Está en la página 1de 72

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

Mg. Roger Grande Martínez


Tomado de:
http://recursostic.educacion.es/ciencias/bi
osfera/web/alumno/2ESO/Reprodycoordin
acion/contenidos3.htm

Tomado de:
http://www.juventudrebelde.cu/multimedi
a/fotografia/generales/fecundacion/
Tomado de: http ://es.slideshare.net/belenruiz14/el-ciclo-celular-44234589
Los procariotas se dividen por fisión binaria. ¿Por qué no en eucariotas?
Los eucariotas tienen numerosas moléculas de ADN
lineares (cromosomas) en el núcleo, en donde se localizan
los genes. El funcionamiento de la célula depende de tener
el conjunto completo de genes y de cromosomas.
Esto significa que todas las células deben tener una copia
de cada cromosoma, proceso que comienza bastante antes
de empezar a dividirse la célula; y asegurarse de que cada
nueva célula hija tenga el numero correcto de cromosomas.
Ello se consigue gracias al proceso de la mitosis.
La mitosis es la división del núcleo de la célula eucariota,
que asegura que cada nueva célula hija tenga un lote
completo de cromosomas y que, por lo tanto, sean
genéticamente idénticas a las células progenitoras. La
citocinesis es la división del citoplasma.

En procariotas la replicación del


ADN ocurre inmediatamente
antes de la formación del septo
de separación
El ciclo celular
Etapas de la vida de la célula eucariota
Fase M
Interfase División celular
Etapa de crecimiento en la que se
encuentra la célula la mayor parte del Mitosis Citocinesis
tiempo realizando sus funciones División del núcleo eucariota y División del citoplasma entre
habituales, incluyendo la síntesis de reparto exacto de los cromosomas las células hijas
proteínas y la replicación del ADN entre los núcleos hijos

S e se
se is o N) G2 as fa fas
e
se
G1 a
F tes AD se 2) r of ta a as
e
fa
se ) Fa p P + e t f l o
Fa ap 1 n
(Sí ación (Ga om M
e
An
a Te
(G
lic Pr
rep

2 4 6 7
1
3 5
G1: la célula realiza sus funciones y
construye más orgánulos (crece).
S: el ADN se replica, produciendo
una copia de cada cromosoma, para
que después cada célula hija tenga el Mitosis: reparto exacto de los cromosomas entre los núcleos hijos
número correcto de cromosomas. Citocinesis: separación del citoplasma en dos células hijas
G2: la célula se prepara para la
división.
Fase G0 es una prolongación
El ciclo celular de la fase G1, en ella se
colocan los células maduras
Fase M
que abandonan el ciclo
Metafase celular. En esta las células
Prometafase Anafase Fase G0 permanecen allí hasta que
Profase Telofase haya una razón en ellas para
Apoptosis dividirse y entren al ciclo por
Necrosis la Fase G1, mientras tanto
son metabólicamente activas
a pesar de que han cesado su
crecimiento. 

Interfase
Mitosis
Citocinesi Fase M
s

La duración del ciclo celular en una célula típica es de 16 horas: 5 horas para G1, 7 horas para S,
tres horas para G2 y 1 hora para la división. Este tiempo depende del tipo de célula que sea.
Interfase.
La interfase es una fase muy activa del ciclo celular, en la que tienen lugar muchos
procesos en el núcleo y en el citoplasma.

El ciclo celular es la secuencia de eventos entre una división celular y otra. Tiene dos fases principales: la división
celular y la interfase.
▪ La interfase es una fase muy activa en la vida de una célula cuando se producen muchas de las reacciones
metabólicas.
▪ Algunas de éstas, como las reacciones de la respiración celular, también se producen durante la división celular.
▪ Pero la replicación del ADN en el núcleo y la síntesis de proteínas en el citoplasma sólo suceden durante la
interfase.
▪ Durante la interfase el número de mitocondrias en el citoplasma aumenta. Esto es debido al crecimiento y la
división de las mitocondrias.
▪ En las células vegetales y algas el número de cloroplastos también aumenta de la misma manera. También
sintetizan celulosa y mediante vesículas la depositan en sus paredes celulares permitiendo su crecimiento.
▪ La interfase consta de tres fases, la fase G1, fase S y fase G2.  
▪ En la fase S se replica todo el material genético en su núcleo, por lo que después de la mitosis las células hijas
tienen un conjunto completo de genes.
▪ Algunas células no avanzan más allá de G1, porque no se van a dividir y no necesitan prepararse para otra
mitosis. Entran en una fase llamada G0 que puede ser temporal o permanente.
Cromosoma
(dos
Rosetas de lazos Lazo de
de cromatina cromatina Solenoide
cromátidas) Proteínas no
histonas (de Proteínas
andamiaje) no
histonas
(de
andamiaje)

