Está en la página 1de 144

SESION

MODELO VAK
MI MANERA DE APRENDER

INFLUYE EN:

MI MANERA DE ENSEÑAR

Q.F.B. OSCAR CASTILLO OCAÑA


C.B.T.i.s. No.12

q.f.b. oscareco 1
TODOS
APRENDEMOS
DIFERENTE
Y TODAS LAS
MANERAS
SON
IGUALMENTE
VALIDAS
q.f.b. oscareco 2
TÉCNICAS DE ESTUDIO
Y
HABILIDADES DEL
PENSAMIENTO
q.f.b. oscareco 3
Como aprender
«La función docente debe asegurar el
aprendizaje, no únicamente cumplir con el
temario.
• «Es importante comprender que existen
diferencias individuales de los aprendices, por
lo que debe cambiar la postura sobre la
enseñanza.
• Las actividades las diseña el profesor, el
aprendiz las realiza

q.f.b. oscareco 4
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO.

El éxito académico depende principalmente de


cuatro aspectos:
• 1. Aptitudes intelectuales.
• 2. Conocimientos previos.
• 3. Motivación.
• 4. Técnicas y hábitos de estudio.

q.f.b. oscareco 5
Motivación
• La motivación es uno de los principales factores que
explican el éxito en los estudios.
• La motivación al estudio está constituida por aquellos
factores que te otorgan la energía necesaria para comenzara
estudiar y la fuerza de voluntad para mantenerte en el
estudio hasta conseguir los fines pretendidos.
• Hay diferentes tipos de factores motivadores:
 Gusto de aprender y documentarse
 Terminar una carrera
 Mejorar tu status social...
• Todos son igualmente adecuados si logran otorgarte la
energía suficiente para mantenerte firme en los estudios.

q.f.b. oscareco 6
Técnicas que pueden servirte para incrementar tu
motivación en el estudio:
• Buscar objetivos. Marcarte pequeños objetivos que mantengan tu interés a lo
largo del estudio; aprobar el semestre, sacar muy buena nota en un ramo ,
terminar un trabajo.
• Emplear técnicas activas de estudio: subrayado, esquema, resumen; con las
cuales has de conseguir una mejora del aprendizaje y del recuerdo y te harán sentir
más motivado para proseguir en el estudio.
• Hacer del estudio un hábito.
Hacer un gráfico de los objetivos cumplidos y concederte pequeños premios
cuando consigas objetivos planificados.
• Hacer un sobreesfuerzo inicial. Los primeros días del semestres son los más
difíciles de todos y más todavía si has cambiado de etapa o nivel.
• Desarrollar la curiosidad. Se atiende mejor a aquellos temas que más
interesan y que esto se traduce en una mayor facilidad para entenderlos.
• Evitar los distractores.
• Tener auto confianza. Algunas de las causas más habituales del bajo
rendimiento, suelen ser los complejos y la desconfianza en las propias capacidades.

q.f.b. oscareco 7
Instrucción.-Reflexiona y contesta los
siguiente:
1.-¿Cuál es la importancia de atención a una instrucción
que explica el maestro para la realización de una
actividad?
2.-Anota 5 distractores que no te permitan mantener la
concentración en clase.
3.-Sentarse junto a los amigos en clase, se puede
considerar una distracción?
4.-Realiza un síntesis a cerca de la motivación para el
estudio efectivo.

q.f.b. oscareco 8
q.f.b. oscareco 9
ATENCIÒN

En el aprendizaje, la
atención permite
seleccionar lo más
importante de lo que se
quiere aprender.

q.f.b. oscareco 10
Ejemplos de actividades para quienes aprenden
mejor viendo
• Diagramas
• Ver
• Fotos
• Mirar
• Caricaturas
• Imaginar
• Pinturas
• Leer
• Exposiciones
• Películas
• Tarjetas
• Dibujos
• Microscopios
• Mapas
• Bocetos
• Carteles

q.f.b. oscareco 11
Ejemplos de actividades para quienes aprenden
mejor escuchando

• Escuchar • Hablar en público


• Oír • Telefonear
• Cantar • Grupos pequeños
• Ritmo • Entrevistas
• Debates • Cintas de audio o
• Discusiones discos compactos
• Lecturas

q.f.b. oscareco 12
Ejemplos de actividades para quienes aprenden mejor a través
de su cuerpo

• Tocar • Hacer cosas


• Mover • Mostrar
• Sentir • Reparar cosas
• Trabajo de campo • Bailar
• Pintar • Prácticas de
• Dibujar laboratorio

q.f.b. oscareco 13
SQA
• ¿Qué Sé?
• ¿Qué Quiero saber?
• ¿Qué Aprendí? 
 

