Está en la página 1de 27

En 1796, se inventó la primera vacuna por Edward Jenner y con los años

se han ido estudiado y refinado. Hoy en día, hay varios tipos de vacunas
contra una enorme cantidad distinta de virus. Y, por supuesto, no es
coincidencia encontrar los mejores médicos y la medicina más avanzada
en los países más desarrollados en todo el mundo. Uno de los países más
poderosos en los tiempos de hoy es Estados Unidos (EE. UU.). Pero,
según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, “[d]el 1
de enero al 11 de agosto de 2018, 124 personas de 22 estados […] y el
Distrito de Colombia tuvieron sarampión.” (https://www.cdc.gov/). Esto
es un gran cambio “compared with an average of 63 cases per year
during 2000—2007” ([comparado con un promedio de 63 casos por año
entre 2000-2007]) (https://www.cdc.gov/). Sarampión es un virus
tratable por la vacunación, y las cifras mencionadas pueden ser
explicados por un fenómeno que está apareciendo y aconteciendo en EE.
UU.: el movimiento anti vacuna.
El pensamiento a la oposición de las vacunas puede haber aparecido desde la
primera vez que estas se crearon, pero se puede ver que hay una mayor
cantidad de personas quienes lo practican últimamente. La base sobre la cual se
les otorga esta libertad de excusar la vacunación de sus hijos es por motivos
médicos -a los cuales no nos queremos referir mucho en este informe- y los
nonmedical exemptions(NME), o en español, exenciones no médicas. Estos
pueden ser dado por razones religiosas o filosóficas. Sin entrar a mucho detalle,
la forma en cómo piensan las personas puede traer como consecuencia la no
vacunación de niños que podrían necesitarlo, y algunas veces sin conocimiento
del tema. Como por ejemplo, “[b]ased on an unsubstantiated claim that vaccines
cause autism, some parents delay or entirely refuse vaccination of their children
against the recommendation of medical experts.” ([basado en una reclamo sin
fundamento que las vacunas causan autismo, algunos padres retrasan o
rechazan completamente la vacunación de sus hijos contra la recomendación de
expertos médicos]) (Jang, Mckeever, Mckeever, Kim,2017, p.1).
Como dice en el artículo The State of the Antivaccine Movement in the United States:
A Focused Examination of Nonmedical Exemptions in States and Counties (2018), ‘[a]
detailed analysis of NME within each of the 18 states reveal that several counties,
including those with large metropolitan area, are high at risk for vaccine-preventable
pediatric infection epidemics.’ ([un análisis detallado de los NME en cada uno de los
18 estados revela que varios condados, incluyendo los que tienen área metropolitana
grande, tienen un alto riesgo de una epidemia de infección pediátrica prevenibles
por vacunación]), lo cual nos dice que el solo el hecho de no vacunar a los niños
puede traer consigo consecuencias devastadoras. Mediante esta acción, la cual no
tiene un mayor fundamento, puede darse el caso de que resurjan enfermedades
infecciosas que son tratables. “Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a
la vida […]”., como dice las Naciones Unidas (UN)(https://www.un.org/). Si la acción
de cualquier persona está contrapuesta a los derechos humanos, especialmente el
primer derecho dicho por la UN, entonces es hora de hacer algo al respecto. Por
esto, se nos viene a mente una pregunta: ¿cómo se puede resolver esta falta de
vacunación en niños recién nacidos a 2 años en EE. UU.?
Taller de Edición en Español
Javier González Riffo
Descontextualización y
objetivación de textos
académicos
ESTILO/TONO Cumplir con ciertas características
académico en la enunciación propia de un
discurso académico
Descontextualización y objetivación
“….diríase que cabe entender que el lenguaje oral es, en términos
globales, empático y participativo, mientras que el escrito se
caracteriza por ser objetivamente distanciado” (Montelío)

Una conversación entre amigos, una nota al compañero de


departamento, un correo a la novia, un mensaje al hermano
menor…

Presentan huellas de “contextualización”, es


decir, encontramos marcas de interacción
(“Pepe”, “compadre”, “cariño”, “acuérdate que
llego tarde”, “no voy al carrete porque voy a
hacer las fichas pa’ la profe”, etc..
HUELLAS DE CONTEXTUALIZACIÓN MÁS HABITUALES:

Apelaciones al interlocutor
Marcas de primera y segunda persona gramatical
Informalidades
Presencia de apócopes, etc.

