Está en la página 1de 37

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO EXT. MORONA


SANTIAGO
FACULTAD
CIENCIAS PECURIAS
CARRERA:
6TO ZOOTECNIA
MATERIA:
APICULTURA
NOMBRE:
MAXIMILIANO SOLIS
TEMA:
ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS, HONGOS Y VIRUS, ENFERMEDADES
QUE ATACAN A LA CRÍA
PROFESOR:
ING. LUIS
ROJAS
( ABRIL -
ENFERMEDADES CAUSADAS
POR BACTERIAS, HONGOS
Y VIRUS
Las enfermedades de las abejas que estan presentes en el Ecuador son las siguientes
1LOQUE 3
AMERICANA NOSEMOSIS

2LOQUE EUROPEA 4
VARROOSIS
1
Es unaLOQUE
enfermedad bacteriana cuyo agente causal es Paenibacillus larvae. Sus formas vegetativas miden entre 2,3 a 5

AMERICANA
micrómetros de largo por 0,5 a 0,6 micrómetros de ancho, móviles mediante flagelos perítricos. Sus esporas son
ovaladas. Cuando adquiere su forma resistente (espora), esta bacteria puede soportar altas temperaturas, la desecación,
algunos desinfectantes químicos y puede permanecer viable en el medio ambiente y material apícola al menos durante
35 años. Las esporas pueden inactivarse por medio de muy altas temperaturas (140ºC) y presión o radiaciones gamma.
Patogenia
Las esporas ingresan en la colmena por medio de abejas pecoreadoras que las traen en sus buches melarios,
abejas pilladoras de colmenas infectadas, herramientas del apicultor, por la introducción de cuadros con cría
infectados y
cualquier intercambio de material de colmenas enfermas.
Una vez dentro, las esporas son llevadas a la cría por medio de las abejas nodrizas que las depositan junto con el
alimento en las celdillas. Las larvas ingieren estas esporas que dadas las condiciones adecuadas que tiene el intestino.
Cuando la larva deja de ser tal y alcanza su estado de prepupa, las bacterias que aún no fueron eliminadas por las
heces, migran introduciéndose, gracias a sus flagelos, en las células endoteliales del intestino, llegan a la hemolinfa y se
reproducen hasta provocar la muerte en este estado o en uno posterior (pupa), algunos autores consideran que para
una larva de 48 horas de vida, son necesarias millones de esporas, mientras que para una larva de 24 horas, alcanza
con solo diez o menos esporas..
Cuadro clínico
Las colmenas afectadas presentan características particulares de la enfermedad. La cría es salteada y los opérculos se
ven hundidos y roídos (por acción de las abejas limpiadoras que intentan sacar las crías ya muertas), en otras celdas se
pueden observar las prepupas que han perdido su posición natural, se ven estiradas y sin brillo, el color va pasando
del
blanco brillante original a un amarillo pálido para convertirse más adelante en un material viscoso, pegajoso y amorfo,
de color marrón. Los opérculos pierden su color café característico para tornarse castaños oscuros, casi negro.
Transcurridos unos 10 o 15 días desde la muerte de la larva, aparece un material viscoso, de ahí el nombre que se le
ha dado a este material "chicle". Más adelante este se seca y se fija fuertemente al fondo de la celda. Cuando las
abejas
intentan limpiar las celdas, no hacen más que reiniciar el ciclo de la enfermedad, llevando estas esporas de una celda
Diagnóstico
Para el diagnóstico de laboratorio hay que enviar un trozo de panal sospechoso de 5 cm cuadrados envueltos en papel
absorbente y luego en una caja de cartón, o bien el cuadro entero para permitir al laboratorista tener una visión
completa de las características del cuadro.

Tratamiento
Recuperación del material vivo
Existen dos métodos para este procedimiento: Trasiego Directo y Trasiego Doble. Elegiremos uno u otro de acuerdo a
la época del año, posibilidad de recurrencia y practicidad del método. También debe evaluarse la posibilidad de aplicar
el mejor tratamiento de acuerdo a los materiales disponibles por el apicultor.
Trasriego directo
Lo primero que debe hacerse es encontrar a la reina y mantenerla enjaulada fuera de la colonia. Luego debemos
cepillar o sacudir las abejas de la colmena enferma dentro de una nueva alza previamente, de primer uso. Antes de
iniciar la sacudida podemos rociar con agua a las abejas para facilitar el procedimiento y evitar que vuelen demasiado.
Una vez sacudidas todas las abejas, incorporamos cuadros nuevos con sus láminas de cera estampada, un alimentador
con
jarabe, liberamos la reina, administramos el tratamiento medicamentoso y protegemos con un "poncho" (pedazo
de nylon que se coloca encima de los marcos y que sirve para recubrir la colmena y protegerla del frío).
Trasriego Doble
Consiste en trasegar todas las abejas de la colmena a un porta paquete (caja pequeña con una abertura superior por
donde se introducen las abejas). Si la cantidad de abejas trasegadas no alcanzan a pesar entre 1,2 Kg a 1,5 Kg, se
debe
reforzar con abejas de otras colmenas. Previo al encierro de las abejas se debe encontrar la reina y enjaularla. Este
paquete se deja bien cerrado en un lugar oscuro y ventilado durante 48 horas, luego se abre y se introduce en una
colmena nueva
con cuadros nuevos con sus láminas de cera estampada y se deja abierto para que las abejas liberen a la reina y se
vayan liberando también ellas por sí solas.
2 LOQUE
El microorganismo que causa esta enfermedad es la bacteria Melissococcus plutonius. El signo más claro y frecuente es la
muerte de las larvas poco antes de ser operculadas en sus celdas, pero la muerte también puede deberse a otras causas
EUROPEA
distintas. La mayoría de las colmenas infectadas presentan pocos signos visibles, los cuales a menudo disminuyen por sí
solos de forma rápida y espontánea antes del final de cada temporada activa. La infección sigue siendo enzoótica dentro
de las colmenas individuales debido a la contaminación mecánica de los panales de miel por microorganismos resistentes
Identificación del agente
El medio tradicional para realizar un diagnóstico es el aislamiento e identificación del microorganismo causal. Este puede
distinguirse fácilmente de todas las demás bacterias asociadas con las abejas por sus exigentes condiciones de cultivo.
La bacteria aislada puede ser identificada y diferenciada por medio de simples pruebas de aglutinación en tubo.
Prevención y lucha
Las medidas a adoptar se asemejan en objetivos y realización a las citadas al tratar loque americana. Las medidas para la
protección de territorios limpios, así como las requeridas en caso de brotes de loque europea, se corresponden en
líneas generales con las de la loque americana, si bien la benignidad de la loque europea permite limitar el aislamiento a
sólo el establecimiento afectado. De acuerdo con la información proporcionada por la OIE referente al tiempo de
incubación, las poblaciones sospechosas deben someterse a cuarentenas superiores a 15 días. Mediante medidas de
manejo apícola puede estimularse el comportamiento de limpieza de las abejas y la selección de líneas genéticas sobre
la base de esta
característica. Por lo demás, basta corrientemente con eliminar los panales afectados, y en los casos más graves, con
practicar el método del trasriego. Si bien los antibióticos son eficaces contra el agente de la loque europea, se
recomienda establecer medidas preventivas de manejo más que la utilización de los mismos.