q.f.b. oscareco 14
q.f.b. oscareco 15
INTRODUCCIÒN A LA
HEMATOLOGÌA
“TEJIDO HEMATOPOYETICO ”
Q.F.B. OSCAR E. CASTILLO O.
C.B.T.i.s. No. 12

q.f.b. oscarecoq.f.b. oscareco 16


16
CONTENIDO
• INTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA
• CARACTERITICAS GENERALES SANGRE
• CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS
COMPONENTES DE LA SANGRE
• FUNCIONES DE LA SANGRE
• HEMATOPOYESIS
• ORGANOS HEMATOPOYETICOS EN PERIODO
GESTACION
• METODOS DE OBTENCION DE SANGRE
q.f.b. oscareco 17
17
INTRODUCCIÒN
La Hematología (hema=sangre, logo=estudio hematología=estudio de
la sangre) es la especialidad médica que se dedica al tratamiento de los
pacientes con enfermedades hematológicas, para ello se encarga del
estudio e investigación de la sangre y los órganos hematopoyéticos (
médula ósea, ganglios linfáticos, bazo) tanto sanos como enfermos.
La hematología es la rama de la ciencia médica que se encarga del
estudio de los elementos formes de la sangre y sus precursores, así como
de los trastornos estructurales y bioquímicos de estos elementos, que
puedan conducir a una enfermedad.
La hematología es una ciencia que comprende el estudio de la etiología,
diagnóstico, tratamiento, pronóstico y prevención de las enfermedades de
la sangre y órganos hemolinfoproductores. Los médicos especialistas en
este dominio son llamados hematólogos.
Las enfermedades hematológicas afectan la producción de sangre y sus
componentes, como los glóbulos rojos, glóbulos blancos, la hemoglobina,
las proteínas plasmáticas, el mecanismo de coagulación (hemostasia).
La hematología comprende el estudio del paquete celular, el perfil o el
estado sanguíneo, los cuales son:
FR: Recuento de eritrocitos, Hto, Hb, IE, Retis.
FB: Recuento de leucocitos ,Fórmula leucocitaria (recuento diferencial
de leucocitos)
Plaquetas

q.f.b. oscarecoq.f.b. oscareco 18


q.f.b. oscarecoq.f.b. oscareco 19
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 20
20
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 21
21
Cuerpo humano
• Posee cincuenta billones de células. Éstas se agrupan en tejidos, los
cuales se organizan en órganos, y éstos en ocho aparatos o sistemas: l
1. locomotor (muscular y óseo),
2. respiratorio,
3. digestivo,
4. excretor,
5. circulatorio,
6. endocrino,
7. nervioso y
8. reproductor.
• Sus elementos constitutivos son fundamentalmente: el Carbono (C),
Hidrógeno (N) Oxígeno (O) y Nitrógeno (N), presentándose otros
muchos elementos en proporciones más bajas.  Estos átomos se unen
entre sí para formar moléculas, ya sean inorgánicas como el agua }u
orgánicas como los glúcidos, lípidos, proteínas... Pero la vida que
alberga estos átomos y moléculas reunidos con un propósito concreto,
convierten al ser humano y a cualquier ser vivo en una extraordinaria
máquina compleja, analizable desde cualquier nivel: bioquímico,
citológico, histológico, anatómico...

q.f.b. oscareco 22
SANGRE
• Es un elemento vital de nuestro organismo, que
aparenta ser un solo liquido, pero esta formado
de varias células. El órgano encargado de
enviarla a todas las células del cuerpo es el
corazón
• UN TEJIDO LIQUIDO
• SIST. CARDIO CIRCULATORIO
• LIQUIDO VITAL
• TRES VECES MAS VISCOSA QUE EL AGUA.
• SABOR SALADO
• PH 7.35-7.45
• COLOR ROJO VIVO (O2)
• COLOR ROJO OSCURO (CO2)
• VOL. APROX 6 LT

q.f.b. oscareco 23
23
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 24
24
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 25
25
El Aparato Circulatorio es el
sistema de transporte interno del
organismo. 
Tiene por objetivo 
Llevar elementos nutritivos y oxígeno
a todos los tejidos del organismo.
Eliminar los productos finales del
metabolismo. 
Llevar las hormonas desde las
correspondientes glándulas
endócrinas a los órganos sobre los
cuales actúan. Durante este proceso,
regula la temperatura del cuerpo.
El Aparato Circulatorio
comprende: 
•corazón, 
•vasos sanguíneos, 
•vasos linfáticos, 
•sangre, 
•linfa, 
•líquido cefalorraquídeo y 
•líquido intercelular.
q.f.b. oscareco 26
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 27
27
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 28
28
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 29
29
COMPONENTES PRINCIPALES DE LA
SANGRE
• PLASMA
• ELEMENTOS FORMES
O CELULARES

q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 30
30
q.f.b. oscareco 31
q.f.b. oscareco 32
PLASMA SANGUÍNEO

• EL 90% AGUA
• SUST.
ORGANICAS.
• SUST.
INORGANICAS
• SUST. EXTRAÑAS

q.f.b. oscareco 33
33
q.f.b. oscareco 34
PLASMA y SUERO
• Tanto el suero como el
plasma corresponden a la
fracción líquida de la
sangre.
• Plasma: Si contiene los
factores de coagulación.
• Suero: Tiene los mismos
elementos del plasma, pero
no contiene fibrinógeno, ni
el resto de factores de la
coagulación.

q.f.b. oscareco 35
Suero
q.f.b. oscareco 36
q.f.b. oscareco 37
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 38
38
ELEMENTOS
CELULARES

