Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

La teoría de la revolución latinoamericana como agente político


de transformación social: una aproximación desde la sociología
política

Protocolo de investigación

Presenta el alumno: Moisés Alberto Olvera Antonio

Licenciatura: Sociología
La teoría de la revolución latinoamericana como agente político de
transformación social: una aproximación desde la sociología política

Pregunta de investigación:

¿De qué manera contribuyó la teoría de la revolución latinoamericana al


pensamiento crítico latinoamericano de la segunda mitad del siglo XX? ¿El
pensamiento crítico latinoamericano puede ser considerado como un agente
político de transformación social?

Hipótesis:

La teoría de la revolución latinoamericana contribuyó al pensamiento crítico


latinoamericano aportando los elementos filosóficos e ideológicos, más que
teóricos y metodológicos, que de manera explícita manifestaban su posición
política marxista y su objetivo de transformación social por medio de la revolución
proletaria y la lucha ideológica, teniendo como finalidad instaurar el socialismo en
América Latina.

Una de las aportaciones más importantes de la teoría de la revolución


latinoamericana al pensamiento crítico latinoamericano fue la filosofía de la praxis
como agente ideológico de transformación social: de cierta manera, los teóricos de
la revolución latinoamericana, entienden que la teoría marxista explica
científicamente las condiciones de la lucha de clases entre la burguesía y el
proletariado pero, además de esta labor, para ellos la teoría marxista aporta un
instrumento de transformación social que se despliega, en principio, en el nivel
ideológico de la teoría.

De tal suerte, la hipótesis principal que proponemos en el presente trabajo postula


que, la teoría de la revolución latinoamericana, impregnó, y de esta forma,
contribuyó, de manera muy importantemente a que el pensamiento crítico
latinoamericano, se considerase, por los intelectuales, filósofos y sociólogos que
hicieron posible dicho pensamiento, como un agente político de transformación
social.

Por esta razón (carácter político de transformación social) el pensamiento crítico


latinoamericano, en el cual, además, podemos englobar gran parte de la
sociología latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX, se presume
comúnmente como una construcción teórica que contribuye pobremente a las
ciencias sociales; sin embargo, esta concepción, podemos considerarla como
errónea si no tomamos en cuenta al pensamiento crítico latinoamericano, desde el
papel con el que se fue configurando a sí mismo: como agente político de cambio
y no como ciencia desembarazada de la realidad social.

En eso radica, además, la dificultad principal para entender la razón de ser de la


sociología latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX; examinarla
únicamente por sus "aportaciones científicas" es un grave error; la sociología
latinoamericana, a la que hacemos referencia, se tiene que entender,
dialécticamente, como agente político que busca la transformación social, es decir,
como pensamiento crítico latinoamericano y como labor científica, en el caso de la
sociología.

Así como en la democracia contemporánea, el ciudadano en lo individual y la


sociedad civil en lo general, son considerados por los estudiosos de las ciencias
sociales como los "agentes" o "actores" políticos básicos, en un contexto de lucha
política que inaugura la revolución cubana en 1959, el pensamiento crítico
latinoamericano y por antonomasia la teoría de la revolución latinoamericana.
tienen que ser consideradas necesariamente, para su entendimiento total y
efectivo, como agentes políticos de transformación social; de esta manera, no solo
los “Ejércitos de Liberación Nacional”, los grupos guerrilleros, la clase proletaria,
los campesinos o los partidos políticos, tienen que considerarse como agentes
políticos que, en la época, buscaban la transformación social de América Latina.
El pensamiento social-crítico latinoamericano, necesariamente, tiene que ser
concebido como un agente político más, que, valiéndose de sus recursos
intelectuales (científicos, filosóficos e ideológicos) buscaba la transformación de
Latinoamérica.

De lo anterior se deduce que, el pensamiento crítico latinoamericano, al


concebirse a sí mismo como agente político de transformación social, tuvo la
necesidad de desarrollar estructuras teórico-metodológicas comprometidas con la
sociedad examinada; de tal suerte que, a manera de epifenómeno, dicho
pensamiento se caracterizó por su compromiso con la sociedad de su tiempo lo
que lo llevó a aprehender de manera profunda la realidad social latinoamericana.