3
Es una enfermedad parasitaria intestinal, invasiva y contagiosa de las abejas adultas, provocada por un hongo

NOSEMOSIS
llamado Nosema apis Zander. Su distribución es cosmopolita, aunque se la considera importante en paises
templados ya que está muy asociada a factores climáticos como la temperatura, humedad y precipitaciones. Provoca
grandes daños
económicos al reducir singularmente la capacidad de producción.
Agente etiológico
Es un organismo unicelular, un protozoario del Orden Microsporidia, caracterizado por un largo filamento polar arrollado
Son muy específicos en cuanto al huésped, incluso al tejido que parasitan. Presenta formas esporulares de resistencia
llamadas
esporos que miden entre 3,5 micras de ancho por 6 de largo. Estos esporos son ovalados. Constituyen la forma infectante
de la nosemosis. Los esporos de Nosema apis viven como parásito en las células del epitelio del intestino medio y poseen
Patogenia
Las esporas son ingeridas por las abejas desde el alimento o el agua contaminada, llegan al buche melario, después
de atravesar el proventrículo, se dirigen al intestino medio después de unos diez minutos de haber sido ingeridos,
donde
favorecidas por los jugos intestinales, germinan. La germinación ejerce una presión interna en el esporo que hace que
se
invagine el filamento polar y gracias a éste, penetran a las células de la pared ventricular. Por el filamento que es hueco,
se libera el contenido del esporo e invaden la célula. Allí se multiplican y desarrollan con mucha rapidez utilizando los
componentes de la célula parasitada. La infección se inicia en la parte posterior del ventrículo y de allí se disemina a la
parte anterior. Una vez dentro de la célula, el parasito aumenta su tamaño, inicia la división celular y pasa por todos
los estadios (meronte, merozoíto, esporonte, esporo) hasta finalizar con una enorme cantidad de nuevos esporos.
Bajo
condiciones óptimas, el desarrollo se completa entre 48 y 60 horas. Es muy importante la temperatura en la evolución
del parasitismo de Nosema. Si ésta se mantiene entre 30 y 35°C, una sola espora es capaz de infectar todo el ventrículo.
Aunque la dosis infectiva media es de aproximadamente 30 o 90 esporos por abeja. Cuando la infección alcanza su
nivel máximo, el organismo de una sola abeja puede albergar entre 30 a 50 millones de esporos.
Daños directos
Debido a las fuertes lesiones en el intestino, las abejas aparecen con el abdomen abultado, débiles, presentan
inicialmente cierta excitabilidad, después letargo, pierden la capacidad de vuelo, se imposibilita el aguijoneo, sufren una
notable parálisis y finalmente se mueren.
Daños indirectos
Al estar lesionado el aparato digestivo, las abejas no pueden digerir adecuadamente los alimentos por lo que el
consumo de las reservas aumenta entre un 20 y 30%. Esto lleva a una disminución en la producción de miel. Al no poder
digerir los nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento del sistema glandular, se pierde la actividad de las
Diagnóstico
No hay signos específicos de la enfermedad, sin embargo, pueden visualizarse a campo algunos signos en las colmenas
afectadas. Algunos de ellos son comunes a las manifestaciones producidas por algunas enfermedades virales como ser
el temblor, el abdomen abultado, la incapacidad de vuelo, etc. La observación a campo de los ventrículos, buscando las
alteraciones en su tonalidad y color, nos pueden dar una pauta de la presencia de Nosemosis, pero muchas veces se
encuentran ventrículos aparentemente normales no porque no estén afectados por Nosema, sino porque la invasión de sus
células recién comienza. Cualquiera de estos signos se puede encontrar en las colmenas, pero cuando la enfermedad
alcanzó niveles extremos por lo que no podemos esperar a encontrarlos, sino que debemos recurrir al diagnóstico de
laboratorio,
enviando muestras de unas 60 a 80 abejas adultas (en lo posible tomadas de la piquera) y conservadas en formol al 4%.
Las muestras deben estar compuestas por un conjunto de abejas por colmena.
Tratamiento y Control
En primer lugar se debe apuntar a invernar colmenas que salgan del invierno con un excelente estado sanitario y reservas
suficientes para asegurarnos una buena invernada, en lo posible con reinas nuevas y emplazadas en lugares altos para evitar
la inundación y la condensación de humedad en el interior de la colmena. Si el lugar mantiene un clima templado durante el
invierno, las abejas podrán realizar sus vuelos higiénicos y se evitarán las deyecciones contaminadas.
La decisión de aplicar un tratamiento dependerá del número de esporos por abejas, en los aspectos de manejo, estrés
nutricional, ciclos de floración, etc.
Fumagilína .Este producto no desactiva los esporos de Nosema sino que inhibe el desarrollo de las formas vegetativas en el
interior de las células del intestino. Existen compuestos elaborados en base a mercurio orgánico, que son bastante
efectivos para el control de Nosema, pero presentan la desventaja de ser tóxicos para las abejas y se corre el riesgo de que
permanezcan como residuos en miel.
4
Se trata de una enfermedad parasitaria provocada por un ácaro llamado Varroa destructor, se la considera como la