Lazo de cromatina

Doble hélice de ADN Nucleosoma


(duplicada)
histonas ADN

Empaquetamiento
del cromosoma
Empaquetamiento de cromosomas y cromátidas

Cromátidas hermanas

centrómero

brazos

Telómeros (extremos de los brazos de un cromosoma)


cromosoma
http://www.mcgrawhill.ca/secondary/illustrations/popup.php?book=ON_Scie
nce_10&section=Unit%201&subsection=CH01&img=Fig01-42_p33.jpg
MITOSIS
Centriolos (replicados;
sólo en células animales)

Cromatina(replicada)
Interfase
Núcleo
Áster
• El ADN se ha duplicado
Nucléolo
• Lo centriolos se duplican
Envoltura
nuclear • Se observa con frecuencia el nucleolo
• La célula se prepara para la división
Profase
Empieza a formarse el • Los cromosomas se condensan y se
huso mitótico
hacen visibles
• Los cromosomas aparecen con dos
Cromosomas cromátidas unidas por el centrómero
condensados
con dos • El citoesqueleto se desorganiza y
cromátidas empieza a formarse el aparato mitótico
• La envoltura nuclear comienza a
desorganizarse
Centrómero y cinetocoros
Prometafase o profase tardía
Huso o aparato • La envoltura nuclear desaparece.
mitótico • Se desarrolla el huso o aparto mitótico microtubular
entre los dos centriolos.
• Los cromosomas se unen a los microtúbulos por los
cinetocoros.
• Cada cromosoma está orientado de forma que los
cinetocoros de cromátidas hermanas se unen a
microtúbulos de polos opuestos.
• Los cromosomas se mueven hacia el ecuador celular.
Cromosomas alineados en
el ecuador celular
Metafase
Microtúbulos • Todos los cromosomas se alinean en el ecuador de
de cinetocoros
la célula formando la placa metafásica.
Microtúbulos • Los cromosomas están unidos a fibras cinetocóricas
polares
de polos opuestos y se encuentran bajo tensión.
telómero

proteínas
cromátida
de
cohesina
centrómero
del
cromosoma

Cinetocoro
microtúbulos (placas proteicas)
del
cinetocoro cromosoma
metafásico
Microtúbulo polar Anafase
• Las proteínas (cohesinas) que unen los
centrómeros de cromátidas hermanas se
separan, liberando cromosomas individuales.
• Los cromosomas son arrastrados a polos
opuestos porque los microtúbulos
cinetocóricos se acortan.
• Los microtúbulos polares se alargan.
Microtúbulo cinetocórico • La célula se estira.

Envoltura nuclear
Microtúbulo polar reorganizándose

Telofase
• Los cromosomas se agrupan en polos opuestos y
empiezan a desempaquetarse.
• La envoltura nuclear se vuelve a organizar alrededor
de los cromosomas.
• Comienza la citocinesis.

Microtúbulo cinetocórico
Las ciclinas y el control del ciclo celular.
Las ciclinas están implicadas en el control del ciclo celular.
El ciclo celular es controlado a nivel molecular mediante la activación y desactivación de una serie de proteínas presentes en el
núcleo de la célula:
▪ Las proteínas Cdk (quinasas dependientes de ciclinas) están siempre presentes y se fabrican continuamente, pero en una
forma inactiva.
▪ Las ciclinas se producen en distintos momentos de la interfase del ciclo y luego degeneran.
▪ Cuando las ciclinas están presentes, se unen a las Cdk y las activan.
▪ Las Cdk-ciclinas activas fosforilan con ATP a diversas proteínas del núcleo (proteínas diana) desencadenando la replicación del
ADN (control G1/S) y el inicio de la mitosis (punto de control G2/M).
▪ La síntesis cíclica de las ciclinas va marcando el comienzo de las etapas de la interfase y de la mitosis.

Cdk + Cdk
Ciclina Ciclina
inactiva activa
La ciclina se produce sólo
Siempre presente
durante la interfase y hasta Promueven:
10 minutos después del
Replicación del ADN/
inicio de la mitosis
Comienzo de la mitosis

Cdk Cdk
Ciclina
Ciclina activa
activa Proteína Proteína
Fosforilación de la
Proteína ATP ADP + P diana diana
proteínas diana fosforilada
diana fosforilada
activa
activa CDK y ciclina forman juntos un enzima que activa a otras proteínas por
modificación química (fosforilación). La cantidad de moléculas de CDK
es constante durante el ciclo celular, pero su actividad varía debido a la
función reguladora de las ciclinas. La enzima CDK puede ser
Se une al comparada con un motor y la ciclina con una caja de cambio que
Sustrato
sustrato
(proteínas
controla si el motor funcionará en estado de ralentí o si conducirá a la
diana) célula hacia adelante en el ciclo celular.
Modificación química
(fosforilación)

