Está en la página 1de 3

Título: Propuesta marxista para el estudio de la desigualdad contemporánea en México

Pregunta de investigación: ¿Qué puede decirnos Marx, y la teoría marxista actual, sobre la
desigualdad contemporánea en México?

Capitulado:

1. El espectro de la ciencia económica: ortodoxos y heterodoxos explicando la desigualdad


1.1. El monopolio de la ciencia económica para el estudio de la desigualdad
1.2. Origen, desarrollo y actualidad de la economía ortodoxa
1.3. La concepción ortodoxa de la desigualdad
1.4. Origen, desarrollo y actualidad de la economía heterodoxa
1.5. La concepción heterodoxa de la desigualdad
1.6. Estudios sobre la desigualdad desde la ciencia económica

2. El concepto de desigualdad en Marx


2.1 La vigencia del pensamiento de Marx

3. La teoría marxista contemporánea y la desigualdad


4. El problema de la desigualdad contemporánea en México desde Marx y la teoría marxista

Problematización:

Retomar a Marx en particular, y al marxismo en general para el estudio del capitalismo


contemporáneo es una labor de gran importancia cuando se observa que, como nunca en la
historia, se han alcanzado niveles espectaculares de desigualdad económica y social engendrados
por la aplicación a ultranza del neoliberalismo a nivel mundial. Los datos que dan cuanta de la
concentración de riqueza y de ingreso, así como del continuo estado de pauperización de millones
de personas, son incuestionables. Tan sólo por mencionar un ejemplo actual basta con señalar
que, de acuerdo con la revista Forbes, durante la pandemia de Covid-19 (que hasta el día de hoy
sigue vigente), los 12 billonarios más importantes de Wall Street, entre los que se encuentran Jeff
Bezos, Bill Gates y Mark Zuckerberg, “han alcanzado por primera vez en la historia una riqueza
combinada de 13 cifras, es decir, más de un billón de dólares de patrimonio y 40% más que
cuando comenzó la pandemia…”1.

Al mismo tiempo que se lograba tal acumulación de patrimonio en manos de un reducido grupo de
empresarios, las economías del mundo colapsaron a niveles sólo comparables con la crisis de
1929. Por ejemplo, el Producto Interno Bruto (PIB) de México, uno de los principales socios
comerciales de los Estados Unidos, cayó 8.5% en 2020, siendo esta la segunda caída más fuerte en
la historia del país2. Asimismo, durante este mismo periodo (hasta mayo del 2021), la Red
Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd), señala que México tiene la mayor
1
Consultado el 29 de septiembre de 2021 en https://www.forbes.com.mx/billionaires-de-wall-street-
aumentan-su-riqueza-40-en-la-pandemia/
2
De acuerdo con El Economista, la caída más fuerte del PIB en México fue en 1932 cuando el descenso de
este indicador fue de 14%. Consultado el 29 de septiembre de 2021 en:
https://www.eleconomista.com.mx/economia/El-PIB-de-Mexico-se-desplomo-8.5-en-2020-la-peor-caida-
desde-1932-20210225-0043.html
concentración de riqueza de Latinoamérica debido a que tan sólo 14 multimillonarios concentran
mil 700 millones de dólares en riqueza. 3 Si al dato anterior le sumamos los resultados que el
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) recientemente publicó
sobre la pobreza es posible dimensionar la magnitud de la desigualdad en México. De acuerdo con
el Coneval4, en México se contabilizaron, hasta 2020, 55.7 millones de personas en situación de
pobreza, lo que representa el 43.9% de la población mexicana (126, 014, 024 habitantes 5).

Los datos anteriores que sirven de numeraria ilustran y cuantifican la desigualdad y son un
excelente punto de partida para el estudio de ésta, sin embargo, resultan limitados para entender
la causa del problema de la desigualdad porque son, al final de cuentas, un efecto y una
consecuencia de la actuación del actual modelo económico. Se puede llegar a tal conclusión
cuando se observa la tendencia mundial y nacional (hablando del caso mexicano) a la persistencia
de la desigualdad y de la pobreza. Esto último, es de suma importancia para comprender el porqué
de afirmar que la desigualdad es un problema: en sí misma, la desigualdad no representa un
problema ya que puede ser interpretada como diversidad, lo cual es deseable, empero, si la
desigualdad implica concentración de recursos y pauperización al mismo tiempo, se convierte en
un problema indeseable ya que implica la disolución y fragmentación de la sociedad.

