Está en la página 1de 11

Módulo: Certificado de Especialidad II.

Semana: 2.

Docente: Marcela Sandoval Espinoza.

Estudiantes: Allison Gallegos, María Trinidad Marchant, Polett Segura.

1
Índice

2
Introducción

3
Los Derechos Humanos

A lo largo del tiempo, los DDHH han tenido diversas perspectivas de vista por las
personas, un sinnúmero de expertos los ha estudiado y son considerados
indispensables para el desarrollo del ser humano. Estos abarcan los principios básicos
de que todas las personas deben ser tratadas por igual sin ningún tipo de
discriminación. Según la historia dada a conocer, su origen data desde el año 539 A.C.,
cuando las tropas de Ciro el Grande conquistaron Babilonia, se libero a los esclavos y
se declaró que los hombres podían elegir su religión y no debían ser discriminados por
sus razas. Todas estas decisiones, fueron escritas en lo que se conoció como “Cilindro
de Ciro” en el cual se establecen los primeros artículos de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos (Acciona, 2021).

Esta declaración posee mas de 70 años y se considera la “Carta Magna Internacional


Para Toda La Humanidad”, establecida así por Eleanor Roosevelt, presidenta de la
Comisión de DDHH (Acciona, 2021). Pero en 1948 fue que se propuso esta declaración
en la que se establecieron los reconocimientos y el compromiso que existe para
llevarlos a cabo por parte de los estados. Desde ese momento, es que todos los países
deben incorporar algunos de ellos en sus respectivas Constituciones.

Hoy en día, estos derechos se encuentran protegidos por las legislaciones de cada
país, así como también están establecidos en las Constituciones y en Tratados
Internacionales. De manera que, si se transgreden, existen Tribunales y Cortes
Internacionales que evaluaran y sancionaran dichas acusaciones a los determinados
países. Demostrando así, que los países del mundo deben cumplir con medidas o
restringir ciertas actitudes que afecten la integridad y libertades de las personas.

Una definición aceptada por muchos expertos, es la que define a los DDHH como
“atributos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad,
lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, género o
cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos Derechos Humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos están interrelacionados, son interdependientes e
indivisibles” (Naciones Unidas, 2021). Por lo tanto, cualquier estado que vulnere estos
con las personas, deberá responder en Tribunales Internacionales de Justicia y ser
sujeto a derecho.
4
Clasificación de los Derechos Humanos
En noviembre de 1977, Karel Vasak, un asesor de la UNESCO y experto en DDHH
estableció la idea de clasificar a los derechos en tres generaciones. Su objetivo era
demostrar que el énfasis de cada generación era un nuevo desarrollo para la
humanidad (Steven Jensen, 2017). Por lo que los dividió en:

 Derechos Humanos de Primera Generación.


 Derechos Humanos de Segunda Generación.
 Derechos Humano de Tercera Generación.

En sí, la palabra “generación” se define como un “conjunto de personas que, habiendo


nacido en fechas próximas y recibido educación e influjos culturales y sociales
semejantes, adoptan una actitud en cierto modo común en el ámbito del pensamiento o
de la creación” (Rae, 2021). Por lo tanto, la teoría de Vasak, tiene un ideal de razón
para el desarrollo del ser humano a lo largo del tiempo. Dado que, todas las personas
desarrollan una cultura cada vez mas diferente con el avance de la sociedad, tanto
político como social.

En la primera generación, se establecen los derechos civiles y políticos individuales


como los de integridad, física, libertad, igualdad ante la ley, libertad religiosa, entre
otros.

En la segunda generación, se encuentran los que hacen alusión a los derechos


económicos, sociales y culturales, como la adecuada calidad de vida, derecho al
trabajo, a la salud, a la seguridad social y la educación.

Y en la tercera generación, se hallan los relacionados a los de los pueblos o la


solidaridad, tales como el desarrollo sostenible, derecho a la paz, al medioambiente
sano, a los consumidores, etc.

Últimamente el jurista brasileño Paulo Benavides, fue quien clasifico la ultima


generación de DDHH como:

 Derechos Humanos de Cuarta Generación.

5
Estos últimos mencionados abarcan todo lo que corresponde al desarrollo tecnológico y
TICS, es decir todo lo relacionado al internet y sus derivados.