GLOBULOS GLOBULOS
ROJO BLANCOS PLAQUETAS
ERITROCITOS O O O TROMBOCITOS
HEMATIES LEUCOCITOS

q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 39
39
• G.R: SON LOS MAS ABUNDANTES, SON
LOS QUE LE DAN EL COLOR ROJO A LA
SANGRE, MIDEN DE 7 A 9 MICRAS,
FORMA DISCOIDAL Y BICÓNCAVOS, SON
ANUCLEARES, CONTIENEN UNA
PROTEÍNA (HEMOGLOBINA). TIEMPO DE
VIDA MEDIA 100-120 DÍAS. PRODUCC
APROX 2 MILL X´ (ERITROPOYESIS)
• G.B: SON CÉLULAS COMPLETAS, SON
ESFÉRICAS, ESTÁN DOTADOS DE
MOVIMIENTOS AMEBOIDEOS, REALIZAN
UN PROCESO LLAMADO FAGOCITOSIS
(FAGOCITOS) MECC DE DEFENSA
CONTRA INFECCIONES, MIDEN EL DOBLE
QUE LOS G.R. REALIZAN UN FENÓMENO
LLAMADO DIAPÉDESIS. POR CADA G.B.
EXISTEN 750 A 900 GR
SE CLASIFICAN EN POLI (NEUTRÓFILOS,
BASÓFILOS EOSINÓFILOS) Y EN
MONONUCLEARES (MONOCITOS Y
LINFOCITOS)
• PLAQUETAS: SON ELEMENTOS
PEQUEÑOS DE 2 A 3 MICRAS DIÁMETRO,
INCOLORAS, OVALES O AMORFAS, SON
IMPORTANTES EN LA COAGULACIÓN DE
LA SANGRE (PROCESO DE LA
HEMOSTASIA) q.f.b. oscareco 40
40
q.f.b. oscareco 41
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 42
42
q.f.b. oscareco 43
ERITROCITO: Membrana celular
Glucoforina A

q.f.b. oscareco 44
CELULA CARACT. MORFOLOGICAS FUNCION BASICA t VIDA
CELULAS
Disco bicóncavo, 7-9 micras, anuclear,
flexible y resistentes, color rojo
(hemoglobina), mas abundantes, Trasportar el O2 y CO2 de los pulmones a
4.5-5.5 mm3 de sangre, los Tejidos ( arterías), y de los tejidos a 100-120 días
4.5 a 6 lts, ocupan el 45% del vol. Los pulmones (venas)
Sanguíneo,membrana contiene más de
300 determinantes antigénicos distintos.
Son fragmentos citoplasmáticos
anucleados de células gigantes llamadas Hemostasia, formación del tapón
megacariocitos, formal ovalada o amorfa, plaquetario (Adhesión, Agregación, 7-9 días
2-4 micras diámetro, CITOADHESINAS activación) , procesos de inflamación
(GRANULOS)
son los más numerosos: constituyen
entre el 50 y el 70% g b 55-65 %, un Las principales célula involucrada en la
núcleo multilobulado (3-5 lobulaciones), respuesta inflamatoria (F A) son los
y gránulos azurófilos lisosomas) en su Granulocitos fagocitan a los microorga
citoplasma que contienen enzimas nismos y a otras partículas extrañas
hidrolíticas, lisosima y mieloperoxidasa
0.5-4%, un núcleo bilobulado y poseen Se encuentran en cantidad aumentada
granulaciones acidofílicas que contienen Durante las infecciones que involucran 4-6 hrs ,
enzimas hidrolíticas y peroxidasa que a parásitos y alergias
son liberadas en las vacuolas fagocíticas. días,
0.5 un núcleo bilobulado y grandes Liberan además aminas vasoactivas semanas
gránulos esféricos basofílicos y y sustancia de reacción lenta de la
metacromáticos dados por heparina anafilaxia. Histamina en procesos
e histamina alérgicos
25-35% son células pequeñas que
inmunidad celular (LT), respuesta humoral
contienen un núcleo circular oscuro y
(LB) a través de la producción de
un escaso citoplasma azul claro.
anticuerpos.
Existen dos tipos: T y B
se transforman en macrófagos también se alojan
4-8% células circulantes de mayor en los nódulos linfáticos,,el bazo, el hígado, los
q.f.b. oscareco
tamaño. Poseen un núcleo excéntrico pulmones y los tejidos conectivos, donde atrapan
Años,
38
q.f.b. oscareco 45
q.f.b.
en forma de U ó en forma “arriñonada”.
oscareco
a cualquier microbio partícula extraña que hasta
38 30a
puedan haber superado las defensas iniciales
El cuerpo humano produce unos 400 000
millones de células de la línea
hematopoyética cada día.
La hematopoyesis está regulada de forma
muy fina, de modo que cada tipo celular tiene
un control diferente, pero además, esta
regulación es lo suficientemente flexible para
permitir incrementos de 10 o 20 veces ante
una infección o una hemorragia.

