Está en la página 1de 18

UNIDAD I

ÉTICA
UNIDAD I
ETICA

1.1 FUNDAMENTOS DE LA ETICA


1.2 OBJETO DE ESTUDIO DE LA ETICA
1.3 JUICIO ETICO Y JUICIO MORAL
1.4 VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
1.5 ETICA EN EL EJERCICIO CIUDADANO

2
INTRODUCCIÓN
Los problemas morales son una realidad.
El hombre siempre se ha preocupado por el bien y el mal,
quizá la moral no interese mucho cuando todo funciona
aparentemente bien, si no es cuando surge la violación
de un derecho, es que aparece la Ética, es decir el
conflicto entre lo que se desearía hacer y lo que se sabe
que no se debe hacer, entonces todos nos convertimos
de forma espontanea en jueces apenas advertimos una
actuación que nos afecta y en la que vemos una
desviación, respecto a lo que debería ser.
Ética y Filosofía

La Ética, como ciencia o como


disciplina filosófica fue iniciada
por Sócrates, quien fue el
primero que teorizó sobre los
conceptos morales básicos: lo
bueno y la virtud.
 Su papel consiste en explicar,
fundamentar, plantear y
resolver problemas en torno de
la moral.
No puede haber Ética sin base
científica, es decir, no puede
haber un conocimiento ético que
no se base en la ciencia.

4
Definición etimológica y real

 Etimológicamente la
palabra ética viene del
griego ethos que significa
costumbre
 Ciencia que estudia los
valores morales y los
principios ideales de la
conducta humana.

 Modo de ser y costumbres


(político, cultural, social,
económico y más). 5
Objeto de la Ética.

Un cuerpo sistemático de normas


que intentan dirigir la conducta de
los individuos según principios
previos.

Discriminación entre lo bueno y lo


• malo.

Los términos del deber, derecho,


justicia, vocación de servicio,
responsabilidad y conciencia.
En los dos casos se trata de normas,
percepciones, deber ser.

1. 6
Ética y Moral
• Ética • Moral
 Especula  Se ocupa de las acciones
filosóficamente sobre humanas, del fuero interno,
los conceptos del bien y de las conductas personales
del mal, de lo justo y de sociales.
lo injusto.
 Es una ciencia.  Es un objeto de esta ciencia.
 Influye en la conducta  Es un conjunto de normas
de una persona pero que actúan en la conducta
desde si misma desde el exterior o desde el
conciencia y voluntad. inconsciente.

7
La Ética como teoría de la moral

• La ética no se propone dirigir la


vida humana , sino explicar la
moral;
• No intenta decidir a cada cual lo
que ha de hacer u omitir en cada
caso concreto de la vida.
• Los principios éticos
establecidos por las teorías
morales determinan el
comportamiento de los
individuos. 8
JUICIO MORAL Y ÉTICO
DIFERENCIAS ENTRE JUICIO
MORAL Y JUICIO ÉTICO

El juicio ético se enfoca en el raciocinio, en la capacidad para


reconocer un dilema ético y para determinar cual es la manera
mas correcta de actuar en relación con nuestro sistema de
valores y con las alternativas que poseemos, mientras que el
juicio moral se limita a hacer valoraciones positivas o
negativas en torno a acciones o conductas desde la
experiencia individualista del ser humano.
EJEMPLOS DE JUICIO MORAL Y
JUICIO ÉTICO

JUICIOS MORALES
1.- Actualmente existen muchos debates en torno a la moralidad del aborto. Esos juicios se basan en valores morales
diferentes en lo referente a cuándo comienza la vida humana.
2.- La religión de los testigos de Jehová prohíbe la transfusión de sangre. Desde el punto de vista religioso, es inmoral
recibir una transfusión. Desde el punto de vista de alguien que no pertenece a la religión, es un puede considerarse
moralmente reprobable que los padres no permitan que sus hijos reciban transfusiones cuando lo necesitan.
3.- el uso recreativo de marihuana en algunas partes del mundo es permitido, pero en otras forman parte de una falta a
la moral, esto por como sabemos es resultado del contexto social por donde se le mira.
JUICIOS ETICOS
1.-Partiendo del primer ejemplo de juicio moral antes hablado de un doctor religioso, donde su religión que predica que
el aborto es inmoral, pero para salvar la vida de una paciente decide practicarle el aborto, hace un juicio ético ya que en
su profesión salvar su vida era su prioridad
2.- El acoso sexual a las trabajadoras por parte de su jefe conllevará a juicios éticos y juicios penales, ya que atenta al
bienestar de una persona, esto significa atentar a la vida misma.
3.- El alumno que hace trampa en los exámenes del colegio será objeto de un juicio por parte de sus maestros, esto
implica mentirte a ti mismo, te faltas al respeto pensar que no eres capaz de razonar y toca un valor importante, la
honestidad, fundamental en la ética personal.
VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES

• Los valores éticos son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos pre-
configuradas en nuestro cerebro como especie humana de cara a nuestra
supervivencia. Los valores éticos son medios adecuados para conseguir nuestra
finalidad.
• Los valores éticos fundamentales considerados como apoyo y principios básicos
expandiendo límites geográficos, culturales, económicos, legales y políticos son
los siguientes:
• VERDAD
• JUSTICIA
• RESPONSABILIDAD
• LIBERTAD
VERDAD

• La verdad coincide con la verificabilidad; es verdad


lo
que es comprobable y cuantificable, pero en la
superación de todo monismo positivista.
• El hombre se mide por la verdad.
• Este ser, que es centro y señor del universo, no está
por encima de todo, no es dueño y árbitro de una
existencia carente de significado. Él está por debajo
de la verdad, de la cual todo el ser y el existir recibe
sentido y valor. La verdad hace la vida: la funda, la
dirige, la finaliza. El hombre la busca y la acoge como
promesa de libertad y creatividad.
VERDAD RELATIVA
• Una verdad relativa es una proposición que es cierta solamente cuando es
considerada en relación con determinados criterios, como una norma,
convención o punto de vista.
• Una verdad relativa, por ejemplo, es la afirmación que un habitante del
trópico hace acerca de que hace frío. Esta percepción, que bien puede ser
compartida por otros habitantes del trópico como una sensación térmica
asociada al frío será muy diferente para un canadiense o un sueco, para
quienes el frío está asociado a temperaturas bajo cero.
VERDAD ABSOLUTA

• Las verdades absolutas son las ideas o proposiciones que son ciertas para


todas las culturas y todos los tiempos. En este sentido, las verdades
absolutas son aquellas que podemos atribuir a la naturaleza y a
determinados fenómenos o hechos, que son fijos, invariables, inalterables,
así como también pueden se pueden atribuir a alguna significación
trascendente, como las asociadas con la divinidad en ciertas religiones.
• Así, las verdades absolutas son proposiciones que son absolutamente ciertas
o absolutamente falsas, sin restricciones o puntos medios. Por ejemplo: el
hielo es sólido, el agua es mojada, la muerte es el cese de las funciones
vitales.
JUSTICIA

• El valor Justicia, históricamente ha recibido muchas


formulaciones, siendo la más clásica la de Ulpiano, al
decir que la justicia consiste en "dar a cada uno lo
suyo". Las tradiciones liberal y social que confluyen en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos
acabarán reconociendo que la justicia consiste en "dar
a cada uno las condiciones para vivir en libertad y en
igualdad".
RESPONSABILIDAD

• La responsabilidad hace referencia al hecho de que se le pidan


cuentas a una persona por las consecuencias negativas de algo
que ha realizado o dejado de realizar, o se le reconozcan las
consecuencias positivas por un bien hecho.
• Cuando atribuimos a una persona responsabilidad ética
pensamos que la persona puede controlar su comportamiento a
través de cuatro capacidades:
A. Libertad de elección, es decir, capacidad de preferir una acción
frente a otras posibles.
B. Reflexión, que consiste en la capacidad de valorar racionalmente
los motivos de su acción.
C. Anticipación, que es la capacidad de considerar las
consecuencias previsibles de la acción.
D. Sentido de la justicia, esto es, la capacidad para distinguir lo
justo de lo injusto. Cuanto mayor es el poder que una persona
tiene, mayor es también su responsabilidad.
LIBERTAD
• Por definición, la libertad es la facultad que tiene el ser
humano de obrar según su criterio. No estar prisionero. Es
un valor humano, pero también es un derecho que se
relaciona con varios aspectos que pueden regir la vida del
hombre como son la religión, la capacidad de expresar sus
pensamientos y la ética.
• Muchos piensan que aunque sea posible gozar de libertad,
siempre podemos ser esclavos de la riqueza, de las
apariencias, del fanatismo religioso o político, de los vicios
y hasta de la ley. Y, es que aunque tengamos el privilegio
de nacer en un país donde se supone que podemos
“escoger”, no siempre hacemos la mejor selección porque
nos esclavizan a veces hasta las propias ideas o la
demagogia.
• “Ser libre no es solamente desamarrarse las propias
cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la
libertad de los demás”. Nelson Mandela
Ética contemporánea

Cada persona decide


como comportarse.

La persona guía su vida


sin seguir ningún
parámetro ético
determinado, él actúa
según considere.

Desarrolla su propia
autonomía.

18

También podría gustarte