VARROOSIS
enfermedad más grave. Los ácaros se alimentan de la hemolinfa de las abejas, se fija a los esternitos de las abejas adultas,
perforan la cutícula y debilitan a las abejas afectando su comportamiento nervioso y provocando desorientación en el vuelo.
Además, puede transmitir y crear las condiciones adecuadas para la aparición de otras enfermedades bacterianas, fúngicas
o virales.
Características del agente
Ácaro que presenta dimorfismo sexual significa que la hembra y el macho se diferencian en forma y tamaño. Las hembras
adultas tienen la forma de un escudo oval, el cuerpo deprimido dorso ventralmente, son de color pardo rojizo y de un
tamaño que varía aproximadamente entre 1,2 mm de largo por 1,5 mm de ancho. Su cuerpo está recubierto de vellos
delgados que
cumplen la función de palpación y les permiten fijarse a las abejas adultas durante el vuelo. Tienen cuatro pares de patas
gruesas y cortas cuyos tarsos finalizan con unas ventosas que les permite fijarse a superficies planas. Su aparato bucal está
adaptado para picar y chupar. El período de vida de una Varroa sp puede ser de algunos días o de varios meses,
dependiendo de la temperatura, la humedad y de la actividad reproductiva. Los machos son más pequeños, miden de 0,4 a
0,8 mm y presentan un color blanquecino grisáceo o amarillento. Pueden encontrarse solamente en las celdas de las crías.
Los machos tienen sus queliceros adaptados para la transferencia de esperma, por lo que no pueden alimentarse.
Difusión
La difusión de la Varroosis se ve facilitada dentro de los colmenares por medio de los zánganos, por abejas pérdidas, hecho
que ocurre agravado por una disminución en el sentido de la orientación en caso de sufrir la parasitosis y por pillaje. Entre
un colmenar, además de transmitirse por los mismos mecanismos que dentro de un mismo colmenar, se puede introducir
la parasitosis con la incorporación de material biológico infestado (reinas, paquetes, enjambres y núcleos nuevos). La
trashumancia contribuye también en la difusión de esta enfermedad, agravando las parasitosis en aquellos lugares en los
Signos Clínicos
Cuando hay alto grado de parasitismo pueden verse abejas con alas y patas deformadas y el abdomen reducido. Si una
colmena entra a la invernada con niveles de infestación superiores al 5%, es muy probable que esa colmena muera, pues se
produce una mayor intensidad de parasitismo al achicarse la colmena. Muchas colmenas en esta situación suelen fugarse de la
colmena en pleno invierno dejando un puñado de abejas y muchas reservas. Las abejas adultas parasitadas con una sola
Varroa, se calcula que viven un 30% menos, mientras que, si succionan su hemolinfa dos o más varroas, se reduce su tiempo
medio de vida hasta en un 70%. En los casos de alto parasitismo, la abeja no logra nacer y permanece muerta en la celda.
Diagnóstico
Los métodos de diagnóstico se orientan a determinar de manera cuantitativa la presencia del parásito, estimando los porcentajes
de infestación
Prueba del frasco
Se debe tener en cuenta que el ácaro presenta al igual que muchos ectoparásitos la característica de agregación. Esto quiere
decir que tendremos áreas dentro de la colmena con gran cantidad de ácaros y otras áreas libres de estos. Por lo que un grupo
de abejas adultas tendrá un alto nivel de parasitismo y otro grupo niveles de infestación ínfimos. Esto puede corregirse
tomando, en el momento de la recolección de la muestra, unas 200 a 300 abejas de ambas caras de tres cuadros diferentes de
cada
colmena. De esta manera nos aseguramos una muestra representativa. Se debe muestrear 5 muestras si son menos de 50
colmenas o el 10% del colmenar si son más de 50 colmenas. Una vez tomada la muestra mediante un frasco de boca ancha, se
le introduce agua y un poco de detergente o alcohol al 70% para lograr el desprendimiento de los parásitos. Después de agitar
el
recipiente durante unos minutos, filtramos el contenido y contamos los ácaros y las abejas. La proporción de ácaros sobre
la cantidad de abejas examinadas, nos da multiplicando por 100, el porcentaje de infestación. Ejemplo: 12 ácaros y 200
abejas: 12/200 x 100: 6% de infestación.
Tratamiento
Lo ideal para el control de la Varroosis, sería contar con herramientas de tipo biológico. De esta manera evitaríamos los
riesgos de contaminación de los productos de la colmena con agentes químicos y los riesgos de sus efectos tóxicos
sobre las abejas y sus crías. Desafortunadamente, por las características del ciclo biológico de la Varroa, no hay
posibilidades de
intervenir en su etapa reproductiva mediante, por ejemplo, la TIE: (Técnica de Insecto Estéril o machos estériles), que evita
la descendencia de las plagas en otras actividades productivas. Dentro de este tipo de control existe por el momento
con la utilización de cuadros zanganeros que se colocan en el nido de cría y una vez operculados, se eliminan. El
problema que presenta este método es su falta de practicidad cuando se trabaja a gran escala. Otro de los métodos que
se está
estudiando para evitar el uso de agentes químicos para el control de la Varroosis, es el de seleccionar abejas tolerantes a
la Varroosis. Este fenómeno consiste en implementar un sistema de selección y mejoramiento genético identificando y
eligiendo para la reproducción de material vivo, las que presentan una menor susceptibilidad a la enfermedad, dada por
la capacidad de eliminar las varroas adultas y de detectar y remover las crías afectadas por el parásito. Sin embargo, es
probable que todo este mecanismo de selección, lleve mucho tiempo hasta. Por el momento nos vemos obligados a la
utilización de productos químicos, de síntesis u orgánicos.
Enfermedades que atacan a
Enfermedades que atacan a l al a cría
Enfermedades bacteriales
cría Enfermedades
Loque
bacteriales Americana
Loque Europea
Loque Americana
Enfermedades fungales
Loque Europea
Cria
Enfermedades Cal
Cria de Piedra
fungales
Cria Cal
Enfermedades virales
Cria
Criade Piedra
Ensacada
LOQUE
AMERICANA
Agente Causal
Es una enfermedad conocida como pudrición de la cría putrefacta ocasionada por la bacteria llamada Paenibacillus
Síntomas
larvae.
Las esporas ingresan a la colmena por medio de: Abejas pecoradoras que las traen en su buche, abejas de otras
colmenas que sustraen productos de una colmena (pilladoras) por manejo inadecuado del hombre, a través de
herramientas mal desinfectadas
Cuando las esporas se encuentran dentro de la colmena son llevadas por las abejas nodrizas a las celdas,
depositándolas junto al alimento en las mismas, las larvas ingieren las esporas que una vez en el intestino
Cuando la fase larvaria de la abeja se encuentra en pre-pupa y pupa, las bacterias que no han sido eliminadas por las