Objetivo general

A partir del estudio minucioso y científico de las disertaciones filosóficas y


sociológicas que realizaron algunos intelectuales 1 sobre la temática de la teoría de
la revolución latinoamericana, se pretende definir, el conjunto de elementos de tipo
teóricos, metodológicos, filosóficos e ideológicos que conformaron y constituyeron
la propuesta; esto con el fin de dar cuenta de la importancia en la contribución de
la teoría de la revolución, al pensamiento crítico latinoamericano de la segunda
mitad del siglo XX. Asimismo, es objetivo del presente estudio, analizar la relación
teórico-metodológica, de la teoría de la revolución latinoamericana, con el
postulado filosófico-político de Louis Althusser La filosofía como arma de la
revolución, esto con el fin de determinar si es posible considerar al pensamiento
crítico latinoamericano, en el cual presumimos hipotéticamente contribuye de
manera importante la teoría de la revolución latinoamericana, como agente político
de transformación de la realidad social en América Latina.

Objetivos específicos u operacionales:

Teniendo como objeto de estudio la Teoría de la Revolución Latinoamericana,


definir:
1
Clodomiro Almeyda (Sociologismo e Ideologismo en la teoría revolucionaria); Regis Debray (La crítica de
las armas); Hugo Calello (Ciencia social y revolución en latinoamérica) Víctor Daniel Bonilla et al (Causa
Popular, Ciencia Popular: una metodología del conocimiento científico a través de la acción)
 Postulados teóricos

 Construcción metodológica de postulados

 Configuración filosófica de la teoría

 Estructura ideológica

Posteriormente se analizará la importancia de la Teoría de la Revolución


Latinoamericana como agente político de transformación social relacionándola con
los diferentes postulados de la filosofía de la praxis.

Por último, se examinará, la contribución de la Teoría de la Revolución


Latinoamericana en la estructura general del pensamiento crítico latinoamericano,
que entendemos como el pensamiento con bases científicas, filosóficas o
ideológicas donde la filosofía de la praxis y la crítica al sistema económico
capitalista tienen un papel fundamental para constituirse como tal además de
plantee una alternativa a dicho sistema.

Justificación

Es necesario hacer un examen riguroso de la Teoría de la Revolución


Latinoamericana y del Pensamiento Crítico Latinoamericano debido a que son
temas que, a pesar de los vastos estudios sobre la sociología latinoamericana, no
han sido estudiados lo suficiente; prueba de ello, el escaso análisis de la
importancia de la filosofía de la praxis en el pensamiento crítico latinoamericano
donde, por lo general, sitúan los científicos sociales contemporáneos a la
sociología latinoamericana posterior a la Revolución cubana, esto con el fin de no
atribuirle un carácter científico.

Gran parte de este error es debido a la falta de exhaustividad, que suponemos


está determinada por alguna cuestión ideológica, en los estudios sociológicos
actuales que den cuenta de la dimensión política que dicha sociología
(latinoamericana) adquirió por el simple hecho de concebirse a sí misma como
agente político de transformación social.
Independientemente de la posición ideológica que adquirió en su tiempo este
pensamiento crítico y su sociología, es importante estudiar desde las ciencias
sociales la manera en que una disciplina tan rigurosa como esta, se convirtió
voluntaria y deliberadamente, en un agente político que buscaba incesantemente
la transformación del orden social de la cual formaba parte y que, como
consecuencia inevitable de este proceso, dicho pensamiento, adquirió un
compromiso importante con la sociedad de su tiempo, lo que, a manera de
epifenómeno, la facultó, de manera destacada, para aprehender teóricamente la
realidad social.

Bibliografía / Estado del arte

Alemyda, Clodomiro. (1976). Sociologismo e ideologismo en la teoría


revolucionaria. México: Fondo de Cultura Económica (Archivo Fondo 69).

Althusser, Louis. (1970). Sobre el trabajo teórico: Dificultades y recursos.


Barcelona: Editorial Anagrama.

