Está en la página 1de 21

CURS

BASES DE LA TERAPÉUTICA EN CIRUGÍA


DR. ROY LEONEL MENDOZA NEIRA DOCENTE

ANTICONVULSIVANTES EN TEC
ALUMN
OS
• Lau Sánchez, Suray
• Lescano Hidalgo Marietta
Yolanda
• Meléndez Vargas René
• Muñoz Quispe, Luis
• Salazar Altamirano, Rosa
• Salazar Ojeda, Diego
• Valdivia Romero, Isabella
ANTICONVULSIVANTES PRIMERA
GENERACIÓN
Mecanismo Uso Otros efectos
Fenobarbital Prolonga apertura Epilepsia tónico Sedante
canal GABA clónico
Dosis alta: canales generalizada, crisis
sodio y calcio parciales

Fenitoina Inhibe canales de Tónico clónica Status epiletico


Sodio, regula actividad generalizadas y
Na/K ATPasa parciales

Etosuxamida Bloqueo Ausencias


canales de Ca típicas y
mioclonias

primidona Prolonga Epilepsia tónico Pro fármaco


apertura canal clónico fenobarbital y
GABA generalizada, crisis PEMA
parciales (feniletilmelonam
ida)
FENOBARBITAL
Mecanismo de acción Efectos
Adversos

Mantiene apertura GABA A, entrada de Cl Mareo, sedación, ataxia

Efectos deletereos cognoscitivos, inductor


hepático reduce conc de medicamentos

Aplasia medular, anemia megaloblastica,


osteomalacia, sx de steven jhonson,
hipovitaminosis K

Dosis Inicio 4 mg/Kg/día


Mantenimiento 4 - 8 mg/Kg/día
Elixir 4 mg/ml N Dosis Día 1a2
Amp. 200 – 400 Mg
Nivel sérico 10 – 40 ug/mL
Indicación: Crisis parciales simples
Tónico-clónico Contraindicación: Porfiria Aguda,
Hipersensibilidad al medicamento
FARMACOCINÉTICA:
La unión a proteínas plasmáticas se produce
en un 40-60% de la concentración total
La absorción por vía oral es completa, pero
presente en el plasma. Rápidamente se
algo lenta apareciendo la máxima
alcanza en cerebro una concentración igual a
concentración plasmática 9-10 horas
la plasmática debido a su afinidad por los
después de una sola dosis oral.
lípidos y proteínas cerebrales. El volumen
aparente de distribución es de 0.5 l/kg.

El 25% de la dosis se excreta inalterada por Se ha establecido la ventana terapéutica del


el riñón, siendo esta excreción dependiente fenobarbital en 15-35 mg/l, sin embargo en
del pH y aumentando la fracción excretada tratamientos crónicos se pueden alcanzar
con la alcalinización de la orina. El principal concentraciones de 70 mg/l sin que se
metabolito es el derivado p-hidroxifenílico, produzcan efectos secundarios, debido al
que se excreta en forma de glucurónido. La desarrollo de tolerancia. Los niveles
semivida es larga, de 2 a 6 días, siendo más terapéuticos tardan unos 10 días en
larga en neonatos que en adultos y más alcanzarse y el estado de equilibrio se
corta y variable en niños. produce en 14-21 días.
FARMACODINAMÍA:
El fenobarbital, tienen un efecto depresor del sistema
nervioso central que es dependiente de la dosis.
Actúan uniéndose al receptor GABAA facilitando la
neurotransmisión inhibidora.

El canal de GABA es un canal para el cloruro


que tiene cinco células en su entrada

Fenobarbital se fijan
al canal de GABA
ocasionan la apertura
prolongada del canal.