heces, migran a la hemolinfa pudiendo provocar la muerte en etapas larvarias.
Una larva recién nacida (eclosionada), puede ser infectada por una espora, pero luego de 2 días la susceptibilidad de la
larva es prácticamente nula.
Diagnóstico
La cría se ve salteada sin continuidad en los opérculos.
Opérculos oscuros, hundidos, grasientos y con algunas
perforaciones Olor del panal enfermo fétido, parecido a pegamento
de madera.
Los cadáveres de larvas se quedan en los opérculos.
Si se destapa un opérculo se nota una masa entre color amarillo cremoso y café y luego pasa a ser de color
negro, dependiendo del grado de putrefacción..
Medidas de prevención y c o n t r o l
Suprimir la postura de la reina.
Esterilizar el piso, cajas y entretecho de la colmena, aplicando un desinfectante poderoso capaz de destruir las esporas
(1% de agua oxigenada, más un 0.5% de ácido fórmico, o bien utilizar una solución de sosa caústica al 4%
Al lavar las piezas es conveniente utilizar guantes y un cepillo de metal para remover residuos, posteriormente el
equipo debe flamearse con un soplete o con una antorcha, o bien apilando las cajas sobre un piso y aplicando
alcohol y prendiéndoles hasta que estén bien flameadas, entonces se coloca una tapa de colmena encima de las
cajas con y así el fuego se apagará, este procedimiento debe realizarse con las cajas invertidas de tal forma que no
queden esporas en el rebaje donde descansan los marcos
No proveer alimentación artificial con materias primas contaminadas, supervisar periódicamente la colmena y evitar el
pillaje.
Quemar las colmenas afectadas es lo más efectivo, pero no lo más factible. Retirar y quemar todos los panales de la
colmena, sin tirar partes en el apiario para evitar la contaminación de otras colmenas. Los residuos que no se
puedan quemar deberán ser enterrados.
Tratamiento
Se deberán utilizar antibióticos autorizados. (En algunos países se utiliza oxitetraciclina)
LOQUE
EUROPEA
En importancia, es la segunda enfermedad de la cría y algunos la llaman Loque benigna por causar menores daños
que la Loque Americana. Es causada por una variedad de bacterias entre ellas Melissococcus pluton, quien es el
germen que
causa la infección, debilita la larva y ésta posteriormente es atacada por otros gérmenes.
Síntomas
Se puede presentar en cualquier época del año pero es más persistente en la época que inician las
floraciones. La susceptibilidad de la larva es alta a la infección hasta que cumple 48 horas de vida.
Las colonias que muestran resistencia a la enfermedad son las de alto comportamiento
higiénico. Este germen se reproduce en el tracto digestivo utilizando los nutrientes que las
larvas reciben.
Factores de estrés y mal manejo provocan la enfermedad, entre ellos la falta de polen, la acción de sustancias
nocivas, desequilibrios entre nodrizas y adultas, traslados de colmenas, pueden provocar brotes de la enfermedad
Diagnostico
La cría se ve salteada, larvas redondas o estiradas muertas, siendo la cría no operculada la más afectada, esta es
una diferencia con la Loque Americana, su olor es agrio parecido al del vinagre, o la grasa rancia.
Al desecarse la larva cambia de color y se vuelve más oscura conforme pasa el tiempo, estás se encuentran
enrolladas en el interior de la celda y se hace notorio el sistema traqueal.
Las crías abiertas presentan diferentes colores que varían de café crema hasta blanco.
Medidas de prevención y c o n t r o l
Las medidas a adoptarse se asemejan a las citadas al tratar Loque Americana.
Reducción del estrés de la colmena, implementando un programa de nutrición de la colmena, trasladar las colmenas
a
temperaturas ambientales adecuadas, mantener un equilibrio entre abejas jóvenes y adultas, cambiar periódicamente
a la reina.
Las poblaciones sospechosas deben someterse a cuarentenas superiores a 15 días.
Mediante medidas de manejo apícola puede estimularse el comportamiento de limpieza de las abejas y la selección
de líneas genéticas sobre la base de esta característica
Basta con eliminar los panales afectados, y en los casos más graves, con practicar el método de paquete o cepillado
de abejas.
Tratamiento
Aplicar el tratamiento de acuerdo a especificaciones de uso del medicamento de acuerdo a la casa que lo
produce Es necesario desinfectar y flamear el equipo utilizado.
CRIA CAL O CRIA
TIZA Causal
Agente
Es una enfermedad causada por el hongo Ascosphaera apis. Es una enfermedad infectocontagiosa. La forma
contaminante del hongo es mediante la formación de esporas, las que son de color oscuro. La enfermedad es más
recurrente en época de lluvia y frío. El hongo por sí solo no causa grandes estragos y propician su proliferación la
humedad, las bajas temperaturas, mala ventilación dentro de la colmena y su presencia en colmenas débiles, así como en
las que se ha abusado del uso de
antibióticos. Las colonias de abejas consanguíneas parecen ser más susceptibles a ésta enfermedad.
Síntomas
Las larvas presentan mayor susceptibilidad a enfermarse entre los 3 y 4 días de edad.
Las esporas llegan al tracto digestivo de la larva con los alimentos o bien se adhieren a su piel cuando están
presentes en las celdas de cría, con la influencia de factores pre disponentes, los micelios del hongo empiezan a
crecer a partir de la espora en el intestino de la larva o en su piel. Para su desarrollo requieren de oxigeno por lo
que rompen el extremo posterior de la larva. En el intestino penetran en las paredes digestivas y atraviesan los
tejidos corporales de la cría hasta envolverla completamente como si fueran raíces en desarrollo, a partir de la piel
también envuelven a la larva dándole un aspecto de momia.
La cría puede morir en una celda abierta o también operculada, así como en el suelo enfrente de las piqueras
después de morir se seca y endurece, adquiriendo la consistencia y color de un pedazo de yeso o tiza.
La mortalidad de las crías generalmente es baja, pero puede llegar a sobrepasar hasta un 30%
Diagnostico
En ocasiones se observan crías endurecidas de color pardo (verde oscuro), lo anterior ocurre cuando las crías están
cubiertas por hongos en su estado reproductivo. El color oscuro responde al color de las esporas.
La mayoría de las crías afectadas se encuentran en la periferia de los panales, siendo las larvas de zánganos las
más afectadas. Las abejas limpiadoras extraen los cadáveres que pueden ser observados por el apicultor
Cuando la infección es severa al agitar el panal suena como una maraca, ya que las momias no están
perfectamente adheridas a las celdas y golpetean con las paredes de ésta
Medidas de prevención y c o n t r o l
