Está en la página 1de 553

La odontología es una

profesión que pertenece a


las ciencias de la salud, que
se encarga de la Educación,
Prevención, Promoción,
Tratamiento y Rehabilitación
de la salud oral del
individuo, familia y
comunidad.
ESPECIALIDADES DE LA
ODONTOLOGÍA
Tiene varias especialidades por las cuales presta atención de
mejor manera a los pacientes que lo necesitan; entre estas ramas
se citan las siguientes:
ODONTOPEDIATRIA ORTODONCIA

ENDODONCIA CIRUGÍA

ODONTOLOGIA
OPERATORIA PERIODONCIA

PROSTODONCIA ODONTOLOGIA SOCIAL

IMPLANTOLOGIA
INTRODUCCIÓN A LA
PROSTODONCIA FIJA
La falta de piezas dentarias puede deberse a diversas
causas, estando entre las más frecuentes enfermedades
con gran prevalencia, como la caries y la enfermedad
periodontal. Otras son los traumatismos y las
tumoraciones. También pueden faltar piezas dentarias
por falta de formación (agenesia) o falta de erupción
(inclusión dentaria).
Al finalizar el siglo XIX, precisamente en 1899,
RODRÍGUEZ OTTOLENGUI, introduce el termino
PROSTODONCIA, en el que se eleva al nivel de ciencia y
la relaciona directamente con la prótesis odontológica,
creando la palabra a merced a la unión de:

Parte de la odontología (ODON), consagrada al estudio


(CIA), de las restauraciones protéticas (PROST).
PROSTODONCIA

Disciplina de la odontología relacionada con


la rehabilitación de la función oral, con la
comodidad, apariencia y salud, por medio de
la restauración de los dientes naturales y el
reemplazo de los dientes faltantes y de los
tejidos orales y maxilofaciales contiguos por
sustitutos artificiales.
CLASIFICACIÓN

Existen tres ramas principales en Prostodoncia:

• Prostodoncia Fija
• Prostodoncia removible
• Prostodoncia maxilo facial.
Se relaciona con la restauración o reemplazo de los
dientes por medio de sustitutos artificiales que son
fijados a los dientes naturales, a las raíces o a
implantes y que no se pueden remover con facilidad.
Es aquella que trata el reemplazo de dientes ausentes y de
las estructuras orales contiguas por sustitutos artificiales
que se pueden remover rápida y fácilmente.
Comprende la restauración de defectos de desarrollo o
adquirido del sistema estomatognático y de las
estructuras faciales asociadas por medio de sustitutos
artificiales que pueden ser removibles o fijos.
PROSTODONCIA FIJA
Es aquella disciplina de la odontología
relacionada con la restauración o
reemplazo de los dientes por medio de
sustitutos artificiales que son adheridos a
los dientes naturales, a las raíces o a
implantes y que no se pueden remover
con facilidad.
Es el arte y la ciencia de restaurar con metal, porcelana,
metal-porcelana u otros materiales los dientes dañados y
de reemplazar los que faltan mediante prótesis fijas o
cementadas.
Los objetivos de todo tratamiento
prostodóntico.
pueden establecerse como:

Reemplazo
Preservación selectivo de
Eliminación de la salud y piezas
perdidas y
de la relaciones de restauración
enfermedad. los dientes de su función
remanentes. en forma
estética.

Prótesis Bases y Fundamentos, Osvaldo Tomas Cacciacane. Cap. 4


CAMPO DE ACCION DE LA PRÓTESIS FIJA:

Abarca desde la restauración de un único


diente hasta la rehabilitación de toda la
oclusión.
Un diente aislado puede ser restaurado hasta
su completa eficacia funcional y alcanzar un
mejor efecto estético.
Los dientes ausentes se pueden reemplazar
mediante prótesis fija, lo cual mejorará la
comodidad y la capacidad masticatoria del
paciente, conservara la salud y la integridad de
las arcadas dentarias y en muchos casos elevara
la autoimagen y la autoestima del paciente.
Mediante restauraciones fijas es posible
realizar las correcciones básicas y complejas
necesarias para tratar los problemas
relacionados con la articulación
témporomandibular y sus componentes
neuromusculares así como restablecer las
funciones masticatorias y estéticas perdidas.
Con un inadecuado tratamiento protético fijo
o indebidamente realizado, se puede afectar la
estética del paciente especialmente en el
sector anterior; a los tejidos periodontales
pudiendo ser la causa de una gingivitis,
recesión gingival, perdida ósea, alteraciones
en la oclusión dentaria, creando una
desarmonía y lesiones en los componentes
neuromusculares del sistema
estomatognático, las mismas pueden
manifestarse como una enfermedad de tipo
neurológico - general.
Una restauración causa dos efectos:
POSITIVO.- Mejor efecto estético, eficacia funcional,
armonía.
NEGATIVO.- En tratamientos mal realizados, hay
inflamación de los tejidos blandos, placa bacteriana,
halitosis.
El objetivo primordial de las prótesis es
procurar la Rehabilitación de las
funciones referidas, persiguiendo así la
recuperación de la salud del paciente.
EL ÉXITO DE UNA PROTESIS FIJA DEPENDE
DE VARIOS FACTORES:

• Educación Odontológica del Paciente.


• Prevención de enfermedades bucales.
• Interconsulta con otras especialidades.
• Examen del paciente.
• Diagnostico.
• Plan de tratamiento.
• Ejecutar correctamente el tratamiento.
• Control o mantenimiento.
RESTAURACIONES
CON PROTESIS FIJA
La Prostodoncia fija, para su estudio se
divide en dos :

1.Prótesis de
coronas.

2.Prótesis de puentes.
Es la restauración artificial que
se coloca en la corona de un
diente o superficie coronaria del
diente, una carilla, corona
completa, etc. Estas
restauraciones deben ubicarse
sobre tejido duro.
1.Restauraciones extracoronales.
2.Restauraciones intracoronales.
3.Restauraciones retenidas radicularmente.
Si cubre la totalidad de la corona clínica, la restauración
se denomina corona de recubrimiento total o completa.
Si solamente reviste alguna parte de la corona clínica, la
restauración se denomina corona de recubrimiento
parcial.
Las carillas, son restauraciones que cubren la superficie
facial de un diente con propósitos estéticos.

Son fabricadas en resina o en porcelana dental. Se


adhieren al esmalte grabado con un agente cementante
de resina compuesta.
INLAY: Restauración indirecta estrictamente
intracoronaria, sin envolvimiento de cúspides.
ONLAY: Restauración intracoronaria, con envolvimiento
cuspídeo.
OVERLAY: Restauración intracoronaria con
envolvimiento y recubrimiento de todas las cúspides.
Esta espiga y núcleo, puede ser
COLADO, en el cual el retenedor
radicular se fabrica para encajar en
la preparación radicular.
o PREFABRICADO, cuando la
preparación radicular es
diseñada para que en ella
encaje un espigo prefabricado.
Los puntos críticos, en los que se pueden
poner de manifiesto los principales errores de
la prótesis fija, son:

1. Los márgenes.
2. Los puntos de contacto.
3. La oclusión.
LOS MÁRGENES: deben tener en la preparación una definición muy
precisa, para que puedan reproducirse claramente en la impresión y ser
encerados con exactitud.
Para conseguirlo deben estar bien definidos en el tallado y hacer
muñones desmontables con sus respectivas peanas de los dientes
pilares del modelo., para conseguir un sellado marginal aceptable que
en ultima instancia es la responsable para que la restauración
permanezca en boca el mayor tiempo posible.

Se trata de un punto critico porque una falta de ajuste en esta zona puede
ser causa de una caries de cuello.
LOS PUNTOS DE CONTACTO: son otro de los puntos clave en prótesis fija,
donde se pueden producir errores.
Los conseguiremos con buenos modelos, y los comprobaremos en la
prueba de metal.

Un defecto de contacto en este punto dará origen a un empaquetamiento de


alimentos con despegamiento de la inserción epitelial, acumulo de placa
bacteriana y la patología correspondiente.
LA OCLUSIÓN: es uno de los puntos críticos mas importantes en la
confección de una prótesis fija.

Una oclusión defectuosa nos puede producir varios tipos de


alteraciones, desde problemas pulpares o periodontales a disfunciones
en la articulación temporomandibular, según la naturaleza del paciente.

Para evitar estos problemas de oclusión en la confección de la prótesis


se debe utilizar correctamente un articulador, ya sea semiajustable, o
totalmente ajustable, según la complejidad de la rehabilitación.
La prótesis fija convencional soportada por dientes naturales,
aparte de las zonas criticas presenta las siguientes
dificultades:
Tallado o preparación.- Esta condicionado por el material que
va a formar parte de las restauraciones, creando espacio
suficiente para el mismo en la cara oclusal, en las caras axiales
y en los márgenes.
Impresiones.- La reproducción de la preparación que hemos
realizado debe tener gran perfección y alta precisión, sin
deformaciones, estiramientos, poros ni falta de detalle
especialmente a nivel de los márgenes.
La Oclusión.- Si empleamos
adecuadamente los articuladores
en todos los casos,
comprenderemos mejor todos los
problemas en las relaciones
maxilo - mandibulares estáticas
y dinámicas que en ultima
instancia son los que determinan
el éxito o fracaso de la
rehabilitación.

Los Materiales.- Es importante saber utilizar, manipular


adecuadamente los materiales y sobre todo tener buen
conocimiento de las propiedades de dichos materiales. “NO
EXISTEN MATERIALES MALOS, SI NO MAL UTILIZADOS”.
INDICACIONES DE LA PROTESIS
FIJA
1. Esta indicada en casos de dientes anteriores muy reconstruidos
con cambios de forma y de color, con diastemas o pequeñas
malformaciones, mejorando con la prótesis la estética del
paciente.
2. Indicada para pacientes adultos cuya erupción y calcificación se
haya completado.
3. Cuando hay ausencia parcial de dientes, pero que los pilares sean
lo suficientemente fuertes para soportar los dientes que faltan.
4. Cuando faltan pocos dientes, esta es la indicación mas frecuente
siempre y cuando haya un pilar posterior constituyéndose en el
caso clásico de 1 o 2 pónticos.
5. Pacientes con buena higiene oral.
6. Reposición de puntos de contacto.
7. Pacientes con trauma Psico - social.
CONTRAINDICACIONES DE LA
PROTESIS FIJA

1. La falta de higiene por parte del paciente que llevaría al


fracaso del tratamiento.
2. En niños y adolescentes sin completar la erupción
coronaria.
3. Cuando hay pilares de mala calidad y poco resistentes para
soportar los pónticos respectivos.
4. Tramos desdentados largos.
5. Índice alto de caries en los posibles pilares.
6. Enfermedad periodontal avanzada.
7. Extremos libres con falta de pilar posterior.
8. Pacientes especiales.
9. Aspectos socioeconómicos.
RELACIÓN DE LA
PRÓSTODONCIA
CON OTRAS
DISCIPLINAS
En forma general, se relaciona con
todas las asignaturas del área de
clínicas de ejercicio profesional,
también se relaciona directamente
con algunas de las ciencias básicas
como son:
En forma general:

Anatomía
Dentaria

Materiales PROSTODONCIA Semiología


Odontológicos FIJA Estomatológica

Patología
estomatológica
La Anatomía Dentaria brinda al alumno las
habilidades técnico - manuales para realizar los
tallados en diferentes materiales para luego
aplicar en la asignatura.

La instalación con éxito de una corona u otra


restauración depende en gran medida de la
utilización adecuada de los materiales
odontológicos.

La Patología y la Semiología Estomatológica


juegan un rol importante en el diagnostico y
planificación de todo trabajo protésico, sus
relaciones y las diferencias entre si.
En forma específica se relaciona
con: Endodoncia, Periodoncia,
Prostodoncia I, Oclusión, Cirugía
Bucal, Ortodoncia, que se
constituyen en los pilares
fundamentales de la prostodoncia
fija II.
En forma específica:

PERIODONCIA

ENDODONCIA
ORTODONCIA
PROSTODONCIA
FIJA

OCLUSION CIRUGIA BUCAL


PERIODONCIA.- Se constituye en el pilar
fundamental para iniciar cualquier tratamiento de
una prótesis fija, es importante previamente
realizar la profilaxis y que los tejidos periodontales
estén completamente sanos..
ENDODONCIA.- Cualquier tratamiento protésico
necesita de una endodoncia correctamente
realizada, buena obturación, ausencia de
procesos periapicales.
Puede ser necesaria
endodoncia electiva a
fin de proporcionar
espacio adecuado
para una
restauración colada o
con objeto de
procurar retención a
un diente muy
lesionado o
desgastado.
ORTODONCIA.- Se debe tomar en cuenta
especialmente si una pérdida dental no se trato y
se produjo migración.
OCLUSIÓN.- Una atención dental correcta debe
asegurar que se restauren las relaciones de
contacto funcional tanto en situación dinámica
como estática. Los dientes maxilares y
mandibulares deben contactar de una forma
armoniosa que permita una función óptima.
CIRUGÍA BUCAL.- Todas las técnicas quirúrgicas
pre protésicas (por ejemplo remodelado de la
cresta alveolar) se debe emprender durante la fase
inicial del tratamiento.
El paciente se tiene que sentir bien en la
consulta: PRINCIPIOS
DE
CORTESIA

1er.
CLAVE 1.
2.
BUENA RECEPCION.
TRATO AMABLE.
Contacto 3. PERSONA
DEL con el IMPORTANTE.