q.f.b. oscarecoq.f.b. oscareco 46


CÉLULAS BLANCAS: GRANULÓCITOS
NEUTRÓFILOS EOSINÓFILOS BASÓFILO

PROTEINA ANTIBIOTICAS (DEFENSINAS, PROTEINA BASICA HISTIAMINASA


CATELICIDINAS, SEPROCIDINAS) PRINCIPAL

LISOSAMAS:HIDROLASAS ACIDAS PROTEINA CATIONICA DEL ARILSULFATASA


EOSINOFILO

MIELOPEROXIDASAS FOSFATASA PEROXIDASA

MURAMIDASAS PEROXIDASA HISTAMINA


HEPARINA
q.f.b. oscareco 48
q.f.b. oscareco 49
q.f.b. oscareco 50
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 51
51
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 52
52
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 53
53
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 54
54
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 55
55
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 56
56
FUNCIONES DE LA SANGRE
• RESPIRATORIAS
• NUTRITIVAS
• DEPURATIVAS
• DEFENSA
• TEMPERATURA
CORPORAL

q.f.b. oscareco 57
q.f.b. oscareco 58
SANGRE: componente caracteristicas función
El plasma es salado arenoso y de color amarillento
traslúcido. Además de transportar los elementos formes
mantiene diferentes sustancias en solución, la mayoría de
los cuáles son productos del metabolismo celular. La
viscosidad del plasma sanguíneo es 1,5 veces la del agua.
Tanto el suero como el plasma corresponden a la fracción
líquida de la sangre.
Plasma: Si contiene los factores de coagulación.
Suero: Tiene los mismos elementos del plasma, pero no
contiene fibrinógeno, ni el resto de factores de la
coagulación. es la fracción líquida y acelular de la sangre.
Está compuesto por agua el 90% y múltiples sustancias
disueltas en ella. De éstas las más abundantes son las
proteínas. También contiene glúcidos y lípidos, además de
los productos de desecho del metabolismo, como la urea. Es
el componente mayoritario de la sangre, puesto que
representa aproximadamente el 55% del volumen sanguíneo
total. El 45% restante corresponde a los elementos formes
C ELULA
CELULA
CELULAS CARACT. MORFOLOGICAS FUNCION BASICA t VIDA
Disco bicóncavo, 7 -9 micr as, an uclear,
fl exible y resisten tes, c ol or r ojo
(hemoglob ina), mas abu ndantes , Tr aspor tar el O2 y CO2 de los pulmones a
4 .5 -5. 5 mm3 de sangre, los Tejid os ( ar terías), y d e los tejid os a 1 00-120 d ías
4.5 a 6 lts , ocu pan el 4 5% del vol. Los pu lmones (ven as )
S an guíneo,membr ana con tien e m ás de
3 00 deter minantes an tig éni co s dis tin to s.
S on frag mentos c itoplasm áticos
anu cle ados de c élu las gigantes llamadas Hemos tasia, formac ión del tap ón
7-9 d ias
me gac arioc itos, for mal oval ad a o amorfa, plaquetari o (Adh esi ón, Ag regac ión )
2-4 micras d i ámetro
s on los más numerosos: con stituyen
entr e el 50 y el 70 % g b 55-65 % , un Las prin cip ales c élu la in volucr ada en la
núcleo multi lo bulad o (3-5 lobulaciones), r espu esta inflamatoria (F A) s on l os
y g rán ulos azurófilos lisos omas) en su Gra nu locito s fagocitan a l os micr oor ga
c ito plas ma que con tienen enzima s nismos y a otras par tículas extrañas
h id rolíticas, lis ozyma y miel oper oxid asa
0 .5 -4% , un núcleo bilobulado y pos een Se encuentran en can tidad au mentada
gr anu laci on es acidofíli cas q ue cont ienen dur antelas infecciones que in vol ucran 4-6 hrs ,
enz imas hidr olíticas y p er oxidasa qu e a parásitos y alergias
s on lib eradas en l as vacu olas fagoc íticas. dias ,
0 .5 un núcleo bilobulado y grandes Lib eran adem ás aminas vaso act ivas
semanas
g ránu los esféric os basofíli cos y y su stancia de reacci ón len ta de la
metacrom áticos d ad os por h epar ina an afilaxia. Histamina en p rocesos
e histamina al érgi cos
2 5-35% son cél ula s pequeñas que inmun idad celular(LT), r esp ues ta h umoral
c on tienen u n núcleo circu lar oscuro y
(LB) a trav és de la p rod ucci ón de
u n esc as o ci toplasma azu l cl aro.
an ticuerpos.
Exis ten dos tipos: T y B
se transf orma n e n macrófagos también se a loja n
4-8% célu la s ci rcu lantes d e mayor en los nódulos linfáticos,,e l ba zo, el híga do, los
q .f.b . oscareco
tama ño . Pos een u n núcleo excéntrico pulmone s y los te jidos conectivos, donde a tra pa n
Años,
38
q.f.b. os careco
q.f.b.
en forma d e U ó en forma “arr iñonada”. o scareco
a cua lquier microbio pat ícula extra ña que hasta
38
38 30 a
pueda n ha ber supe ra do la s de fe nsa s inicia les

q.f.b. oscareco 59
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 60
60
FENOMENO DE
DIAPÈDESIS

q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 61
61
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 62
62
q.f.b. oscareco 63
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 64
64
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 65
65
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 66
66
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 67
67
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 68
68
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 69
69
q.f.b. oscarecoq.f.b. oscareco 70
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 71
71
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 72
72
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 73
73
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 74
74
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 75
75
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 76
76
HEMATOPOYESIS
FORMACION Y DESARROLLO DE LAS
CELULAS SANGUINEAS A PARTIR DE
CELULA TRONCO HEMATPOYETICA (CMP,
CP, O STEM CELL).
 EL SISTEMA HEMATOPOYETICO INCLUYE
TEJIDOS Y ORGANOS (SIST. FAGOCITICO-
MONONUCLEAR, BAZO, GANGLIOS LINFÁTICOS,
TIMO, HÍGADO , MÉDULA ÓSEA)
• TEJIDO HEMATOPOYETICO: SE LLEVA ACABO LA
DIFERENCIACION, PROLIFERACION Y
DIFERENCIACION DE LAS CELULAS SANGUINEAS