Mantener las colmenas elevadas, a una altura de por lo menos 30 cm del
piso. No instalar apiarios en zonas inundables, y garantizar la circulación del
aire frio Mantener las piqueras abiertas para favorecer una correcta
ventilación
Inclinar ligeramente las colmenas hacia el lado de las piqueras (al frente) para evitar la entrada de agua durante la
lluvia y evitar los vientos fríos.
Reforzar o unir a las colonias débiles siempre que estén sanas
Cambiar a la reina anualmente y cambiarlas reinas de colmenas afectadas por reinas nuevas y reforzar las colmenas con
cría sellada.
Cambiar los panales viejos de las colmenas, mínimo cada 2 años.
Quemar las momias que se encuentren frente a las piqueras con el ahumador. Quemar los cuadros afectados y eliminar
las momias de los pisos y piqueras para evitar un nuevo ciclo infeccioso del hongo
Evitar el enfriamiento de la cría: No colocar marcos de cría operculada en colmenas débiles o levemente afectadas, no
retirar abejas adultas de colonias enfermas y débiles, ni darles crías extra para desarrollar.
Tratamiento
Utilizar productos autorizados y de acuerdo a las especificaciones del ente
CRIA DE
PIEDRA
Agente Causal
Es causada por el hongo Aspergillus clavus y en ocasiones por Aspergillus fumigatus. Las larvas mueren por intoxicación
provocada por las Aflotoxinas y los daños ocasionados por los micelios, es un hongo muy común de encontrar en la
tierra su
forma de contagio lo producen las esporas que son de color verdoso, afecta a las larvas de las abejas, esta enfermedad es
más frecuente durante las lluvias y se favorece con malas prácticas de manejo y pillaje , la cría mas afectada es la del
zángano.
Síntomas
Similar a la cría cal.
Son patógenos también para otros animales insectos y para el ser humano, ya que cuando el hongo se está
reproduciendo, y el hombre la respira se puede ocasionar enfermedades
Diagnostico
Solo unas pocas crías se ven afectadas, las momias tienen un color gris verdoso o amarillo verdoso sobre todo en la zona
de la cabeza.
Las momias están adheridas al fondo de las celdas, por lo que las obreras limpiadoras solo las pueden extraer en
pedazos, mismos que tiran frente a la piquera, los restos que no pueden sacar los cubren con propóleos.
Para diferenciarla de la cría cal, las momias son oscuras y toman la consistencia de una piedra y al agitar el panal, no
se produce ningún sonido porque las crías enfermas están adheridas a la base de las celdas.
Medidas de prevención y c o n t r o l
Son similares a las que se toman con la cría cal
Quemar los cuadros afectados y eliminar las momias de los pisos y piqueras para evitar un nuevo ciclo infeccioso
del hongo.
Orientar la piquera de manera de evitar los vientos fríos.
Cambiar las reinas de colmenas afectadas por reinas
nuevas.
Regulación del espacio de la colmena evitando la condensación de humedad y logrando la temperatura óptima
Rociar jarabe estimulante sobre los marcos de cría afectados para favorecer la limpieza de las momias dentro de
las celdas
Suministrar suplementos proteicos si las reservas de polen son insuficientes.
Eliminar de la cámara de cría los marcos viejos que actúan como reservorio de los esporos fúngicos
Tratamiento
Se recomienda el mismo que para la cría tiza.
Cuando el apicultor trate esta enfermedad deberá usar mascarilla de boca, procurar evitar aspirar el
hongo. La miel producida durante esta enfermedad no es recomendada para el consumo humano.
CRIA ENSACADA
Agente C ausal
El nombre técnico de la enfermedad es enfermedad virósica de la larva,es una enfermedad infectocontagiosa de origen viral
que afecta a la cria de las abejas, causado por el virus Morator Aetatulas, este virus tiene preferencia por ciertos tejidos del
cuerpo de las larvas , como los cuticulares, musculares, graso y nerviosos, en cuyas células se reproduce , se puede cultivar
tanto en los tejidos larvales como en los fibroblastos de gallina, más frecuente antes de las floraciones, y durante la época de
lluvia, sobre
todo en las colmenas débiles, o expuestas al estrés, la forma en que las larvas se afectan no ha sido claramente determinada,
se cree que el virus llega a la larva por el alimento contaminado , ya sea jalea real o polen con néctar, ya que las obreras
nodrizas
almacenan el virus en las glándulas hipofaringeas y salivales a través de huevos contaminados.
Síntomas
El virus ingresa a la larva a través del alimento proporcionado por nodrizas. Las larvas son más susceptibles de
adquirir infección hasta los 4 días de edad.
El virus pasa del tracto digestivo a la hemolinfa y de aquí a los tejidos de su preferencia para proliferarse.
La muerte de la cría ocurre cuando la operculación de la celda se inicia o algunos días después de ser operculada.
Esto sucede cuando se interrumpe el proceso de muda de la piel, sin que la vieja cutícula se desprenda de la larva,
por lo que hace las veces de saco que se llena de fluido que es rico en partículas virales.
La cutícula se pigmenta y endurece especialmente en la zona de la cabeza. Al secarse la larva forma una escama fácil
de desprender.
Diagnostico
Se observan opérculos hundidos, perforados y con aspecto grasoso en las celdas afectadas, como en la Loque
Americana. Es característico observar a las crías muertas dentro de un saco, luego adquieren el aspecto de un cono
invertido, esta porción del cuerpo corresponde a la cabeza de la larva, que se oscurece y endurece y apunta hacia
arriba.
Conforme la cría se va secando, toma una tonalidad más oscura, hasta que queda una costra fácilmente removible de
las paredes inferiores de la celda. Las costras o escamas están libres de virus por lo que no constituyen fuente de
contagio.
Al revisar el nido de cría se encuentra irregularidad en la postura, se puede presentar olor avinagrado o ausencia de
olor.
Se encuentran larvas con avanzado desarrollo en forma de sacos en el cual se observa decoloración de color
blanco a transparente.
El diagnóstico también puede hacerse mediante prueba en laboratorio, el virus no puede verse en microscopios
normales, por lo que hay que hacer pruebas especiales.
Medidas de prevención y c o n t r o l
Evitar el estrés en las colmenas.
Utilizar razas de abejas menos susceptibles.
Prevenir introducción de otros agentes causales, al desarrollo de la enfermedad tal como es el ácaro Varroa destructor
También se ha encontrado que alimentar a la colmena con un jarabe concentrado de 2 partes de azúcar por 1 de agua
(2:1) ayuda a controlar la enfermedad
Lo ideal es cambiar a la reina.
Destruir los panales contaminados si el caso es grave.
Se recomienda un programa de nutrición de la colmena.
ENFERMEDADE ENFERMEDADES PARASITARIAS
ACARIOSIS; VARROASIS;
NOSEMOSIS