ÉXITO paciente
RESPETO AL
PACIENTE

DARLE
CONFIANZA
EXAMEN DEL PACIENTE PARCIALMENTE
DESDENTADO
DEFINICIÓN
Es realizar un completo estudio de las
condiciones generales, regionales y bucales
del paciente.
EN PROSTODONCIA FIJA, el examen del
paciente se circunscribe sobre todo al examen
extraoral y examen intraoral, donde se
analizan todos los órganos y tejidos que
componen la cavidad bucal, tomando como
parte importante del sistema digestivo
superior.
Por lo que esta
valoración
siempre se
debe relacionar
con la salud
física general y
las necesidades
psicológicas
del paciente.
El examen del paciente se realiza con el
fin de determinar la patología o alguna
necesidad de tratamiento que tiene el
mismo, es decir llegar al diagnostico para
luego planificar el tratamiento que
corresponde.
Condiciones para realizar un buen examen
del paciente:

• Establecer una buena comunicación con el paciente.


• Un consultorio acorde a las exigencias de normas de
bioseguridad, con una buena iluminación.
• Confort del paciente, el paciente debe sentirse cómodo
en el consultorio.
• El paciente antes del examen se debe lavar la boca con
agua.
• Si el paciente tiene alguna prótesis removible, pedirle
que la retire.
• Instrumental adecuado para el examen.
ETAPAS DEL
EXAMEN
Consta de dos partes:

1. EXAMEN CLINICO.
2. EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
1.- EXAMEN CLINICO: Es la valoración del paciente
que se realiza en el consultorio o clínica, se desarrolla
en el siguiente orden:
ANAMNESIS: es el interrogatorio que se realiza al
paciente para recabar información, tiene 4 partes:

• FILIACION. (Nombre, edad, sexo, estado civil, profesión u


ocupación, procedencia, domicilio, etc.)
• MOTIVO DE CONSULTA. Preguntar al paciente ¿Cual es la
razón de su visita al consultorio?.
• ANTECEDENTES FAMILIARES. Preguntar al paciente
sobre patologías que podrían tener sus parientes y
tratamientos recibidos con anterioridad.
• ANTECEDENTES PERSONALES. Se subdivide en dos
partes: Historia clínica medica e historia clínica
odontológica.
Historia clínica medica. (Antecedentes de
enfermedades generales).

• Cuando fue la ultima vez que visito al


medico.
• Enfermedades anteriores.
• Enfermedades actuales.
• Toma alguna medicación.
• Padece alguna enfermedad o cardiopatía.
• Tiene gastritis.
• Es alérgico a algún medicamento.
• Tiene anemia o diabetes.
Historia clínica odontológica. (Antecedentes
de enfermedades estomatológicas).
• Cuando fue la ultima vez que visito al
Odontólogo.
• Antecedentes de enfermedades Odontológicas:

• Quirúrgicos.
• Periodontales.
• Operatorios.
• Ortodonticos.
• Protésicos.
• hábitos de higiene.
• otros. (fuma, bebe, etc.).
 EXAMEN FISICO: Es el examen propiamente dicho, se realiza al
paciente en forma metódica y ordenada, para esto se siguen
los siguientes pasos:
• EXAMEN GENERAL. Se observa y valora el estado general del paciente
(signos vitales) las técnicas de exploración que se emplean son la
observación y el interrogatorio.
• EXAMEN EXTRA ORAL O REGIONAL. Se realiza el examen regional del
paciente , es decir de la cara y cuello, buscando alguna enfermedad y/o
algún signo que podamos observar, las técnicas de exploración que se
emplean son la observación y la palpación. Se observa su aspecto facial
procurando verificar características importantes como: (simetría facial,
dimensión vertical, soporte del labio, línea de la sonrisa, etc.)
• EXAMEN INTRABUCAL. Se efectúa el examen detallado de la
cavidad bucal, se inicia por las Mucosas (piso de la boca,
carrillo, paladar, lengua, etc.). Periodonto (de inserción y
protección) seguidamente se realiza el examen de las Piezas
Dentarias en forma general referente a su numero, alguna
anomalía, cambio de coloración y finalmente se realiza un
examen pormenorizado de la pieza dentaria motivo de
consulta, esta valoración se lleva a cabo con instrumental de
exploración y otros medios auxiliares. Las técnicas semiológicas
que se emplean en este examen son: observación, inspección,
palpación, percusión, comprobar la vitalidad pulpar mediante
agentes físicos, comprobar la movilidad dental.
2. EXAMENES COMPLEMENTARIOS.

RADIOGRAFIAS.
MODELOS DE ESTUDIO.
FOTOGRAFIAS.
I. EXAMEN
RADIOGRÁFICO.
Las técnicas radiográficas que se
emplean son:

•Periapicales
•Panorámicas
•Bite wing.
Proporcionan información que ayuda a
correlacionar todos los datos que se ha
recabado escuchando al paciente, explorando
su boca y evaluando los modelos diagnósticos.
Se evaluara en ellas:
II. MODELOS DE
ESTUDIO O DE
DIAGNOSTICO.
MODELOS DE
ESTUDIO
Son modelos primarios o preliminares que se
obtienen de impresiones dentales en el
examen bucal, deben estar montados en
articuladores semiajustables.
Características:

• Se requiere obtener una fiel reproducción de


las arcadas dentarias mediante alginato
exentas de distorsiones.
• Los modelos no deben tener poros causados por
un defectuoso vaciado.
• Para sacar el máximo partido de los modelos,
estos deberán estar montados en un
articulador semiajustable, ya que se puede
conseguir una imitación razonable exacta de
los movimientos mandibulares.
• Permite una visión sin estorbos de la altura
gingivo-oclusal de las piezas.
• Se puede medir con precisión la longitud del
diente a tratar para determinar el diseño de
la preparación.
• Inclinación de los dientes
• Migraciones hacia mesial o distal

• Facetas de desgaste

• Extrusiones de los dientes


• Rotaciones de los dientes o desplazamientos
• Tipo de oclusión
• Nos sirven de método didáctico para que el
paciente entienda mejor su problemática.
• Deben reproducir en forma exacta los tejidos
(duros y blandos) y estar bien montados en
articulador.
Se puede estudiar lo siguiente:
III.
FOTOGRAFIAS
CLINICAS
IMPORTANCIA

La fotografía oral se ha convertido en


un instrumento fundamental en los
tratamientos odontológicos, y
desempeña un papel cada vez más
importante, especialmente en los
tratamientos estéticos.
IMPORTANCIA

Además de ser una herramienta que


permite documentar los casos clínicos,
facilita un buen diagnóstico y un
correcto plan de tratamiento. Se ha
convertido, asimismo, en un respaldo
médico-legal para muchos odontólogos.
IMPORTANCIA

La fotografía clínica nos permite


registrar el aspecto del tejido antes
del tratamiento y después de este.
Es el resultado final de la valoración que se realiza al
paciente, tiene como objetivo principal la
determinación, calificación o identificación de una
enfermedad o alguna lesión o necesidad de
tratamiento que tiene el paciente en la cavidad bucal,
mediante los signos y síntomas que presenta.
Para poder obtener un buen diagnostico, debe haber un
procedimiento con el paciente.

 Anamnesis o Interrogatorio
 Exploración clínica o examen físico.
 Exámenes complementarios.

Teniendo estas 3 fases, se tiene la capacidad de poder dar


un diagnostico y programar un tratamiento.
El diagnóstico según los medios utilizados pueden ser::

• DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO
• DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
• DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO.-
Cuando se presume que el
paciente tiene alguna lesión o
necesidad de tratamiento, se
obtiene después de realizar el
examen clínico.

• DIAGNÓSTICO DEFINITIVO.-
Cuando estamos seguros del
diagnostico, es decir que el
paciente tiene una determinada
enfermedad o necesidad de
tratamiento., se obtiene después
de realizar el examen clínico, mas
los exámenes complementarios.
En prostodoncia fija es importante diferenciar:
• DIAGNOSTICO GENERAL.- Refleja todas las patologías
o necesidades de tratamiento que tiene el paciente en
toda la cavidad bucal para una rehabilitación oral.

• DIAGNOSTICO ESPECIFICO.- Refleja la información de


una pieza dentaria, es decir es mas concreto, sirve para
planificar la realización de una prótesis fija en
determinada pieza dentaria.
Una vez realizado el diagnostico
del paciente, la información
obtenida nos sirve para formular
el plan de tratamiento, basado
en las necesidades bucales del
paciente, tomando en cuenta la
salud general y psicológica del
individuo.

Ejemplo: Resto radicular con tratamiento endodóntico,


gran destrucción coronaria, pigmentación dentaria,
mal posición dentaria, abrasión, erosión, atrición.
• Conjunto de parámetros prostodónticos
necesarios para el proceso diagnóstico.
• Reproducción en cera de las restauraciones
previstas en un modelo de estudio.
• Ayuda a determinar los procedimientos
óptimos de clínica y laboratorio para alcanzar
la estética y función deseada.
MUESTRA PRELIMINAR DEL
POSIBLE RESULTADO DE LA
RESTAURACIÓN.
1.- Analizar in 2.- Motivación
situ el espacio al paciente.
requerido.

3.- Comunicación OBJETIVOS 4.- Confección


Clínica/ de
Laboratorio/Paciente. Provisionales.
PROCEDIMIENTO:
MANIOBRAS PREVIAS
1.- Obtención de
Modelos
preliminares.

3.- Análisis 2.- Montaje en


Oclusal y Articulador
Dentolabial Semiajustable.
• Herramienta diagnostica fundamental en tratamientos
complejos.
• Optimiza planificación, ahorrando tiempo clínico y de
análisis.
• Optimiza la relación Paciente/Clínico/Laboratorio.
• Permite hacer una prognosis al tratamiento del paciente y
anticipar problemas.
• Genera motivación y entusiasmo en el paciente ya que lo
hacemos parte activa de la rehabilitación.
2. PLAN DE
TRATAMIENTO
Es planificar el numero de sesiones, los pasos
que se van a seguir y los materiales que se van
a emplear en la realización de una
restauración, relacionando siempre con la
salud general y psicológica del paciente, hasta
su rehabilitación final.
PLAN DE
TRATAMIENTO
Consiste en la formulación de una secuencia
lógica de tratamiento en etapas diseñadas
para restaurar la salud en la dentición del
paciente, con una función y apariencia óptima.
PLAN DE
TRATAMIENTO
ÉXITO DEL TRATAMIENTO EN PROSTODONCIA
FIJA SE BASA EN LOS SIGUIENTES FACTORES:
 La elaboración de un cuidadoso
plan de tratamiento.
 La elección del material.

 El diseño de la restauración
perfectamente acoplado a las
necesidades del paciente.
PLAN DE
TRATAMIENTO

Es importante saber en que circunstancias se


debe utilizar una restauración cementada de
metal colado o de otro material, en lugar de
una obturación de amalgama en posteriores o
una restauración con resina en piezas
anteriores.
PLAN DE
TRATAMIENTO
La elección del tipo de material y el diseño de
la restauración se basa también en otros
factores como:
 Grado de destrucción de las estructuras
dentarias.
 La estética.

 La posibilidad de controlar la placa


bacteriana.
PLAN DE
TRATAMIENTO
Ej.: DIAGNOSTICO: Restos
radiculares con tratamiento
endodóntico en piezas 13, 12,
11, 21, 22, 23, 24.

PLAN DE TRATAMIENTO:
 Reconstrucción de muñón.
 Preparación el muñón.
 Impresión.
 Laboratorio.
 Cementado.
PLAN DE
TRATAMIENTO
3. TRATAMIENTO
En odontología, es aplicar un conjunto de
medios de toda índole como ser: higiénicos,
farmacológicos, quirúrgicos y protéticos que
se emplean con el fin de rehabilitar o curar
al paciente de una enfermedad.
TRATAMIENTO
FASES: el tratamiento odontológico en forma
general se desarrolla en 4 fases.

 Fase sistémica.
 Fase Higiénica o preparatoria.

 Fase correctiva o protésica.

 Fase de control y mantenimiento.


TRATAMIENTO

 Fase sistémica.- Preparación general del


paciente para un tratamiento odontológico.
(Control cardiológico, control del diabético).

 FaseHigiénica o preparatoria.- Preparación


del paciente en forma local para realizar una
prótesis fija. (Endodoncia, operatoria,
periodoncia).
 Fase protésica o correctiva.- Se realiza el
tratamiento protético correspondiente para
rehabilitar al paciente. (Coronas, Puentes,
carillas).
 Reconstrucción de muñón.
 Preparación el muñón.
 Impresión.
 Laboratorio.
 Cementado.

