Está en la página 1de 41

FACTORES DEL PARTO


 La Fuerza Expulsiva.
 El Conducto del
Parto(Canal).
 El Feto(Móvil).
FUERZA EXPULSIVA
Se da por las Contracciones del Músculo Uterino y en forma
accesoria, por los músculos abdominales y el diafragma.

 Es la menor presión que se registra


TONO en el intervalo de 2 contracciones.
El valor normal fluctúa entre 8 y 12
mmHg durante el parto.

Son el número de contracciones que


FRECUENCIA se registran en un intervalo de 10
minutos y oscilan entre 3 al iniciar y
5 al finalizar el trabajo de parto.
Es el tiempo transcurrido desde el
DURACIÓN inicio hasta el fin de la contracción
y suele durar ente 30 y 90 segundos

Intensidad de la
contracción

Tono uterino

Duración de la contracción intervalo


Es el tiempo transcurrido desde el
DURACIÓN inicio hasta el fin de la contracción
y suele durar ente 30 y 90 segundos

Intensidad de la
contracción

Tono uterino

Duración de la contracción intervalo


Es la diferencia entre la máxima
presión alcanzada por la
INTENSIDAD contracción y el tono. Durante el
oscila entre 30 y 90 mmHg.

Tiempo que pasa entre el acmé de 2


contracciones y durante este
INTERVALO tiempo la perfusión útero-
placentaria aumenta, favoreciendo
a la oxigenación del feto.

CONTRACTILIDAD CU=I x F
UTERINA
Se expresa en Unidades
Montevideo, y su valor normal
oscila entre 120- 250 UM.
TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE

Describe el comportamiento de la onda contráctil a lo
largo del músculo uterino.

Sentido de propagación Duración Intensidad


de la onda contráctil

La contracción se inicia en el La contracción dura La contracción es más


fondo uterino (zona cornual más en el fondo y es intenso en el fondo y
D e I). más breve conforme disminuye en sentido
llega al cérvix. descendente, conforme
Se propaga en forma va llegando al cérvix.
descendente hacia el cérvix a
una velocidad promedio de 2-6
cm/seg. En 15 seg la contracción
invade todo el útero.
CONTRACCIONES DE BRAXTON HICKS


 Estas contracciones comprimen los vasos miometriales,
aumentando el flujo sanguíneo a la placenta y mejoran el
intercambio gaseoso feto –placentario.
 En las primeras semanas de gestación se registran contracciones
débiles con una intensidad de 2-4 mmHg.
 12-30 la actividad uterina se traduce en contraciones palpables,
de 10- 15 mmHg que duran 30 seg o más, son percibidas
aproximadamente cada hora. Son indoloras.
 28- 30 semanas aumentan gradualmente en frecuencia hasta
llegar a presentarse una cada 10 min, no adquieren un ritmo
regular hasta las 2 sem previas al inicio del trabajo de parto.
CANAL DEL PARTO
Es el conducto que debe atravesar el feto para nacer.
Está formado por :
CANAL ÓSEO:
• Es la pelvis. 
• Considerando que el diámetro de la cabeza fetal es de
10 cm, pequeñas variaciones congénitas o adquiridas
en la anatomía de la pelvis determinarán distocias
mecánicas que habrá que resolver por vía vaginal o
abdominal.
CANAL BLANDO:
• Segmento Uterino Inferior: se va formando desde el final del
embarazo y
culmina en el periodo de dilatación.
• El Cérvix: durante la fase de dilatación se va a producir
primero su desplegamiento longitudinal ( borramiento) y
luego su apertura transversal ( dilatación), hasta permitir el
paso de la cabeza fetal.
• Vagina
• Músculos del periné.
PELVIS ÓSEA
constituida por los dos
huesos iliacos (innominados),
los cuales se unen en el sacro,
que a su vez une al cóccix.
PELVIS MENOR

ESTRECHO PÉLVICO SUPERIOR
(DE ENTRADA)
Limitado atrás por el promontorio y las alas del sacro, lateralmente
por la línea innominada y adelante por la ramas horizontales del
pubis y la parte superior de la sínfisis.
La forma del estrecho superior es:
 Ovalada, Redondeada o Elíptica.
 Se considera que la pelvis ginecoide es aquella cuyo estrecho
superior tiene forma de corazón por tanto, es más redondeada que
oval.
Diámetro Oblicuo (12.5 cm): Diámetro Transverso (13 cm):
 Parte de los sicondrosis  Parte de un punto equidistante entre
sacroiliaca derecha y termina en la articulación sacroilíaca y la línea
la línea iliopectinea izquierda. iliopectínea de un lado al opuesto.