S DE LAS
AMEBOSIS

ENFERMEDADES BACTERIANAS

ABEJAS SEPTICEMIA

ADULTAS ENFERMEDADES VIRALES


PARÁLISIS
ACARIOSIS
Agente Causal
Acarapis woodi. Es un acaro que se hospeda en las tráqueas de las abejas. El nombre técnico de la enfermedad es
Acarapisosis de las abejas melíferas. Afecta a las 3 castas de melífera: reina, obrera y zángano, la infestación inicia en las
abejas menores de 6 días, abejas de mayor edad son inmunes. Los niveles más altos de infestación ocurren en la época de
lluvia, frio, pobre floración y por largos periodos de confinamiento de las abejas.
Síntomas
Normalmente sucede por la dispersión de enjambres, por compras de abejas reinas enfermas o por pillaje.
Las abejas jóvenes son infestadas por el ácaro hembra cuando establece contacto físico con abejas parasitadas de
mayor edad. Pasa de los pelillos del tórax de la abeja enferma a los de la abeja susceptible, guiándose por las
corrientes de aire producidas por los movimientos respiratorios de la abeja, encuentra el espiráculo de una tráquea
del protórax por donde penetra
Se alimentan de la hemolinfa de las abejas.
Las abejas pierden habilidad para volar, el tiempo de vida de la abeja enferma es 30% más corto que una abeja sana
Diagnostico
Las abejas lucen irritadas, presentan dificultades para volar, muestran inquietud y se rascan el abdomen
frecuentemente. Se presentan las alas dislocadas, abanicándolas sin poder volar, con el abdomen distendido, abejas
muertas o moribundas algunas presentan abdomen negro y brillante, algunas pierden el instinto de picar
Cuando las infestaciones son altas, encontramos abejas que no pueden volar
Favorecen las bajas temperaturas a la sombra, en colonias que han pasado un largo periodo de encierro y han
estado infestadas
Estos síntomas también son reflejados por envenenamiento, cambios bruscos de temperatura ambiente o por consumo
de alimentos fermentados, y también se parecen a los síntomas de la nosemiasis, parálisis y amebiasis
Medidas de c o n t r o l y prevención
Los ácaros traqueales se han esparcido principalmente la apicultura migratoria. No se deben mezclar colmenas de
abejas altamente infestadas con colmenas que no están infestadas
En caso de tenerse una sospecha, remitirse con el técnico para confirmar diagnóstico en laboratorio.
Otros métodos incluyen criar reinas provenientes de líneas menos susceptibles y mantener reinas jóvenes en las
colonias Evitar el pillaje y errores de manejo.
Tratamiento
Debe ir dirigido a los ácaros adultos, ya que las larvas y las formas inmaduras son menos afectadas por los acaricidas,
debido a su inmovilidad
VARROASIS
Agente Causal
Es un ectoparásito cuyo nombre científico es Varroa destructor, es un ácaro semejante a una garrapata, tiene color rojizo,
forma elíptica y aplanada horizontalmente es de la clase de los arácnidos. Es causada por movilización de colmenas
pobladas, material biológico apícola, por enjambres silvestres, por el pillaje o por reinas provenientes de otras localidades,
durante la
comercialización. Afecta a las 3 castas y a sus crías, con predilección por los zánganos
Síntomas
La varroa hembra fecunda, abandona a la abeja adulta de la cual se ha alimentado y se pasa a la abeja cría de 5 a 6
días, penetrando a su celda y completando ahí su ciclo de vida.
Diagnóstico
Las abejas se muestran nerviosas.
Se puede realizar el conteo visual del acaro, se observa la presencia de uno o varios ácaros en el cuerpo de las abejas,
hay mortandad en la cría y se observan malformaciones en las alas, patas, abdomen y tórax.
Las enfermas se observan malformadas y arrastrándose en la piquera.
Restriegan su cuerpo contra las paredes de las celdas, metiendo la cabeza y
tórax
Se deben realizar diagnósticos pre y post tratamiento, para realizar los análisis podemos utilizar un método que consiste
en recolectar con un frasco una muestra de 200 a 300 abejas tomadas de ambas caras de tres marcos de cría de cada
colmena. Para hacer un análisis correcto debemos muestrear por lo menos entre un 15 y 20% de las colmenas del
apiario
Una vez obtenida la muestra le agregamos agua, un poco de detergente y un chorrito de alcohol para evitar la formación
de mucha espuma
Medidas de prevención y c o n t r o l
Es importante encontrar un tratamiento lógico para cada apicultor ideal, debe buscar mantenerse la menor presencia de
este ácaro, como herramienta para minimizar las situaciones de stress de las colonias y la entrada de nuevas
enfermedades.
Existen algunos métodos biológicos tendentes a disminuir la carga del acaro dentro de las colmenas y que
conjuntamente con los métodos químicos, logran bajar el porcentaje de varroa en las colmenas.
Aumentar la cantidad de productos orgánicos en las colmenas, no solo disminuye la cantidad de varroa, sino que
contribuye a disminuir los fenómenos de resistencia de los ácaros a los productos químicos. Por otro lado, al no ser
contaminantes disminuye la cantidad de residuos en las colmenas.
Mantener las colmenas sanas, vigorosas y con buena población contribuye a mantener las poblaciones de ácaros
más controladas.
La magnitud del alcance de la enfermedad dependerá principalmente de las condiciones ecológicas de cada región y de
la movilización de colmenas que, por lo general, adelantan la reproducción del ácaro, en climas tropicales con amplia
reproducción de las abejas, existen épocas en que las colmenas parecen sanar solas, es importante saber que el acaro
sigue presente dentro de las crías, disminuyendo la vida media de las abejas y por ende los días efectivos de pecoreo
Tratamiento
La tendencia mundial en el tema de los tratamientos se basa en al menos un tratamiento estratégico al cabo del año y
después dependiendo de las condiciones climáticas y ecológicas de las poblaciones se recomiendan una o dos
aplicaciones más.
Las siguientes recomendaciones se basan en cuatro pilares fundamentales necesarios para asegurar el éxito de
las estrategias de control:
a. La rotación de principios activos (acaricidas)
b. El aumento en la utilización de acaricidas orgánicos
c. La evaluación del grado de infestación antes y después de aplicado el tratamiento.
No s emo s is
Agente Causal
El agente causal es un hongo parásito intracelular especifico obligado, que incluye dos especies: Nosema apis y la más
recientemente identificada Nosema ceranae, es altamente contagiosa y de fácil diseminación, se encuentra en todos los países
donde existe la apicultura, el parásito se hospeda en el tracto digestivo de las abejas adultas, donde se multiplica y provoca
lesiones que impiden a las abejas digerir el alimento y asimilar correctamente los nutrientes, se encuentra latente durante todo
el año en las colmenas y aparece en la época de lluvia, fríos o vientos o cuando las abejas son alimentadas con jugo de caña o
rapadura de dulce, se presenta en las 3 castas de abejas adultas.
Síntomas
El agente se halla siempre presente en las colmenas, multiplicándose y desencadenando la enfermedad cuando las
defensas de las colmenas se ven afectadas por factores que ocasionan un estrés en la colonia.
Normalmente se puede identificar la enfermedad cuando se detectan en las colmenas excretas de abejas (similar a
una diarrea). Sin embargo, también puede hallarse presente la enfermedad aun cuando no se observe este signo.
Al realizar las tareas de limpieza en la colmena, las abejas jóvenes ingieren estos esporos y adquiriendo y desarrollando
así la enfermedad.
Luego de su ingestión las esporas llegan al ventrículo o estómago verdadero de la abeja, donde se fija e ingresa a las
células epiteliales.
Una vez que la infección se ha extendido a gran parte de la población la muerte de abejas es mayor a la reposición que
puede
realizar la cría que nace, notándose una reducción en la población de la colonia.
Esta disminución en el número de individuos afecta negativamente la producción tanto de material vivo como de miel. En
casos de infección severa puede producirse la pérdida total de abejas de la colmena, subsistiendo solo la reina con un
grupo
reducido de abejas jóvenes
Diagnóstico
Los signos observables son poco específicos, pudiendo confundirse con acariosis u otras enfermedades
Pueden ser sospecha de nosemosis la falta de desarrollo en la población de las colmenas, un consumo excesivo de
alimento y debe observarse reemplazos reiterados de reinas enfermas por las abejas.
Individualmente las abejas pueden presentar abdomen abultado, presentan primero cierta irritabilidad y luego debilidad.
Después del letargo, pierden la capacidad de vuelo, se imposibilita el aguijoneo, sufren una notable parálisis y finalmente
se mueren.
En las reinas esto ocasiona una atrofia de los ovarios con disminución y hasta interrupción de la actividad de
postura y posterior recambio..
Medidas de prevención y c o n t r o l
Cambios anuales o bianuales de reinas
Eliminación de panales viejos y desinfección del material
Plan de nutrición para la época de escasez de néctar y polen.
Colocar los apiarios en sitios bien drenados sin sombra excesiva, evitar
charcos Unir las colonias débiles bajo la certeza de que no estén enfermas.
El muestreo de colonias infectadas debe ser de rutina, así como en los
criaderos de reinas
Tratamiento
Actualmente, la única droga que ha demostrado ser eficaz sin representar contraindicaciones o efectos colaterales es
la fumagillina. Dicho principio activo se halla registrado en varios países donde se comercializa bajo diferentes
nombres
comerciales
El tratamiento farmacológico debe SIEMPRE acompañarse de la aplicación de BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO
SANITARIO, que incluyan recambio de panales viejos y desinfección del material inerte de las colmenas
AMEBOSIS
Agente Causal
Es provocada por el protozoario Malpighamoeba mellificae prell. Es una enfermedad contagiosa, se caracteriza por la
formación de quistes como estado de resistencia, es una enfermedad casi exclusiva de las abejas obreras, el contagio de
la reina y zánganos es difícil.
Síntomas
El parásito dura entre 22 y 24 días.
Los quistes sobreviven, por más de 6 meses en las heces fecales de las abejas en los panales.
Diagnostico
Se requiere de laboratorio para establecer la presencia de la
enfermedad. Medidas de prevención y control
El muestreo de colonias infectadas.
Buenas prácticas de manejo, limpieza, desinfección de materiales
Tratamiento
Utilizar los autorizados
SEPTICEMI
A
Agente Causal
Su nombre técnico es pseudomoniasis y es causada por la bacteria Pseudomonas apiséptica burnside
Afecta exclusivamente a las abejas melíferas adultas. La forma en que las abejas se infectan no es muy clara, pero se
relaciona con las heridas ocasionadas por el Acarapis woodi en las tráqueas. El ácaro puede ser un vector transmisor de
la bacteria.
Síntomas
De las tráqueas la bacteria pasa a la hemolinfa, donde se reproduce causando una septicemia y la muerte del insecto.
Los ácaros jóvenes que chupan la hemofilia de abejas enfermas pueden transmitirlo a las abejas sanas, una vez
infectadas tardan de 1 a 2 días en morir
Diagnostico
Se observan las abejas moribundas descansando en las piqueras o en los panales, no se pueden mover, no se
alimentan y no pueden volar.
Las abejas muertas se deshacen fácilmente en las manos cuando se levantan. El color de su hemolinfa se observa
lechoso y turbio. En ocasiones las abejas afectadas despiden un olor a podrido
Se recomienda detectar la enfermedad por medio de pruebas de laboratorio
Medidas de pr evención y cont r ol
Aplicar buenas prácticas de manejo y evitar la humedad.
Tratamiento
Aplicar tratamiento autorizados
PARÁLISI
SSe le conoce también como síndrome de la abeja negra, es causada por 2 tipos de virus: virus de la parálisis aguda y el virus
Agente Causal