 Fase de control y mantenimiento.- Consiste


en realizar el control post tratamiento para
verificar el funcionamiento de la prótesis en
la cavidad bucal.
En prostodoncia fija, tratamiento consiste en
aplicar medios protéticos para restaurar o
reemplazar las piezas afectadas en su estructura
anatómica y de reemplazar las piezas ausentes.
Fotografías Iniciales
Fotografía Frontal

Fotografías laterales
Diagnóstico

•Atrición Severa Generalizada

•Perdida de la dimensión vertical


Arcada Superior
Diagnostico dental
1.7 atrición
1.5 atrición
1.4 atrición
1.3 atrición- endodoncia
1.2 atrición- endodoncia
1.1 atrición- endodoncia
2.1 atrición- endodoncia
2.2 atrición- endodoncia
2.3 atrición- endodoncia
2.4 atrición- endodoncia
2.5 atrición
2.7 atrición- caries
Arcada Inferior
Diagnostico Dental
3.7 atrición- caries
3.6 atrición
3.5 atrición
3.4 atrición
3.2 atrición
3.1 atrición
4.1 atrición
4.2 atrición
4.4 atrición
4.5 atrición- amalgama
4.6 atrición- amalgama
4.7 atrición- amalgama
PLAN DE
TRATAMIENTO
• Encerado de Diagnostico
• Desprogramador
• Aumento de Dimensión vertical con Resinas en
sector posterior.
• Provisionales en sector anterosuperior.
• Postes cerámicos en 1.3,1.2,1.1,2.1,2.2,2.3
• Coronas Cerámicas en 1.3,1.2,1.1,2.1,2.2,2.3
Encerado Diagnostico
Jig de lucia

Este dispositivo es de fácil fabricación y se utiliza para obtener


relajación muscular progresiva y rápida.
Produce desoclusión posterior que conlleva a movimientos
condilares sin interferencias y reducción de fuerzas y cargas
articulares.
Llave para provisional
Provisionales
Preparación para toma de
impresión
Toma de color
Cementado de postes
cerámicos
Grabado de coronas cerámicas
con ácido fluorhídrico
Ajustes y cementado
Fotografías Finales
El diagnóstico y el pronóstico permiten
establecer el mejor plan terapéutico para
el paciente y sólo si se cumple este
esquema de base se podrá llevar a cabo
una restauración ideal, funcional y
estética.
FICHA CLÍNICA
Es un documento escrito o
virtual donde se registra
todos los datos obtenidos
del paciente, desde la
primera visita, hasta que
concluya el tratamiento y
sus controles posteriores
FUNDAMENTOS
BASICOS DE
OCLUSIÓN
Básicos de oclusión
ÉXITO A LARGO PLAZO DE
REHABILITACIONES
Fundamentos

FRACASOS
ANÁLISIS OCLUSAL Muchas veces no
tenido en cuenta

MEDIATOS E
SÍNTOMAS Y SIGNOS
INMEDIATOS
DESAPERCIBIDOS POR
ODONTÓLOGOS NO ENTRENADOS

NO BRINDAN LA IMPORTANCIA
NECESARIA AL ESTUDIO OCLUSAL
Básicos de oclusión
IMPORTANCIA CLÍNICA DE
LA ANATOMÍA, LA HISTOLOGÍA,
Fundamentos
LA FISIOLOGÍA Y
LA OCLUSIÓN DENTAL

OBJETIVO:

• APLICAR LOS FUNDAMENTOS


BASICOS DE OCLUSION EN LA
REHABILITACION ORAL.
• DIAGNOSTICAR Y TRATAR
DESARMONÍAS OCLUSALES.
• NO HACER REHABILITACIONES
IATROGÉNICAS
Básicos de oclusión OCLUSIÓN
Fundamentos

DEFINICION:

• Es la relación morfológica y funcional


dinámica entre todos los componentes del
S.E., incluyendo las piezas dentarias, los
tejidos de soporte, las articulaciones T.M. y
el sistema Neuromuscular, incluyendo el
sistema musculo esquelético cráneo facial.
(Mc. Neil)
OCLUSIÓN DENTARIA
Se define como oclusión dentaria al conjunto de relaciones
que se establecen, como resultado de los contactos
dentarios entre elementos antagonistas de ambos maxilares.

CÉNTRICA EXCÉNTRICA

Funcional No funcional
CRECIMIENTO, DESARROLLO Y
Básicos de oclusión FORMACION DE LA OCLUSION:
Fundamentos

• SE INICIA EN EL 6to MES DE VIDA


INTRAUTERINA.
• SE PRODUCEN CAMBIOS
MORFOLOGICOS, MACROSCOPICOS Y
MICROSCOPICOS EN LA ATM, LOS
MUSCULOS, HUESOS Y OTRAS
ESTRUCTURAS HASTA LLEGAR AL
ADULTO.
• SE FORMA EL PRIMER TRIPODE
OCLUSAL.
• SE PRODUCE EL DESCENSO DEL PLANO
OCLUSAL.
Desde el punto de vista de la oclusión la aparición
de los incisivos marca por primera vez la
conformación de un trípode oclusal, dado por sus
dientes anteriores y ambas ATM.
PRIMER TRIPODE OCLUSAL
A partir de este momento comienzan a producirse importantes
cambios anatómicos, básicamente el desarrollo del tubérculo
cigomático ante la modificación de los movimientos
mandibulares, que han dejado de tener predominio
anteroposterior para transformarse en ciclos más complejos
con participación de movimientos:

Lateralidad

Vertical
Protusivo
En esta etapa de la oclusión se producen:

• A través del contacto incisal la


mandíbula establece por primera
vez una posición repetitiva, en la
que los dientes anteriores son
dictatoriales en la posición
mandibular durante el cierre.

• Por primera vez aparece el


principio de centricidad
mandibular (centricidad dentaria
más centricidad articular).

• La relación incisal posibilita la


ubicación del complejo cóndilo-
disco en su relación distosuperior.
Esto se debe a que el apoyo
anterior actúa como fulcrum en el
cierre.
La relación de los incisivos
inferiores sobre el plano
inclinado que ofrece la cara
palatina de los superiores pone
de manifiesto:

1. Inducción hacia céntrica.

2. Primer intento por determinar


una dimensión vertical anterior.

3. Repetibilidad durante los


movimientos de cierre.
DESCENSO DEL PLANO OCLUSAL.

Se va a dar en armonía
con el aumento del
numero de dientes
temporales y de su
tamaño.

Este plano que en el


recién nacido esta al
mismo nivel que la ATM,
desciende hacia abajo y
adelante en dirección de
las líneas de desarrollo
que determinan los
centros de crecimiento
maxilar.
Una de las Características
Importantes que van a
presentar los dientes
temporarios en relación con
este plano oclusal es que
siempre se dispondrán con
sus ejes perpendiculares a el
y este hecho responde a uno
de los principios básicos de
la oclusión , que es la
“axialidad de fuerzas” que
permite que las piezas
dentarias transmitan las
fuerzas funcionales al tejido
óseo a través de su ligamento
periodontal.
Fundamentos de oclusión
en Prótesis Fija
1. Para realizar una rehabilitación oral, es
fundamental el examen oclusal y las
estructuras adyacentes.
2. Conocer lo normal de la oclusión, para
diferenciar lo anormal.
3. En el planeamiento de cualquier prótesis
es fundamental comprender:

OCLUSIÓN
IDEAL - TERAPÉUTICA
Saludable y
fisiológico.
OCLUSIÓN
NORMAL - FISIOLÓGICA

OCLUSIÓN
Patológico.
PATOLÓGICA
Fundamentos de oclusión
en Prótesis Fija
4. El éxito o fracaso en una rehabilitación oral,
en gran medida depende de un patrón
oclusal que se consigue en el modelo de
estudio.
5. En un tratamiento de rehabilitación oral se
debe procurar devolver la función, anatomía
y estética.
Fundamentos de oclusión
en Prótesis Fija
6. El objetivo de un tratamiento restaurador
consiste en crear contactos oclusales en los
dientes posteriores que ESTABILICEN la
posición mandibular, en lugar de
desestabilizar: CONDILOS EN SUS SITIO.
7. Los dientes anteriores deben servir de
GUIA a los posteriores,
AMORTIGUADORES.
GUIA, AMORTIGUADORES ESTABILIZADORES
CONCEPTOS BÁSICOS
DE RELACIONES
INTERMAXILARES
RELACIONES
INTERMAXILARES
Es la relación de contacto de los dientes y tejidos adyacentes del
macizo cráneo facial con la mandíbula.

1.- Estrechamente relacionadas con los maxilares en presencia o no de


dientes.

2.- Relacionadas con la articulación temporomandibular

Oclusión y diagnóstico en Rehabilitación Oral (Alonso – Albertini – Bechelli)


RELACIONES
INTERMAXILARES
Céntrica o excéntrica

Reproducidas a través de
modelos articulares en
articuladores semi o
completamente ajustables.

Programados de acuerdo a
las características
anatómicas.
A.- CENTRICAS o ESTATICAS.

• Relación Céntrica
• Oclusión Céntrica o P. M. I.
• O. C. Ideal o Relación de O. C.
• Reposo o posición postural
B.- EXCÉNTRICAS o DINAMICAS.

• Relación de Laterotrusión
Derecha.
• Relación de Laterotrusión
Izquierda.
• Relación Protusiva.
 Registrar la dimensión vertical
 Determinar la distancia vertical morfológica correcta en
relación céntrica.
 Establecer funcional y estéticamente dicha distancia.
 Lograr transferencias correctas al articulador.
 Registrar los movimientos mandibulares céntricos y
excéntricos para adaptarlos a un articulador semi- ajustable.
RELACIÓN CÉNTRICA
Relación céntrica (Mc Horris, 1984)

“Es la relación fisiológica de la mandíbula en relación


con el maxilar y la base craneal cuando ambos cóndilos
están correctamente relacionados a sus discos
articulares y este complejo disco-cóndilo está
estabilizado contra la inclinación posterior de la
eminencia articular de la cavidad glenoidea”.

Relación céntrica

Posición mandibular en relación al macizo facial, en la


que los cóndilos están ubicados en una posición
anterior, superior y medial en la cavidad glenoidea, con
el disco articular correctamente interpuesto entre el
cóndilo y la eminencia. (Posición media, mas delgada y
avascular).
Como resultado, decimos que la relación céntrica:

• Es una posición no forzada, terminal y reproducible


donde inicia todo movimiento excéntrico.

• Comúnmente no coincide con la PMI.


MAXIMA INTERCUSPIDEACION HABITUAL (M.I.H).
o POSICION DE MAXIMA INTERCUSPIDEACION
(P.M.I.)

Es una relación dentaria. Es aquella donde ocurre la


máxima cantidad de contactos posteriores bilaterales y
simultáneos de los dientes superiores y los inferiores,
independientemente de la posición condilar.
La intercuspidación dentaria genera contactos entre
planos inclinados. La estabilidad y axialidad del sistema se
debe a la existencia de contactos pódicos, al sistema de
topes y estabilizadores y a los puntos de contacto a, b y c.
OCLUSIÓN CÉNTRICA IDEAL O RELACIÓN DE OCLUSIÓN
CÉNTRICA.

Oclusión en relación céntrica PMI = RC

Esto se presenta cuando existe coincidencia entre relación céntrica


y máxima intercuspideacion.
Oclusión Céntrica

Ideal

Coincidente con R.C.


Sólo en un 5 % de la población
• Reposo o posición postural

EN LA POSICIÓN POSTURAL (PP) O DE REPOSO


LA MANDÍBULA ESTÁ SITUADA DE 2 A 4 MM. POR
DEBAJO DE LA P.M.I.
El 96 % de los pacientes con bocas sanas
poseen dos arcos de cierre que conviven
gracias a la adaptación del sistema
estomatognático.
Oclusión dinámica
• Desde el paso de una situación oclusal
determinada a otra, debe existir un
movimiento de la mandíbula
(cinemática mandibular).
• En estos movimientos es donde con
frecuencia aparecen interferencias y
problemas oclusales.
PROPULSIÓN

LATERALIDAD
IZQUIERDA LATERALIDAD
DERECHA

PMI
Movimiento de Lateralidad

Lado funcional Lado no funcional

• Guía canina
• Función de grupo
• Articulación balanceada bilateral
LATERALIDAD

Lado funcional o de trabajo


Lado no funcional o de no trabajo
MOVIMIENTO DE LATERALIDAD

• Es el movimiento de la mandíbula hacia uno


de los dos lados, derecha o izquierda
• El lado hacia dónde se dirige la mandíbula es
el lado de trabajo
• El cóndilo de ese mismo lado es el cóndilo de
trabajo.
MOVIMIENTO DE LATERALIDAD

• El lado opuesto al movimiento es el lado de


balanceo
• El cóndilo de ese mismo lado es el cóndilo de
balanceo.
• El cóndilo de trabajo rota, sobre un eje vertical y
sobre un eje horizontal sagital unilateral, dentro
de la cavidad glenoidea.
MOVIMIENTO DE LATERALIDAD
Eje vertical unilateral
MOVIMIENTO DE LATERALIDAD Eje horizontal sagital unilateral

descenso
• El movimiento lateral de la mandíbula en
su conjunto se conoce como movimiento
de Bennett (transtrusión).
• Un cóndilo orbita (LNT) y el otro rota (LT).
En realidad no es una rotación pura sino
que presenta movimientos distintos que
dependerán de la anatomía de la zona.
• El cóndilo de balanceo es traccionado por
el pterigoideo externo y se traslada hacia
abajo, adelante y adentro (trayectoria
condílea transversal o mediotrusión)
• La diferencia entre la traslación del cóndilo
en balanceo y la traslación del cóndilo en
protusiva, en el plano horizontal, recibe el
nombre de ángulo de Bennett.
PROTRUSIÓN

Movimiento que realiza la mandíbula


cuando los cóndilos se deslizan desde
la posición de relación céntrica hacia
delante y abajo hasta encontrar un
contacto dentario anterior borde a
borde.
PROTRUSIÓN

• Intervienen los 6 dientes anteriores


• Guía incisiva o guía anterior
• Desoclusión en sector posterior
• El canino interviene en el movimiento
protrusivo y lateral
guía
condilar
protrusión

guía
incisiva

desenganche
posterior
El ángulo desoclusivo
incisivo de los antero-
superiores debe ser de
5° a 10° mayor que el
ángulo de la trayectoria
condilar.

