Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES


CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL
INTERCULTURAL BILINGÜE

El valor educativo de la observación del desarrollo del niño


Guía de orientación

AULA PUKAS CURSO:Práctica Pre Profesional


Discontinua en Cuna
DOCENTE:Carmen Yurissa Vivar Bravo
INTEGRANTE:
• Mireya Contreras Castañeda
• Sayda Espinoza Velasque
• Sheyla Sánchez Pacheco
• Soledad Chipana Llacchua
• Ruth Zamora Munares
• Nataly Chara Quino
• Ana Rosa Carrasco Quijhua
2.6 EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA REALIZAR
UNA BUENA OBSERVACIÓN

a) Del todo a las partes y a su


posterior integración

Es una de las más conocidas estrategias


de observación y consiste en fragmentar
o dividir el objeto de observación en
distintas partes que lo componen o en
las acciones particulares que deseamos
observar para luego integrar
nuevamente la situación.
b) Observar el conjunto sin objetivo previo
y mirar lo que nos atrae

Durante un tiempo, quien observa


mira tranquilamente sin necesidad de
saber nada de antemano, se ubica en
el espacio simplemente a mirar,
teniendo a la vista el conjunto del
hecho o fenómeno, experimentando
lo que se ve.
2.7 OBSERVAR HACIENDO USO DE LA FILMACIÓN

Aspectos técnicos a tomar en


cuenta:

 Que la filmadora tenga la batería cargada o


esté enchufada.
 La persona que filme se ubique en un lugar que
no obstaculice la escena a registrar.
 cambiar de posición, es mejor detener la
grabación para cambiarse de lugar y luego
encenderla.
Aspectos pedagógicos a
tener en cuenta:

 ¿Cuánto tiempo se filma?


un tiempo sugerido es de 10 a 20
minutos aproximadamente.
 ¿Qué filmar?
Las actividades que los niños
realizan por propia iniciativa:
cuando se desplazan, exploran,
juegan, dentro o fuera del servicio
educativo.
2.8 ¿DÓNDE ANOTAR LAS OBSERVACIONES?

Es un registro donde se escribe información valiosa sobre los sujetos a


2.8.1 El Anecdotario observar, en forma de breves relatos organizados bajo distintos criterios,
de acuerdo con las propias necesidades del educador o el adulto que
observa.

¿Qué registrar en el
anecdotario? cada anécdota que registramos debe contar con las siguientes partes:

las observaciones que se  Nombre del niño  Descripción del


realizan a cada niño,  Fecha de la hecho
permitirá ir construyendo observación  Comentario
una caracterización de su  Edad del niño  Recomendaciones
proceso de desarrollo. (año y meses)
Es importante:

Que las observaciones que


realicemos en el anecdotario
debe ser el comportamiento
cotidiano, habitual y
característico del niño durante
los momentos de cambio de
ropa, las actividades
espontaneas que realice
durante la observación.
GRACIAS

También podría gustarte