Los Derechos Humanos Digitales en Chile

Actualmente, el avance de la sociedad con la tecnología ha llevado a que existan


diversos medios para comunicarse e informarse sin tener la necesidad de trasladarse
de un lugar a otro. Esto ha conllevado numerosas ventajas para todas las personas
debido a que se facilitan las tareas en todos los ámbitos, dado que los avances también
han abarcado los elementos eléctricos utilizados en tareas domésticas y los trabajos
administrativos.

Hoy en día, con la contingencia de la pandemia en el mundo, se ha visto reflejada mas


que nunca la importancia de contar con acceso a internet, puesto que ha sido de ayuda
para las clases de los estudiantes, los trabajos de oficina, pequeñas y grandes
empresas y para las informaciones relevantes a lo largo del mundo. Debido a estos
avances y la importancia de los datos contenidos en estas plataformas, es que se les
ha establecido a los países que deben
resguardar y proteger esta información
implementando opciones de seguridad e
informando a los usuarios de los peligros
existentes en internet.

En Chile, existe una ley que creada en el año


1999 titulada “Sobre Protección de la Vida
Privada” la cual hace alusión a todos los temas
relacionados a los datos personales de usuarios y su almacenamiento en entidades
bancarias o sitios web. En esta ley se menciona que es posible entregar datos cuando
exista una disposición legal que lo permita o la persona en si lo autorice, comúnmente
este tipo de casos se ve reflejado en su mayoría por bancos, o multi tiendas, puesto
que al momento de realizar compras o adquirir productos, créditos o abrir tarjetas, se
solicitarán los datos personales más relevantes. Incluso cuando corresponde a temas
directamente relacionados con casas comerciales o entidades financieras se requieren
cuentas con deudas al día, certificados de domicilio, rut, números de serie, nombres
completos, entre otros. Por lo que la ley, debe proteger los datos de los consumidores y
6
sancionar que no ocurra un tráfico de estos para no caer en grandes problemas, debido
a que estas entidades se arriesgan a multas e indemnizaciones dependiendo la
gravedad del problema o en que tanto puede exponer la vida personal de una persona.

Si los consumidores requieren contactarse con las grandes tiendas o entidades


bancarias, la ley establece que estos últimos
mencionados deben validar los datos de la
persona, ya sea solicitando su número de rut, su
nombre completo, etc., para así dejar constancia que
es el cliente el que lo solicita e incluso dejar por
escrito (en el sistema que ellos utilizan) cualquier
información o requerimiento.

Toda entidad comercial, financiera o de rubros


similares que maneje datos personales de sus
clientes tiene expresamente prohibido divulgarlos a cualquier sitio o al publico en
general, dado que la ley protege al consumidor en casos de este tipo.

Cabe destacar, que los clientes cuando entregan sus datos a este tipo de entidades
tienen libertad de desistir y pedir que se eliminen del sistema cuando ellos lo
consideren necesario. La ley también los ampara en estos casos y defiende su derecho
de declinación.

En conclusión, el uso de datos personales debe ser tratado de buena fe por las
entidades, y siempre respetando el derecho de las personas de declinar en algún
momento al uso de estos. La ley que actualmente rige para estos casos, evidencia que
debe existir un cuidado, pero también, es necesario destacar que requiere mas
actualizaciones debido al gran avance que conlleva cada día la tecnología, así como
también las grandes estafas de piratas cibernéticos (BCN, 2021).

7
Tipos de Derechos Digitales

Como observación respecto a los derechos


digitales, es que poseen una clasificación que se
puede resumir en:

 Acceso universal e igualitario.


 Libertad de expresión y comunicación.
 Privacidad y protección de datos.
 Derecho al olvido / Derecho al borrado.
 Protección al menor.
 Propiedad intelectual / Derechos de autor.

Dicha clasificación
mencionada,
establece los puntos
a considerar que
debiera tener el
estado de Chile para las personas, debido a que se
considera un tema imprescindible para el desarrollo social. Pese a esto, diversas
personas en el país tienen el problema de que no cuentan con conexión por diversos
motivos, ya sea por el sector en donde se encuentran, el lugar en que las compañías
ofrecen este tipo de servicio dado que los consideran zonas rojas, el costo que genera
este acceso, y la capacidad de las personas para aprender a como abordar en el
mundo de la tecnología actual.