Mc Horris (1979)
Sobre mordida de los dientes anteriores, permite cúspides altas en
dientes posteriores
La guía anterior ejerce mayor influencia sobre las piezas
dentarias anteriores, mientras que las posteriores están
más influenciadas por la ATM.
1.- Relaciones de Orientación CLASIFICACIÓN

A.- PLANO DE OCLUSIÓN:


Establecido por la superficie de los dientes en contacto (oclusión
dentaria).

B.- PLANO DE ORIENTACIÓN:


Como su nombre le indica, nos orienta a la determinación del
plano de oclusión .
DIMENSIÓN VERTICAL.
Es el equilibrio que debe existir entre los 3 espacios de
la cara.

Distancia entre dos puntos seleccionados, uno


sobre un elemento fijo y otro sobre un
elemento móvil. Generalmente el punto fijo se
ubica en el maxilar superior a nivel nasal o sub-
nasal y el punto móvil en maxilar inferior a
nivel del mentón.
KOLLMAN

Trichion (TR)

Nasion (N)

Subnasal (SN)

Gnation (GN)
TR-N = N-SN =SN-GN
WILLIS

Pupila

SubnasaL
Queilo

Gnation
PU-QUE = SN-GN
Existen 2 tipos de dimensiones
Verticales.

DIMENSIÓN VERTICAL EN OCLUSIÓN

La dimensión vertical en oclusión hace


referencia a la posición vertical de la
mandíbula con respecto al maxilar
superior cuando los dientes superiores e
inferiores intercuspidean , en su posición
mas cerrada.
DIMENSIÓN VERTICAL EN REPOSO
Posición postural de la mandíbula con
el maxilar, estando en posición de
reposo los músculos que cierran y
todas las que abren se encuentran en
una estado de contracción tónica
mínima solo para mantener la postura.

ESPACIO LIBRE
Distancia entre los dientes superiores y
los dientes inferiores cuando la
mandíbula se encuentra en la posición
de reposo fisiológico, por lo general es
de 2 a 4 mm.
Consecuencias de una Dimensión vertical
Aumentada
• Presión exagerada sobre los rebordes.

• Resorción ósea

• Desajuste de la prótesis.

• Contacto continuo de los dientes, no existe espacio libre

• Dificultad para masticar.

• Fatiga muscular.

• Dificultad fonética.

• Plenitud facial alterada.

• Los dientes se exhiben demasiado.


Consecuencias de una Dimensión vertical
Disminuida
• Pérdida de la plenitud facial.

• No se ven los dientes.

• Dolor articular.

• Gran actividad de los cóndilos por la magnitud de los


movimientos.

• Excesiva movilidad vertical del maxilar Inferior .


ORGÁNIZACION DE LA OCLUSIÓN:

Desde este punto de vista la oclusión se


organiza en 3:

1. Oclusión Balanceada Unilateral.


2. Oclusión Balanceada Bilateral.
3. Oclusión Mutuamente Protegida.
Oclusión Balanceada Unilateral.

• Se presenta en pacientes con dientes


naturales o aquellos pacientes que
portan prótesis fija.
• Cuando el paciente realiza lateralidad,
en el lado de NO trabajo debe existir
desoclusión de los dientes posteriores.
CONCEPTO ACEPTADO MUY AMPLIAMENTE EN EL PASADO Y
PRECONIZABA ELIMINAR TODO CONTACTO EN BALANCE YA
QUE POSEE NATURALEZA DESTRUCTIVA.

PERO ESTO RECLAMA QUE EXISTAN CONTACTO EN TODAS


LAS PIEZAS DEL LADO DE TRABAJO (FUNCION DE GRUPO), Y
MAYOR DISTRIBUCION DE LA CARGA OCLUSAL.

ES DE EMPLEO DELICADO Y NO ESTA INDICADA SI LA


OCLUSION EXISTENTE ES DEFECTUOSA Y SI EL PLANO
OCLUSAL ES DISCONTINUO.
Oclusión Balanceada Bilateral.

• Se presenta en pacientes que son


portadores de prótesis removibles
parcial o sobre todo total.
• Cuando el paciente realiza lateralidad,
en el lado de NO trabajo todavía debe
existir oclusión de los dientes
posteriores.
BASADA EN LOS CONCEPTOS DE VON SPEE Y MONSON, EN
EL CUAL PRECONIZABA QUE DEBE DE HABER UN MAXIMO
NUMERO DE CONTACTOS DE LAS PIEZAS DENTALES EN
TODAS EXCURSIONES MANDIBULARES.

ACTUALMENTE SE UTILIZA ESTE CONCEPTO EN PROTESIS


TOTAL.
Oclusión Mutuamente Protegida.

• Esta oclusión nos indica que los dientes


anteriores protegen a los posteriores y
los posteriores protegen a los
anteriores..
• Es importante que existan dientes
anteriores como dientes posteriores.
Oclusión mutuamente protegida
 Coincidencia de la RC  Guía anterior
y la MIC  Guía canina
 Contactos parejos  Sobremordida
bilaterales posteriores Horizontal y Vertical
 Acople de dientes
anteriores
 Relación oclusal del
tipo cúspide/fosa

Sociedad Americana de Gnatología


• El concepto de una oclusión
mutuamente compartida
(OMC), nos dice que la fuerza
OMC
generada por el cierre
mandibular (oclusión céntrica)
es justamente compartida
entre las piezas dentarias
posteriores y la ATM.
Debemos agregar que…

• Durante el cierre mandibular, los dientes


posteriores protegen a los anteriores, los cuales
tienen un acoplamiento o contacto salival.
• En los movimientos excéntricos, las piezas
dentarias anteriores, son las que protegen a las
posteriores produciendo un desacople o
desoclusión de las mismas.
• Este criterio se conoce como oclusión
mutuamente protegida (OMP).
FORMAS DE EMPOTRAMIENTO:
En la guía anterior el empotramiento es en profundidad,
lo que permite una absorción más fácil de fuerzas
laterales, mientras que el sector posterior está mejor
preparado para soportar fuerzas verticales.
OCLUSION
IDEAL • Se define como la relación
sincrónica de la relación
céntrica con la máxima
intercuspideación habitual,
además de los registros en
dinámica.
OCLUSION
IDEAL
• El estudio de la oclusión
varia de acuerdo al objetivo
para el cual se realiza el
análisis oclusal.
OCLUSION
IDEAL • En pacientes con dentición
completa y ausencia de
patologías, no es necesario
corregir eventuales desvíos
de la oclusión.
OCLUSION
IDEAL • En rehabilitaciones extensas
donde compromete grandes
superficies, SI existe la
necesidad URGENTE de
incorporar las características
de una oclusión ideal.
CARACTERISTICAS DE UNA
OCLUSION NORMAL
Son 5:

1. Transmisión de las fuerzas oclusales (verticales) a


los dientes posteriores.
2. Contactos dentarios posteriores bilateral y
simultáneos.
3. Dimensión vertical de oclusión adecuada.
4. Guías anteriores y laterales. (O.M.P.)
5. Relación céntrica coincidente con la máxima
intercuspidación habitual.
PATOLOGÍAS DE LA OCLUSIÓN
Se define como los procesos patológicos que
se presentan en forma repentina que afectan
al sistema estomatognático (Dientes,
Periodonto, ATM, y Sistema Neuromuscular).

Estas patologías se las debe detectar en el


momento de realizar el examen al paciente,
antes de hacer un tratamiento con P.F. o P.R.
CLASIFICACION DE LAS PATOLOGÍAS
 Generales o Frecuentes.
 Relacionadas estrictamente con la Oclusión.
 Disfunciones Cráneomandibulares.
Patologías en la oclusión
 El daño oclusal, se presenta como desgaste dental
 Para su estudio se divide en:

Contactos
prematuros e Trauma oclusal
interferencias
oclusales

Palancas
CONTACTOS PREMATUROS
E INTERFERENCIAS
OCLUSALES
Contactos prematuros
Primer contacto que ocurre en cierre
masticatorio cuando el paciente cierra, sin
forzarse, en la posición más retruida.

No importa si la mandíbula esta o no en RC,


basta que el cierre se haga sin protruir.

Un contacto prematuro desvía la mandíbula


hacia afuera de la línea media, afecta la
posición y el funcionamiento de todos los
componentes del sistema masticatorio

Afecta los músculos masetero y temporal


ipsolateral, ambos pterigoideos y el
ligamento capsular del lado opuesto
Interferencias oclusales
Estimulan la contracción
de los músculos
maseteros, las
interferencias no deben
existir si se desea evitar
la bruxomanía
Tipos de interferencias oclusales

Protrusión Balance

Trabajo Retrusión o
céntrica
Interferencias en retrusión o céntrica

 Contacto prematuro cuando la mandíbula cierra


con los cóndilos en posición de relación céntrica a
oclusión céntrica o máxima intercuspidación
Oclusión adquirida

 Cuando la oclusión céntrica o máxima


intercuspidación no coincide con la relación
céntrica, se produce un deslizamiento, por la
presencia de la interferencia

 Esto es llamado Oclusión Adquirida, mal nombrada


como Oclusión Céntrica
Deslizamiento en céntrica
 Es el movimiento mandibular producto del contacto
interoclusal en céntrica a oclusión adquirida
Interferencias en trabajo
 Son los contactos prematuros que ocurren entre
las piezas posteriores superiores e inferiores del
mismo lado de trabajo
Que se debe de observar en el
movimiento de trabajo

 Si el contacto prematuro o interferencia, desocluye


los dientes anteriores y si interfiere el suave
deslizamiento del cóndilo de balance.
Interferencias en balance
 Son todos aquellos contactos entre las piezas
superiores e inferiores del lado de no trabajo o
balance, cuando se realiza un movimiento de
lateralidad (trabajo) del lado opuesto
Interferencias en protrusiva
 Son muy destructivos, y los constituyen los contactos
que se presentan en:
 Los rebordes mesiales de las piezas posteriores
inferiores.
 Los rebordes distales de las piezas posteriores
superiores.
TRAUMA OCLUSAL
Trauma oclusal
 Fuerza exagerada que se ejerce sobre las superficies
oclusales que genera daño en las estructuras dentales
( ATM y periodonto)
Trauma oclusal
 Cuando existe un contacto prematuro siempre hay una
fuerza mayor a la normal durante el cierre. Lo que
genera:
1. Un solo diente reciba toda la carga.
2. Fuerzas excesivas contra el esmalte, periodonto del diente, de
su antagonista y de la ATM.
3. Esto ocasionaría en los dientes, si hay
predisposición o labilidad a la presión o
fricción que se enfermen o se agraven.
Trauma oclusal
 Con la presencia del primer contacto, la mandíbula
solo tiene dos alternativas:
 Detener el cierre masticatorio en ese punto
 Deslizar la mandíbula para tratar de logar el mayor
número de contactos posteriores y unir los dientes
anteriores
PALANCAS
Definición
 La palanca es una máquina simple que tiene como
función transmitir una fuerza y un desplazamiento.
 Está compuesta por una barra rígida que puede
girar libremente alrededor de un punto de apoyo
llamado fulcro.
Elementos
Sobre la barra rígida que constituye una palanca actúan tres fuerzas:

La fuerza de apoyo: es la
La resistencia; R: es la ejercida por el fulcro sobre
La potencia; P: es la fuerza fuerza que vencemos, la palanca. Si no se
que aplicamos ejercida sobre la palanca considera el peso de la
voluntariamente con el fin por el cuerpo a mover. Su barra, será siempre igual y
de obtener un resultado; ya valor será equivalente, por opuesta a la suma de las
sea manualmente o por el principio de acción y anteriores, de tal forma de
medio de motores u otros reacción, a la fuerza mantener la palanca sin
mecanismos. transmitida por la palanca desplazarse del punto de
a dicho cuerpo. apoyo, sobre el que rota
libremente.
Elementos

Brazo de potencia; Bp: Brazo de


la distancia entre el resistencia; Br:
punto de aplicación de distancia entre la
la fuerza de potencia fuerza de resistencia y
y el punto de apoyo. el punto de apoyo.
Clasificación
 Las palancas se dividen en tres géneros,
dependiendo de la posición relativa de los puntos
de aplicación de la P y de la R con respecto
al fulcro (punto de apoyo).