de la parálisis crónica. Se reproduce en época de calor y sobre todo en colmenas, donde la reina es altamente
consanguínea, y se
transmite por la ingestión de alimentos contaminados.
Síntomas
Una vez ingerido el virus pasa del tracto digestivo al tejido nervioso y graso. Este se concentra especialmente en la zona
de la cabeza. Las abejas mueren después de 3 a 7 días de infección.
Es posible que la enfermedad se desencadene por altas temperaturas en el interior de la colmena.
Diagnostico
Presencia de abejas negras, sin bellos en el tórax y
temblorosas. Se requiere de análisis de laboratorio.
Medidas de cont r ol y t r at amient o
Un plan de nutrición puede evitarla y cambios en la reina. No
existe medicamento identificado.
OTROS
ENEMIG
OS DE
LAS
Entre los parásitos de la colmena tiene una importancia fundamental la “polilla mayor de la cera” (Galleria mellonella), y la mal
llamada “polilla menor” o Achroea grisella. Aunque coleópteros, mántidos y otras mariposas no constituyen un problema de
consideración,
algunos de estos depredadores o enemigos deben tenerse en cuenta. Las hormigas, sapos, y lagartijas, son causa de
pérdidas de abejas adultas.
En lugares bajos, donde abundan los sapos, éstos se sitúan frente a la piquera y acechan a las pecoreadoras, que atrapan
con
facilidad y avidez. Si se examina con atención las heces fecales del depredador, cientos de cabezas de abejas compactadas
permiten inferir la magnitud del daño que van causando a cada familia.
La llamada hormiga “satánica” afecta sensiblemente a las colonias, tanto por su invasión a los panales, como a la abeja adulta, la
que puede morir atacada por varias de ellas. Pájaros, como el llamado comúnmente “pitirre”, son consumidores importantes de
abejas, sobre todo, de las reinas, cuando salen al vuelo de apareamiento, por lo que hacen sus mayores estragos en los centros
productores de abejas reinas, donde las acechan. Si la población del ave se incrementa, no queda otra alternativa para el
apicultor que cazarlas

