Está en la página 1de 39

DAÑO CEREBRAL Y

PLASTICIDAD CEREBRAL
DAÑO CEREBRAL
TIPOS Y CAUSAS
DAÑO CEREBRAL
El daño cerebral está
producido por una lesión en
el cerebro, como resultado
de una fuerza física externa
o causa interna, del cual
resulta una afectación del
funcionamiento cognitivo,
emocional, conductual y/o
físico.
DAÑO CEREBRAL:
TIPOS
CONGÉNITO • Producto ya sea de anomalías en
(NO el proceso de desarrollo del feto
o complicaciones en el parto.
ADQUIRIDO)

• Cualquier lesión producida


sobre un cerebro previamente
ADQUIRIDO desarrollado con independencia
del origen causal.
DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO
DAÑO CEREBRAL:
CAUSAS
1. ENFERMEDAD
CEREBROVASCULAR (ACV):

Implica cualquier alteración en


el funcionamiento cerebral
originado por alguna condición
de los vasos sanguíneos.

Pueden ser de 2 tipos:


 Isquemias
 Hemorragias
DAÑO CEREBRAL: CAUSAS
Isquemias:
Los síntomas se deben a un
decremento o una interrupción del
flujo sanguíneo en el tejido cerebral.
Debido a:
- Trombosis
- Embolismo (coágulo, burbuja, grasa,
etc.)
- Reducción del flujo sanguíneo
por endurecimiento de arterias
o inflamación de los vasos.
ISQUEMIAS:
DAÑO CEREBRAL:
CAUSAS
Hemorragias:
Implica la ruptura de un vaso
sanguíneo, lo cual permite que
la sangre se filtre en el
parénquima cerebral.
Debido a:

- Hipertensión arterial (HTA) (sub


corticales)
- Ruptura de un aneurisma.
POLÍGONO DE WILLIS
DAÑO CEREBRAL:
CAUSAS
2. TRAUMATISMOS
CRANEOENCEFÁLICOS (TEC):

Afectan al cerebro porque:


- Lesionan directamente cerebro (Ej.
el herida con arma de
fuego)
- Interrumpen flujo sanguíneo.
- Causan hemorragias y hematomas.
- Inflamación en el cerebro.
- Fractura de cráneo (infección).
- Cicatrices de un TEC, pueden convertirse
en un foco epiléptico.
DAÑO CEREBRAL:
CAUSAS
Pueden ser de dos tipos:

TEC abierto:
Cráneo sufre una penetración, con
la posibilidad de que fragmentos del
hueso se incrusten en el
parénquima cerebral. Ej. Heridas
con armas de fuego.

Generalmente no hay pérdida de


conciencia, lesiones neurológicas o
neuropsicológicas son secundarias.
DAÑO CEREBRAL:
CAUSAS
TEC cerrado:
El cerebro sufre por lo
efectos mecánicos de una
contusión y una conmoción.

Pueden provocar pérdida de


conciencia leve o severa y
otros problemas
neuropsicológicos.
DAÑO CEREBRAL:
CAUSAS
3. TUMORES:

Crecimiento anormal de células,


organizadas en forma atípica,
que crecen a expensas del
organismo, pero no cumplen un
propósito dentro de éste.

Pueden ser benignos o malignos.


DAÑO CEREBRAL:
CAUSAS
4. INFECCIONES:

Se producen cuando el cuerpo es


invadido por un microorganismo que
produce un enfermedad. Los agentes
infecciosos pueden ser: virus, bacterias,
hongos, parásitos, etc.

El foco infeccioso generalmente se


originan en como los oídos,
nariz y lugares O producto de
cirugías. garganta.
DAÑO CEREBRAL:
CAUSAS
Se clasifican en:
Infecciones virales
Ej. Meningitis, encefalitis,
poliomielitis.
Infecciones bacterianas
Producen meningitis y
abscesos cerebrales
(pequeños focos de pus)
DAÑO CEREBRAL:
CAUSAS
Infecciones micóticas
Infecciones parasitarias
Ej. Amebas producen
encefalitis, la malaria
produce paludismo cerebral,
cisticerco, produce síndrome
neurológicos focales y
deterioro cognitivo
generalizado.
DAÑO CEREBRAL:
CAUSAS
5. ENFERMEDADES
NUTRICIONALES Y
METABÓLICAS:

La desnutrición puede llegar a


producir defectos neurológicos y
neuropsicológicos graves. Ej.
Síndrome de Korsakoff.
Trastornos metabólicos como el
hipertiroidismo son causa
potencial de demencia y psicosis.
DAÑO CEREBRAL:
CAUSAS
6. ENFERMEDADES
DEGENERATIVAS:

Implican pérdida
una progresiva las
de derivan
células en
nerviosas que
signos síntomas
y
neurológicos.
Ej. Alzheimer, Parkinson.
DAÑO CEREBRAL:
CAUSAS
6. EPILEPSIAS:

Presencia de cambios
desorganizados en
la actividad neuronal
de la corteza
cerebral.
TRASTORNOS

CONGÉNITOS
TRASTORNOS CONGÉNITOS

Anencefalia: como su nombre lo indica


es la falta de encéfalo, generalmente se
acompaña de acrania (falta de cráneo). Se Anencefalia
origina por una falta de cierre del
neuroporo anterior.
TRASTORNOS CONGÉNITOS

El encefalocele es un defecto del tubo


neural caracterizado por la presencia de
tejido cerebral y membranas fuera del
cráneo. Encefalocele
Ocurre como resultado de una falla del
tubo neural en cerrarse, a medida que el
bebé se desarrolla.
TRASTORNOS CONGÉNITOS

Agenesia del
cuerpo calloso

Implica la ausencia
total o parcial del
cuerpo calloso o un
engrosamiento por
debajo de lo normal.
TRASTORNOS CONGÉNITOS

Es la acumulación de líquido
cefalorraquídeo por obstrucción de su
drenaje, ya sea a nivel de los
agujeros de Monro (lo más común) o
en cualquier otro sector. Su gravedad
Hidrocefalia
reside en que la dilatación de la
cavidad, va comprimiendo el tejido
neural.
TRASTORNOS CONGÉNITOS

La holoprosencefalia se caracteriza por


la ausencia en la separación de los
hemisferios cerebrales.
Resulta de una falla en la división del
Holoprosencefalia
prosencéfalo durante la 4ta semana,
probablemente debido a una alteración
en la inducción de este proceso.
PLASTICIDAD

CEREBRAL
PLASTICIDAD CEREBRAL

Capacidad de las células del SN


para
regenerarse anatómica y funcionalmente,
después de estar sujetas a influencias
patológicas ambientales o del desarrollo,
incluyendo traumatismos y enfermedades. Esto

le permite una respuesta adaptativa a


la demanda funcional (OMS 1982).
PLASTICIDAD CEREBRAL
Grado de recuperación depende de
diversos factores:

• Edad
• Área comprometida.
• Cantidad de tejido dañado.
• Rapidez en la de la
enfermedad.
instauración
• Mecanismos de reorganización cerebral.
• Programas de rehabilitación.
• Factores ambientales y psicosociales.
TIPOS DE PLASTICIDAD
Por edad:
 Plasticidad del cerebro en desarrollo

 Plasticidad del cerebro en periodo de aprendiz.

 Plasticidad del cerebro adulto.


Por patologías:

 Plasticidad del cerebro malformado.

 Plasticidad del cerebro con enfermedad adquirida.

 Plasticidad en las enfermedades metabólicas.


TIPOS DE PLASTICIDAD

Por sistemas afectados:


 Plasticidad lesiones motrices.
 Plasticidad en las lesiones que afectan cualquiera de
los sistemas sensitivos.
 Plasticidad en la afectación del lenguaje.
 Plasticidad en las lesiones que alteran la inteligencia.
MECANISMOS DE
PLASTICIDAD
Ramificación o
sinaptogénesis reactiva:
Las ramificaciones
colaterales son procesos
axonales nuevos que han
brotado de un axón no
dañado y crecen hacia un
sitio sináptico vacío.
MECANISMOS DE
PLASTICIDAD

Retoño sináptico:
En la zona dañada surgen
retoños sinápticos debido a
que las células tienen
axones largos. Estas pueden
hacer sinapsis con células
aledañas a la lesión.
MECANISMOS DE
PLASTICIDAD

Desenmascaramiento:
Las conexiones neuronales en
reposo que están inhibidas en
el estado normal pueden
desenmascararse después de
un daño cerebral.
MECANISMOS DE
PLASTICIDAD

Supersensibilidad de
denervación:
El sitio receptor puede llegar a
ser más sensible a un
neurotransmisor o los
receptores aumentar en
número.
MECANISMOS DE
PLASTICIDAD

Neurotransmisores:
Se ha sugerido que algunos
neurotransmisores se suman
por medio de codificar
información transináptica, lo
cual induce efectos sobre la
arquitectura neuronal,
favoreciendo el desarrollo de
retoños dendríticos, conexión de
neuronas con influencias
neuromoduladoras, entre otras.
CONCLUSIONES
 Existe el daño cerebral adquirido y el daño cerebral
congénito.
 El daño cerebral implica una alteración en el sistema
nervioso que pueden ser originado por TEC, ACV,
tumores, infecciones, enfermedades nutricionales y
metabólicas, enfermedades degenerativas, epilepsia.

 La plasticidad cerebral permite al cerebro adaptarse


a un daño o lesión, para volver a responder
funcionalmente.

También podría gustarte