 El principio de la palanca es válido indistintamente


del tipo que se trate, pero el efecto y la forma de
uso de cada uno cambian considerablemente.
Palanca de primer género
 En la palanca de primera clase, el fulcro se
encuentra situado entre la potencia y
la resistencia.
 Algunos ejemplos de este tipo de palanca son: el
alicates, la balanza, la tijera, las tenazas y el
balancín.
Palanca de segundo género
 En la palanca de segunda clase, la resistencia se
encuentra entre la potencia y el fulcro.
 Este tipo de palanca también es bastante común,
se tiene en lo siguientes casos: carretilla,
destapador de botellas, rompenueces.
Palanca de tercer género
 En la palanca de tercera clase, la potencia se encuentra entre
la resistencia y el fulcro. Se caracteriza en que la fuerza aplicada es
mayor que la resultante; y se utiliza cuando lo que se requiere es
ampliar la velocidad transmitida a un objeto o la distancia recorrida por
él.
 Ejemplos de este tipo de palanca son el quitagrapas y la pinza de cejas;
y en el cuerpo humano, el conjunto codo - bíceps braquial -antebrazo, y
la articulación temporomandibular.
Mandíbula
 Es indispensable que la mandíbula actué como palanca tipo
3 ya que es la mas débil y por lo tanto la mas apropiada
para el sistema masticatorio.
 Quedan protegidos los dientes, el periodonto, la ATM y el
sistema muscular.
 Suele suceder un cambio del tipo de palanca en la oclusión,
cuando se encuentra con un contacto prematuro en el cierre
masticatorio, el cual se convertirá en el punto de apoyo de
la palanca.
Mandíbula
 Ya que los músculos no han cambiado de posición,
esto obligara al cóndilo a descender con la fuerza
de una palanca tipo 1 (que es la mas fuerte)
 Ejercera una potencia dañina lo cual podrá
provocar fracturas dentales y de trabajos
odontológicos, los desarreglos articulares y
periodontales
PATOLOGIAS RELACIONADAS
ESTRICTAMENTE CON LA
OCLUSION
Movilidad dentaria
Los síntomas de trauma oclusal son dolor o molestia en la región
periodontal, hipermovilidad dentaria y migración patológica de
los dientes con consecuente impactación de alimentos.

Un cuadro característico de esa condición es el movimiento de


los dientes anteriores, causado por ausencia de estabilidad
oclusal en la región posterior de la mandíbula, con el
consecuente aumento de las fuerzas oclusales y vestíbulo versión
de los dientes antero-superiores. Una queja común de ese tipo
de paciente es el surgimiento de diastemas.
Trauma oclusal secundario

 Todo trauma que se ejerce sobre un periodonto


afectado o disminuido
Un periodonto debilitado puede ser incapaz de resistir las
fuerzas producidas por las actividades fisiológicas normales de
masticación y deglución.

Intensificándose de esta forma la destrucción periodontal.

Se produce en presencia de:


 Pérdida de hueso.

 Pérdida de inserción.

 Fuerzas oclusales normales o excesivas.


DESGASTE DENTARIO

 Atrición
 Erosión o corrosión
 Abrasión
ATRICION DENTARIA

Es el desgaste de las piezas dentarias durante la


función, por el contacto con su antagonista con
alimentos que requieren de mayor carga para su
trituración y hábitos parafuncionales que pueden
causar mayor o menor desgaste. Se presenta en áreas
funcionales.
EROSION O CORROSION

Perdida de tejido dentario en áreas no


funcionales por la exposición a elementos
químicos endógenos o exógenos.
ABRASION DENTARIA

Es un proceso mecánico anormal que resulta en el


desgaste del esmalte, la dentina y el cemento dental. La
susceptibilidad a la abrasión incrementa con la
presencia de erosión en la superficie de los dientes, lo
que provoca un ablandamiento de la estructura
dental.
LESIONES CERVICALES NO
CARIOSAS

• Abfracción
• Combinación
ABFRACCIÓN

Es la pérdida microestructural de la sustancia dental en


zonas de concentración de estrés. Esto ocurre más
comúnmente en la región cervical de los dientes,
donde la flexión puede conducir a un desprendimiento
de la capa de prismas de esmalte, así como la
microfractura de cemento y dentina.
Estas lesiones, que aparecen como resultado de fuerzas de
carga oclusal, con frecuencia tienen una forma de media
luna a lo largo de la línea cervical, en la capa de esmalte
existente donde este quebradizo y frágil.
DISFUNCIONES
CRÁNEOMANDIBULARES
SIGNOS Y SINTOMAS:
- Dolor facial.
- Dolor en atm.
- Ruidos en atm.
- Dolores de cabeza.
- Dificultad de apertura, movimiento mandibular.

CLASIFICACIÓN:
- Patologías musculares.
- Patologías intra-articulares.
- Patología muscular: mialgias (dolor muscular esporádicos), dolor mio-
faciales, crónicos.
- Patología intra-articulares: cóndilo / disco articular y los procesos
inflamatorios y degenerativos por alteraciones estructurales.
FACTORES CONTRIBUYENTES

- hábitos parafuncionales.
- condición sistemica.
- condición psicologica.

TERAPIA BÁSICA INICIAL

- Placas oclusales.(miorelajantes)
- Medicamentos (relajantes musculares)
- Fisioterapia
RECONSTRUCCIÓN DE MUÑONES
DEFINICIÓN

Es el procedimiento que mediante el uso de


materiales restaura parcial o totalmente una
preparación, de dientes que aun conservan su
vitalidad o que han sido tratados
endodonticamente, confiriendo al diente
preparado condiciones biomecánicas para
mantener la prótesis en función por un periodo
de tiempo razonable.
SINONIMOS

 PERNO (Colado)
 NUCLEO
 ESPIGO
 POSTE (Prefabricado)
Principios de la reconstrucción

Se relaciona con la vitalidad de la


Principios biológicos
pieza.
Remanente coronario, longitud y
Principios mecánicos
diámetro radicular.
Principios funcionales A las fuerzas que están expuestas.
Principios estéticos Color del diente.
Solamente con una adecuada
comprensión del correcto empleo de
técnicas, biomateriales y elementos
se puede lograr que la restauración
cumpla con los parámetros necesarios
de forma, función y estética
Formadores de Conducto
TIPOS DE RECONSTRUCCION

En la restauración de dientes tratados endodónticamente,


se usan dos tipos de técnicas:

1. Reconstrucción por colado.

2. Reconstrucción por relleno.


RECONSTRUCCIÓN POR COLADO
La confección de este tipo de pernos se realiza en
dientes endodonciados, esta reconstrucción se realiza
en mas de una sesión, consiste esencialmente, en la
desobturación del conducto hasta la longitud deseada,
la obtención de una impresión en cera o acrílico duralay
del conducto y finalmente el colado del perno en metal.
(metálicos: Aleaciones de oro, plata - paladio, cobre -
aluminio. Cerámicos: Cerámica Empress).

Los pernos colados están hechos para adaptarse al


conducto radicular, se fabrica el perno y muñón en una
sola unidad que ajuste al conducto.
INDICACIONES

Perdida extensa de la estructura dentaria.

Canales radiculares elípticos o expulsivos.

Cambio de inclinación de la corona dentaria.

Retenedor de prótesis fija o prótesis removible.

Cargas oclusales predominantes en lateralidad.


VENTAJAS
Hechos a la medida para adaptarse a la configuración radicular y
obtener: máxima longitud del perno, y copiar las irregularidades del
conducto.

Permiten conservación máxima de la estructura radicular, debido a


que se fabrican para que adapten al espacio disponible.

Mayor resistencia a la fractura del muñón porque es parte integral


del poste intraradicular.
DESVENTAJAS

Implican mayor tiempo de trabajo con el paciente y de


procedimiento de laboratorio.

Efecto de cuña, el cual resulta en un aumento del estrés y


posibilidad de fractura radicular.

Color desfavorable (metálicos).


Pareciera que la forma cónica de los pernos colados ocasiona un
efecto de cuña, que se pudiera contrarrestar, con un adecuado
diseño de la restauración, buscando un efecto de abrazadera sobre
la estructura dentaria.
Efecto férula.

• Rodear al diente 360°


• Extenderse de 1.5 a 2 mm
Efecto De Férula...“Ferrule”
Una férula es una banda de metal que usualmente hace
parte de la restauración coronal, la cual aumenta la
resistencia del diente a la fractura y debe tener un
mínimo de altura de 1 a 2 mm, debe ser paralela al eje
axial y rodear en su totalidad el diente y no debe invadir
el espacio biológico.
Morales G. 2003.
Se requieren mínimo 4.5 mm de estructura dentaria
sobre la cresta alveolar para lograr el efecto de
férula aceptable.
Mclean 1998.
EIO 2 mm

Muñón 5 mm

Tallar hasta tener


Diente Sano Ferule 4.5 mm

Remanente radicular
Los pernos no se colocan para reforzar el
diente sino para dar retención a la corona
reemplazando la porción coronal perdida (muñon)

El perno no refuerza al diente; de hecho,


puede debilitarlo, si se ha hecho demasiado grueso o
largo.
TECNICA DE RECONSTRUCCION

Se realiza en 2 etapas:

• Preparación del remanente.


• Confección del patrón del perno muñón.
Procedimiento:

Preparación del remanente.

1. Examen clínico y radiográfico.

2. Esbozo del muñón: remover las restauraciones y caries, la


estructura dental debilitada, delgada o socavada. Se esboza
el muñón con su terminación cervical, es decir preparación
del Domo o bisel circunferencial, que consiste en formar un
anillo de protección al mismo conducto, que evitara
posteriores fracturas.
Esbozo del Muñón
Esbozo del Muñón
Preparación del conducto:

3. Desobturación del conducto:

El método químico: utilizando solventes, (xilol)

El método térmico: utilizando compactadores endodónticos calientes.

El método mecánico: fresas Gates Glidden® ó fresas Peeso®, los cuales


son los más eficientes pero poseen el mayor potencial de adelgazamiento
de las paredes del conducto y perforación del mismo.
El perno debe ser lo bastante largo para no poner en peligro la
integridad de la raíz. En un diente con soporte periodontal
normal, los parámetros de longitud del perno son los siguientes:

• Dos tercios de la longitud del conducto.


• Una distancia igual a la longitud coronal del diente.

CONSERVANDO SIEMPRE UN SELLADO DE GUTAPERCHA


REMANENTE DE 4 MM A 5 MM EN EL ÁPICE RADICULAR
En las reconstrucciones con pernos de los premolares y
molares superiores se recomienda utilizar las raíces
palatinas y en el caso de los molares inferiores la raíz
distal, debido a que presentan sus curvaturas mas hacia
apical y permiten una mayor longitud de conducto recto
para la ubicación de los pernos.
Confección del patrón del muñón – perno colado

TECNICA DIRECTA

4. El tallado del patrón del perno muñón en cera o duralay se


realiza directamente en la boca del paciente tomando en
cuenta forma, tamaño, retención, estabilidad y oclusión y
sobre todo conformar de inicio el margen cervical que tiene
que tener la preparación.

Para esto se siguen los siguientes pasos:

• Aislamiento del conducto.


• Preparación del vástago o espiga calcinable.
• Preparar resina duralay en paciente y tallar.
Aislamiento del conducto:
Se realiza con glicerina mezclada en partes iguales con agua.
Este paso facilita el retiro de la impresión del conducto.

5. Impresión del conducto:


Se realiza con pines plásticos y acrílico tipo duralay.
Confección del
patrón Técnica directa

• Elemento de sostén
• Acrílico duralay
Uni radiculares • vaselina
Confección del patrón: tec. directa

Uni radiculares
Confección del patrón: tec. directa

Uni radiculares
Confección del patrón:

Técnica directa

Tallado del muñón con


fresa.

Uni radiculares
Caso clínico
Perno
muñón
fundido Técnica
directa
Confección del patrón del muñón – perno colado

TECNICA INDIRECTA

El tallado del patrón del perno muñón en cera o duralay se


realiza fuera de la boca del paciente es decir sobre un modelo.

Para esto se siguen los siguientes pasos:

• Se obtiene una impresión en silicona del conducto radicular


del remanente dentario.
• Obtener el modelo en yeso piedra extra duro.
• El tallado del patrón del perno muñón se realiza sobre
modelo en laboratorio, igual que en la técnica directa con
cera o duralay.
RECONSTRUCCIÓN POR
RELLENO
Postes Prefabricados
La reconstrucción por relleno se realiza
con materiales plásticos y espigas
prefabricadas, por la técnica directa en
una sola sesión, en piezas con
tratamiento endodóntico que tienen
gran destrucción del tejido coronario
que compromete mas o menos el 50%.
Con el sistema prefabricado, el conducto se debe
adaptar a los pernos prefabricados, el conducto se
prepara para ajustarlo a la forma de un perno
seleccionado y se realiza el muñón añadiendo material
plástico.
Materiales Plásticos

• Amalgama.
• Resina compuesta.
• Ionómeros Reforzados tipo IV (Cermet).
• Compómeros.

