables.
Aspectos estructurales de una guía clínica

Alcances y objetivos:

 Los objetivos generales de la guía están descriptos.


 Los aspectos clínicos están considerados.
 Los paciente a quienes se pretende aplicar la guía están identificados.
Participación de los implicados:

 El grupo que desarrolla la guía están específicamente descriptos e incluye


profesionales relevantes.

 Se han tenido en cuenta los puntos de vista del paciente y sus preferencias.

 Los usuarios de la guía están claramente definidos.

 La guía ha sido probada entre los usuarios diana.


Rigor de la elaboración:

 Se han utilizados métodos sistemáticos para la búsqueda de la evidencia


científica.
 Los criterios para seleccionar la evidencia científica se describen con
claridad.
 Los métodos utilizados para formulara las recomendaciones están
claramente descriptos.
 Se han considerado los beneficios para la salud, los efectos secundarios y
los riesgos.
 Hay una relación entre las recomendaciones y las evidencias en las que se
basan.
 La guía ha sido revisada por expertos externos antes de su publicación.
 Se incluye un procedimiento para actualizar la guía.
Claridad y presentación

 Las recomendaciones son especificas y no son ambiguas.

 Las distintas opciones para el manejo de la enfermedad se presentan


claramente.

 Las recomendaciones claves son fácilmente identificables.

 La guía esta apoyada con herramientas para su aplicación.


Aplicabilidad

 Se han descripto las barreras potenciales para aplicar las


recomendaciones.

 Han sido considerado los costos potenciales para la aplicación de las


recomendaciones.

 La guía ofrece criterios claves con el fin de realizar la monitorización o


auditoria.
Historia Clínica en la Supervisión y Auditoria de los
Servicios de Salud

La Historia Clínica es un documento esencial para la asistencia, con


implicaciones legales y que además desempeña otras funciones como:

 Docencia
 Investigación
 Evaluación de Calidad y Gestión de Recursos
Características de la historia clínica

 Contenido Informativo
 Ordenación Lógica
 Normalización Documental y Legibilidad, que se hallan recogidas en
diversas recomendaciones
 Normas y Legislación al respecto
Para garantizar que la Historia Clínica sea un medio de Comunicación de la
información acerca de la atención prestada al paciente, que sirva de evidencia de la
evolución de los pacientes, de sus enfermedades y tratamiento, para fines legales,
financiación de la asistencia, docencia, gestión de la calidad y por fin, proporcione
datos clínicos para actividades administrativas, de investigación y docencia, se debe
controlar la calidad de la Historia Clínica.

La auditoria de historias clínicas:


es un instrumento que permite
evaluar, cómo se adecua y
qué criterios se siguen para el
diagnóstico y tratamiento,
para luego discutir y acordar los
próximos procedimientos a seguir.

El paciente es cada vez más


consciente de sus Derechos
y por lo tanto inicia
acciones legales, buscando
compensaciones o reivindicaciones.
Con la existencia de auditorias de historias
clínicas, evaluamos las acciones
individuales del médico, sobre todo
si previamente fueron elaborados
los protocolos normatizadores por las
comisiones auditoras.

Sería deseable y necesario que en


la elaboración de protocolos de actuación
influyera todo el personal profesional
y de salud vinculados: Médicos,
Técnicos, Técnicos en Registros
Médicos, Enfermería, Laboratorio
de Análisis Clínicos, etc., así como
la Administración Empresarial.
Auditorias de historias clínicas, control de
calidad y la formación continuada, se
entremezclan. Frecuentemente son una
misma idea y persiguen los mismos fines.
La iniciativa de auditar tiene que surgir
de los profesionales de salud, alejada
de autoritarismo, tiene que invitar a la
participación y promover el diálogo de
todos los involucrados. Así se consigue
una mayor sensibilización para la mejora
profesional.
En la auditoria de historias clínicas en lo
posible, las apreciaciones pueden convertirse
en recomendaciones. Debe ser un trabajo
tenaz, paciente y continuado. Con ello
promovemos la crítica constructiva y se
desvirtúa la crítica ajena en el seno de
las auditorias o sea que el esfuerzo desde
dentro de las Instituciones médicas o
de grupos de trabajo a favor de la autocrítica,
queda reflejada en las auditorías y se
devalúa la crítica y el menosprecio.
La historia clínica constituye una fuente
de datos insustituible, es un instrumento
legal y su contenido médico posee un alto
valor. De la historia clínica podemos
extraer datos de distinta Índole como
administrativos, datos del paciente e
insumos, medicamentos, etc., con los
cuales podemos elaborar información
de costos, que nos permita actuar
sobre la realidad económica que hay
que administrar.
Que se Supervisa y que se Audita en Salud
Supervisión

 Es un conjunto de actividades de gran importancia para lograr


mejores servicios y en la actualidad se reconoce que la calidad
depende de una buena supervisión.
Que se Supervisa

La Supervisión es una Inspección General.

 Investiga Posibles Fallos en el Momento


 Es Inspección Momentánea
 Es por un Personal Relacionado
 Analiza la Actividad por el Momento
 Es para Prevenir Resultados
 Se basa en apreciaciones directa
 Es Permanente
 Busca Fallo en quien opera
 Necesita Profunda Consciencia Critica
 Es Rutinaria
 Es Indefinida o Inmediata
 La ejecuta una Persona Entrenada
 Se ejecuta según Programa de Supervisión
Que se audita
 Es un análisis Sistemático
 Analiza como se Gestiona el Sistema
 Es análisis Planificado del Sistema
 Es independiente de los Auditados
 Analiza la Función de Actividades
 Analiza Resultados
 Se basa en Informaciones o Datos
 Son Periódicas
 Busca Fallos del Sistema y de quien lo opera
 Necesita Fuerte Conocimiento Metodológico
 Define Objeto, Tipo, Alcance, Fecha, Duración
 La ejecuta un Auditor o un Equipo de ellos, se ejecuta según el Plan de Auditoria
 

También podría gustarte