Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Sociología Crítica Latinoamericana

Protocolo de investigación
Presenta el alumno: Moisés Alberto Olvera Antonio
Licenciatura: Sociología
Título: Sociología crítica latinoamericana

Tema: El estado actual de la sociología crítica latinoamericana

Pregunta de investigación:

¿Cuál es el estado actual de la sociología crítica latinoamericana?

Hipótesis:

La sociología crítica producida en y para las problemáticas y fenómenos latinoamericanos, parece


hallarse en un estado de crisis debido a que su creación toma un lugar marginal dentro del quehacer
sociológico contemporáneo de la región debido a que, desde sus inicios en la década de 1970, se le
calificó como un quehacer sociológico con una configuración ideológica sustancial, nulificando, de esta
forma, su carácter científico; sin embargo, a pesar de su escases y estas dificultades de interpretación,
actualmente, se manifiestan elementos con los cuales es posible comenzar a reconfigurar las conjeturas
teóricas y metodológicas críticas que durante las décadas de 1970 y 1980 se construyeron y nutrieron
recíprocamente en torno de los movimientos político-sociales (razón por la cual, le atribuimos en el
presente estudio, se le haya calificado como una disciplina ideológica y no científica).

En ese entonces, sostengo a manera de hipótesis, la sociología latinoamericana se convirtió en un


agente político de transformación social al igual que lo fueron dichos movimientos debido a que
contribuyó con un corpus teórico crítico que se adhirió inmediatamente a los proyectos ideológicos de
las diferentes organizaciones políticas y sociales que trastocaron la realidad latinoamericana.

El tratar de recuperar el modelo crítico obedece a la necesidad teórica de explicar y comprender las
problemáticas y fenómenos que se suceden actualmente en América Latina pero que, no obstante, están
siendo tratados acríticamente, en el mejor de los casos, o, desafortunadamente, están dejando de ser
analizados desde la sociología.

Actualizar el modelo crítico no se refiere a abstraerlo de la época en la que surge e imponerlo como
arquetipo dogmático, se trata más bien de aprehender la estructura crítica y re-configurarla de acuerdo
a las problemáticas y fenómenos que estudia en el actual contexto latinoamericano con el fin de
comprender y explicar científica (y este carácter es de suma importancia) y críticamente la realidad
social contemporánea.

De esta forma, a través de la producción teórica crítica latinoamericana, se pretende rastrear las
problemáticas que predominan dentro de la región así como indagar sobre la manera en que los teóricos
de la sociedad responden a dichas problemáticas.

Hipótesis sintética:
La sociología crítica latinoamericana se configuró, durante las décadas de 1960 y 1970 como un agente
político de transformación social, debido a que su corpus teórico fue integrado a los proyectos
ideológicos de los movimientos y organizaciones sociales y políticas latinoamericanas, lo que la
desvirtuó de su carácter científico.

La sociología crítica latinoamericana se halla, actualmente, en un estado de crisis, debido a que no es


considerada una disciplina científica, más bien política, dogmática e ideológica deshabilitándola como
instrumento de conocimiento científico y de transformación de la realidad social.

Objetivo general:

Dar cuenta del estado actual de la sociología crítica latinoamericana teniendo como objetivo principal
analizar las problemáticas y fenómenos abordados por ésta así como la estructura teórico –
metodológica con la que se aproxima a estudiarlos. Asimismo, se pretender construir un modelo
teórico-metodológico, a través del análisis de las problemáticas y respuestas que la sociología crítica
contemporánea, que exprese, de manera general y sintética, la configuración (teórica-metodológica) de
dicha sociología.

Objetivos específicos

Crear un modelo representativo tanto de la sociología crítica latinoamericana contemporánea como de


la referente a las décadas de 1960 y 1970, a partir del análisis de las problemáticas y soluciones
abordadas por éstas así como su configuración teórica-metodológica, de tal suerte que se construya un
arquetipo principal de la sociología crítica latinoamericana.

