Está en la página 1de 50

Laboratorio Clínico

Mg Wendy Del Carmen Carpio


Vásquez
LABORATORIO EN EL PROCESO DE
ATENCIÓN MÉDICA

Mg. CARPIO VASQUEZ WENDY DEL CARMEN


La importancia de los resultados de laboratorio
en el proceso de atención médica

• Gran variedad de análisis clínicos


disponibles
• Facilidad de acceso , costos razonables
• Necesidad de evidencia objetiva en la
toma de decisiones médicas

Se ha estimado q el 60-70% de las decisiones medicas respecto al Dx, Tto


,pronóstico se basan en resultados de laboratorio
SOLICITUD DE EXAMENES DE LABORATORIO

Para confirmar una sospecha Glucosa


clínica o establecer un Anticuerpos para VIH
diagnòstico

BHCG: Embarazo
Para descartar una enfermedad o
ectópico en pac con dolor
un diagnóstico
abdominal agudo

Enzimas hepáticas para


Para establecer información pronóstica establecer gravedad en
hepatitis
SOLICITUD DE EXAMENES DE LABORATORO

Para el seguimiento de la Prolongación del TP en la


respuesta terapéutica terapia anticoagulante

Para detectar algunos Pruebas pre nupciales,


padecimientos en ausencia de Pruebas metabólicas en
sospecha clínica recién nacido

Para conocer el riesgo de un individuo o


grupo de individuos de padecer una Antígeno HLA B27
enfermedad
Causas preanalíticas de las fluctuaciones
de los resultados de las pruebas
de laboratorio
Causas preanalíticas de las fluctuaciones de los
resultados de las pruebas
de laboratorio

• Fluctuación cronobiológica
• Sexo
• Edad
• Posición
• Actividad física
• Ayuno
• Dieta
• Uso de fármacos y drogas de abuso
FASE PREANALÍTICA
PREPARACIÓN DEL PACIENTE

Las muestras de sangre deben ser tomadas en la mañana,


después de un ayuno de aproximadamente 12 horas.

En el caso de la determinación de Triglicéridos, es muy


importante, incluso, que la última comida del día anterior haya
El ayuno sido exenta de grasas.

La determinación de glicemia, así como de algunas hormonas,


se afecta de manera significativa en el caso de una ingestión
reciente de alimentos. Además, la presencia de quilomicrones
en el suero, determina una turbidez que interfiere con algunas
mediciones

Acta Bioquím Clín Latinoam 2016; 50 (4): 643-8


FASE PREANALÍTICA

• Conscientes: Confirmar los datos personales,


comparándolos con los de la petición.

• EL flebotomista debe asegurarse de la identificación y no


debe depender de el numero de cama, documentos
IDENTIFICACION colocados sobre la cama del paciente.
DEL PACIENTE
• Inconscientes, niños o con otro idioma : Confirmar los datos
de registro con el acompañante o equipo de enfermería
asistencial, anotando el nombre de la persona que facilitó la
información.

• Si hubiera discrepancias entre las informaciones, habrá que


resolverlas antes de la recogida de la muestra
FASE PREANALÍTICA
OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE SANGRE

• Verificar la solicitud del médico


• Presentarse al paciente, estableciendo la comunicación y
ganándose su confianza
• Explicar al paciente o a su responsable el procedimiento al
que el paciente va a someterse, siguiendo la política
EXTRACCION VENOSA institucional con habilidad
• Realizar la asepsia de las manos entre paciente y paciente,
conforme a la recomendación del Centers for Disease Control
and Prevention (CDC) en el documento sobre «Directrices
para la Higiene de las Manos» y también conforme al
documento del CLSI H3-A6, Procedures for the Collection of
Diagnostic Blood Specimens by Venipuncture; Approved
Standard – 6ª ed.;
• Identificar a los pacientes
Zonas que hay que evitar para la venopunción
• Vías INTRAVENOSAS.

• Áreas de cicatrices de QUEMADURA


• Se debe consultar a un médico antes de extraer sangre cerca de la zona
donde se practicó la Mastectomía
• Las zonas con hematomas : EXCEPCIONALMENTE la muestra se debe
extraer distalmente al hematoma.
• Las FISTULAS ARTERIO VENOSA, injertos vasculares o cánulas vasculares
no deben ser manipulados para la extracción de sangre por personal NO
autorizado por el equipo médico.

• Evite punzar venas TROMBOSADAS.


