Está en la página 1de 26

¿Son poderosos los medios masivos?

Violencia simbólica,
medios masivos y
sentido común visual patriarcal

Género y DDHH
Licenciatura en Trabajo Social
(FHyCS, UNJu)
La estereotipación
«es el procedimiento de etiquetar en una
misma categoría a sujetos sociales
complejos y atribuirles rasgos comunes de
manera estandarizada»
•Lippman: el estereotipo es una ficción compartida por la
sociedad que cumple una función de simplificación
cognitiva
•Adorno: patología colectiva inherente a la personalidad
autoritaria.
Es performativa: realiza la acción de construir la realidad
tal como es percibida por las mayorías sociales. 
Violencia mediática
Se ejerce violencia mediática cuando se
representa o difunde en y por los medios de
comunicación discursos que promueven la
explotación de mujeres o sus imágenes;
injurian, difaman, discriminan, deshonran,
humillan o atentan contra la dignidad de las
personas por la condición de género o
construyen o legitiman patrones socioculturales
reproductores de la desigualdad.
Violencia simbólica
La violencia mediática es una forma de
violencia simbólica, entendida como aquella
que transmite dominación, desigualdad y
discriminación en las relaciones sociales,
naturalizando la subordinación de las
mujeres en la sociedad.
Sustento legal
Estas definiciones se sustentan en la Ley
26.485 de Protección Integral para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia Contra
las Mujeres en los ámbitos que desarrollen
sus relaciones interpersonales que la LSCA
retoma en el Art. 71, instando a los medios
a velar por su cumplimiento.
Necesidad de contenidos libres de
sesgo machista
La discriminación hacia las mujeres
encuentra una de sus principales fuentes en
la reproducción de estereotipos
establecidos en las jerarquías de género,
que se basan en dos grandes modelos
hegemónicos:
1- Aquel vinculado a lo privado, en el que la mujer
cumplía su rol tradicional de guardadora del hogar
2- La mujer en el ámbito público, en adecuación a
la mirada masculina
Hipervisibilización: modelos
hegemónicos
Ámbito privado Ámbito público
COMUNICACIÓN creada x MMC
= RED SOCIALIZANTE

Flujos de decisión

Incidencia en lxs consumidores

Fuerte luz sobre parte de lo social


Flujos mediáticos
• Socialmente diferenciadores
• Concentradores de capacidad de decisión
• Otorgadores de poder: administran las
condiciones en las que se da el debate
público.
• Contexto: sociedad patriarcal, clasista y
racista, construida sobre dominaciones
anteriores
• Video niñeces
Hegemonía y coproducción del
orden patriarcal
• sentido común
• reproducción social / desigualdad
• procesos activos y formativos /
resistencias
• imposición de esquemas de clasificación
(Bourdieu) / reflexividad (Bauman)
• Lo instituido / Lo instituyente
• Violencia mediática: precondición dóxica
Medios de comunicación e imaginarios
sociales
MEDIATIZACIÓN de la cultura (Thompson)
IDEOLOGÍA = significado al servicio del poder
- Contextos sociales de la vida diaria
- Nivel institucional

ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL PODER SIMBÓLICO

«capacidad de intervenir en el transcurso de los


acontecimientos, para influir en las acciones de los otros/as
y crear acontecimientos reales, a través de los medios de
producción y transmisión de las formas simbólicas» +
comunicación de masas
Sentido común visual
(en nuestro pequeño ejercicio)

Mirada racializada y sexista en la


estructuración general de los repertorios
hegemónicos } organización hegemónica
de la mirada
-Intersección de dimensiones de la diferencia y la
desigualdad
-Edición y armado del repertorio
-Dispositivo desigual entre el que mira y la que es mirada
-Espacio regulado y tiempo imposible
¿Son poderosos los medios masivos?
Panorama comunicacional de la
globalización cultural en Argentina
• Concentración y reorganización del
sistema de medios
• Transnacionalización
• Dilemas economía / cultura
• Papel del Estado
• Convergencia
• Acciones alternativas y de resistencia
La comunicación como
derecho
Habilitador de otros derechos
Derechos
La problemática de la violencia hacia las
mujeres es una cuestión de derechos
humanos que requiere especial atención
por parte de los Estados, a fin de
combatir y erradicar las desigualdades y
hacer efectivo el ejercicio de los
derechos por parte de la mitad de la
ciudadanía.
Políticas contra la violencia
cualquier política pública que tenga
como objetivo prevenir, combatir y
erradicar a la violencia debe prever,
como puntos fundamentales para el
logro de ello, instancias de participación,
de acceso a la justicia y a la información,
entre otros, garantizando de esta manera
vías institucionales para el ejercicio de
los derechos.
Políticas comunicacionales
• El principio de igualdad como objetivo
prioritario de la acción política
• El carácter material de la producción de
un orden cultural
• Incidencia = posibilidad de una persona u
organización de participar con un nivel
importante de influencia en la esfera
pública
Diagnóstico Latinoamericano
La falta de acceso de las mujeres a
la generación de contenidos y a la
toma de decisiones en los medios,
la difusión de contenidos
estereotipados y cierto
analfabetismo digital siguen
predominando fuertemente en la
región
La mirada poderosa
Estrategias y medios de acción
• Monitoreo ciudadano: esta modalidad de
participación está principalmente vinculada a la
realización de auditorías de las instituciones
públicas, para promover la rendición de cuentas
de su funcionamiento. Observatorios de medios
• Consultas públicas: promueve la participación a
través de mecanismos más directos de contacto
entre la ciudadanía y los gobernantes, a fin de
lograr procesos de aprendizaje para los múltiples
actores
• Acceso a la justicia
• Acceso a la formación
11 de marzo

También podría gustarte