▪ Las ciclinas se forman y se degradan en cada ciclo celular. La degradación periódica de las ciclinas es
un mecanismo muy importante de control del ciclo celular
Tim Hunt descubrió ciclinas, proteínas que se unen a
Ciclo celular las moléculas de CDK. Las ciclinas regulan la
actividad de CDK y seleccionan las proteínas diana
mitosis mitosis mitosis que van a ser fosforiladas. Se denominan ciclinas
Niveles de
ciclinas debido a su variación cíclica en durante el ciclo
celular. Hunt descubrió que las ciclinas se degradan
durante la mitosis y constituyen un mecanismo de
control fundamental en el ciclo celular.
interfase interfase interfase
Formación de tumores y cáncer.
En el desarrollo de los tumores primarios y secundarios se produce la intervención de
mutágenos, oncogenes y metástasis.
Conceptos básicos:
1) Los tumores primarios son grupos anormales de células que se desarrollan en cualquier etapa de la vida
y en cualquier tejido del cuerpo. En algunos casos, las células se adhieren entre sí y no invaden tejidos
cercanos ni se trasladan a otras partes del cuerpo. Estos tumores son poco probable que cause mucho
daño y se clasifican como benignos. En otros tumores las células pueden extenderse e invadir tejidos
vecinos, desprenderse y trasladarse a otro lugar del cuerpo (metástasis) y desarrollar tumores
secundarios en diversas partes del cuerpo. Estos tumores secundarios son malignos y es muy probable
que sean peligrosos para la vida. Todas las células de un tumor proceden de una única célula (pertenecen
a un mismo clon).
Lunar

Tumor maligno
Tumor benigno de la piel
de la piel (melanoma)

Metástasis y tumores
secundarios
Bivalente centrómero
Sobrecruzami Cromosoma
(cromosomas
ento
homólogos Cromátidas
emparejados) hermanas

Punto de
Bivalente o sobre-
tétrada cruzamiento
(quiasma)
centrómero
Sobrecruzamiento simple s

cromátidas

▪ Durante el sobrecruzamiento o entrecruzamientos (crossing-over) dos


cromátidas no hermanas emparejadas se rompen y se intercambian un
segmento.
▪ El número de sobrecruzamientos y su localización es al azar; como
mínimo uno entre cromátidas.
▪ A nivel molecular este fenómeno se denomina recombinación genética.
▪ Los puntos donde ocurren sobrecruzamientos se denominan quiasmas y
se pueden visualizar al microscopio electrónico.
Doble sobrecruzamiento
Disyunción
No disyunción
meiótica La meiosis normal
produce cuatro
gametos haploides.

Meiosis I
División reduccional

Separación de cromátidas hermanas


No disyunción
La no disyunción provoca cambios en el número
en anafase I de cromosomas
En anafase I, una pareja de cromosomas La no disyunción puede ocurrir en anafase I o en
homólogos puede ser arrastrada al polo erróneo anafase II

Meiosis I
División reduccional

Separación de cromátidas hermanas

Todos los gametos presentan mutaciones genómicas


(que afectan al número de cromosomas)
No disyunción
La no disyunción provoca cambios
en anafase II en el número de cromosomas
En anafase II, una pareja de La no disyunción puede ocurrir en
cromátidas hermanas puede ser anafase I o en anafase II
arrastrada al polo erróneo

Anafase II
División reduccional

Separación de cromátidas hermanas

El 50% de los gametos presenta mutaciones genómicas


(que afectan al número de cromosomas)
REPRODUCCIÓN HUMANA. Determinación del sexo en varones.
Un gen en el cromosoma Y es responsable de que las gónadas embrionarias se desarrollen
como testículos y segreguen testosterona.
Espermatozoide Óvulo Óvulo Espermatozoide • La reproducción humana requiere la fecundación entre un
espermatozoide y un óvulo para formar un cigoto.
• El desarrollo inicial del embrión es siempre el mismo y conlleva
la formación de órganos reproductores o gónadas que al
principio están indiferenciadas. Dichas gónadas formarán más
Cigoto Cigoto adelante ovarios o testículos.
• Dicha diferenciación depende en humanos (y en mamíferos) de
la presencia de un solo gen en el cromosoma Y: el gen SRY (Sex-
determining región Y).
✓ Si el gen SRY está presente las gónadas se convierten en
Gónadas
indiferen-
testículos.
ciadas ✓ Si el gen SRY está ausente las gónadas se convierten en
ovarios.
Ovarios Testículos • El gen SRY codifica la proteína TDF (testis-determining factor)
que se une al ADN y estimula expresión de otros genes que
hacen que se desarrollen testículos.
http://ib.bioninja.com.au/_Media/gonad-differentiation_med.jpeg