NOTA: SOLO LAS CELULAS MADURAS SON LIBERADAS HACIA LA


SANGRE PERIFERICA.
HEMATOPOYESIS INDUCIDA (AUMENTADA)
• Aumenta por estímulos o demandas fisiológicas
Hipoxia -producción eritrocitos
Infección -producción leucocitos
Hemorragia -producción de plaquetas

q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 77
77
T
NK cells eosinophils neutrophils basophils mast cells B lymphocytes
lymphocytes

forerunners of
white blood
cells (leukocytes)

stem cells ?
red blood cells
in marrow (erythrocytes)
monocytes
(immature
phagocytes)

dendritic cells mature macrophages

platelets
megakaryocytes
Estructura ósea

q.f.b. oscareco 79
q.f.b. oscareco 80
Microambiente Hematopoyético

Regula proliferación,
sobrevida, maduración,
autorrenovación y
migración de células
hematopoyéticas.
Tres mecanismos:
- Humoral, por secreción
de citocinas y
quimiocinas,
- Interacción a través de
matriz extracelular y
- Contacto célula-célula
por moléculas de adhesión
y morfógenos.

q.f.b. oscareco 81
q.f.b. oscareco 82
q.f.b. oscareco 83
83
Célula Madre (Stem Cell)
• Tiene capacidad de
autorrenovarse mediante
divisiones mitóticas
• o bien de continuar la vía de
diferenciación para la que está
programada y, por lo tanto,
producir uno o más tejidos
maduros, funcionales y
plenamente diferenciados en
función de su grado de
multipotencialidad. 
nota: La mayoría de tejidos de un individuo
adulto poseen una población específica
propia de células madre que permiten su
renovación periódica o su regeneración
cuando se produce algún daño tisular.
q.f.b. oscareco 84
Tipos de célula madre:
• Célula madre totipotente puede crecer y formar un organismo
completo, tanto los componentes embrionarios (como por ejemplo,
las tres capas embrionarias, el linaje germinal y los tejidos que darán
lugar al saco vitelino), como los extraembrionarios (como la placenta).
• La célula madre pluripotente no puede formar un organismo
completo, pero puede formar cualquier otro tipo de célula
proveniente de los tres linajes embrionarios (endodermo, ectodermo
y mesodermo), así como el germinal y el saco vitelino.
• Las células madre multipotentes son aquellas que solo pueden
generar células de su propia capa o linaje embrionario de origen (por
ejemplo: una célula madre mesenquimal de médula ósea, al tener
naturaleza mesodérmica, dará origen a células de esa capa como
miocitos, adipocitos u osteocitos, entre otras).
• Las células madre unipotentes pueden formar únicamente un tipo de
célula particular

q.f.b. oscareco 85
q.f.b. oscareco 86
Esquema básico
Célula madre
(pluripotente)

Células progenitoras

Células diferenciadas

Muerte (programada
o por envejeci-
miento) en días o
meses
Dato: En la mó sólo
hay una de tales
células por cada
10,000 totales. q.f.b. oscareco 87
célula madre
totipotente

q.f.b. oscareco 88
q.f.b. oscareco 89
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 90
90
CELULA
LINFOIDE CELULA
MIELOIDE

PROLINFOCITO PROMONOCITO

MADURO E
INMADURO

q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 91
91
q.f.b. oscareco 92
q.f.b. oscareco 97
q.f.b. oscareco 98
q.f.b. oscareco 99
q.f.b. oscareco 100
q.f.b. oscareco 101
Las células hematopoyéticas requieren factores
de crecimiento se requieren para:
• supervivencia
• multiplicación
• diferenciación
• maduración