GALERIOSIS O APOLILLADO (POLILLA DE CERA)


Se conoce por galeriosis o apolillado, al deterioro y en ocasiones la destrucción completa de los panales (dentro de la colmena o
en
los almacenes), producida por el ataque de las larvas de algunas mariposas nocturnas, nombradas comúnmente como “polilla
de la cera”. Las pérdidas que ocasionan pueden ser tan severas que llegan a destruir la colonia si no interviene el apicultor.
Por su acción sobre la colmena se pueden considerar parásitos de éstas
La mariposa adulta tiene una envergadura o extensión alar media de 23.6 mm en el macho y de 26.3 mm en la hembra. La
cabeza
cubierta por abundante vellosidad, con una arista prominente y con escamas dirigidas hacia delante. Sus antenas filiformes,
están
El efecto de las larvas de polilla en el panal y la madera es característico, acompañado siempre por las “telas de araña” y las
heces fecales que, en forma de cilindros carmelita oscuros o negros, dejan tras de sí. Un signo que suele presentarse, aún
en colmenas relativamente fuertes y sin que se observen las larvas de las polillas, es la llamada “cría descubierta” o “cría
desnuda”, que son las pupas de abejas aparentemente normales, en celdas desoperculadas, cuyos bordes, por regla
general, sobresalen de la superficie del panal. Estas pupas han sido afectadas por las larvas de polillas y las abejas, para
retirarlas, eliminan los
opérculos. Si con el auxilio de una pinza se extraen, es posible observar las heces fecales sobre ellas y, en ocasiones,
lesiones en su cutícula, que llegan hasta la pérdida de partes de la superficie corporal. Cuando las abejas extraen las pupas
muertas, éstas se acumulan frente a la piquera, junto con restos de panales y otros detritos que originan las propias polillas y
que los insectos eliminan poco a poco. Si la polilla ataca a una colmena fuerte, puede inicialmente pasar inadvertida. Al
menor descuido, cuando por un mal manejo del apicultor sufre estrés, inmediatamente se multiplican para, finalmente,
destruir a la familia.
Para evitar el ataque de las polillas a las colmenas, panales de reserva, láminas obradas y cera, lo fundamental es
lograr un adecuado manejo zootécnico.
Mantener la colmena fuerte: uniformidad en los panales de cría, limpieza interior, renovación sistemática de la cámara de
cría, materiales en buen estado, y adecuada alimentación, son, entre otros, aspectos esenciales. Es importante puntualizar
que el
ataque de estos enemigos de las abejas es la consecuencia de un debilitamiento inicial de la familia, provocado por
enfermedad, orfandad o por la presencia de una reina deficiente.
Cuando concluye la cosecha y hay una interrupción del flujo de néctar más o menos prolongado, algunos apicultores
mantienen la obra dentro de la colmena, con el fin de que las propias abejas se encarguen de evitar el ataque de las polillas.
Esta práctica tiene como inconveniente fundamental que, si la colonia no posee una población numerosa, se romperá el
equilibrio térmico en la
cámara de cría, condicionando la instauración de procesos morbosos y, de todas maneras, se producirá la invasión, que
EL PEQUEÑO ESCARABAJO DE LAS
COLMENAS
El escarabajo adulto presenta un color café oscuro o negruzco, de 5 a 7 mm de largo, lo que representa aproximadamente un
tercio del tamaño de una abeja obrera. Como todo insecto coleóptero, presenta cabeza, tórax y abdomen, y a su rígido
exoesqueleto se suman sus alas posteriores, también coriáceas que cubren su abdomen, representando éste el volumen mayor
del cuerpo del
insecto.
Cuando la cantidad de escarabajos es pequeña, no se observan daños evidentes en la colmena. No obstante, el escarabajo
pequeño puede aumentar significativamente el tamaño de su población y destruirla o sobre todo, perjudicar la producción y la
calidad de la miel. Los escarabajos, en sus diferentes estados intra colmena, se alimentan del polen y la miel almacenada por las
abejas, descomponen la miel y destruyen las celdillas y las crías de las abejas. El exoesqueleto del insecto es una excelente
armadura que los protege cuando las abejas los atacan con su aguijón. Todo este cuadro destructivo puede determinar que las
abejas abandonen la
colmena
Generalmente, observar el escarabajo en las colmenas no es fácil, ya que ellos se mueven rápidamente y evitan la luz. Los
adultos, de color café oscuro o negruzco, pueden encontrarse en las grietas, hendiduras y ángulos o bien en el piso de la
colmena. Sin embargo, cuando las temperaturas son bajas, los escarabajos permanecen con el racimo de abejas y no se
desplazan hacia el piso.
Frecuentemente cuando se separan los cuerpos de una colmena, este coleóptero puede encontrarse entre los restos que se
depositan en las ranuras o estrías donde encajan ambas alzas. Otra forma práctica y segura, pero que determina la necesidad
de usar algunos implementos, es la instalación de un receptáculo en el borde anterior de la plancha de vuelo o piquera, que
recoja las larvas y adultos. El ataque contra el escarabajo mediante el uso de productos químicos puede efectuarse
aplicándolos ya sea en el exterior de las colmenas (alrededor o medio ambiente) o en el interior.
Considerando el hábitat, biología y los hábitos de esta plaga, la mejor forma de prevenir la entrada del escarabajo, es no permitir
BIBLIOGRAFÍ
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2009).
A
MANUAL DE ENFERMEDADES APICOLAS
Mayanquer, H.R. (2016). COORDINACIÓN GENERAL DE SANIDAD ANIMAL
DIRECCIÓN DE CONTROL ZOOSANITARIO GESTIÓN DE MANEJO Y
CONTROL DE ENFERMEDADES ANIMALES
Lorenzo, J.D(2010). GUÍA TÉCNICA DE Sanidad Apícola

También podría gustarte