Está en la página 1de 17

Panorama lingüístico

e indigenismo en
México
Diversidad étnica y cultural
en el México actual

•Mexico es una nación multiétnica y


pluricultural sustentada en sus pueblos
indígenas.
•Las cultural indígenas generan
identidades.
•Los pueblos indígenas habitan un
territorio de cera de dos millones de
metros cuadrados.
•Los pueblos indígenas hablan más de 60
lenguas originarias.
•Preservan su identidad a través de las
costumbres y tradiciones de su propia
cultura.
Diversidad étnica y cultural
en el México actual
•Por lo genera, tanto población como las autoridades,
no tienen conciencia de la plena diversidad étnica y
cultural de la población, lo que se traduce en la
incapacidad de ofrecer a los indígenas condiciones
mínimas de salud, educación y bienestar, así como en
valorar la expresión de sus culturas en igualdad de
condiciones que la cultura nacional.
•Desde 1992, la CPM, reconoce en su artículo 4to., el
carácter pruricultural de la nación y, en 2001, una
nueva reforma reafirmó los derechos de los pueblos
indígenas a la libre autodeterminación.
Diversidad étnica y cultural
en el México actual
•Los pueblos indígenas en México quieren mantener su
identidad, preservar sus creencias y tradiciones,
conservar su propia lengua… quieren sobrevivir y
trabajar en sus tierras, educar a sus hijos y enseñarles
la historia de sus pueblos.

•México cuenta con 62 grupos indígenas que existen


en la actualidad.
Panorama lingüístico en
la República Mexicana
•El español es la lengua oficial de México (aun
cuando no está establecido en la CPM)-
•El 80% de la población que habla una lengua
indígena, habla español.
•En 2003 son reconocidas las lenguas indígenas
como lenguas nacionales (en la Ley General de
Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas).
Estudios lingüísticos
en México
•1940 – 1950: Se intensifica la investigación sobre las
relaciones genéticas de las lenguas en México.
•Se empleó el método comparativo y la reconstrucción
lingüística.
•El estudio de las lenguas indígenas de México ha sido
una de las principales tareas de INAH.
•1990: Se inician proyectos relacionados a las
siguientes áreas: a) lingüística indígena actual; b)
lingüística aplicada; c) sistemas de escritura; d)
lingüística histórica e historia de la lingüística; e)
lingüística teórica.
Estudios lingüísticos en
México
•Los estudios realizados por los investigadores del INAH,
abarcan aspectos fonológicos, morfológicos y
sintácticos (elaboración de diccionarios, libros para la
alfabetización de los indígenas en su propia lengua);
etnosemánticos (relación entre la lengua y la cultura);
sociolingüísticos (los usos sociales y las diferencias
entre lenguas), y dialectológicos (las variantes
regionales), así como la influencia mutua que se da
entre las lenguas.
•Existen varios criterios para cuantificar a la población
indígena de México, uno de los más acertados es el
realizado con base en la lengua hablada.
•La CNDPI estimó que la población indígena de México
es de 12.7 millones de personas, lo que representa el
13% de la población nacional.
El indigenismo en
México
•Durante el periodo posrevolucionario, el
indigenismo (política indigenista), no se interesaba
por la identidad étnica del indio, lo que buscaba era
su integración a la cultura nacional en momentos en
que se pretendía la unificación de todos los grupos
sociales con base en dos objetivos:
•a) La paz social y política;
•b) El proyecto gubernamental de la reconstrucción
económica nacional
•La antropología indigenista de la época estaba
representada por Andrés Molina Enriquez, Moisés
Sáenz, Manuel Gamio, Alfonos Caso y Gonzálo
Aguirre Beltrán.
Manuel Gamio (1883-
1960)
•Obra principal: “La población del valle de
Tehotihuacan” (1922)
•Gamio proponía que los indígenas se integraran a la
nación aceptando “los valores positivos de
Occidente”: economía, lengua, ciencia, tecnología y
organización política.
•En cambio, México se impregnaría de “valores
positivos” de los indígenas: arte, sensibilidad y su
historia.
•Gamio propuso soluciones a problemas a través de
la investigación antropológica aplicada. Este
proyecto se puso en marcha cuando Vasconcelos y
Alfonso Caso emprendieron una campaña educativa
para enseñar a los indígenas el español.
Alfonso Caso (1896-
1970)
•Sostenía que “desde el punto de vista de la justicia y de
la conveniencia del país la necesidad de la protección de
las comunidades indígenas para colocarlas en una plano
de igualdad con relación a las otras comunidades mestizas
que forman la masa de la población de la República”.
•Protección: No se trataba de mantenerlas
“indefinidamente en tutelaje… sino por un periodo de
tiempo, hasta que haya aceptado los cambios
indispensables y genere sus propios líderes”.
•Aculturación: “debe contar con la aceptación de los
destinatarios pues asume un concepto relativista de la
cultura, así como una clara posición democrática; por eso
hay que comenzar por investigar las aspiraciones de la
comunidad y hay que emplear métodos persuasivos en la
aceptación de los nuevos patrones culturales”.
•Como efecto de las crisis de la década de 1960… los propios grupos indígenas
empezaron a desarrollar una conciencia política y a reclamar su derecho a ser
La antropología diferentes.
•Surge el “indigenismo crítico” que cuestionaba los intentos del gobierno federal
crítica y el por integrar al indio a la nacionalidad mestiza, considerando ese intento como
continuación del colonialismo o como etnocidio.
indigenismo •Causas que motivaron esta crisis: a) que el indigenismo en su fase integracionista
fue incapaz de mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas; b) que la
esperada integración cultural no se pudo concretar nunca.
Representantes de
la antropología
crítica
Angel Palerm (sostenía que “ [la
política indigenista] se desploma por
su base la necesidad de una política
indigenista de destrucción de la
identidad espiritual del indio, de una
política indigenista secular de
asimilación y aniquilamiento”; Pablo
González Casanova, Rodolfo
Stevengahen; Ricardo Pozas; Arturo
Warman; Guillermo Bonfil Batalla y
Margarita Nolasco.
Representantes de
la antropología
crítica
Los antropólogos críticos que
protagonizaron en 1968 una
ruptura teórica y práctica con la
disciplina tradicional “venían de
un movimiento estudiantil y
todos eran profesores”.