Varones
• Los varones poseen el gen SRY (en el
cromosoma Y), que sintetiza el factor
determinante de los testículos (TDF)
• El testículo produce una hormona llamada MIF
(Mullerian Inhibiting Factor), que causa la
degeneración de los órganos femeninos. 
• El testículo también produce testosterona, que
promueve el desarrollo de las características
del sexo masculino

Mujeres
• Las mujeres no poseen el gen SRY (no tienen
un cromosoma Y), por lo que no producen TDF
ni forman testículos
• En consecuencia, no se produce MIF y se
permite el desarrollo de los órganos femeninos
(se forman ovarios)
• Los ovarios no producen testosterona y, por lo
tanto, las características sexuales femeninas
se desarrollan

http://ib.bioninja.com.au/_Media/gender1_med.jpeg
Testosterona
La testosterona causa un desarrollo prenatal de los genitales masculinos, así como la
producción de espermatozoides y el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios
durante la pubertad.
• Los testículos aparecen a partir de la octava semana del
embarazo (estado 23 de Carnegie), momento en el cual el
embrión pasa a denominarse feto y tiene una longitud de unos
30 mm.
• Los testículos desarrollan células secretoras que producen la
hormona sexual masculina testosterona hasta la semana 15 del
embarazo. Esta estimula el desarrollo de los órganos
reproductores o genitales externos masculinos (pene y

30 mm
testículos que son características sexuales primarias).
• Durante la pubertad la secreción de testosterona aumenta y
hace que los testículos produzcan espermatozoides
8 semanas (espermatogénesis) y se desarrollen las características sexuales
secundarias (aumento del pene, crecimiento del vello púbico y
axilar, y gravedad de la voz al crecer la laringe).
Periodo embrionario humano: estados 1 al 23 (hasta la 8ª
semana). Se denomina feto a partir de la 8ª-9ª semana
(estado 24 de Carnegie).
http://embryology.med.unsw.edu.au/embryology/images/e/e5/Human_Carne
gie_stage_1-23.jpg

4 semanas 8 semanas 18 semanas 38 semanas


Funciones de la testosterona
Inicia el desarrollo prenatal de los genitales masculinos
El gen SRY del cromosoma Y provoca el aumento de testosterona en el
feto masculino, haciendo que se desarrollen el pene y los testículos.
Los testículos producirán esperma a partir de la adolescencia.
Dispara y regula las características sexuales secundarias en
la pubertad
Mayor agresividad, masa muscular, pelo púbico y corporal.
El varón crece más alto y voz más profunda. Empieza la producción de
espermatozoides y es capaz de procrear.
Deseo sexual y agresividad en el adulto
La testosterona incrementa el deseo sexual (líbido) y mantiene la

dia.org/wiki/Testosterona
Regulación de los niveles de testosterona (HL): http://es.wikipe
producción de esperma constante durante el resto de la vida. La
agresividad permite la caza y la defensa.

http://www.siskiyous.edu/class/bio5/goehring/reproduction/male_hormone.html
Determinación del sexo en mujeres
Los estrógenos y la progesterona causan un desarrollo prenatal de los órganos
reproductores femeninos y los caracteres sexuales secundarios durante la
pubertad.
• En ausencia del gen SRY, las gónadas embrionarias se convierten
en ovarios.
• La testosterona no está presente pero sí lo están las dos
hormonas sexuales femeninas: estrógenos y progesterona.
Proceden de los ovarios de la madre que las segregan y, más
adelante de la propia placenta. En estas circunstancias el feto
desarrolla los órganos reproductores femeninos (características
sexuales primarias: ovarios, útero, vagina).
• La secreción de estrógenos y progesterona en la pubertad hace
que se desarrollen los caracteres sexuales secundarios
femeninos: aumento de senos y crecimiento de vello púbico y
axilar.
• Los estrógenos y la progesterona van a determinar también,
junto con otras hormonas, los procesos del ciclo menstrual de la
mujer.
Ciclo menstrual
El ciclo menstrual es controlado mediante mecanismos de retroalimentación negativa y
positiva, con la intervención de las hormonas ováricas y pituitarias o hipofisiarias.

▪ El ciclo sexual o menstrual en la mujer se produce desde la


pubertad hasta la menopausia, excepto durante un
embarazo.
▪ En cada ciclo puede tener lugar un embarazo. La duración
media de un ciclo es de 28 días y en él se distinguen dos
fases:
▪ Fase folicular: En un ovario se desarrollan varios folículos:
Cada folículo está formado por numerosas células de
soporte que envuelven a un óvulo. Al mismo tiempo el
útero se recubre de una mucosa llamada endometrio. Un
folículo se abre a mitad del ciclo y libera un óvulo al Folículo Cuerpo lúteo
oviducto (ovulación). Los demás folículos degeneran.
▪ Fase lútea: El folículo que ha ovulado se convierte en un
cuerpo lúteo (amarillento). El endometrio sigue creciendo
para la posible implantación del embrión. Si no hay
embarazo el cuerpo lúteo degenera, el endometrio se
desprende y se elimina al final de la fase (menstruación,
regla, periodo o sangrado menstrual).

https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_sexual_femenino
Los procesos que se suceden en el ciclo menstrual están controlados por cuatro hormonas,
mediante mecanismos de retroalimentación positiva y negativa. Una son producidas en la
hipófisis o pituitaria y otras en el ovario:
Pituitaria o

FSH: Hormona estimulante del folículo. Estimula el desarrollo de los folículos


Hipófisis

precursores del óvulo.