Justificación:

La sociología crítica latinoamericana, que se desprende del pensamiento crítico latinoamericano,


actualmente no es un referente teórico importante para aproximarse al estudio de las problemáticas y
fenómenos políticos, económicos y sociales latinoamericanos. Esto se debe en gran parte a que se le ha
calificado como un modelo teórico que posee una carga ideológica significativa, la cual, acusan nulifica
el posible carácter científico que podría atribuírsele. Parece ser, entonces, que dicha sociología
perteneció, única y exclusivamente a una “época”: 1960-1970. Estos años, ininteligibles sino son
entendidos dentro de la Guerra Tecnológica y Científica entre el Bloque Socialista y las “Sociedades
Abiertas”, álgidos en América Latina debido a los diversos movimientos políticos que se manifestaron
a través de las organizaciones obrero-sindicales, estudiantiles y magisteriales; por levantamientos
armados radicales; por gobiernos socialistas o de tendencias populares que se legitimaron
democráticamente, así como los movimientos militares que derrocaron a dichos gobiernos, se nutrieron
ideológicamente de la Revolución Cubana; ésta fue la detonante que alcanzó a politizar por completo a
la región latinoamericana. El Cine y la literatura son sólo dos ejemplos que pueden expresar la
importancia que dicha revolución, a través de su ideario político, significó para reconfigurarlos y
dotarlos de un sentido que anteriormente no tenían, un sentido político; asimismo, la ciencia, en
especial, la social, proveniente de una tradición crítica, no científica, más bien literaria y filosófica,
como se expresa en la obra de José Martí o Carlos Mariátegui, no fue la excepción; sin embargo, al
hacer ciencia, el elemento político, trastocó sustancialmente el contenido de ésta, contribuyendo o
restándole facultades que modificaron su carácter científico.

En la actualidad, la teoría y la sociología crítica, en especial la latinoamericana, a pesar de que existen


fenómenos y problemáticas regionales de suma importancia, como la integración de los mercados del
sur (MERCOSUR), la integración “desigual” de las economías del Norte (Canadá, Estados Unidos
México) a través del Tratado de Libre Comercio (TLCAN), el socialismo del siglo XXI, la
configuración de las democracias latinoamericanas, la desigualdad y la pobreza económica o la
violencia, por mencionar algunos, ha dejado de contribuir de manera importante a la explicación y
comprensión científica de estas situaciones.

Sin embargo, trabajos actuales realizados desde los foros “Sur - Sur” o el “Social Mundial” (FSM),
manifiestan las problemáticas que los sociólogos, como Boaventura de Sousa, se interesan en estudiar
desde una perspectiva crítica, de tal suerte que, podemos indagar sobre los intereses teóricos y
metodológicos en el ámbito de las ciencias sociales latinoamericanas a partir de estos referentes.

El presente trabajo es una propuesta para aproximarse a re-conocer las contribuciones que la sociología
crítica latinoamericana puede realizar a la resolución y problematización de fenómenos comunes
latinoamericanos dentro de un marco de integración política, económica y social global.

Capitulado
1. Introducción
2. La teoría crítica y Latinoamérica
3. Filosofía de la praxis
4. Pensamiento crítico latinoamericano
5. La sociología crítica latinoamericana en la década de 1960 y 1970: teoría de la dependencia, teoría
de la revolución
6. La sociología crítica latinoamericana y su carácter científico
7. La sociología crítica latinoamericana y su carácter político
8. Praxis crítica: la dialéctica entre la ciencia y la política
9. Ciencia y Política en la sociología latinoamericana
10. La estructura teórico-metodológica de la teoría crítica latinoamericana
11. El estado actual de la sociología crítica latinoamericana
12. Problemas contemporáneos de la sociología latinoamericana
13. La sociología crítica y la educación
14. Conclusiones
15. Bibliografía

Bibliografía

Alemyda, Clodomiro. (1976). Sociologismo e ideologismo en la teoría revolucionaria. México:


Fondo de Cultura Económica (Archivo Fondo 69).