Y: EL TEXTO ACADÉMICO ES FORMAL…

¿CÓMO EVITAMOS LA CONTEXTUALIZACIÓN?


Con algunos recursos lingüísticos que permiten objetivar el
texto.
Recursos lingüísticos propios de la
descontextualización de textos académicos

• Léxico elaborado y preciso.


• Uso pospuesto de adjetivos valorativos.
• Empleo de conjunciones subordinantes y elementos
que explicitan las relaciones de significado entre las
oraciones.
• Uso de mecanismos lingüísticos que distancian el
objeto analizado respecto del receptor.
Mecanismos
lingüísticos de
objetivación

Abstención de
pronombres y verbos
conjugados en 1ª y 2ª Uso de estructuras de
persona impersonalización

a) Estructuras con se
b) Construcciones pasivas
c) Nominalización
d) Uso de sujetos abstractos
e) Oraciones copulativas
Abstención de pronombres y verbos conjugados
en primera y segunda persona:
1) Evitar pronombres como me, mí, nos, uno, etc., y formas que señalan a la segunda
persona, como tú, te y ti.

“La principal motivación por la cual elegí estudiar Bachillerato es porque, es una
instancia que te permite desarrollar habilidades para el mundo académico.”
“Otra motivación es que uno a veces anda perdido en lo que uno cree que puede ser
su futuro profesional, entonces, te da tiempo para conocer el área que a uno le
interesa.”

2) Evitar el uso de verbos conjugados en primera y segunda persona.

“Muchos de nosotros pensamos entrar a estudiar a Bachillerato por las posibilidades


de conocer, adaptarnos y formarnos para la vida académica.”
“En esta investigación, creo que es importante dar una vuelta al fenómeno social que
implica la adquisición de una segunda lengua.”
Uso de estructuras de impersonalización

a) Estructuras con se: uso de la tercera persona verbal junto con la forma se
(interpretación generalizadora).
“Además de eso, son empleos en los que estaré a gusto.”
“Además de esto, son empleos en los que se está a gusto.”

b) Construcciones pasivas: construcción verbo ser + participio (cumplen la


misma función que las construcciones con se, pero no siempre son
intercambiables). Se oculta el agente de la acción verbal.
“Zutano replicó los experimentos con tal de obtener una muestra más
representativa”.
“Con el objetivo de obtener una muestra más representativa, los resultados
fueron replicados.”
Uso de estructuras de impersonalización

c) Nominalización: uso de nombres (sustantivos) derivados de verbos para


expresar acciones.

“Proponemos que los nuevos datos deberían considerarse para lograr una
investigación acuciosa del fenómeno.”
“La propuesta de considerar los nuevos datos obedece al interés por lograr
una investigación más acuciosa del fenómeno.”

“A la luz de los problemas que genera obtener la muestra, te ves obligado a


reconsiderar tu objeto de estudio.”
“A la luz de los problemas que genera obtener la muestra, la reconsideración
del objeto de estudio es imperativa.”
Uso de estructuras de impersonalización

d) Uso de sujetos abstractos: verbos cuyo sujeto no tiene que ser


[necesariamente] humano.
“(Nosotros)Podemos demostrar, mediante el mecanismo de calibración
distancia-tamaño […]”
“Mediante el mecanismo de calibración distancia-tamaño (algo)es
posible demostrar [...]”

e) Oraciones copulativas: construcciones que sirven para atribuir


estados a los objetos. Estas utilizan los verbos “ser”, “estar”,
“parecer” y “resultar”.
“El ahorro de energía y tiempo nos causó interés.”
“El ahorro de energía y tiempo resultó interesante.”
Ejercicio
Impersonalice:

En esta sala de clases todos conviven muy bien.