Si bien, en los últimos años se ha potenciado el


avance para llegar a cada rincón del país, aun
se encuentra muy lejano contar con que el
8
100% de las personas tenga acceso universal. Muchas zonas rurales del país, al igual
que ciertos sectores de la Región Metropolitana, no
tienen la opción de acceder a este, haciendo el énfasis
en el sector, por esta razón es que se ha tratado de
minimizar la brecha social para que no existan
diferencias en situaciones como estas. Un caso para
tomar como ejemplo fue que en medio de esta
pandemia, en el país diversas personas quisieron ayudar a los niños mas pequeños
que no contaban con los elementos necesarios para acceder a las clases virtuales, por
lo que solicitaron reunir celulares en buen estado para que pudieran hacérseles llegar y
tuvieran la oportunidad de entrar a clases con el
aparato y con una conexión a internet.

Por un lado, una clasificación a considerar es que no


se tiene una restricción respecto a expresar la opinión
ni la comunicación que se quiera entregar en redes sociales, por lo que se destaca
como positivo (siempre con la excepción de que no
vulnere algún delito sancionado en Chile). Dado
que, en otros países del mundo existe una
restricción a las diversas comunicaciones o
informaciones que se entreguen a la comunidad.

Por otro lado, uno de los derechos que ha tomado


mas fuerza actualmente, es la que hace referencia
a la propiedad intelectual o derechos de autor,
puesto que en la legislación está sancionada la
falsificación y distribución ilegal de autores. No se
permite la falsificación de películas, libros y música.
Además, en temas escolares y universitarios, se
debe citar correctamente a autores y libros que se utilicen para redactar trabajos, y más
específicamente cuando se trata de trabajos de investigación como lo son las tesis.
9
De estos seis puntos, tres de ellos, no están considerados en la actual norma
legislativa chilena. Entre los
cuales están:

 La Identidad Digital.

 Testamento Digital.

 Derecho al Olvido.

En general, los derechos digitales han estado en la mira desde un largo tiempo por
parte de los usuarios, puesto que, pese a que existe la ley actual que sanciona y/o
protege los datos personales, los derechos de autor y la protección a la actividad
financiera, en Chile se han vulnerado estos derechos, debido a que las empresas se
han visto expuestas a piratas cibernéticos y se ha logrado obtener información personal
de los usuarios. Pese a que estas mencionadas lo nieguen, dejaron en evidencia a la
comunidad que no poseen una gran seguridad a la protección de los datos. Ha ocurrido
con diversas entidades, como bancos, retail y comercio en general electrónico, como
ellos manejan diversa información personal y bancaria son los puntos principales para
que los hackers intenten obtener estos datos en sus sitios, generando así un caos
colectivo y preocupación en la población al darse cuenta de que las grandes entidades
no los protegen lo suficiente.

Otro punto importante, son los tres últimos derechos mencionados, dado que en los
últimos años se han visto problemas relacionados a la tecnología y a la relación con los
problemas en adolescentes respecto a información personal en conversaciones. Un
caso muy mencionado fue el de “Antonia Barra”, pues esta joven se vio afectada por la
vulneración a conversaciones personales que mantenía por internet y la difusión de
10
estas a personas externas. Así como también, a su agresor, el cual luego de haberse
conocido su aparente participación y causa principal del suicidio de la joven, la
población comenzó a difundir información personal del joven, tanto de su vida privada
de años anteriores, hasta la localización actual en la que se manejaba para que pudiera
ser encontrado y no tuviera días en paz. Todo esto a través por la difusión de internet.

Luego del suicidio de la joven por todo lo ocurrido, la información de ella y de sus redes
sociales seguían circulando en internet, por lo que diversas personas se cuestionaron
el por que no se borraban para siempre de estos medios y solo se tuviera en custodia
de las autoridades relacionadas a la investigación de este caso. Pese a estas
preguntas, esa información continua actualmente en las redes, dejando en evidencia
que no es un tema a tratar por las autoridades y no se ha considerado aun una forma
de establecer y borrar todo lo perteneciente a una persona que ya no se encuentra con
vida.

11

También podría gustarte