Espigas Prefabricadas
• Pernos Intradentinarios.
• Pernos Intraradiculares.
Clasificación de los postes intraradiculares

Clasificación Tipo
Titanio
Acero Inoxidable
Metálico
Oro
Paladio
Según el material
Fibra de Carbono
Fibra de Vidrio
No metálico
Fibra de Cuarzo
Circonio
Cilíndrico
Según la forma Cónico
Mixto
Lisa
Según la superficie Estriados
Roscados
Pasivo
Según su retención en el conducto
Activo
Perno Poste
CLASIFICACIÓN DE LOS PERNOS INTRARRADICULARES

Pernos Prefabricados
CLASIFICACIÓN DE LOS PERNOS INTRARRADICULARES

Pernos Prefabricados de Fibra de Carbono


Ventajas de los Pernos Prefabricados

 Procedimiento sencillo, rápido y económico.

 Integración del material reconstructor (adhesión).

 Técnica altamente conservadora.

 Posibilidad de mantener estructuras protésicas.

 Reconstrucción y corona provisional en una sola sesión clínica.

 Mejor comportamiento biomecánico.


TECNICA DE RECONSTRUCCION
Para esta reconstrucción se siguen los siguientes pasos:

• Eliminación del tejido reblandecido con cureta de dentina y


fresa redonda de carborundo o acero inoxidable de tamaño
adecuado y con velocidad convencional.
• Realizar la reconstrucción del muñón propiamente, con
alguno de los materiales mencionados con anterioridad,
empleando las técnicas adecuadas propias para cada uno de
los materiales.
• En piezas vitales cuando existe gran destrucción del tejido
coronario, fuera de los materiales plásticos se debe emplear
como refuerzo metálico los pins roscados o tornillos
intradentinarios en el espesor del tejido dentario.
• En piezas desvitalizadas que tienen gran destrucción, se
puede utilizar cualquiera de las espigas prefabricadas
seleccionadas con anterioridad, los cuales en primera
instancia se fijan en el conducto radicular mediante un agente
cementante.
• Seguidamente se realiza la reconstrucción del muñón
propiamente con los materiales mencionados con
anterioridad.
Pernos de Fibra de Vidrio

Radiografía - Diagnóstico Selección del perno Remoción de la gutapercha


Con instrumento caliente

Preparación del conducto Conducto Preparado Prueba del perno


Pernos de Fibra de Vidrio

Marcación del RFV para Corte del RFV con


Corte discos de desgaste

Lavar y secar Aplicación de una camada de


Adhesivo
Aplicación de ácido Irrigación con agua Seque el canal con conos de
fosfórico papel

Aplicación de adhesivo Remoción del exceso de adhesivo con


conos de papel - Aire
Aplicación de cemento resinoso Cementado y Fotopolimerización
con léntulo

Aplicación de la resina Muñon Preparado


Para la confección del muñon
• En la actualidad existe la tendencia de utilizar espigas no
metálicas, como de fibra de carbono, fibra de vidrio, fibra de
carbono recubierto con cuarzo, fibra de vidrio con cuarzo, las
cuales tienen ciertas ventajas en relación a las metálicas
como: modulo de elasticidad próximos a la estructura
dentaria, color parecido al diente y de fácil remoción; y
también algunas desventajas entre estas podemos citar:
costo elevado, no disponible en el mercado, color
desfavorable de la fibra de carbono.
Módulo flexural:

Dentina 18 GPa
Poste Fibra de carbono 21 Gpa
Poste Fibra de vidrio 29.2 Gpa
Oro 67 – 72 Gpa
Titanio 110 Gpa
Acero Inoxidable 193 Gpa
Zirconio (cerámica) 220 GPa
Pernos de Fibra de Vidro
FRACASO DE LOS MUÑONES

Estos pernos pueden fracasar en los


siguientes casos:

• Cuando los pernos se encuentran en falsas vías.


• Perno muñón delgado cuando queda suelto
dentro del conducto.
• Perno muñón corto y que no ocupa los 2/3 del
conducto.
CASOS ESPECIALES EN
PRÓTESIS FIJA

• Remanente radicular sin espacio


biológico.
• Conductos amplios.
• Raíces enanas.
• Falsas vías.
• Retiro de pernos o espiga.
• Hipertrofia gingival.
REMANENTE DENTARIO SIN ESPACIO
BIOLÓGICO
Espacio Biológico: espacio comprendido desde la cresta
ósea hasta el borde libre de la encía, mide aprox. 3 mm, en
este espacio se encuentra;
• Surco gingival (0.69 mm).
• Epitelio de unión (0.97 mm).
• Inserción del tejido conectivo ( 1.07 mm).
En prótesis fija este espacio biológico es vital
para restaurar una pieza dentaria,
especialmente cuando la pieza esta en raíz.
Los márgenes que invadan el Espacio
Biológico producen en el periodonto:

• Inflamación Gingival.
• Perdida De Inserción Clínica.
• Perdida Ósea.
• Sangrado.
• Retracciones.
• Retención de placa.

Padbury 2003
Cuando este espacio se encuentra
comprometido en sus dimensiones
(menos de 3 mm.) y se restaura
directamente la pieza dentaria, nos
llevara al fracaso con la consiguiente
recesión ósea y gingival; entonces para
resolver con éxito esta fase del
tratamiento, previamente se deberá
realizar lo que se denomina
alargamiento coronario.
TRATAMIENTO:
Cuando una pieza a perdido espacio
biológico existen 2 formas para tratar
esta raíz.

1. Alargamiento coronario por osteotomía.

2. Alargamiento coronario por extrusión


ortodontica.
ALARGAMIENTO CORONARIO
POR OSTEOTOMIA.

Consiste en retirar tejido óseo quirúrgicamente


con fresa para aumentar el largo coronario.

Es una técnica relativamente fácil de realizar,


pero han de tenerse en cuenta diversos
factores anatómicos y tener siempre en mente
las dimensiones para el espacio biológico
antes mencionadas.
INDICACIONES:

 Fracturas dentarias y/o caries que invade el


espacio biológico.
 Muñones dentarios cortos que requieren aumentar
su retención mecánica,
 Estética, en caso de piezas cortas. (Sonrisa
gingival).
 Facilitar la higiene en los márgenes de las
restauraciones.
 Corrección del margen gingival.
VENTAJAS: Se realiza en menos tiempo, para esto
se necesita 45 días para realizar la restauración.

DESVENTAJAS: La estética de la corona es


afectada, porque la corona se convierte en una
corona más larga en relación a las otras piezas.
• En primer lugar hemos de valorar la proporción
corono-radicular que obtendremos al final del
procedimiento.
• También valoraremos la forma de la raíz (hacia
apical las raíces se hacen más cónicas, lo que
dificultará la restauración).
• Nivel gingival y cercanía de los dientes vecinos, a
los que en muchas ocasiones también vamos a
afectar.
• Presencia o no de furcación y longitud del tronco
radicular, para no exponerla con nuestro
alargamiento, ya que empeoraríamos el
pronóstico del diente.
Debemos desplazar con nuestro procedimiento hacia
apical todo el aparato de inserción. Lo que requerirá
reducción de tejidos blandos y duros. De forma que
obtengamos 4,5 mm de tejido dentario sano
supracrestal alrededor de todo el contorno del diente.
Conseguir esto no es fácil a nivel interproximal sobre
todo en sectores posteriores y cuando no existe mucha
distancia entre los dientes.
Otro aspecto a considerar durante el procedimiento
es que existe una tendencia natural a reducir menos
tejido del necesario, sobre todo cuando la
experiencia del operador es menor.

A la hora de restaurar el diente expuesto, debemos


esperar un tiempo razonable para que los tejidos
periodontales se estabilicen. Algunos autores
recomiendan esperan 6 semanas, mientras que
otros han observado cambios de hasta 3 mm entre
los 3 y los 6 meses después del alargamiento.
Mediciones prequirurgicas.

EIO 2 mm

Muñón 5 mm

Tallar hasta tener


Diente Sano Ferule 4.5 mm

Remanente radicular
EXTRUSIÓN ORTODÓNCICA
ALARGAMIENTO CORONARIO POR EXTRUCCION ORTODONCICA.

Este alargamiento se logra por una acción de la


ortodoncia que se realiza en un tiempo prolongado.

Esta técnica fue descrita por primera vez en 1973 por


Heithersay y ha demostrado repetidas veces sus
beneficios a la hora de recuperar la anchura
biológica.

Es una técnica apropiada para ganar tejido dentario


sano supracrestal para una correcta restauración.
INDICACIONES: Cuando el paciente tiene el tiempo suficiente
para esperar que se accione con todo el protocolo para alargar
la corona clínica, de esta manera brindar una retención
mecánica para la futura prótesis.

VENTAJAS: Máxima estética en la corona, porque la misma no


sufre ningún cambio de tamaño, la acción de la ortodoncia
traslada el diente más los tejidos del periodonto y entonces la
restauración no tendrá ninguna variación.

DESVENTAJAS: El tiempo de ejecución es prolongado por lo


menos se necesita de 3 meses para realizar esta extrusión.
• El diente ha de ser desvitalizado.
• Se construye un poste o perno con algún sistema
para enganchar un elástico o alambre en la
estructura de diente remanente.
• Se deberá evitar la erupción de todo el aparato de
inserción junto con el diente, para ello se realizarán
fibrotomías.
• La fibrotomía consiste en un proceso quirúrgico
para separar las fibras periodontales de alrededor
del diente.
Se diferencian dos tipos de extrusión:

• En la extrusión lenta o erupción forzada se aplica una


fuerza continua y suave, produciendo cambios en los
tejidos blandos y el hueso de alrededor del diente. El
diente se mueve a 1 o 2 milímetros por mes. Esta técnica
se puede utilizar para mejorar la anatomía gingival,
eliminar defectos óseos o preparar el lecho de un
implante.

• En la extrusión rápida, o extrusión forzada con fibrotomía,


se aplica una fuerza con activaciones más frecuentes y
no produce cambios en los tejidos adyacentes. La
fibrotomía evita que se produzca movimiento de todo el
aparato de inserción junto con el diente. El diente se
mueve unos 3 o 4 milímetros por mes. Está indicada en los
casos donde se quiere aumentar el efecto férula para no
invadir el espacio biológico con la restauración.
Kockich (1996) establece seis criterios para valorar si un diente se puede
tratar con extrusión ortodóncica o, si por el contrario, debe extraerse.

• Longitud de la raíz: Al final de la extrusión la proporción corona-raíz


debe ser 1:1 como mínimo, es decir que la raíz tenga como mínimo la
longitud de la corona.
• Forma de la raíz: Es preferible que sea ancha y no cónica. Una raíz fina
y cónica confiere una región cervical demasiado estrecha tras la
extrusión y puede comprometer la estética de la restauración final.
• Nivel de la fractura: Una fractura de 2 a 3 mm subgingival dificulta la
tracción.
• Importancia relativa del diente: A modo de ejemplo, en un paciente
joven con los dientes adyacentes intactos la extrusión sería la
alternativa más conservadora.
• Estética: Si el paciente tiene una línea de sonrisa alta con una
exposición gingival de 2 a 3 mm será más estético mantener su diente.
• Pronóstico endo-perio: Si el diente tiene un defecto periodontal grave
puede no ser posible mantener la raíz.
FUERZA, VELOCIDAD Y TIEMPO ADECUADO

• Con respecto a cuánta fuerza o con qué


velocidad debemos extruir el diente , diferentes
autores coinciden en que la velocidad media de
extrusión debe ser de 1 mm a la semana y que las
fuerzas utilizadas oscilan entre los 30 y los 150 g.
• Una extrusión demasiado rápida puede requerir un
mayor período de estabilización y puede producir
inflamación periodontal.
• Las fuerzas tienen que ser continuas y deben seguir
la dirección del eje del diente evitando
inclinaciones indeseadas.
• Es necesario un período de retención posterior para
evitar la recidiva del movimiento, suelen ser
necesarios unos 3 meses, pero depende de la
cantidad de extrusión realizada.
• Es un procedimiento con el que se pierde poca
inserción, y la proporción corono-radicular no se
compromete tanto como con otros procedimientos,
aunque previo al tratamiento debemos valorar esta
relación final para un buen pronóstico de la futura
restauración.
• También tiene la ventaja de que no afecta la
inserción de los dientes vecinos.
• Es una técnica que requiere más tiempo de
tratamiento hasta la restauración definitiva, más
visitas, más aparatología y por lo tanto encarece
más el tratamiento.
Una vez logrado el espacio biológico de
3mm. por cualquiera de las dos técnicas,
recién se continúa con la restauración de la
pieza dentaria en forma convencional.
CONDUCTOS AMPLIOS
Después de un tratamiento endodóntico o un
tratamiento protésico anterior ocasionalmente el
conducto queda demasiado amplio y las paredes del
conducto bastante débiles, en esta situación
reconstruir directamente con un perno muñón nos
llevara al fracaso por una fractura vertical del resto
radicular; en esta situación se recomienda lo que se
denomina la reconstrucción del conducto, el mismo se
realiza con resina compuesta o Compómero que es
una combinación de resina con Ionómero.
CONDUCTOS AMPLIOS.
RAÍCES ENANAS
Hay ocasiones donde al examen clínico
radiográfico se observa que la raíz es enana, que
no siempre debe ser una contraindicación para
instalar un perno muñón y su restauración
posterior; para esto es importante que se conserve
una parte del tratamiento endodóntico y colocar en
el conducto un perno intraradicular y su
restauración correspondiente; para esto antes de
iniciar el tratamiento es importante la comunicación
con el paciente explicándole sobre la situación de
su raíz y sus limitaciones para efectuar una
restauración convencional.
CORONAS RICHMOND
Otra forma de tratamiento es la instalación de los
implantes trans - canaliculares endo - óseos
utilizando pernos de titanio puro.
Los endoimplantes también conocidos como implantes
endodónticos o estabilizadores endodónticos, se definen
como una prolongación metálica de la raíz, que tiene la
finalidad de brindar mayor estabilidad a la pieza dental al
aumentar su proporción corono-radicular.
FALSAS VÍAS
Es frecuente que en la preparación del conducto se
presente una falsa vía, la cual generalmente se realiza
por dos causas:

1. Cuando se emplea instrumentos no


adecuados para prepara el conducto
como las piedras diamantadas.