LH: Hormona luteinizante. Estimula la maduración final de un folículo y la
liberación del óvulo (ovulación).

Estrógenos Estimulan el desarrollo del endometrio;


(en el folículo): ▪ La mayor parte del ciclo; feedback positivo sobre FSH.
Ovarios

▪ Días 12-14; feedback negativo sobre FSH y LH.

Progesterona
(en el cuerpo lúteo): Mantiene el endometrio; feedback negativo sobre FSH y LH

En caso de fecundación, intervienen además otras hormonas:


HCG: La produce el embrión. Hormona del embarazo: mantiene altos los niveles de estrógeno y progesterona
Oxitocina: La produce el hipotálamo; Hormona del nacimiento: contracción del útero
Nivel de hormona / ng ml-1 • La FSH se eleva al final del ciclo y estimula el desarrollo de
los folículos. También estimula al folículo ovárico para que
segregue estrógenos.
• Los estrógenos alcanzan su máximo al final de la fase
folicular. Estimulan el desarrollo del endometrio;
aumentan el número de receptores de LH en los folículos
Fase folicular Fase lútea por lo que éstos segregan más estrógenos
(retroalimentación positiva). Cuando los estrógenos

Nivel de progesterona/ ng ml-1


Nivel de estrógenos / pg ml-1

Folículo comienza Folículo Cuerpo alcanzan un nivel alto inhiben la secreción de FSH
a desarrollarse casi lúteo
maduro (retroalimentación negativa) y estimulan la secreción de
LH (retroalimentación positiva).
• La LH aumenta rápidamente al final de la fase folicular.
Estimula la ovulación y el desarrollo del cuerpo lúteo el
cual segrega progesterona y estrógenos (retroalimentación
días del ciclo positiva).
• El nivel de progesterona aumenta al comienzo de la fase
Grosor del endometrio

ovulación
lútea, alcanza un pico y luego cae. Favorece el
engrosamiento y mantenimiento del endometrio. E inhibe
la secreción de FSH y LH por la hipófisis (retroalimentación
negativa).

El diagrama representa el control hormonal del ciclo menstrual de una mujer no embarazada durante un periodo de 36 días. Los
niveles de hormonas se miden en concentraciones muy pequeñas (nanogramos y picogramos por mililitro).
PREGUNTAS
CASUÍSTICA
1. El profesor Demetrio desea realizar una investigación descriptiva sobre las plagas
en cultivos andinos, para ello primero ha indicado que en forma libre los
estudiantes indaguen los saberes locales y luego informen sobre el tema. En
segundo lugar, el profesor orienta el trabajo de campo según el método científico:
Revisa literatura, recoge datos con entrevista, analiza y redacta el informe.
Estas estrategias utilizadas en ambos momentos, le han servido al profesor para:
A. Profundizar el saber cultural de los estudiantes
B. Mejorar la capacidad de diálogo de los estudiantes
C. Articular los saberes culturales y el saber científico
2. En un criadero de lagartos se estudió el efecto de controlar la reproducción entre lagartos hermanos
sobre la mortalidad de sus crías. Para ello se hicieron dos grupos: en uno se permitía la reproducción
entre hermanos (sin control reproductivo) y en el otro no se permitió (con control reproductivo). La
gráfica muestra el porcentaje de mortalidad de las crías en las dos poblaciones durante diez años.