q.f.b. oscareco 102


Clase de interleucinas
• IL-1: producida por macrófagos, y células epiteliales induce reacción de fase aguda y la activación y reconocimiento por parte de
linfocitos T y macrófagos del lugar donde se desarrolla la respuesta immune. Actúa junto con el TNF en la inmunidad innata y la
inflamación.
• IL-2: producida por linfocitos Th1 , estimula el crecimiento y la diferenciación de la respuesta de los linfocitos T.
• IL-3: producida por linfocitos Th2, estimula las células madre de la médula ósea.
• IL-4: relacionada con la proliferación de linfocitos B, mastocitos y linfocitos T. Tiene un importante papel en las reacciones alérgicas.
• IL-5: producida por linfocitos T y Mastocitos, estimula el crecimiento y proliferación de eosinófilos.
• IL-6: segregada por macrófagos, participa en reacciones de fase aguda, también estimula el crecimiento y diferenciación de tanto
linfocitos T como linfocitos B.
• IL-7:Glucoproteina con PM de 25000, secretadas por las células del estroma del timo, del bazo y de la médula ósea, que funciona como un
factor de crecimiento para los preculsores de células tanto T como B.
• IL-8: producida por monocitos, macrófagos, queratinocitos, fibroblastos y células endoteliales, su función es atraer a neutrófilos y linfocitos
vírgenes, así como movilizar, activar y provocar la desgranulación de neutrófilos. También estimula la angiogénesis.
• IL-9: una linfocina polipeptídica importantemente glucosilada, con un PM de treintamil a cuarenta mil. Secretadas por células T activadas
por IL-2, y tiene efectos in vitro promotores de crecimiento sobre las células cebadas. También puede coestimular a las células T junto con
IL-2 o IL-4, y puede estimular en potencia a progenitores hematopoyéticos.
• IL-10:(llamada antes factor inhibidor de la sínteis de citoquina) proteína con PM de 18000, producida por células TH2 células T CD8,
monocitos, queratinocitos y células B activadas. inhibidor de macrófagos y células dendríticas activadas por lo tanto participa en el control
de reacciones inmunitarias innatas e inmunidad celular y expresión de moléculas del CPH clase II.
• IL-12:(se llamó Factor de maduración de linfocito citotóxicos o factor estimulador de célula NK) sintetizado predominantemente por células
B Y macrófagos. La producción de la IL-12 por los macrófagos activados se suprime por la IL-4 y la IL-10. Promueve la proliferación de
linfocitos T y células NK activados, aumentando en esta última célula la actividad lítica. Es un inductor potente de la producción de IFN
gamma(interferon gamma) por las células T y NK en reposo o activadas. Induce selectivamente la diferenciación de linfocitos TH0 en TH1,
pero suprime las funciones dependientes de TH2, como la producción de IL-4, IL-10 Y anticuerpos de IgE. Producción de GM-CSF.
• IL-13: producido por LT CD4 (TH2), NK y mastocitos. Cambio de isotipo a IGE en LB, aumenta producción de moco en céls epiteliales y la
síntesis de colágeno de los fibroblastos y macrófagos.
• IL-14: Mediadora entre las células plasmáticas y el citoplasma
• IL-15: Mediadora del crecimiento de las células T (CD8+ memoria), proliferación de linfocitos NK.
• IL-16: citocina derivada de los linfocitos T que actúa como quimiotáctica específico de eosinófilos.
• IL-17: producido por LT, aumenta síntesis de quimioquinas en células endoteliales y macrófagos. Síntesis de GM-CSF y G-CSF.
• IL-18: producida por linfocitos NK y linfocitos T; síntesis de IFN-gamma-
• IL-23: producido por macrófagos y células dendríticas, mantenimiento de los linfocitos T productores de IL-17.
• IL-27: producido por macrófagos y células dendríticas, inhibe linfocitos TH1. Síntesis de IFN-gamma en Linfocitos NK

q.f.b. oscareco 103


ORGANOS HEMATOPOYETICOS
PERIODO GESTACIONAL
• PERIODO MESOBLASTICO: SACO
VITELINO
• PERIODO HEPATICO: HÌGADO
• RIÑONES
• BAZO
• TIMO
• GANGLIOS LINFATICOS
• PERIODO ÓSEO: MÈDULA ÒSEA

q.f.b. oscareco 104


Hemopoyesis en la vida intrauterina
Se distinguen 3 etapas:

Región aorta-gonadal-
mesonefros

GR
Timo

q.f.b. oscareco 105


ACTIVIDAD HEMATOPOYÉTICA
M.O

Hígado Vértebras

Saco
vitelino
Esternón

Bazo
Fémur

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20 30 40 50 60
Meses de gestación q.f.b. oscareco Edad 106
en años
DESARROLLO DE LA HEMATOPOYESIS
• LA HEMATOPOYESIS COMIENZA EN EL SACO
VITELINO DEL EMBRION HUMANO DURANTE
LAS PRIMERAS SEMANAS (CELULAS MADRES)
• En embriología, saco vitelino se refiere a
un anexo embrionario que produce,
transporta nutrientes y oxígeno hacia el
embrión; y de éste, elimina desechos
metabólicos como CO2. Su nombre se debe
a que posee forma de saco

• A partir de los dos o tres meses de


la concepción (principalmente a
partir de la 9 y 10 semana de
desarrollo)  el saco vitelino comienza
a degenerar de manera natural por
diversas causas, y sus importantes
funciones son reemplazadas por
otras estructuras embrionarias como
el hígado.

q.f.b. oscareco 108


108
• DURANTE EL TERCER
HASTA EL SEPTIMO MES
DE EMBARAZO, LAS
CELULAS CTH MIGRA
PRIMERO AL HIGADO Y EN
MENOR GRADO TIMO,
BAZO, RIÑON Y GANGLIOS
LINFATICOS (LINFOPOYESIS
A TRAVEZ DE LA VIDA)
• MIELOPOYESIS Y
MEGACARIO-POYESIS
NOTA: EL SACO VITELINO
TERMINA SU
PARTICIPACION EN EL
PROCESO
HEMATOPOYETICO.