2. Cuando se trabaja sin radiografía en


el conducto y se desconoce la
anatomía radicular de la pieza
dentaria en cuanto a su longitud,
dirección y forma.
Para tratar esta lesión se sigue los siguientes pasos:

• Examen radiográfico.
• Encaminar el conducto verdadero con fresa peeso.
• Obturar la falsa vía con cemento de hidróxido de
calcio, Ionómero de vidrio y en la actualidad se
recomienda un nuevo material como el MTA
(Agregado Trióxido Mineral).
• Instalar otro perno muñón en el conducto verdadero
y realizar la restauración convencional; el paciente
debe asistir a la consulta para sus controles
periódicos.
Los cementos MTA aportan un sellado hermético
y evitan la inflamación en la zona.
REMOCIÓN DE PERNOS O ESPIGAS
PREFABRICADAS.
Hay diferentes formas de retirar los pernos o
espigas dependiendo del tamaño y forma:

• Mediante el ultrasonido, que actúa por


transmisión de vibraciones de baja intensidad
provocando la descementación y por
consiguiente la caída del perno.

• Extractor de pernos, que puede ser manual


como el pequeño gigante que tiene un sistema
de pinzas y automático que es un instrumento
neumático que se adapta a la terminal de la
unidad dental.
• Instrumentos de endodoncia donde utilizan limas o
ensanchadores para eliminar el cemento y lograr
movilizar el perno.

• Fresado utilizando de preferencia fresas de


carborundo cuando el perno se encuentra
fracturado dentro del conducto.

• Muchas veces sencillamente no se puede retirar el


perno, entonces sobre esta espiga o perno se debe
realizar la reconstrucción del muñón con materiales
plásticos.
Caso inicial Confección de nicho con fresa esférica

Remoción del perno con fresa de Peeso Conducto re-preparado


Eliminación del poste…
HIPERTROFIA GINGIVAL

Hay situaciones donde existe mayor crecimiento de la


encía sobre el remanente radicular que perjudica el
tallado o la impresión del muñón, en este caso se debe
realizar lo que se denomina gingivectomia protética con
cirugía para darnos mayor acceso para realizar con
mas eficacia nuestro trabajo.
Proceso de desgaste selectivo en
esmalte o dentina, en cantidades o
áreas predeterminadas, dentro de
una secuencia de pasos operatorios
preestablecidos, empleando
instrumental seleccionado y
específico con la finalidad de crear
un espacio para una PPF.
OBJETIVO DE LA
P R E PA R A C I O N D E N TA R I A

Crear espacio para los materiales que


van a formar parte de la misma, de
manera que la anatomía del diente varíe
lo menos posible.
CONDICIONES QUE DEBE REUNIR LA
PREPARACION DENTARIA:
• Remoción de la caries y evaluación de restauraciones
existentes.
• Reducción de tejido dentario suficiente.
• Dar forma de retención y resistencia al retenedor
protésico o corona.
• Preparación que respete la vitalidad pulpar en lo
posible.
• No lesionar los tejidos del periodonto.
• Buena definición del margen cervical, para que la
corona o retenedor tenga un ajuste perfecto a ese
nivel.
• Buen acabado de la preparación dentaria.
Instrumentos
Los instrumentos rotatorios básicos que
se emplean en toda preparación dentaria
son:
• Piedras diamantadas.
• Fresas de carburo o tungsteno.
• Brocas o taladros.
Actualmente existen miles de fresas odontológicas que
pueden ser clasificadas tanto por sus diferentes formas,
como por sus tamaños y por los diferentes materiales de los
que están hechas. Para poder realizar una distinción exacta
de los distintos tipos de instrumentos, se han codificado
mediante un estándar (ISO) que es utilizado por cualquier
tipo de fabricante de fresas dentales, con el fin indicado.

Según sus codificaciones, las fresas dentales se pueden identificar por:


• Los materiales que componen la parte activa (carburo de tungsteno,
diamante,….)
• Los rotatorios con las que cada fresa es compatible: turbina (FG),
contrángulo (CA), pieza de mano (PM),…
• Las diferentes formas de las partes activas de las fresas
• Las granulometrías y diámetros de los granos de la parte activa de
cada fresa
• Los diámetros de las partes activas (en los puntos más anchos de
cada fresa), las cuáles poseen, según sea su forma, una numeración
asociada, lo que hace posible una mejor identificación de las mismas.
PIEDRAS DIAMANTADAS: poseen un cuerpo de acero
inoxidable y están recubiertas de polvo de diamante
mediante un proceso de galvanizado. Son las fresas de
corte más preciso. Pueden estar fabricadas tanto con
diamante natural como con diamante artificial. Su
numeración es la ISO 806.
Las creadas con diamante natural poseen unas serie de
ventajas respecto a las de diamante sintético:
• Una mayor durabilidad, dado que la dureza del diamante
natural es superior al sintético
• Un desgaste uniforme, ya que el diamante natural se
desgasta de manera completamente homogénea, sin
generar aristas, que hagan que los posteriores cortes
sean menos precisos y eficaces, lo cuál supone así
mismo un gran ahorro de tiempo de trabajo, al ser
necesario un menor pulido.
• La característica anterior hace posible, además, que las
fresas con diamante natural tengan un rendimiento del
100% desde el primer hasta el último uso.
• Las partículas de diamante que poseen este tipo de
fresas tienen un tamaño idéntico, con lo que se logrará
siempre un pulido preciso y continuo.
El tipo de rugosidad o tamaño del grano normalmente se
puede identificar por un código de colores. Mediante la
numeración ISO, encontramos un color diferente para cada
grosor:
• Negro: fresas de grano supergrueso, de máximo
180 micras.
• Verde: fresas de grano grueso, de máximo 150
micras.
• Azul: fresas de grano medio, de máximo 106
micras.
• Rojo: fresas de grano fino, de máximo 63 micras.
• Amarillo: fresas de grano superfino, de máximo 40
micras.
• Blanco: fresas de grano ultrafino, de máximo 14
micras.
PIEDRAS DIAMANTADAS: Cilíndrica larga de extremo
redondeado (2215), punta de torpedo (4137 y 4138),
redondas (1013 y 1015), flama (3118), fisuras (2200, 3203,
3113, 2135 y 2135 FF), cilíndrica de extremo plano (1094),
troncocónica de extremo plano (2068). Piedras calibradas de
0.5 mm (4142) de 0.3 mm (4141).
FRESAS DE CARBURO DE TUNGSTENO: El tungsteno
es una aleación de acero, cobalto y carburo de tungsteno,
con el que se consigue un material de una gran resistencia,
para preparar cavidades. Poseen unas características que
las distinguen de las fresas de acero, como una dureza el
doble de superior. Las fresas de carburo suelen utilizarse
en casos en los que se requiere el uso de un instrumento
contundente y resistente. Según la normativa ISO, se
distinguen por la numeración ISO 500.
Existen más de 25 formas de fresas diamantadas. Estas son las más utilizadas por
los odontólogos:

•Redonda o de bola: Se utiliza para realizar cualquier apertura cavitaria, eliminar


las caries o la creación de un surco de orientación en prótesis.
•Cilíndricas hombro plano: Dedicadas a la creación de superficies planas, por la
combinación de su base plana y la pared lateral. Para la confección y
perfeccionamiento de preparaciones en hombro recto para prótesis fija.
•Cilíndricas hombro curvo: La acción especifica de la extremidad produce
diedros internos redondeados o desgastes largo con una definición geométrica
redondeada. Las de mayor diámetros pueden usarse para crear surcos oclusales
en la preparación de dientes en prótesis fija.
•Cilíndricas extremidad ojival: Su principal uso es hacer lineas en prótesis fija.
•Tronco-Cónicas punta redondeada: usadas para engastes, surcos de
orientación y biseles den la preparación de prótesis. Presentan conicidad lateral.
•Tronco-Cónicas punta plana: Para realizar, sobre todo tallados, confeccionar
escalones, definir líneas terminales, en las preparaciones de prótesis y poder
además realizar biseles o contrabiseles.
•Llama: utilizadas habitualmente para realizar desgastes en la región
interproximal.
BROCAS O TALADROS: Dos de los instrumentos de motor
con mayor historia y más utilizados son los ensanchadores
(brocas o fresas) de Peeso y las de Gates Glidden.
El ensanchador Gates Glidden tiene un extremo cortante corto,
en forma de llama, con hojas cortantes laterales levemente
espiraladas con ángulo muy inclinado respecto de la vertical.
Generalmente tiene una pequeña guía no cortante en su extremo
para minimizar su potencial de perforación de la superficie
radicular.

La cabeza cortante está conectada al vástago por un fino y largo


cuello.
El ensanchador tipo Peeso (Peeso reamer) tiene una parte cortante larga
y ahusada con hojas de corte lateral levemente espiraladas; las hojas
tienen gran angulación con respecto a la vertical.

El extremo cortante está unido al vástago por un cuello corto y grueso.


Se utiliza en la desobturación y preparación de conductos
endodónticamente obturados, para la colocación de postes
intrarradiculares. Tanto en su material, largo y diámetro, los
ensanchadores Peeso siguen las especificaciónes de las Gates Glidden.
Están numerados del 1 al 6 mediante marcas en el tallo del
instrumento. Se utilizan para la ampliación y conformación
de los conductos en combinación con el limado seriado y
ensanchamiento con limas, en sus tercios cervical y a
veces hasta el tercio medio. Los taladros Peeso y Gates
Glidden están diseñados con un punto débil en la parte del
eje más cercana a la pieza de mano, de forma tal que el
instrumento fracturado pueda ser retirado fácilmente del
conducto. Se fabrican de acero inoxidable y con un largo
total de 32 mm (desde la punta hasta el contrángulo miden
18 a 19 mm) aunque también se fabrican en largos totales
de 28 y 38 mm
Kerr que fabrica estas fresas reporta una coincidencia
de las fresas Peeso y Gates Glidden con los
instrumentos estandarizados como sigue:

Fresa Peeso y Gates Corresponde al


Glidden número de lima:
1 50
2 70
3 90
4 110
5 130
6 150
Los instrumentos de mano que se emplean
también en la preparación dentaria son:

 Curetas para dentina.


 Cinceles para dentina.
CUCHARILLAS (excavador)
CINCELES
Tiempos de la preparación dentaria:

1. Desgaste o reducción del borde incisal u oclusal.


2. Desgaste de las caras axiales o reducción axial.
3. Retención y resistencia.
4. Línea de acabado marginal.
5. Alisado de bordes agudos.

24
Tipos de márgenes:

1.Hombro o escalón.
2.Chanfer o congé.
3.Filo de cuchillo.

25
HOMBRO O ESCALÓN.- Es un tipo de terminación donde la
pared axial del tallado, forma un ángulo de aproximadamente
90° con la pared cervical. Está indicado en los tallados para
coronas de porcelana pura (Jacket) con 1.0 a 1.2 mm. de
espesor uniforme.

Este tipo de terminación requiere la destrucción de mas estructura dentaria


que cualquier otra línea de acabado.
TERMINACION EN HOMBRO
RECTO
CHANFER O CONGÉ.- Es otro tipo de terminación donde la unión
entre pared axial y la gingival es hecha por un segmento de círculo,
que deberá presentar un espesor suficiente para acomodar el metal
y la carilla estética. Es considerado como el tipo de terminación
cervical ideal porque permite el espesor adecuado para carillas
estéticas de porcelana o resina con sus respectivos soportes
metálicos. Está indicado para las coronas metálicas y coronas
mixtas metalocerámicas o metaloplásticas.
Chamfer. Posición de la fresa ½ en diente, ½ en surco gingival.
Ubicación correcta de la fresa para la
obtención del chamfer.

Aumento del desgaste cervical.


FILO DE CUCHILLO.- Es una terminación cervical que ya no es
frecuente en su realización, indicado solamente para las coronas
metálicas, pues tiene un difícil tallado y reproducción y la línea de
cementación suele ser gruesa.

El margen delgado de la restauración que se adapta a esta línea de


acabado puede resultar difícil de encerar y colar.
El uso del margen de filo de cuchillo puede dar lugar a restauraciones
sobre contorneadas cuando se intenta obtener una masa adecuada.
Localización del margen cervical: se ubican en
tres posiciones tomando en cuenta el contorno
gingival.
1. Supragingival.
2. Yuxtagingival.
3. Subgingival.