¿Cómo leer los abundantes datos sobre la desigualdad? La economía ortodoxa y la economía
heterodoxa actualmente han cooptado la interpretación de estos datos. La economía ortodoxa,
que ha sido el sostén de los planteamientos neoclásicos y neoliberales, propone que la
desigualdad es resultado de un mecanismo de “premios” y “castigos” que la economía otorga a
quien se desenvuelve en ella. Un ejemplo emblemático de la interpretación ortodoxa es la
“meritocracia” que supone que el triunfo de los individuos, como puede ser el enriquecimiento o
la pobreza, es resultado del esfuerzo y de la voluntad individual. Por su parte, la economía
heterodoxa, la cual se halla asociada a los planteamientos “keynesianos” y “desarrollistas”, explica
que la desigualdad es un efecto “indeseado” de la excesiva falta de reglamentación de la
economía, es decir, de la imposición a ultranza del libre mercado. Por ello, keynesianos y
desarrollistas proponen la regulación de la economía a través de lo que denominan como “Estado
Social” también conocido anteriormente como “Estado de Bienestar”. A través de la política social
financiada por medio de políticas fiscales progresivas este Estado tendría la responsabilidad de
mitigar la pobreza y, por medio de la política económica, buscaría sólo regular el mercado, no
limitarlo ni mucho menos desaparecerlo ello debido a que, al igual que la economía ortodoxa, la
economía heterodoxa considera que la única vía de desarrollo económico es sólo posible a través
del capitalismo.

3
Consultado el 29 de septiembre de 2021 en https://jornada.com.mx/notas/2021/09/28/politica/acumulan-
14-magnates-mexicanos-150-mil-700-mdd/?
fbclid=IwAR1SEVBKYVPQQoqoPRmdJ67plqeEMWP1OH4oEEDD9wWzdzUqIHrJwovNIS0
4
Consultado el 29 de septiembre de 2021 en
https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx
5
Datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) consultados el 29 de septiembre de 2021 en
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html
El espectro abierto entre la ortodoxia y la heterodoxia económica consideran a la desigualdad
como un efecto que se resuelve al interior del capitalismo y en ningún momento fuera de él.
Cuestión esta última limitada porque, como los mismos datos lo comprueban y como quedó
totalmente evidenciado con la pandemia de Covid-19, el capitalismo tiende inevitablemente a la
desigualdad extrema y, por ello, es imposible resolverla dentro de los límites del mismo
capitalismo. Es en este punto en donde se evidencia la necesidad de pensar la desigualdad más
allá de las abundantísimas interpretaciones y estudios tanto ortodoxos como heterodoxos.

Para situarse fuera del espectro de la ciencia económica, Marx resulta fundamental, no sólo
porque es el crítico del capitalismo por excelencia, sino porque su pensamiento entraña la
posibilidad de pensar la desigualdad, y sus posibles soluciones, más allá de los límites del
capitalismo. Asimismo, abre la posibilidad de entender la desigualdad no exclusivamente como un
problema económico, sino principalmente político y social asociado a las clases. Emplear el
pensamiento de Marx para analizar la desigualdad en México, no implica repetirlo en sus lugares
comunes. Implica cuestionarlo, lo cual no sólo dará cuenta de los alcances y limitaciones de su
pensamiento, sino también, el que se abra la posibilidad de comenzar a pensar de manera distinta
un problema, como es el de la desigualdad, que no ha cesado de agudizarse.

Asimismo, para aprovechar el pensamiento de Marx en aras de distanciarse del espectro de la


ciencia económica, es imprescindible referenciarse a sus continuadores, principalmente los que
han llevado sus postulados a pensar los problemas del capitalismo contemporáneo. Si bien, los
continuadores de Marx no se han concentrado especialmente en el problema de la desigualdad, sí
han hecho referencia a él, lo que significa una contribución importantísima en el estudio de la
desigualdad

También podría gustarte