Althusser, Louis. (1977). La filosofía como arma de la revolución. México:


Cuadernos de Pasado y Presente.

Bautista Ortiz, Antonio. (2010). La transformación de la realidad social mediante la


praxis política y la praxis social en la obra de Adolfo Sánchez Vázquez. México:
UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Tesis de Licenciatura en Filosofía.
Bautista Segales, Juan José. (1998). Hipótesis para una epistemología de las
ciencias sociales desde América Latina. México, Facultad de Filosofía y Letras.
Tesis de Licenciatura en Filosofía.

Bonilla, Víctor Daniel et al. (1972). Causa popular, ciencia popular; una
metodología del conocimiento científico a través de la acción. Bogotá: Rosca.

Calello, Hugo. (1969). Ciencia social y revolución en Latinoamérica. Caracas:


Universidad Central de Venezuela.

Debray, Regis. (1975). La crítica de las armas, México: Siglo XXI, México.

Fuentes de Fuentes, Diana Grisel. (2006). La filosofía de la praxis: Revalorización


del marxismo. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Tesis de
Licenciatura en Filosofía.

Gandarilla Salgado, José Guadalupe. (2009). Pensamiento latinoamericano y


sociologías del sistema mundial. Latinoamérica. Revista de estudios
latinoamericanos. No. 48, 29-53. Recuperado el 3 de noviembre de 2013 de la
base de datos SCIELO.

García Peñaloza, Claudia. (2007). De la sociología moderna a la descolonización


del saber. Debate latinoamericano. México: UNAM, Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales. Tesis de Licenciatura en Sociología.

Gaytán Zamudio, Rebeca Mariana. (2006). El pensamiento crítico latinoamericano.


La recuperación de la utopía latinoamericanista. México: UNAM, Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales. Tesis de Licenciatura en Sociología.

González Casanova, Pablo. (Mayo, 1978). Corrientes críticas de la sociología


latinoamericana [versión electrónica]. Nexos. No. 5. Recuperado el 3 de noviembre
de 2013, de http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulov2print&Article=265573

Gramsci, Antonio. (1975). Los intelectuales y la organización de la cultura. México:


J. Pablos.
Gramsci, Antonio. (1998). Introducción a la filosofía de la praxis. México:
Fontamara.

Horkheimer, Max. (1968). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu editores.

López Nájera, Verónica Renata. (2006)¿Será posible el Sur? Crisis de paradigmas


en el pensamiento crítico latinoamericano. México: UNAM, Programa de Posgrado
en Estudios Latinoamericanos. Tesis de Maestría en Estudios Latinoamericanos.

Martínez Mercado, Kaisia. (2011). Vientos de liberación y cambio: La revolución


cubana en América Latina. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Tesis
de Licenciatura en Estudios Latinoamericanos.

Marx, Karl. ( ). Contribución a la crítica de la economía políitca. México: Siglo


XXI Editores.

Rodríguez de la Vega Cuellar, Teresa Azucena. (2004). Crítica y complejidad:


límites y desafíos del pensamiento teórico en sociología. México: UNAM, Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales. Tesis de Licenciatura en Sociología.

Rojas Rivera, Luis Ricardo. (2013). Crítica y Libertad en Marx. México: UNAM,
Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Tesis de Licenciatura en Filosofía.

Sánchez Vázquez, Adolfo. (2003). Filosofía de la Praxis. México: Siglo XXI.

Torres Díaz, Alberto. (2013). Escritura y Militancia en América Latina. México,


Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos. Tesis de Maestría en
Estudios Latinoamericanos.

Torres Gaxiola, Andrea. (2008). La idea de Emancipación en Marx. México:


UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Tesis de Licenciatura en Filosofía
IDEAS:

La teoría crítica es la antítesis permanente

El pensamiento crítico latinoamericano en general y la sociología latinoamericana en


particular transgreden los límites que la expectativa científica traza para proceder
sociológicamente al estudio de la realidad social.

El estado actual del pensamiento crítico latinoamericano

La sociología crítica latinoamericana de hoy debe comprometerse con la búsqueda de la


democracia real.

El compromiso actual de la sociología

La función social de la sociología

También podría gustarte