33
Colocación de Márgenes. Siempre que sea
posible EL MARGEN DE LA PREPARACIÓN DEBE SER
SUPRAGINGIVAL:

Es inocua para los tejidos blandos, se utiliza:

• Cuando el factor estético es secundario.


• Cuando la longitud coronaria es considerable.
• Cuando el paciente tiene predisposición a la
gingivitis.
• Paciente con una higiene deficiente.
• Paciente de edad avanzada que presenta recesión
gingival.
Ventajas:
• Más fáciles de preparar

• Normalmente se pueden ubicar sobre esmalte

• Más fácil mantenerlos limpios.

• Más fácil la toma de impresión definitiva

• Las restauraciones pueden evaluarse más


fácilmente.
YUXTAGINGIVAL: Actualmente es el
que más se realiza por las ventajas que
presenta.

Ventajas:

• Estética favorable.

• No compromete la encía.

• Facilita la limpieza.
SUBGINGIVAL: es iatrogénico para los
tejidos blandos.
Un margen intracrevicular se justifica en las
siguientes situaciones:
• Cuando prima el factor estético.
• Caries, erosiones o restauraciones preexistentes que se
extienden dentro del surco gingival y no está indicado un
alargamiento de corona.
• Cuando la longitud coronaria esta disminuida y Se
requiere retención adicional.
• Cuando el paciente tiene poca predisposición a la
gingivitis.
• No se puede controlar un problema de sensibilidad
radicular.
• Paciente con buenos hábitos de higiene.
PRINCIPIOS DE TALLADO
Son normas o reglas que se deben cumplir en
la preparación dentaria, estos principios son
los que determinan el diseño y ejecución de
los tallados para las restauraciones en forma
general.
CLASIFICACION.- El diseño de una preparación
para una restauración colocada y su ejecución
dependen de cinco principios que se los clasifica
en:
• Principios biológicos.
• Principios mecánicos.
PRINCIPIOS BIOLOGICOS:

• Preservación de la vitalidad
pulpar.
• Preservación del periodonto.

PRINCIPIOS MECANICOS:

• Retención y resistencia o
estabilidad.
• Solidez estructural.
• Integridad marginal.
PRESERVACION DE LA VITALIDAD PULPAR.- Significa
que debemos conservar al máximo el órgano pulpar,
porque una pieza con vitalidad tiene mejores
propiedades biomecánicas en relación a las piezas con
endodoncia.
Este principio también tiene relación con preservar al
máximo el tejido remanente dentinario antes que el
esmalte por las características estructurales que tiene
cada tejido, sin llegar a mezquinarse demasiado que
puede comprometer la solidez de la restauración, por
ejemplo para una funda metálica de oro se aconseja que
el desgaste en oclusal debe ser de 1.5 mm. en la cúspide
funcional y 1 mm. en la no funcional, en coronas
metalocerámicas se adiciona 0.5 mm.
Las superficies intactas del diente que no sea preciso
tocar para lograr una restauración sólida y retentiva,
deben conservarse.
Consiste en respetar los tejidos
del periodonto durante la
preparación dentaria, que tiene
directa relación con el espacio
biológico de la pieza dentaria
(surco gingival, unión epitelial y
tejido conectivo de inserción),
cuya dimensión aceptable es de
3 mm. por encima del reborde
alveolar, lo cual se observa en
una radiografía.
La preservación del periodonto también está relacionada
a la localización de la línea de terminación cervical,
actualmente se aconseja ubicar este margen en yuxta
posición con la encía o supra gingival; pero esto
tampoco es absoluto, porque depende sobre todo de
una buena adaptación del borde de la restauración y
acabado correspondiente.
La Retención es la capacidad para impedir la remoción
de la restauración a lo largo del eje de inserción o del eje
longitudinal de la preparación dentaria. Las fuerzas que
intervienen en la retención están representadas por la
tensión y el cizallamiento. La unidad básica de retención
está proporcionada por dos superficies externa e interna
donde existe un contacto de fricción entre estas dos
superficies. Entre las condicionantes podemos mencionar
los siguientes factores: el paralelismo, la longitud, la
superficie, el eje de inserción, sellado de márgenes y
acabado de las preparaciones (rugosidad superficial).
La Resistencia o Estabilidad es la capacidad de la
preparación de impedir el dislocamiento de la
restauración bajo fuerzas de dirección apical, oblicua y
horizontal. Las fuerzas que intervienen en la resistencia
están proporcionadas por la compresión y cizallamiento.
La unidad básica de la resistencia está representada por
las fuerzas que se oponen a la basculación y al giro
alrededor de un punto situado en alguna zona o en un
eje oblicuo. Entre las condicionantes podemos citar: la
altura coronaria, un radio de rotación pequeño, las
paredes rectas no redondeadas, cuando se añaden
rieleras a las paredes cortas (surcos de inserción), los
puntos de contacto combinados con los ejes de
inserción.
La retención y la estabilidad son
propiedades ligadas entre sí y
con frecuencia inseparables en
toda preparación dentaria.

La configuración geométrica de
la preparación dentaria es
quizás el mas importante de los
factores que determinara si una
restauración permanecerá o no
cementada sobre su
preparación.
Retención y estabilidad.
Las paredes del tallado tienen que ser paralelas o
ligeramente cónicas para permitir que la restauración se
asiente correctamente. Si la conicidad o convergencia de las
paredes opuestas se ve incrementada, la retención
disminuye considerablemente.

Una conicidad de 6 grados entre paredes opuestas se


considera óptima.
RETENCIÓN Y ESTABILIDAD
Tallados adicionales

Se puede aumentar la estabilidad, limitando la libertad de


movimiento de las restauraciones sometidas a fuerzas de
rotación o de torsión por medio de la preparación de tallados
adicionales, tales como surcos y cajuelas proximales.
Se basa en el desgaste suficiente de tejido dental, para
crear el espacio que permita un grosor adecuado del
material de restauración, de tal manera que la misma
sea lo suficientemente rígida para no flexionar y romper
la película de cemento.
SOLIDEZ ESTRUCTURAL. La preparación debe
proyectarse de modo que la restauración pueda
tener el grosor y las condiciones para resistir las
fuerzas de oclusión.

• Desgaste oclusal
• Biselado de la cúspide funcional
• Reducción Axial
• Ranura oclusal, Hombro oclusal, istmo
oclusal.
La solidez estructural de la restauración está condicionada
por tres factores: reducción oclusal, reducción axial y
provisión de puntales de refuerzo.

Una reducción oclusal inadecuada no proporciona el espacio


necesario para una restauración colada de un grosor
adecuado.
La reducción oclusal debe reproducir los planos
inclinados básicos en lugar de tallar una superficie
plana.
En las coronas completas las paredes axiales
circunferenciales son las que le proporcionan los
puntales de refuerzo, en las Onlay MOD el istmo que
une las cajas proximales, en las coronas parciales los
vástagos laterales en los superiores y hombro oclusal
en inferiores.
Corresponde preparar un margen
cervical definido en toda la circunferencia
de la pieza dentaria, se realiza con el fin
de conseguir que la restauración pueda
sobrevivir en el medio bucal el mayor
tiempo posible, que en última instancia
es la zona más importante para el éxito
de nuestra restauración.
Se basa en tres aspectos: adaptación cervical de la restauración
para minimizar la película de cemento, crear fuerza o espacio
suficiente para aguantar las fuerzas de la masticación, el margen
debe localizarse en lo posible en zonas donde el odontólogo pueda
acabarlo y examinarlo fácilmente y el paciente pueda limpiarlo.
La restauración puede sobrevivir en el entorno
biológico de la cavidad oral únicamente si los
márgenes están muy adaptados a la línea de acabado
cavo superficial de la preparación.
La configuración de dicha línea de acabado de la
preparación dicta la forma y la masa del material
restaurador en el margen de la restauración.
PRECAUCIONES EN LA
PREPARACION DENTARIA
INTRODUCCION
Con la aparición de la prótesis fija por los sistemas adhesivos,
como también en las soportadas por implantes, vemos una
tendencia conservadora, evitando el traumatismo que supone
la preparación de los dientes, con las diferentes técnicas del
tallado de las estructuras dentarias.
Durante muchos años, para
soportar una prótesis fija se han
tenido que quitar estructuras
dentales para sustituirlas por
materiales protéticos.
Es posible que dentro de algunos años se puedan cambiar estas
técnicas por otros sistemas menos traumáticos. Pero de
momento, gran parte de las rehabilitaciones fijas, como
también las prótesis combinadas (fijas y removibles) precisan
de la preparación de los dientes pilares, que van a soportar un
retenedor, como también los dientes que van a sostener
anclajes en las prótesis mixtas, en las que se combina una parte
móvil con otra fija.
Es importante considerar los factores que
debemos tener en cuenta en la preparación
dentaria, para evitar lesionar tanto los tejidos
blandos, como los tejidos dentarios
propiamente dichos. Entre estos factores
podemos mencionar los siguientes:
ANESTESIA
En primer lugar es necesario proceder a la anestesia de los dientes sobre los
que vamos a intervenir, que evitara el síntoma desagradable del dolor en la
preparación dentaria como una acción principal; pero al mismo tiempo
como una acción secundaria:

• Evita la hiperemia pulpar al evitar el dolor.


• Nos permite trabajar con mas pulso, menos tensión nerviosa y mas
delicadeza con el paciente relajado.
• No debe servir para trabajar mas de prisa y con menos cuidado, porque
podemos provocar una herida pulpar.
• Siempre que se pueda se debe utilizar anestesia local troncular, antes
que local infiltrativa.
• Si es preciso prepararemos al paciente con una medicación que, por otra
parte disminuye la secreción de saliva cuando utilizamos ansiolíticos (en
la actualidad se esta utilizando oxido nitroso para la anestesia en
Odontología).
REFRIGERACION Y HUMEDAD.
Los instrumentos de alta velocidad especialmente si utilizamos una presión
excesiva, desarrollan gran cantidad de calor, elevando la temperatura del diente
por tanto de la zona pulpar, para evitar estas alteraciones es que tenemos que
utilizar siempre refrigeración continua en la zona de desgaste de la pieza dentaria.

Existen tres tipos de refrigeración: agua, aire y mixta.

• La refrigeración con agua se considera buena porque evita el calentamiento y la


deshidratación de la pieza dentaria.
• En el desgaste con velocidad convencional se debe refrigerar mediante una pera
de agua en forma continua, para evitar los cambios en la fisiología pulpar.
• La humedad favorece la conservación de los tejidos vivos y la salud pulpar en el
diente tallado, por lo que se debe evitar la desecación o deshidratación.
• La refrigeración con aire no es suficiente, produce deshidratación y no evita el
embotamiento de los instrumentos; por lo tanto es menos eficaz y puede
desecar peligrosamente los tejidos dentales.
• La refrigeración mixta es decir la mezcla de agua y aire produce por
evaporación, mayor descenso de la temperatura por lo tanto se considera
como la mejor.
• El chorro de agua finamente pulverizado debe estar correctamente dirigido
a la zona del instrumento de mas fricción.
• La refrigeración mixta evita también el calentamiento de la pieza dentaria.
• De igual manera evita el embotamiento de las fresas y diamantados.
PRESION, VELOCIDAD Y CALOR.
A mayor presión de los instrumentos sobre la superficie del
diente se produce mas desarrollo de calor. Cuando utilizamos
turbinas de alta velocidad la presión no puede sobrepasar los
100 gr.

entonces, cuanta mas velocidad desarrolle el instrumento


rotatorio, menos presión se requiere para desgastar el diente.

Los instrumentos de rotación accionados por turbinas con


exceso de presión, desarrollan calor. Esto no es tan notorio en
los que están accionados por un motor eléctrico; con ellos
debemos tener la precaución de evitar la presión excesiva ya
que con poca velocidad pueden desarrollar mucho calor.
PROTECCION PARA DESPUES
DEL TALLADO.
Terminada la preparación se debe proteger los túbulos
dentinarios que han quedado abiertos con los siguientes
materiales:

• Barnices con alta concentración de Flúor


durante 5 minutos.
• Técnica de los adhesivos dentinarios.
• Coronas provisionales con márgenes o
contornos cervicales perfectos y oclusión
buena, fijadas con cementos temporarios como
el hidróxido de calcio, oxido de zinc – eugenol y
otros.
TRATAMIENTO DE LA
HIPERESTESIA DENTINARIA
Uno de los problemas que se presenta después del desgaste de
los dientes es la sensibilidad residual. En la mayor parte de los
casos desaparece al cabo de poco tiempo, pero alguna vez
persiste durante unos meses. Si esta sensibilidad es molesta y
va en aumento se debe pensar en un tratamiento endodóntico.
Para evitar llegar a los extremos es mejor tratar los dientes
preparados, para disminuir la hiperestesia dentinaria o incluso
evitarla. Los fármacos que podemos utilizar en una hiperestesia
dentinaria son los siguientes:

• Cloruro de estroncio.
• Cloruro de estroncio asociado con fluoruro de sodio.
• Nitrato de potasio.
• Nitrato de potasio asociado al fluoruro de sodio.
• Hidróxido de calcio diluido en agua destilada de forma
que quede una mezcla cremosa.
• Pastas dentales en base a los anteriores químicos.
• Adhesivos dentinarios.
• Un producto bastante empleado es el Duraphat.

También podría gustarte