En esta sala de clases todos convivimos muy bien.
En esta sala de clases se convive muy bien.

Luego
Luego
de tres
de tres
días,
días,
se observa
observamos
que las
quehojas
las hojas
de lade
planta
la planta
adoptaron
adoptaron
un color
un color
rojizorojizo
que seque
cree
creemos
se relaciona
se
relaciona
con lacon
cantidad
la cantidad
de ácido
de que
ácidofue
que
vertido
vertimos
en ella.
en ella.
Estilo Académico: la
escritura
en “tono científico”
EL ESTILO DEL TEXTO ACADÉMICO

1 SE CENTRA EN 2 DESCRIBE 3
EL OBJETO PROCESOS BUSCA LA
CLARIDAD DEL
TEXTO

Debe buscarse como


objetivo y desplegar
procedimientos gramaticales Debe evitar fórmulas
para ello. problemáticas y optar
por un cierto modo de
redacción.
1. Se centra en el objeto
• Impersonalización
• Nominalizaciones (nombres derivados de verbos)
• Ausencia de juicios de valor y de adjetivos
antepuestos
2. Describe procesos

• Servirse de nominalizaciones y formas en voz pasiva.


• Utilizar ordenadores del discurso y fraseologías que permitan crear
secuencias de acciones.
• Coordinar oraciones más que subordinarlas.

Esto, gracias a la aplicación de marcadores discursivos…


3. Busca la claridad del texto
• Evita el uso de gerundios.
• Evita cacofonías.
• Evita el léxico “rimbombante” (ultracorrección léxica).
• Cuida el uso de relativos y los referentes.
• Construye oraciones coordinadas más que subordinadas (extensión
oracional).
• Evita la repetición léxica mediante el uso de sinónimos y pronombres.
• Evita imprecisiones léxicas.
…y todo lo que tenga que ver con cumplir con la norma de los textos
académicos..
Algunas cuestiones editoriales
• Uso de negritas y de subrayado para destacar conceptos y subtítulos.
• Uso de cursivas para resaltar extranjerismos.