Oblicuo Derecho
(12 cm)
Conjugado Verdadero (11 cm):
Une el promontorio con el borde
superior de la sínfisis púbica.
Conjugado Verdadero (11
cm): DIÁMETROS ANTEROPOSTERIORES
Une el promontorio con el
borde superior de la sínfisis
púbica.

Conjugado Obstétrico (10.5


cm):
Es la mínima distancia
entre el promontorio y la
cara posterior de la sínfisis.

Conjugado diagonal (12


cm):
Une el promontorio con el
borde inferior de la sínfisis
púbica.
ESTRECHO PÉLVICO MEDIO
(DE MÍNIMAS DIMENSIONES)
 Pasa por las espinas ciáticas y el borde inferior de la sínfisis. Casi
siempre es ovalada y es la porción más difícil para el paso del feto.
Se describen dos diámetros:
 Anteroposterior: Parte de la articulación sacrococcígea hasta el
borde inferior de la sínfisis. Mide 11.5 cm.
 El transverso: Une las dos espinas ciáticas y es el diámetro más
corto para el paso del feto. Mide 11 cm.

11,5 cm

11 cm
ESTRECHO PÉLVICO
INFERIOR (DE SALIDA)

 Está formado por la y las ramas descendentes del pubis,


sínfisis
tuberosidades isquiáticas, el ligamento
las sacraciático mayor y el cóccix.
Se describen los siguientes diámetros:
 El Diámetro Transverso: Une las tuberosidades isquiáticas y mide 11
cm.
 El Diámetro Anteroposterior: Parte de la punta del cóccix al borde
inferior de la sínfisis púbica. Se dice que durante el parto alcanza una
longitud de 11,5 cm. Porque el coccix puede ser desplazado hacia atrás.

9 cm

11 cm
PELVIMETRIA INTERNA

 Es valorar el tipo de pelvis materna y descartar la
posibilidad de estrechez pélvica y desproporción
feto-pélvica.
 Se realiza mediante TV a partir de las 33- 35 semanas
de gestación.
1.- LA SUFICIENCIA DEL CONJUGADO DIAGONAL
 Cuando el estrecho superior está normalmente 2.- Determinar el grado de
conformado no es posible tocar el promontorio. concavidad del sacro (es
 Si se consigue alcanzar el promontorio es posible que saliente,
exista un acortamiento del CD, indicando estrechez
pélvica.
aplanado, tumoraciones,
prominencias).
9.- determinar la dimensión del
ángulo bi-isquiático . Clínicamente 3.- Determinar el grado
debe medir mas de 8 cm.
de movilidad del coxis
1
8.- Determinar la dimensión
del ángulo subpúbico
(mayor, menor o igual que 4 4.- Determinar el tamaño
90 °) 6 2
y anchura de las
5 escotaduras y ligamentos
7
7.- Determinar las sacrociáticos.
características de la cara 3
posterior de la sínfisis púbica
(gruesa, prominencias óseas)
5.- Determinar el tamaño de las espinas
6.- Determinar el estado de las ciáticas (se palpa con facilidad, son
paredes pélvicas (paralelas, pominentes o romas, la distancia es
convergentes o divergentes) normal o reducida)
CONJUGADO OBSTÉTRICO

• Es el diámetro más pequeño del estrecho superior y el


primero que debe pasar el feto al momento del parto.
• Se calcula a partir del conjugado diagonal:

Si el pubis es Anteflexo (cuando la vulva mira al piso)

CO = CD – 1.5 cm

Si el pubis es Retroflexo (cuando la vulva mira el techo)

CO = CD – 1 cm
EL FETO
Se considera que el feto es un ovoide, compuesto
por dos polos, y tres segmentos.
1.- ESTRUCTURA y REGIONES DE LA CABEZA FETAL:


 REGIONES DE LA CABEZA FETAL:

Se extiende desde la glabela Entre las fontanela anterior,


hasta la fontanela anterior posterior y eminencias parietales.