Althusser, Louis. (1970). Sobre el trabajo teórico: Dificultades y recursos. Barcelona: Editorial
Anagrama.

Althusser, Louis. (1977). La filosofía como arma de la revolución. México: Cuadernos de Pasado y
Presente.

Bautista Ortiz, Antonio. (2010). La transformación de la realidad social mediante la praxis política y
la praxis social en la obra de Adolfo Sánchez Vázquez. México: UNAM, Facultad de Filosofía y
Letras. Tesis de Licenciatura en Filosofía.

Bautista Segales, Juan José. (1998). Hipótesis para una epistemología de las ciencias sociales desde
América Latina. México, Facultad de Filosofía y Letras. Tesis de Licenciatura en Filosofía.

Bonilla, Víctor Daniel et al. (1972). Causa popular, ciencia popular; una metodología del
conocimiento científico a través de la acción. Bogotá: Rosca.

Calello, Hugo. (1969). Ciencia social y revolución en Latinoamérica. Caracas: Universidad Central de
Venezuela.

Debray, Regis. (1975). La crítica de las armas, México: Siglo XXI, México.

Fuentes de Fuentes, Diana Grisel. (2006). La filosofía de la praxis: Revalorización del marxismo.
México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Tesis de Licenciatura en Filosofía.

Gandarilla Salgado, José Guadalupe. (2009). Pensamiento latinoamericano y sociologías del sistema
mundial. Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos. No. 48, 29-53. Recuperado el 3 de
noviembre de 2013 de la base de datos SCIELO.
García Peñaloza, Claudia. (2007). De la sociología moderna a la descolonización del saber. Debate
latinoamericano. México: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Tesis de Licenciatura en
Sociología.

Gaytán Zamudio, Rebeca Mariana. (2006). El pensamiento crítico latinoamericano. La recuperación


de la utopía latinoamericanista. México: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Tesis de
Licenciatura en Sociología.

González Casanova, Pablo. (Mayo, 1878). Corrientes críticas de la sociología latinoamericana [versión
electrónica]. Nexos. No. 5. Recuperado el 3 de noviembre de 2013, de http://www.nexos.com.mx/?
P=leerarticulov2print&Article=265573

Gramsci, Antonio. (1975). Los intelectuales y la organización de la cultura. México: J. Pablos.

Gramsci, Antonio. (1998). Introducción a la filosofía de la praxis. México: Fontamara.

Horkheimer, Max. (1968). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu editores.

López Nájera, Verónica Renata. (2006)¿Será posible el Sur? Crisis de paradigmas en el pensamiento
crítico latinoamericano. México: UNAM, Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos. Tesis
de Maestría en Estudios Latinoamericanos.

Martínez Mercado, Kaisia. (2011). Vientos de liberación y cambio: La revolución cubana en América
Latina. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Tesis de Licenciatura en Estudios
Latinoamericanos.

Marx, Karl. ( ). Contribución a la crítica de la economía políitca. México: Siglo XXI Editores.

Rodríguez de la Vega Cuellar, Teresa Azucena. (2004). Crítica y complejidad: límites y desafíos del
pensamiento teórico en sociología. México: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Tesis de
Licenciatura en Sociología.

Rojas Rivera, Luis Ricardo. (2013). Crítica y Libertad en Marx. México: UNAM, Facultad de Estudios
Superiores Acatlán. Tesis de Licenciatura en Filosofía.

Sánchez Vázquez, Adolfo. (2003). Filosofía de la Praxis. México: Siglo XXI.

Torres Díaz, Alberto. (2013). Escritura y Militancia en América Latina. México, Programa de Posgrado
en Estudios Latinoamericanos. Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos.
Torres Gaxiola, Andrea. (2008). La idea de Emancipación en Marx. México: UNAM, Facultad de
Filosofía y Letras. Tesis de Licenciatura en Filosofía.

También podría gustarte