A partir de estos resultados, se decidió mantener todas las


poblaciones sin control reproductivo. Esta decisión es
A. correcta, porque la tasa de mortalidad aumentó en ambas
poblaciones sin importar si hay o no control reproductivo.
B. correcta, porque no hubo diferencias entre las dos
poblaciones en los diez años.
C. incorrecta, porque en la población con control
reproductivo la tasa de mortalidad fue siempre menor que
en la población sin control.
3. Los estudiantes han adquirido conocimientos procedimentales en el laboratorio de CyT, situación que
el profesor aprovecha para traer una muestra tomada de la parte más profunda de un pantano, que
ha sido tratada para obtener una muestra translúcida. La muestra es cultivada en medio anóxico y
sin provisión de hidrógeno. Después de varios días se observó alta densidad óptica y producción,
entre otros gases, de metano. En esta práctica de laboratorio se pretende que los estudiantes:
A. Comparen el ordenamiento de sistemas biológicos definidos desde diferentes criterios en una
jerarquía lineal.
B. Interpreten sistemas que se definen en función de intercambios de materia y energía.
C. Interioricen las interacciones en sentido estructural y funcional de los organismos.
4. Carlos esparció aceite de cocina sobre una hoja bond blanca y la expuso a campo
abierto. Conforme pasaba el tiempo observó que cada vez más partículas
negruzcas o smog (partículas de hollín y polvo) se habían adherido al papel.
Luego preparó cuatro hojas de papel aceitadas y las expuso durante igual tiempo 1 en
un ambiente rural donde se cocinaba con leña y 3 en tres avenidas principales de la
ciudad con variado tráfico vehicular.
¿Qué problema estaba investigando Carlos?
A. ¿Qué zonas pobladas presentan mayor contaminación del aire con smog?
B. ¿Qué color es el smog del aire de las zonas urbanas y rurales?
C. ¿Qué clase de mezcla es el aire con smog?
5. El siguiente esquema muestra los principales acontecimientos que ocurren durante el ciclo
celular, con detalle en la mitosis

Un gen X se encuentra localizado en un cromosoma de una célula que sufre un proceso de mitosis.
Durante la anafase, las cromátidas del cromosoma en cuestión no se separan, y son atraídas hacia el
mismo polo de la célula. Dada esta situación, en el momento en el que ocurra la división del
citoplasma (siguiente paso en el ciclo celular), es de esperarse que:
A. una de las células resultantes tenga dos copias del gen X y la otra solo una
B. ninguna de las células resultantes tenga el gen X
C. una de las células resultantes tenga doble copia del gen X y la otra ninguna
6. Reproducción es la capacidad de todos los seres vivos de engendrar, en algún momento, otros
seres semejantes a ellos. La reproducción asexual ocurre exclusivamente con la intervención de
divisiones mitóticas, sin fusión de gametos. La reproducción sexual implica la singamia o
fecundación o sea la fusión de gametos masculinos y femeninos para producir un cigoto, que al
desarrollarse formará un embrión y éste a su vez un nuevo ser vivo. Su importancia se debe a
que en el cigoto se combinan caracteres paternos y maternos, resultando diferente genéticamente
a cada uno de los padres. Como soporte a la explicación anteriormente planteada por parte del
docente, este a su vez lleva al salón de clase diferentes tipos de flores y muestra a sus
estudiantes a través del estereoscopio los aparatos y sistemas reproductivos como pistilos,
estambres y granos de polen. ¿Desde un concepto constructivista del conocimiento y observación
de fenómenos naturales, el docente con la muestra en clase busca en sus estudiantes?
A. Que los estudiantes observen y entiendan como se reproducen las flores a través de la meiosis.
B. Que los estudiantes vean los diferentes tipos de flores que se encuentran en la IE.
C. Mostrar las diferentes partes de la flor y explicar cómo es el funcionamiento durante el proceso de
reproducción sexual a través de la meiosis.
Lee el siguiente texto:
La contaminación por mercurio es sumamente grave en Madre de Dios y Puno. Se calcula que 40,5
toneladas de mercurio es utilizado por la minería artesanal para extraer oro, que contaminan los ríos de
Madre de Dios cada año, causando graves daños a la salud de las personas. Esa cantidad representa
solo el 5.6% de las emisiones de mercurio causadas por la minería artesanal a nivel mundial.
Existen estudios que revelan la presencia de una alta concentración de mercurio en el suelo, los peces
y en el organismo de las personas en Madre de Dios y también en las zonas muy alejadas como los
ríos Manu y Candamo.
El 76,5 por ciento de participantes del estudio tenía niveles de mercurio que superaban el límite máximo
permisible por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y 6 de cada 10 pescados consumidos en
Puerto Maldonado tenían niveles de mercurio superiores al permisible.
Resulta particularmente crítica la situación de la población indígena, ya que es la que reporta los niveles
de concentración de mercurio más elevados, debido a que su principal fuente de proteínas es el
consumo de pescado.
Tomado y adaptado de: http://diariocorreo.pe/ciudad/la-contaminacion-por-mercurio-essumamente
-grave-en-madre-de-dios-y-puno-573878/
Los seres humanos se arriesgan a ingerir niveles peligrosos de mercurio cuando comen
pescado contaminado y no se puede eliminar descartando la piel u otras partes. Una vez
dentro del cuerpo humano, el mercurio funciona atacando diversos órganos.
La exposición al mercurio es peligrosa para las mujeres embarazadas y los niños
pequeños, puede causar retraso mental, parálisis cerebral, sordera y ceguera. Incluso en
dosis pequeñas puede afectar el desarrollo del niño, causando déficit de atención y
problemas de aprendizaje.
En los adultos, el mercurio puede afectar adversamente la fertilidad y la regulación de la
presión arterial, además, causa pérdida de la memoria, temblores, pérdida de la visión y
entumecimiento de los dedos de manos y pies. También podría producir enfermedad
cardiaca.
Tomado y adaptado de: http://www.nrdc.org/health/effects/mercury/espanol/effects.asp
7. Considerando las variables, formula una hipótesis y luego selecciona aquella que relaciona
las variables que responden al problema.
 Variable independiente: Uso del mercurio en la Minería artesanal y consumo de pescados en su
alimentación.
 Variable dependiente: Número de casos de personas con niveles altos de mercurio en su
organismo.
A. El uso adecuado del mercurio en la minería artesanal disminuirá los casos de personas con niveles
altos de mercurio en su organismo.
B. El uso adecuado del mercurio en la Minería artesanal aumentará el número de casos de personas
con niveles altos de mercurio en su organismo.
C. El uso adecuado y racional del mercurio en la minería artesanal disminuirá los casos de personas
con retraso mental, parálisis cerebral, sordera y ceguera.
8. La fenilalanina se convierte en tirosina
por la acción de la enzima fenilalanina
hidroxilasa.

