Está en la página 1de 6

Título del proyecto: "Implementación de una política pública para la reducción

progresiva de la violencia de género contra las mujeres en Colombia"

Marco Teórico:
La violencia de género es un problema social complejo que se manifiesta de diversas formas en
nuestra sociedad. Según la CEPAL (2019), la violencia contra las mujeres es una expresión de las
desigualdades de género y poder que existen en la sociedad y que se han naturalizado a lo largo
del tiempo. Esto se evidencia en la presencia de actitudes machistas arraigadas en la cultura, que
se perpetúan en las relaciones interpersonales y que se manifiestan en la discriminación, exclusión
y violencia hacia las mujeres.

En este sentido, se hace necesario abordar la violencia de género desde una perspectiva integral,
que tenga en cuenta las dimensiones culturales, sociales, políticas y económicas que la sostienen y
la reproducen. Según Correa y González (2019), la cultura es un elemento clave en la construcción
de la identidad y las relaciones interpersonales, y por tanto, es necesario analizar cómo los
estereotipos de género y las normas culturales influyen en la manifestación y perpetuación de la
violencia de género.

Por otra parte, la educación juega un papel fundamental en la prevención y erradicación de la


violencia de género. Según Flórez (2018), la educación es un medio para la transformación social, y
por tanto, es necesario promover una educación no sexista que fomente valores de igualdad,
respeto y diversidad de género desde la temprana edad.

Además, es importante tener en cuenta que la violencia de género no se limita a la esfera privada,
sino que también se manifiesta en el ámbito público y laboral. Según Mendoza (2018), el acoso
laboral y la discriminación hacia las mujeres en el mercado laboral son formas de violencia de
género que tienen consecuencias negativas en la vida de las mujeres, afectando su salud,
bienestar y oportunidades de desarrollo.

En este sentido, se hace necesario implementar políticas públicas integrales que aborden la
violencia de género desde una perspectiva de género y derechos humanos, promoviendo la
igualdad y la erradicación de las desigualdades de género. Según la Comisión Nacional para la
Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (2019), la implementación de políticas públicas
efectivas requiere de la participación de la sociedad, especialmente de las mujeres y de los grupos
más vulnerables, para lograr cambios reales y sostenibles en la sociedad.

Referencias:

CEPAL (2019). La violencia contra las mujeres: Una deuda pendiente con la igualdad. Recuperado
de https://www.cepal.org/es/publicaciones/44503-la-violencia-contra-las-mujeres-una-deuda-
pendiente-la-igualdad

Correa, C. & González, M. (2019). La construcción social de la violencia de género. Revista de


Ciencias Sociales, 25(1), 9-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/421/42159505002.pdf

Flórez, L. (2018). La educación como herramienta para la prevención de la violencia de género.


Marco Conceptual:

Machismo: El machismo se refiere a la actitud de superioridad y dominio que algunos hombres


asumen sobre las mujeres, lo cual puede manifestarse en diversas formas de violencia de género.
Según Viveros Vigoya (2003), el machismo se basa en la creencia de que los hombres son
superiores a las mujeres y que estas últimas deben someterse a su autoridad.

Micromachismo: El micromachismo se refiere a las actitudes, comportamientos y prácticas


cotidianas que refuerzan la desigualdad de género y la subordinación de las mujeres. Según
Gómez (2015), el micromachismo se caracteriza por ser sutil, indirecto y normalmente aceptado
socialmente, lo que dificulta su detección y denuncia.

Cultura: La cultura se refiere al conjunto de valores, creencias, costumbres, normas y prácticas que
comparten los miembros de una sociedad y que influyen en su forma de vida y de pensamiento.
Según Canclini (2010), la cultura es dinámica y heterogénea, y está en constante transformación
debido a la influencia de factores como la globalización y las nuevas tecnologías.

Educación: La educación se refiere al proceso mediante el cual las personas adquieren


conocimientos, habilidades y valores que les permiten desarrollarse plenamente y contribuir al
bienestar de la sociedad. Según Santos (2007), la educación es un derecho humano fundamental y
un medio clave para promover la igualdad de género y prevenir la violencia contra las mujeres.

Patriarcado: este término se refiere a un sistema social en el que el poder está concentrado en
manos de los hombres y se basa en la opresión y explotación de las mujeres. El patriarcado puede
ser entendido como una forma de organización social, política y económica que ha sido dominante
a lo largo de la historia en muchas sociedades del mundo.