q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 109
109
• TERCER TRIMESTRE LA
HEMATOPOYESIS COMIENZA
EN LA MÉDULA ÓSEA, LA QUE
SE CONVIERTE COMO LA
PRINCIPAL FUENTE DE
PRODUCCION SANGUINEA
DESPUES DEL NACIMIENTO Y
DURANTE LA VIDA ADULTA
(HEMATOPOYESIS MEDULAR)
DATO: 25 a CRANEO, COSTILLAS,
ESTERNÓN ESCÁPULA,
CLAVÍCULAS, VÉRTEBRAS, PÉLVIS,
REGIONES SACRAS

q.f.b. oscareco 110


110
HEMATOPOYESIS EXTRACELULAR

• En situaciones de gran necesidad


hematopoyética, tanto el hígado como el
bazo, pueden recuperar esta función
hematopoyética.
• En demanda periférica excesiva de
elementos sanguíneos, el nivel de la
hematopoyesis puede aumentar 2 a 8
veces.

q.f.b. oscareco 111


Compartimientos dentro de la Médula Ósea

Células
precursoras
reconocibles

q.f.b. oscareco 112


q.f.b. oscareco 113
SISTEMA HEMATOPOYETICO
COMPARTIMIENTOS CELULARES
Primer CTH Son capaces de autorenovarse.
Compartimiento Células troncales Multipotenciales, capacidad para dividirse
hematopoyéticas Son 0.01 % de células nucleadas de MO.
STEM CEL
Segundo CPH Han perdido su capacidad de autorenovación,
Compartimiento Células Conservan su potencial proliferativo (multi , bi o
progenitoras monopotenciales)
hematopoyéticas. Menos del 0.5% de MO

Tercer Células Células inmaduras identificables en frotis de MO


Compartimiento precursoras Mayor al 90% de cel MO
reconocibles por
su morfología

Cuarto C Cél. sanguíneas


circulantes
q.f.b. oscareco 114
Célula basal hematopoyetica o Stem
cell o CFU-s
• Todas las células sanguíneas se originan a partir
de una común: Stem Cell o CFU-s.
• Son menos del 0.01% de células de MO.
• No son identificables morfologicamente.
• Hay pequeña proporción en sangre.

• Aparentemente la molécula
más importante que hace que se
mantenga en la MO es la SCF
(Stem Cell Factor) o Kit Ligando.
q.f.b. oscareco 115
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 116
116
Mielopoyesis
• Proceso de generación,
desarrollo y maduración de
los componentes mieloides
de la sangre.
• La serie mieloide de la sangre
se corresponde con:
– eritrocitos
– megacariocitos
– monocitos
– granulocitos (eosinófilos,
basófilos y neutrófilos)

q.f.b. oscareco 117


q.f.b. oscareco 118
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 119
119
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 120
120
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 121
121
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 122
122
CM CM UFCBE
Precursores
UFCE
eritroides
• Inicia con estimulación
hormonal de las células
pluri y unipotenciales
eritroides.
• Regulada por la
Eritropoyetina.
• De pronormoblasto
hasta reticulocito 3 a 4
días
• Reticulocitos
desarrollan en 2-4 días a
eritrocitos maduros que
permanecen en sangre
durante 120 días.
q.f.b. oscareco 123
VALOR NUTRITIVO DE LAS COMIDAS
Grupo Valor Nutritivo Ejemplo

Alimentos Proporcionan las proteínas Leche y sus derivados: queso, suero, mantequilla,
para la formación de la piel, natillas...
básicos o los músculos, huesos, sangre
y dientes. Carnes: res, cochino, conejo, pescado, pollo...
Plásticos
Huevos: gallina, codorniz, iguana, tortuga...

Mantienen la Granos: Caraotas, arvejas, frijoles, garbanzos,


temperatura del cuerpo. lentejas...
Alimentos Suministran energía para
correr, movernos y Verduras: Apio, batata, papa, yuca, cazabe, ñame,
Energético trabajar. ocumo, plátano
Cereales: Arroz, avena, maíz, trigo.
Aceites: de ajonjolí, girasol, oliva, maíz

Alimentos Nos proporcionan las Hortalizas: acelgas, berros, espinacas,


vitaminas que el organismo lechuga, tomate, pimentón, cebolla,
Reguladores necesita. Ayudan al buen zanahoria, remolacha, aguacate, repollo.
funcionamiento de los
intestinos y conservan la piel
y la vista.

q.f.b. oscareco 124


ELEMENTOS INDISPENSABLES PARA MANTENERNOS SANOS FUNCIONES

Elemento Alimento Función


Carnes, huevos, pescados y Construir y reparar las células. Nos hacen
leche crecer y son indispensables, se debe
Proteínas consumir cierta cantidad diariamente
Alimentos de origen vegetal: Nos proporcionan energía, ellos nos
remolacha, zanahoria, papas, mantienen activos en tono; pero si
Glúcidos, estos son etc. consumimos en exceso, se almacenan en
azúcares forma de grasa.
Aceites, mantequillas, los Se almacenan debajo de la piel y nos
embutidos, etc. protege del frío, también sirven de reserva
Lípidos, son grasas alimenticia cuando nos mantenemos un
tiempo excesivo sin comer.
Vitaminas, son Se encuentran básicamente en Indispensable para la transformación de los
muchas y cada una las frutas y las hortalizas. alimentos y nos vuelven a poner en forma
tiene su función cuando estamos cansados.
específica
   