Cuando un bebé que tiene la enfermedad llamada fenilcetonuria (PKU) se deja sin
tratar presenta una acumulación de fenilalanina en la sangre y niveles elevados
de fenilalanina en la orina. Indique la causa de esta enfermedad
A. Es una enfermedad hereditaria genética
B. Carecen de la enzima fenilalanina hidroxilasa
C. Poseen la enzima fenilalanina hidroxilasa
9. En ciertas zonas de la región amazónica, algunos pobladores se dedican a la
minería de oro a pequeña escala para obtener ingresos económicos. El mercurio,
que es un elemento tóxico, se utiliza para extraer el oro del suelo y del sedimento.
Producto de esta actividad, el mercurio se extiende por el agua del río y su
sedimento.
En el sedimento del río, el mercurio es absorbido por microorganismos que lo
convierten en una forma tóxica llamada metilmercurio. De este modo, esta sustancia
ingresa a la cadena alimenticia. El metilmercurio se degrada muy lentamente. Por esta
razón, se acumula en los organismos de la cadena alimenticia y finalmente llega a los
humanos.
En la siguiente cadena alimenticia, ¿cuál ser vivo tendrá la concentración más alta de
metilmercurio en su organismo?
A. Fitoplancton.
B. Peces herbívoros.
C. Peces carnívoros.
10.El llamado Oídio de la Vid, es una enfermedad producida por un hongo llamado Erisyphe necator que tiene la
particularidad de atacar a todas las partes verdes de la planta de la vid, restringiendo su crecimiento sólo en la epidermis
de los órganos atacados. Puede llegar a producir daños en la cosecha de hasta el 100% y sólo los tratamientos químicos
aplicados en tiempo y forma son eficaces para el control de la enfermedad, pero se contaminan los frutos al aplicarse los
productos químicos.
El hongo inverna en el interior de las yemas y en los sarmientos. Cuando comienza la brotación, suelen darse las
condiciones ambientales para que el hongo salga de su letargo y empiece su desarrollo.
La temperatura es el factor que más influencia tiene en el desarrollo de la enfermedad. La humedad ambiental influye en el
desarrollo de la enfermedad. Las lluvias abundantes frenan su desarrollo.
De acuerdo a la problemática expuesta ¿Cuál es la principal causa que favorece la propagación de este hongo en algunas
zonas del Perú? Selecciona la hipótesis que mejor relaciona las variables:
 Variable independiente: temperatura
Variable dependiente: propagación del Erisyphe necator.

A. El incremento de la temperatura y la humedad ambiental favorecen la propagación del


hongo Erisyphe necator.
B. El incremento de la temperatura y las lluvias intensas, originados por el cambio de clima,
favorecen la propagación del Erisyphe necator.
C. La disminución de la fertilidad del suelo no favorece la propagación del hongo Erisyphe
necator. https://bugwoodcloud.org/images/384x256/5608072.jpg
11. ¿Qué medidas de seguridad debe tener en cuenta un agricultor para trabajar en un campo de cultivo
de vid con Erisyphe necator?
A. Los agricultores deben utilizar guantes y mascarillas, pues el hongo se adhiere fácilmente a las
manos y el aire ayuda a que el hongo se traslade fácilmente; termómetro ambiental para medir la
temperatura y lavado de manos con jabón antibacterial.
B. Los agricultores deberían usar de lentes para que la pulverulencia no ingrese a los ojos, material de
vidrio para recolectar muestras del avance de la enfermedad, una tijera de podar para cortar partes
afectadas y el lavado de manos.
C. Los agricultores deben recoger muestras de las partes afectadas en tubos de ensayo y/o placas
Petri. Es necesario tomar antibióticos para controlar las alergias frente al hongo y lavarse las manos
luego de haber manipulado la vid.
12. ¿Qué técnica se podría utilizar para recoger datos de los agricultores sobre una plaga de
Erisyphe necator que ataca sus cultivos de vid haciendo perder cosechas sino se
detecta a tiempo?
A. Entrevista, la misma que ha sido estructura y el estudiante conoce toda la información
del tema.
B. El Cuestionario que permitirá obtener información a través de preguntas estructuradas.
C. Un Test que permitirá evaluar los conocimientos que tiene el agricultor sobre el tema.
13. El dibujo representa dos cromosomas que se encuentran en la Profase I de la
meiosis.