Discriminación: se refiere a toda acción u omisión que conlleva a la exclusión, restricción,


limitación o menoscabo de los derechos humanos de una persona o grupo de personas. En el
contexto de la violencia de género, la discriminación se manifiesta en la asignación de roles y
estereotipos de género que justifican la violencia y en la falta de acceso a la justicia y a la
protección por parte del Estado.

Empoderamiento de las mujeres: se refiere al proceso por el cual las mujeres toman conciencia de
sus derechos, adquieren habilidades y recursos para tomar decisiones y actuar en su propio
beneficio, y se organizan para luchar por la igualdad de género y la justicia social. El
empoderamiento de las mujeres es fundamental para la transformación de las relaciones de poder
desiguales entre hombres y mujeres.

Violencia simbólica: este tipo de violencia se refiere a aquella que se ejerce a través de símbolos,
imágenes, discursos y prácticas culturales que naturalizan la desigualdad de género y justifican la
violencia contra las mujeres. La violencia simbólica es invisible y difícil de detectar, pero tiene
efectos profundos en la subjetividad y la autoestima de las mujeres, y en la forma en que son
percibidas por la sociedad.
Interseccionalidad: este concepto se refiere a la forma en que las diferentes formas de opresión y
discriminación, como la de género, raza, clase social, orientación sexual, etc., se interconectan y se
refuerzan mutuamente en la vida de las personas. La interseccionalidad implica reconocer que las
mujeres no son un grupo homogéneo, sino que están atravesadas por múltiples identidades y
experiencias que influyen en su posición de poder y en su acceso a los recursos y a la justicia.

Viveros Vigoya, M. (2003). Deconstruyendo el patriarcado: Reflexiones sobre el feminismo en


Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Gómez, C. (2015). Micromachismos: la violencia invisible en la pareja. Madrid: Ediciones Cátedra.

Canclini, N. G. (2010). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México
D.F.: Grijalbo.

Santos, B. S. (2007). Sociología de la ausencia y sociología de la emergencia: para una ecología de


saberes. Revista Iberoamericana de Educación, 43(3), 1-13.

Cobo, R. (2015). La violencia de género: una cuestión de derechos humanos. Madrid: Los libros de
la Catarata.

Facio, A. (2013). Empoderamiento y derechos de las mujeres. México D.F.: Porrúa.

Bourdieu, P. (2015). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Collins, P. H. (2015). Black feminist thought: Knowledge, consciousness, and the politics of
empowerment. Nueva York: Routledge.

Crenshaw, K. (2018). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against
women of color. En S. Razack, M. Jefferson, y L. Shariff (Eds.), At the limits of justice: Women of
colour on

Problema del proyecto:


El problema identificado en el proyecto de investigación es el aumento de los índices de violencia
contra las mujeres en Colombia, a pesar de los esfuerzos existentes. El enfoque principal del
problema se relaciona con la necesidad de abordar las causas educativas y culturales de esta
violencia, a fin de diseñar e implementar una política pública efectiva que contribuya a su
reducción progresiva hasta su erradicación.

Objetivos:
Objetivo general: Diseñar e implementar una política pública integral que aborde las causas
educativas y culturales de la violencia de género contra las mujeres en Colombia, con el propósito
de reducir progresivamente los índices de violencia y promover su erradicación.

Objetivos específicos:
Realizar una revisión de la bibliografía legal sobre las políticas públicas implementadas en otros
países para abordar la violencia de género.

Evaluar la efectividad de las políticas y programas existentes en el abordaje de la violencia de


género en el país.
Proponer estrategias y medidas concretas para la implementación de una política pública integral
basada en la teoría del feminismo cultural, con énfasis en la educación y la transformación
cultural.

Metodología: La investigación se realizará mediante una revisión bibliográfica y documental de


fuentes primarias y secundarias, y la recolección de datos mediante encuestas dirigidas a mujeres
víctimas de violencia de género y a profesionales que trabajan en instituciones gubernamentales y
no gubernamentales encargadas de atender a víctimas de violencia de género en Colombia. La
muestra se seleccionará mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, eligiendo a
mujeres víctimas de violencia de género que accedan voluntariamente a responder la encuesta y a
profesionales que trabajen en las instituciones previamente seleccionadas.

Instrumentos: Los instrumentos a utilizar pueden incluir la revisión de la literatura, la realización


de entrevistas a víctimas o expertos del tema, la revisión de organizaciones como SISMA MUJER o
entidades gubernamentales que lleven un conteo juicioso de esta información para recopilar datos
de índices de violencia contra la mujer en la población, entre otros.

PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN:

Basándome en los objetivos:

11. Cronograma de actividades:

A continuación, se presenta un cronograma tentativo de actividades para la implementación de la


política pública:

Actividad Semana

Revisión de marco teórico y conceptual 1

Identificación de instrumentos de recolección de información 1

Afiliación a bases de datos y bibliotecas 2

Revisión de información existente sobre violencia de género 2

Selección y entrenamiento del equipo de investigación 3

Elaboración de instrumentos de recolección de información 3

Piloto de instrumentos de recolección de información 4

Identificación y selección de comunidades a intervenir 4

Implementación de la política pública en comunidades seleccionadas 5-16

Monitoreo y evaluación de la implementación 17-20

Es importante destacar que el cronograma está sujeto a cambios y ajustes en función de la


dinámica de implementación y los resultados obtenidos en la evaluación de las etapas anteriores.
13. Tablero de control:

Se diseñará un tablero de control para el monitoreo y evaluación de la implementación de la


política pública. El tablero de control incluirá los indicadores de impacto, eficacia y eficiencia, que
se definirán durante la fase de diseño metodológico.

14. Resultados que va reportando cada tanto:

Se presentarán informes periódicos que detallen los avances en la implementación de la política


pública y los resultados obtenidos en el monitoreo y evaluación. Los informes se entregarán al
equipo de investigación, las comunidades intervenidas, y a los organismos encargados de la
implementación de políticas públicas en el país. Además, se elaborarán informes finales que
consoliden los resultados obtenidos durante la implementación.

Este es un borrador, aún se pueden realizar ajustes y adiciones a medida que se continúe
trabajando en el proyecto.

Para la matriz de instrumentos, ten en cuenta que se trata de una herramienta que permite
identificar los instrumentos necesarios para llevar a cabo la implementación del proyecto. Algunos
de los instrumentos que podrían ser necesarios para la implementación de una política pública
para la reducción progresiva de la violencia de género contra las mujeres en Colombia podrían ser:

• Encuestas a mujeres víctimas de violencia de género para obtener información sobre sus
experiencias y necesidades.

• Entrevistas a expertos en el tema para obtener recomendaciones sobre las mejores


prácticas y estrategias para abordar la violencia de género.

• Análisis de estadísticas nacionales y locales sobre la violencia de género para comprender


la magnitud del problema y las tendencias a lo largo del tiempo.

• Revisión de la literatura académica sobre el tema para obtener información actualizada


sobre las teorías y prácticas más efectivas para abordar la violencia de género.

• Grupos focales con diferentes sectores de la sociedad (por ejemplo, jóvenes, líderes
comunitarios, profesionales de la salud) para conocer sus percepciones y opiniones sobre la
violencia de género y cómo abordarla.

Para el tablero de control, se trata de una herramienta que permite monitorear el progreso del
proyecto y evaluar si se están cumpliendo los objetivos y las metas establecidos. Algunas métricas
que podrían incluirse en un tablero de control para una política pública para la reducción
progresiva de la violencia de género contra las mujeres en Colombia podrían ser:

• Número de mujeres que denuncian haber sufrido violencia de género en el último año.

• Número de casos de violencia de género reportados a las autoridades y que han sido
procesados por el sistema judicial.

• Número de recursos y servicios disponibles para las mujeres víctimas de violencia de


género (por ejemplo, líneas telefónicas de ayuda, refugios, asesoría legal).
• Número de campañas de concientización y sensibilización sobre la violencia de género
realizadas y su impacto en la población.

• Nivel de satisfacción de las mujeres víctimas de violencia de género con los servicios y
recursos disponibles para ellas.

En cuanto al presupuesto, como se trata de una investigación académica, es posible que los costos
sean mínimos o nulos. Algunos gastos que podrían tenerse en cuenta podrían ser:

• Costo de afiliación a bases de datos o bibliotecas especializadas para obtener acceso a la


literatura académica sobre el tema.

• Gastos de transporte y alimentación para realizar entrevistas y grupos focales con


expertos y diferentes sectores de la sociedad.

• Gastos de impresión y materiales de oficina para la elaboración del informe final del
proyecto.

Es importante tener en cuenta que el presupuesto puede variar dependiendo de la magnitud y


alcance del proyecto, así como de la disponibilidad de recursos.

También podría gustarte