Sales minerales    
   
Las más importantes
Lácteos Responsable del crecimiento de los huesos
son:
Espinacas, todas las Para evitar estar cansado y pálido
Calcio hojas verdes que se
Hierro pueden comer, lentejas,
Sodio etc.
La sal

Oligoelementos:   Son minerales que intervienen en dosis


magnesio, selenio, yodo, mínimas para el buen funcionamiento de
cinc, etc. nuestras células.
q.f.b. oscareco 125
DEFINICION
• Las proteínas son macromoléculas formadas por
cadenas lineales de aminoácidos. El nombre
proteína proviene de la palabra griega πρώτα
("prota"), que significa "lo primero" o del dios
Proteo, por la cantidad de formas que pueden
tomar.
• La base de su estructura consiste en aminoácidos
(compuestos orgánicos conformados por un grupo
amino (NH2) y un grupo carboxilo (COOH)), unidos
por enlaces peptídicos.

q.f.b. oscareco 126


Las proteínas son macromoléculas
formadas por cadenas lineales de
aminoácidos. El nombre proteína proviene
de la palabra griega ("prota"), que significa
"lo primero" , por la cantidad de formas
que pueden tomar.
La base de su estructura consiste en
aminoácidos (compuestos orgánicos
conformados por un grupo amino (NH2) y
un grupo carboxilo (COOH)), unidos por
enlaces peptídicos Son muy importantes
como sustancias nitrogenadas necesarias
para el crecimiento y la reparación de los
tejidos corporales.
Son el principal componente estructural de
las células y los tejidos, y constituyen la
mayor porción de sustancia de los
músculos y órganos (aparte del agua). Las
proteínas no son exactamente iguales en
los diferentes tejidos corporales. Las
proteínas en el hígado, en la sangre y en
ciertas hormonas específicas, por ejemplo,
son todas distintas. 127
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 128
LAS PROTEINAS SON DE DOS TIPOS

q.f.b. oscareco 129


• Las proteínas son necesarias:

1. Para el crecimiento y el desarrollo corporal;


2. Para el mantenimiento y la reparación del cuerpo,
y para el reemplazo de tejidos desgastados o
dañados;
3. Para producir enzimas metabólicas y digestivas;
4. Como constituyente esencial de ciertas hormonas,
por ejemplo, tiroxina e insulina.
Aunque las proteínas liberan energía, su
importancia principal radica más bien en que son
un constituyente esencial de todas las células.
Todas las células pueden necesitar reemplazarse de
tiempo en tiempo, y para este reemplazo es
indispensable el aporte de proteínas.
q.f.b. oscareco 130
METODOS DE OBTENCION DE SANGRE
• Para la atención de enfermos ambulatorios se debe tener una sala de espera amplia. Si la piel del
paciente esta visiblemente sucia, se debe lavar con agua y jabón antes de aplicar el antiséptico.
• Se debe registrar los nombres y apellidos del paciente para identificar la muestra. El paciente debe
estar en ayunas por lo menos 12 hrs. Se debe recordar que la sangre es una fuerte potencial de
infección particularmente de hepatitis y VIH.
PROCEDIMIENTO:
• Anotar los datos de la orden del examen en la etiqueta de los tubos la cual debe contener: nombre,
número de ficha, fecha y hora de la toma.
• Poner al paciente en una posición cómoda sentado y con el antebrazo descansado en la mesa de la
toma de muestra.
• Con las manos limpias, localizar una vena adecuada para la punción, que sea visible y fácilmente
palpable. Generalmente se usan las venas mediana cubital o cefálica.
• Para palpar mejor las vanas se pide al paciente que cierre la mano, en caso de no encontrar la vena, se
puede masajear el antebrazo hacia el codo o se puede dar unos golpes suaves con el dedo índice y
medio.
• Colocar el torniquete por 7-10 cm arriba del sitio de punción para localizar la vena.
• Una vez localizada la vena, se sigue el trayecto de la vena con el dedo índice y se limpia el sitio de
punción usando un algodón con alcohol isopropílico al 70%.
• El torniquete no debe permanecer por más de 1 minuto ya que produce aumento del hematocrito. Si
se excede, se retira y se espera 2 minutos para aplicar de nuevo.
• Se sujeta el brazo del paciente y usando el pulgar para estirar la piel, se produce a puncionar con la
aguja en la misma dirección de la vena y con el bisel hacia arriba.
• Se extrae la cantidad necesaria de sangre y en caso de necesitar varios tubos, se cambian con la mano
derecha conservando la aguja en la vena.
• Se le indica al paciente que abra la mano y se retira el torniquete antes de retirar la aguja y se coloca
un algodón seco sobre la venopunción y se retira la aguja suave. Se le pide al paciente que continué
con la presión del algodón sobre el brazo por un par de minutos.
• Se debe sacar la aguja de la jeringa o vacutainer , se elimina el material punzocortante y los tubos se agitan
suave para que el anticoagulante se incorpore a la sangre.
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 131
131
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 132
132
q.f.b. oscareco 133
q.f.b. oscareco 134
q.f.b. oscareco 135
q.f.b. oscareco 136
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 137
137
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 138
138
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 139
139
!! GRACIAS!!

q.f.b. oscareco 140


q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 141
141
q.f.b. oscareco 142
142
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 143
143
q.f.b. oscareco
q.f.b. oscareco 144
144

También podría gustarte