TORNIQUETE - PROCEDIMIENTO

• Colocar el brazo del paciente, inclinándolo hacia abajo, desde la altura del
hombro
• Colocar el torniquete con el lazo hacia arriba
• No aplicar el procedimiento de golpear sobre la vena con dos dedos al
seleccionar la vena.
• Si se usa el torniquete para la selección preliminar de la vena. Esperar 2
minutos para utilizarlo nuevamente.
• El torniquete no deberá ser utilizado en algunas pruebas como lactato o
calcio, para evitar variaciones en el resultado.
• Aplicar el torniquete de 7,5 a 10 cm por encima de la zona de la punción para
evitar la contaminación de la zona.
• NO MAS DE UN MINUTO
• Al aplicar el torniquete, pedir al paciente que cierre la mano para hacer
visible la vena.
Tubos de muestra sanguíneas
SECUENCIA DE TOMA DE MUESTRA CON
TUBO AL VACÍO

1. Frascos para hemocultivos.


2. Tubos con citrato (tapa azul claro).
3. Tubos para suero con activador de coágulo, con
o sin gel separador (tapa roja o amarilla).
4. Tubos con heparina con o sin gel separador de
plasma (tapa verde).
5. Tubos con EDTA (tapa malva).
6. Tubos con fluoruro (tapa gris).
TRANSPORTE DE MUESTRA

• Una vez recogida e identificada


adecuadamente, la muestra deberá ser llevada
a la zona de procesamiento

• El tiempo entre la recogida y la centrifugación


de la sangre no debe exceder de una hora. (
2hrs)
CRITERIOS DE ACEPTACION Y RECHAZO

1.Llenado incorrecta de la orden


2.Utilización de contenedor inadecuado
3.Volumen de muestra incorrecto
4.Hemólisis
5.- Lipemia
6. Temperatura
7. Tiempo

EL REGISTRO DE LOS RECHAZOS Y DE SUS CAUSAS ES


IMPRESCINDIBLE PARA EL PLAN DE CONTROL DE LA CALIDAD
DE LA FASE PREANALÍTICA.
REGISTRO DE HORA DE LLEGADA
FASE ANALÍTICA

En el proceso analítico se pueden distinguir


cuatro etapas fundamentales:
• Introducción de controles.
• Calibración si corresponde.
• Procesado de muestras.
• Validación técnica.
Los métodos analíticos se pueden dividir en:

• Cualitativos. Por ejemplo la técnica de scrining


por aglutinación para detectar el nivel de
anticuerpos.
• Semicuantitativos. Tal como la medición de
analitos en orina por química seca (tiras de
orina).
• Cuantitativos. La mayoría de los métodos que
se realizan en el laboratorio, y el 100% de los
desarrollados por los autoanalizadores.
FASE ANALÍTICA

Otro aspecto relacionado con el proceso analítico


es el control de la calidad en los procedimientos
analíticos:
• Control de calidad interno.
• Control de calidad externo.
Control de calidad interno

Tiene como principal objetivo la detección de errores en


el trabajo diario del laboratorio, para resolverlos de
inmediato. La liberación de los resultados obtenidos con
el método afectado, está supeditada a la detección y
corrección de la fuente del error o errores del
procedimiento analítico de que se trata.

De esta forma se procura evitar la entrega de resultados


no confiables y que carezcan de utilidad para el
diagnóstico
Control de calidad externo

Los programas de evaluación externa de la


calidad tienen como principal objetivo la
reducción de la variación de los resultados
entre laboratorios de un área geográfica
determinada: municipio, provincia, nación y
entre países, para lograr de esta forma que los
resultados de los análisis realizados en
laboratorios separados por pequeñas o
grandes distancias, sean comparables entre
sí.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS, PATRONES Y CONTROLES
NECESARIOS
Se utilizan reactivos y calibradores preparados por casas comerciales, que tienen un
alto grado de fiabilidad, y que no requieren ningún tipo de preparación.
PREPARACIÓN DE REACTIVOS, PATRONES Y CONTROLES
NECESARIOS
los controles también suelen ser adquiridos de casas comerciales
especializadas. Los controles séricos, desde el punto de vista bioquímico,
deben parecerse lo más posible al suero humano

La introducción de controladores debe ser diaria. Normalmente se realiza justo al


comienzo de la jornada de trabajo. Si durante el transcurso de la misma se vislumbra
la posibilidad de errores en el procesado analítico, se deben introducir nuevos
controladores para las técnicas analíticas bajo sospecha.
PARAMETROS DE DESEMPEÑO ANALÍTICO
FASE POST ANALÍTICA

• Conservación de especímenes.
• Procedimientos de eliminación de residuos
originados.
• Limpieza y descontaminación del material
reutilizable.
• Validación facultativa de los resultados.
• Configuración y emisión de informes.
FASE POST ANALÍTICA

En la conservación de especímenes del laboratorio hay que


diferenciar entre los que se mantendrán refrigerados, y los
que deberán permanecer en condiciones de congelación.