SIN EMBARGO, ESTOS ELEMENTOS DEPENDEN DE LA NORMAS


EDITORIALES DEL ENTE QUE PUBLICA.
Algunas cuestiones editoriales
• Evitar abreviaciones y apócopes: <auto> por <automóvil>, <etc.> por
<etcétera>. Salvo: unidades de medidas.
• Los números se escriben siempre y cuando sean una unidad de
medida, un identificador (como un RUT) o una fecha:
• En 1978,…
• Mide 1,59 mts.
• Ocurrió a las 19:21 hrs.
• Números altos siempre se escriben en número:
• Está a tres casas de aquí.
• Está a 43 casas de aquí.
AMBIENTE
APRENDIZAJE
ARCHIVO C23_Ejercicio de edición
El concepto ‘coeducación’ es parte importante dentro del debate de igualdad de
género en educación. Técnicamente, se refiere a no separar a niños de niñas en los
colegios. La Real Academia Española define coeducación como “enseñar en una
misma aula y con un mismo sistema educativo a alumnos de uno y otro sexo.”
Dentro del amplio espectro de quienes defienden la educación no sexista hay, por
un lado, quienes adhieren a los establecimientos coeducacionales y, por otro, los
que piensan que son perjudiciales para la igualdad de género.
Un autor que defiende la existencia de los recintos coeducacionales es Juan
García, quien denuncia que no existe una igualdad de trato efectiva entre niños y
niñas por parte de sus profesores y sus propios pares, ya que existe una
discriminación hacia la mujer (2014). El autor desarrolla más esta idea asegurando
que dicha discriminación:
“se trata de una dimensión curricular que ha escapado a la planificación, y que por ello
incide en los sujetos de manera inconsciente. (…) las prácticas sexistas que puedan
desarrollarse en la institución escolar van a estar asociadas al currículum oculto, como un
espacio preferente a través del cual penetran en la escuela los estereotipos sexistas
dominantes socialmente.” (García, 2014, p.474)
Luego, Juan García da ejemplos concretos de elementos sexistas en la educación, como el
androcentrismo en la ciencia, en el lenguaje y en los libros de texto (2014). En todos estos casos hay un
predominio de lo masculino, invisibilizando lo femenino. Un autor que refuerza esta misma idea es
Carlos Lomas (2000) quien señala que:
El sistema educativo no ofrecía aún el mismo nivel de oportunidades a hombres y mujeres; los
currículos eran sexistas, los libros de texto ignoraban la presencia de las mujeres y el lenguaje usado en
la escuela invisibilizaba su existencia; según investigaciones que este libro reporta, el sistema educativo
había sido diseñado para la reproducción de la masculinidad. (p.297)
Lomas también es un defensor de la coeducación, ya que ve en este método la forma de lograr la
igualdad entre sexos. Para el autor: “una pedagogía anti-sexista debe denunciar la discriminación,
reivindicar los derechos iguales entre los dos sexos y exigir soluciones para remontar la desventaja
femenina.” (Lomas, 2000, p. 298). Con esto, notamos bastantes similitudes en los diagnósticos de
García y Lomas sobre la desigualdad de género en la educación, las cuales me parecen bastante
acertadas y aplicables a la realidad chilena.
De forma concreta, Juan García (2014) propone: “una educación conjunta de chicos y chicas, como
estrategia para reducir la aparición de sesgos sexistas en las prácticas escolares y lograr el objetivo de la
igualdad de oportunidades entre los sexos. De esta forma se va a estimular (…) una educación mixta.”
(p.474). Es decir, el autor considera que tener colegios coeducacionales es la forma de lograr una
igualdad de trato, ya que se combaten estereotipos y otras formas cotidianas de discriminación hacia
las niñas.
Por el lado contrario, están quienes prefieren que los colegios sean separados por sexo. Hay autores como
Victoria Gordillo que creen que esta es la solución para lograr una mayor igualdad de género. La autora habla
de cómo en los colegios mixtos se da mucho acoso sexual, hostilidad y que las chicas en general reciben
menos atención en asignaturas tradicionalmente masculinas, y también se refiere al hecho de que los hombres
igual se ven afectados por la coeducación, ya que los estereotipos sexistas les privan de mostrar afecto
(Gordillo, 2017, p.451). Por estas razones, Victoria Gordillo (2017) sostiene que:
“Se trata, en definitiva, de no forzar la naturaleza: si desde un punto de vista evolutivo se ha comprobado una tendencia
espontánea a formar grupos separados en el juego y primeras amistades, esto puede ser la base de un acercamiento
también más natural cuando existe una madurez que permite considerar al otro como un igual. No parece que violentar esta
tendencia favorezca una mejor relación (…)” (p.455)
Lo que nos quiere decir con esto es que para ella sí existe una diferencia natural entre mujeres y hombres, y
que reconocerla y organizarnos acorde a ella es la mejor opción. Ella dice: “el sexo sí que marca una diferencia,
a la cual hay que atender si no se quiere ser injusto y poco eficaz des de una perspectiva educativa” (Gordillo,
2017, p.456). Esta propuesta es contraria a la de García y Lomas, pero los tres autores sí comparten el
diagnóstico de que existe un sexismo en la educación.
Recogiendo algo de cada autor, es rescatable que se reconoce la desigualdad de género en la educación como
un problema real. Sobre la solución, me parece más acertada la de tener recintos coeducacionales, dado que
tener colegios separados por sexo solo reforzaría la noción de que hombres y mujeres son distintos y no tienen
las mismas habilidades. Si bien es cierto que hay una diferencia biológica, como Gordillo señala, los seres
humanos somos seres sociales capaces de organizarnos para tratarnos de forma igualitaria más allá de
nuestras diferencias físicas. La coeducación es un desafío que nos invita a organizar los colegios de forma no
sexista.

También podría gustarte