SINCIPUCIO VÉRTICE

OCCIPITOFRONTAL
GLABELA LAMBDA

OCCIPUCIO
CARA

Entre fontanela posterior y la


Se extiende desde la glabela hasta punto unión de la cabeza con el cuello
donde el mentón se une al cuello.
2.- DIMENSIONES DE LA CABEZA FETAL:

 Diámetro Biparietal: Es el mayor diámetro transverso de la


cabeza fetal, se extiende de un parietal a otro. Mide 9,5cm.
 Diámetro Bitemporal: Es la distancia que existe desde una
sutura temporal a la otra. Mide 8,25 y 8,5 cm.
 Diámetro Suboccipito- bregmático: Va desde la parte más inferior hasta
la parte media de la fontanela mayor. Mide 9,5 cm.
 Diámetro Occipito- frontal (anteroposterior): Este va desde la base de la nariz
hasta la parte sobresaliente del hueso occipital. Mide entre 11,5 y 12 cm.
 Diámetro Occipito- metoniano: Se extiende desde la barbilla hasta la parte
más prominente del occipital. Mide 13,5 cm.
3.- VARIEDADES DE PRESENTACIÓN CEFÁLICA:

DE VÉRTICE DE CARA DE BREGMA DE FRENTE


Aborda la Cuando el grado de La cabeza se La cabeza
pelvis materna extensión de halla en una esta parcialmente
con la la cabeza es posición extendida.
cabeza el intermedia(ni El diámetro que
intensamente máximo. El gran flexón ni ofrece es el
flexionada (mentón feto ofrece al extensión) de occipito-
pegado al pecho). canal del parto modo que la mentoniano
Hace el su diámetro fontanela quemide 13.5 cm.
diámetro más submento- bregamática es la
pequeño bregmático 9.5 cm. parte más
adelantada.
( suboccípito- El diámetro es el
4.- VARIEDAD DE POSICIÓN CEFÁLICAS:
ES LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL PUNTO DE
REFERENCIA DE LA PRESENTACIÓN FETAL Y LA PELVIS
MATERNA.
ILIACA ANTERIOR
ILIACA IZQUIERDA
ILIACA DERECHA
IA ANTERIOR
ANTERIOR

ILIACA DERECHA ILIACA IZQUIERDA


TRANSVERSA
IDT IIT TRANSVERSA

ILIACA DERECHA ILIACA IZQUIERDA


POSTERIOR POSTERIOR

IP
ILIACA
POSTERIOR
5.- ALTURA DE PRESENTACIÓN (Estaciones de Lee):

Planos de Hodge.

 I PLANO: Coincide con el estrecho


superior.

 II PLANO: Es paralelo al anterior. Va


desde el borde inferior de la sínfisis del
pubis hasta la segunda vértebra sacra.

 III PLANO: Paralelo al anterior. Va a la


altura de las espinas ciáticas.

 IV PLANO: Paralelo al anterior. Va a la


misma altura que la punta del coxis
DESCENSO DEL POLO CEFÁLICO

 Reborde
Pélvico

Reborde
Pélvico

Reborde Pélvico

Reborde
Pélvico

Reborde
Pélvico
Reborde
Pélvico
PERÍODOS DEL PARTO
Se considera 4 períodos secuenciales

Primer Período Segundo Período Tercer Período Cuarto Período


(Dilatación) (Expulsivo)

(Alumbramiento) (Puerperio Inmediato)

Desde el Desde la Desde el 2 primeras horas


inicio de TDP Dilatación nacimiento del del puerperio
hasta la completa hasta producto inmediato.
Dilatación el Nacimiento hasta la
completa. del producto. expulsión de
la placenta y
membranas
ovulares
PRODROMOS DEL PARTO

DESCENSO DEL FONDO UTERINO
(ALIGERAMIENTO O
ACOMODAMIENO PREPARTUM)

Principalmente en primigrávidas Síntomas o signos prodrómicos:


y ocurre 2 semanas antes del - Alivio de la dificultad respiratoria.
inicio de parto. - Polaquiuria (por comprensión de la
vejiga).
- Parestesias (compresión de nervios)
En multíparas ocurre al
comienzo del parto.
AUMENTO DEL FLUJO VAGINAL
Por cambios hormonales
Y REACCIONES
en las ultimas semanas.
VASOMOTORAS EN EL
ROSTRO

INTENSIFICIACIÓN DE LAS
CONTRACCIONES BRAXTON – Aumentan sin llegar a ser
HICKS molestas aún.

Indica el inicio inminente del


TDP con la eliminación del
tapón mucoso de kristeller
ELIMINACIÓN DE LOS LIMOS
que ha llenado el conducto
cervical durante el embarazo
como resultado
del boramiento, incorporación
y cambio de posición que
sufre el cérvix.
PERÍODO DE DILATACIÓN
1. DURACIÓN:
Empieza con el dolor verdadero de parto
Termina con dilatación es máxima(10 cm).
Duración promedio:

 En Nulíparas: 8 horas.
 En Multíparas: 3 horas.