A partir de esta información, es correcto deducir que


A. P es alelo de r y R es alelo de p
B. ambos cromosomas son homólogos.
C. se formarán solo dos tipos de gametos.
14. Si una hembra de mamífero desarrolla un tumor en la adenohipófisis, podría
presentar alteración de la
I. actividad ovulatoria.
II. secreción de estrógenos.
III. producción de folículos primarios.
Es (son) correcta(s)
A) solo I.
B) solo I y II.
C) solo II y III
15. El asma ocurre cuando el tejido muscular liso en los bronquiolos se vuelve
hiperexcitable, aumentando la producción de moco, a menudo debido a una
alergia a una sustancia inhalada, como polvo o polen. Durante un ataque de
asma el músculo liso de los bronquiolos se contrae, reduciendo el diámetro de
las vías de aire y provocando que el afectado tenga que hacer un esfuerzo para
poder respirar. Esta información permite
A) explicar la causalidad del asma en los fumadores.
B) explicar los fenómenos que ocurren en un episodio de asma.
C) explicarle a un asmático por qué no debe ejercitarse en exceso.
16. Con respecto a la infección por VIH, uno de los impedimentos para la
obtención de una vacuna ha sido que
A) no es posible probar la vacuna en humanos.
B) no se ha podido contar con una cantidad de virus suficiente.
C) el material genético del VIH experimenta mutaciones frecuentes.
17. Se realizó un estudio para comparar la efectividad de dos antibióticos sobre un cultivo de
bacterias. La gráfica muestra los resultados en diferentes concentraciones de los antibióticos

De acuerdo con los datos de la gráfica, se


puede afirmar que:
A.el antibiótico 1 es más efectivo que el 2 en
cualquier concentración.
B.el antibiótico 1 es el mejor porque deja
menos bacterias vivas en altas
concentraciones.
C.el antibiótico 2 es más efectivo que el 1 en
bajas concentraciones.
18.El gráfico muestra la velocidad con la cual se forma un
complejo antígeno-anticuerpo (Ag-Ac) en función del pH.

Del gráfico, se concluye correctamente que


A) el número de sitios de unión que presenta el anticuerpo aumenta a pH óptimo.
B) la velocidad de formación de Ag-Ac depende del pH.
C) a pH óptimo, el anticuerpo aglutina al antígeno.
19. Si durante la división de las células de la raíz de una planta, se aplica
una sustancia X que destruye el complejo de Golgi de estas células,
¿cuál será el efecto esperado en dicho tejido?
A) La mitosis se detendrá en metafase.
B) Se obtendrán células con dos núcleos.
C) Las células resultantes serán más pequeñas.
20. El gráfico muestra la respuesta inducida por la hormona X en dos cultivos del mismo tipo
celular, uno control y el otro tratado previamente con una proteasa.

Con respecto al gráfico, es correcto concluir


que

A) la proteasa destruye a la hormona X.

B) la hormona X tiene un receptor


intracelular.

C) el tratamiento previo inhibe el efecto de la


hormona X.
21.El gráfico muestra el porcentaje de fagocitosis en ratones controles y en
ratones expuestos a un plaguicida.
De acuerdo con los datos presentados, ¿cuál
de las siguientes inferencias es correcta?
A. En presencia de plaguicida, se produjo un
mayor número de linfocitos T.
B. En ausencia de plaguicida, el sistema
inmunológico permaneció inactivo.
C. En presencia de plaguicida, disminuyó la
presentación de antígenos.
22. Se realizó un experimento con dos grupos de plantas a las cuales se les suministró la
misma cantidad de dióxido de carbono (CO2), luz y agua. Ambos grupos alcanzaron
la misma altura. Si se repite el experimento pero al grupo 1 se le suministra una
menor cantidad de CO2 que al grupo 2, se esperaría que
A. las plantas del grupo 1 crezcan más porque su tasa de respiración celular es mayor.
B. las plantas del grupo 2 crezcan más porque tienen una mayor eficiencia fotosintética.
C. las plantas del grupo 1 mueran porque no tienen dióxido de carbono para su
respiración.

También podría gustarte