Especímenes refrigerados: Sangre, orina, heces, esperma y


otros líquidos corporales que no se deterioren a corto plazo.
Y que puedan ser requeridos para nuevas pruebas. Se estima
que estos especímenes no permanecerán más de 7 días.

Especímenes congelados: Suero, orina, heces, plasma y otros


líquidos corporales, de los que sea previsible su uso a largo
plazo. Salvo excepciones no permanecerán más de tres
meses.
VALIDACIÓN FACULTATIVA DE LOS RESULTADOS

La primera es la validación técnica, realizada


por un técnico de laboratorio cuando los
analizadores emiten los resultados.

La segunda es la validación fisiopatológica,


realizada por un facultativo cuando evalúa el
informe global de un paciente, decidiendo su
emisión o rechazo
VALIDACIÓN FACULTATIVA DE LOS RESULTADOS

• Concordancia con el diagnóstico.


• Motivo del análisis o síntoma guía.
• Congruencia con otros resultados del
mismo informe.
• Concordancia con los resultados históricos
del paciente.
• Concordancia con los datos demográficos
y procedencia.
VALIDACIÓN FACULTATIVA DE LOS RESULTADOS
En caso de una discordancia con los resultados, se
operará de la siguiente manera:

• Actualizar datos fisiopatológicos de paciente.


• Verificar que el paciente ha seguido el protocolo previo
a la toma de muestras, en caso de que lo hubiera.
• Posible interacción con medicamentos, tratamientos,
• Verificar la correcta toma de muestra.
• Reflejar la incidencia, y tramitarla al responsable de
calidad para su estudio. Se comunicará al director del
laboratorio, y en caso necesario, se iniciarán las
acciones correctivas y/o preventivas correspondientes
para su mejora.
EMISIÓN DE INFORMES
Identificación del usuario: nombre y apellidos del
usuario (salvo petición de confidencialidad, en los que se
sustituirán por los códigos recomendados por las
Sociedades Científicas), edad y sexo.

Identificación del laboratorio clínico: nombre,


dirección, entidad jurídica de la que depende (en caso
de no tener personalidad jurídica propia) y lugar de
realización del análisis.
EMISIÓN DE INFORMES

Identificación del solicitante/destinatario (a veces


pueden coincidir): Nombre y dirección de la persona o
entidad a quien va dirigido el informe. Nombre del médico
prescriptor (En caso necesario).

Identificación del informe: código único en todas las


páginas y paginación adecuada.
EMISIÓN DE INFORMES
• Identificación de los especímenes y/o muestras. Se
identifica el tipo de espécimen (sangre, orina de 24
horas, líquido cefalorraquídeo, etc.). Si procede, se
incluirán comentarios sobre la calidad del
espécimen.

• Fechas: fecha de obtención de especímenes, fecha de


recepción en el laboratorio si no coincide con la de
obtención del espécimen, fecha(s) de análisis si no
coincide con la de recepción, y fecha de emisión del
informe.
EMISIÓN DE INFORMES

• Límites de referencia y valores discriminantes


de las determinaciones clínicas.

• Identificación de la unidad responsable de la


validación de los resultados. Esta identificación
puede ser una firma del facultativo
responsable si el informe del laboratorio clínico
se emite en papel, o una clave o contraseña
informática si el informe de laboratorio clínico
es electrónico.
BIOSEGURIDAD EN EL
LABORATORIO
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO
ELIMINACIÓN DE RESIDUOS ORIGINADOS

Gestión interna. La realizará el personal de


laboratorio. Consiste en las operaciones de recogida,
clasificación, etiquetado y almacenamiento temporal
de los residuos en el laboratorio.

Gestión externa. Correrá por cuenta de una empresa


externa especializada y autorizada para tratar este tipo
de residuos. Incluye los procedimientos de recogida
desde el almacén, el transporte, el tratamiento y la
eliminación o la recuperación de los residuos.
ELIMINACIÓN DE RESIDUOS ORIGINADOS

Residuos químicos sólidos: bidones de polietileno


con cierre de acero galvanizado.

• Residuos químicos líquidos (ácidos, bases,


disolventes, etc.): envases de polietileno.

• Residuos sanitarios (cortantes y punzantes):


contenedores de polipropileno rígido,
resistentes a los choques, a las perforaciones y
a los disolventes
Gracias

También podría gustarte