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS CONTRACCIONES:


Se hacen cada vez mas frecuentes, intensas y duraderas.
 Frecuencia: 2 – 3.
 Duración: 40 – 60 segundos.
 Intensidad: 30 – 50 mmHg.
3. FISIOLOGÍA DEL PERIODO DE DILATACIÓN:

 BORRAMIENTO: reducción longitud de canal cervical


por
contracciones. El cérvix disminuye de longitud y se adelgaza , desde
una longitud de 3 – 4 cm ha  sta tonarse fino como un papel, de
que el orificio cervical externomodo
se confunde con el interno.
 Nulíparas: borramiento precede a la dilatación.

 Multíparas: borramiento simultáneo a la dilatación.


 DILATACIÓN CERVICAL: se produce por la tracción que ejerce las
fibras del cuerpo uterino en disposición espiral, por P. Hidrostática
de la bolsa de las aguas, presentación sobre el orificio cervical y por
efecto de la TGD.
 FORMACION DE LA BOLSA DE LAS AGUAS:
se
forma por la presión que ejerce LA contra
el membranas coriónicas y las que
descubierto
amniótica
al iniciarse la dilatación. quedan al
 Nulípara: el orificio externo ofrece mas resistencia a la
dilatación, y es el ultimo en abrirse.

 Multípara: el orificio externo no ofrece resistencia, por lo


cual los orificios internos y externos se dilatan
simultáneamente.

CHANCAFE CARRANZA
KAREN
4. FASES DEL PERIODO DE
DILATACIÓN
INICIO:
contraccio
nes
FASE LATENTE
TÉRMINO:
dilatación 3
cm

Nulíparas:
1,2 cm/h
Velocidad
dilatación
cervical
Multíparas: 2
cm/h
INICIO: fase
latente
Nulíparas:
1cm/h
Velocidad
FASE ACTIVA descenso
presentación
Multíparas: 2
cm/h.
TÉRMINO:
dilatación 10 3 Subfases
cm
FASE Desde los 4 cm. Hasta la dilatación
completa(10cm),
ACTIVA: momento donde se inicia el segundo periodo(Expulsión).
 Fase de Aceleración: 4- 6 cm.
 Fase de Pendiente Máx.: 6- 8 cm.
 Fase de Desaceleración: 9- 10 cm.

CONSIDERACIÓN ANTIGUA CONSIDERACIÓN ACTUAL


NULÍPARAS MULTÍPARAS
El PARTOGRAMA OMS
Fase Latente 20 hs. 14 hs.
considera que LA VELOCIDAD
Velocidad de 1.2 cm./ h 1.5 cm./ h DE DILATACIÓN EN UN
Dilatación TRABAJO DE PARTO
Descenso 1 cm./h 2 cm./h NORMAL se realiza a RAZÓN
Fase de 3 hs. 1h DE 1cm./hora, tanto para
Desaceleración Nulíparas como Multíparas.
BORRAMIENTO Y DILATACIÓN

Cuello del útero Cuello del útero Cuello del Cuello del Cuello del
sin borramiento con parte de útero útero con útero con
longitud del borramiento totalmente dilatación = 3 dilatación = 8
canal cervical = longitud del canal borrado cm cm
4 cm cervical = 2 cm
5. ROTURA DE MEMBRANAS

 Tiene varias denominaciones, de acuerdo al momento que se produce las


roturas.

a) Rotura
Tempestiva
Rotura Precoz
b)

c) Rotura
d) Tardía
Rotura Prematura

6. CARACTERÍSTICAS DEL LA

LA VERDOSO “Puré de Arvejas”


LA ROJO “Borra de Vino”
LA ROJO VIVO
LA OLOR FÉTIDO
INTEGRAS: I
ROTAS: R
LIQ. CLARO: C
LIQ. MECONIAL: M
LIQ.
SANGUINOLENTO: PARTO ATENDIDO POR
S
--------------------------------

FECHA:-------------------
HORA: -------------------
SEXO: -------------------
PESO: -------------------
TALLA: ------------------
APGAR: -------------------

MENOR DE 20”
TIEMPO DURACIÓN-
ENTRE 20” Y 40” PARTO
1er. PERIODO.
------------
MAYOR DE 40” 2do. PERIODO:
-----------
3er. PERIODO.
------------
FASES DEL TRABAJO DE PARTO

También podría gustarte