Las consecuencias positivas de


aquella ruptura fue el de ampliar
el campo de la antropología
sociocultural con la creación de
instituciones más abiertas para el
debate y la controversia.
Guillermo Bonfil
Batalla
En su obra “México Profundo. Una
civilización negada” distingue entre:
•México imaginario: “un país
minoritario que se organiza según
normas, aspiraciones y propósitos de
la civilización occidental que no son
compartidos por el resto de la
población nacional”.
•México profundo: “[es]… la
persistencia que la civilización
mesoamericana que encarna hoy en
pueblos definidos (los llamados
grupos indígenas), pero que se
expresa también, de diversas
maneras, en otros ámbitos
mayoritarios de la sociedad nacional”.
Relación entre el “México
imaginario” y el “México
profundo”

• Relaciones conflictivas durante los cinco siglos desde la


llegada de los europeos.
• Los proyectos nacionales “han sido en todos los casos
proyectos encuadrados exclusivamente en el marco de la
civilización occidental” en los que México profundo no
tiene cabida y es considerado como símbolo de atraso.
• El México profundo resiste. Los pueblos del México
profundo crean y recrean continuamente su cultura, la
ajustan, refuerzan, hacen suyos elementos culturales
ajenos para ponerlos a su servicio, renuevan su identidad.
La resistencia
indígena
• El común denominador ha sido el rechazo a la imposición de la
cultura dominante sobre las tradiciones ancestrales.
• El rechazo indígena a aceptar los avances tecnológicos y medicinales
de Occidente es porque implicaría una mayor dependencia la cultura
del “México imaginario” y, así se perdería autonomía e identidad.
• La conservación de la identidad indígena se manifiesta en la práctica
de sus tradiciones y en el mantenimiento de su lengua que usan
como resistencia.
• En 1992 se reforma el artículo 4to. De la CPM. Se establece que la
Nación mexicana es pluricultural sustentada en los pueblos
indígenas. Sin embargo, se realizaron otras reformas a las que les
dieron mayor prioridad (para la economía y política del país), por
ello, se rezagó la reforma indígena.
• La falta de interés gubernamental por satisfacer las
demandas indígenas influyó para que el 1 de enero
del 94, estallara la rebelión del EZLN.
• Frente a la rebelión, los gobiernos de Salinas y
Zedillo, oscilaron entre la represión y la
negociación.
• No se cumplieron los Acuerdos de San Andrés de

EZLN 1996.
• La ley indígena aprobada en 2001 incroporó parte
de dichos acuerdos, pero se excluyó la autonomía y
libre autodeterminación de los pueblos indios, así
como el reconocimiento de estos como sujetos de
derecho público y el uso y disfrute de recursos
naturales, la elección de autoridades municipales y
el derecho a la asociación regional.

También podría gustarte