Permite el paso de iones


Este cambio en el voltaje hace
cloruro, aumentando la
carga negativa y alterando
a las neuronas resistentes a DEPRESIÓN
los impulsos nervioso.
el voltaje en las neuronas
FENITOÍNA
Mecanismo de acción Efectos
Adversos
Mareo, nauseas, somnolencia, incoordinacion
Bloqueo Canales de sodio motora, trastornos de la marcha, sindrome
extrapiramidal
Hiperplasia
gingival, hipertricosis, hirsutismo, contractura de
dupuytren, Arritmias cardiacas, ↑fosfatasa
alcalina, hiperglicemia

Aplasia medular, anemia


megaloblastica, osteomalacia, sx de steven jhonson

Dosis Inicio 5 mg/Kg/día


Cap 100 mg
Mantenimiento 5 - 10 mg/Kg/día
Sln X 120 ml N Dosis Día 1a2
25mg/mL Nivel sérico 10 – 20 ug/mL
Indicación: Crisis parciales simples Contraindicación:
Tónico-clónico Hipersensibilidad al medicamento
FARMACOCINÉTICA:

La fenitoína se puede
Administra por vía oral y Atraviesa la placenta y se
presentar como ácido o Biodisponibilidad: 90-100%.
parenteral.
como sal sódica. excreta en la leche materna. La semi-vida de eliminación
Metabolismo de la fenitoína
En las mujeres embarazadas, es la fenitoína es muy
presenta una elevada
las concentraciones fetales variable y puede oscilar entre
variabilidad.
de fenitoína son idénticas a las 7 y 42 horas.
las de la madre.
Concentraciones máximas
en el plasma:1.5 a 6 horas Alimentos reducen la
Absorción lenta: baja
(formulación normal), y biodisponibilidad de una
solubilidad. Menos de 5% de la fenitoína Volumen de distribución:
(formulación retardada): 12 forma significativa.
horas. se excreta intacta por la ("steady state") es de 0.75
orina, el resto se L/kg. Los neonatos y los
metaboliza principalmente prematuros muestran un
Atraviesa: barrera Concentraciones del por hígado, convirtiéndose volumen de distribución algo
hematoencefálica y se fármaco en el cerebro y en en un metabolito inactivo. mayor.
Unión a proteínas distribuye en el líquido el LCR son idénticas a las
plasmáticas (90-95%). cefalorraquídeo (LCR), la concentraciones en sangre a
saliva, el semen, la bilis y los los 10-20 minutos de una
fluidos gastrointestinales. dosis intravenosa.
FARMACODIMAMÍA Su mecanismo de acción esta dado por
la limitación de los potenciales de
acción evocados por la despolarización.

Este efecto esta dado por el retraso del


periodo de reactivación del canal de
Na+ activados por voltaje.

El bloqueo farmacológico de los canales membranosos para el catión Na+ reducen la capacidad de las neuronas
para desencadenar las descargas de alta frecuencia (3Hz) que desencadenan las crisis convulsivas.
FARMACOCINÉTICA ETOSUXIMIDA

 PRESENTACIÓN: Capsula 250mg  ABSORCIÓN: de forma completa


 ADMINISTRACIÓN: Oral por VO es rápida y casi completa,
se distribuye por todos los tejidos
con exención del tejido adiposo,
obteniéndose niveles pico en 3
horas.
 CONTRAIDICACIONES Y
PRECAUCIONES:
Hipersensibilidad a derivados de
succinimida. Precaución en casos
de alteraciones hepática y renal,
Goodman & Gilman las bases farmacológica de la terapéutica. 13ª ed. México: McGraw-Hill, 2019. Pp 1001 - 3 discrasias sanguíneas , porfiria
DOSIS INTERACCIONES
• Los siguientes fármacos disminución el umbral convulsivo,
• Adultos y niños > 6 años: 15 a 30 mg/kg/d. se alterado la eficacia del anticonvulsivantes: alcohol,
puede iniciar con 250 mg c/12hr VO, aumentando depresores del SNC, loxapina, maprotilina, IMA,
250 mg c/ 4-7 días hasta que se controlen las crisis fenotiazinas, pimozidas y tioxantenos.
o aparezca toxicidad.
• Niños 3-6 años: 15-40 mg/kg/d. se puede iniciar • El acido valproico tiene afectos impredecibles sobre la
con 250 mg/d o 125 mg c/12 hr VO, aumentando etosuximida, por lo que se recomienda el monitoreo de
250 mg por semana. las concentraciones séricas.
• La ioziniazida inhinibe metabolismo y puede elevar los
niveles séricos de la etosuximida a niveles tóxicos.
• Fenacemida: incrementa la toxicidad de la etosuximida
• Haloperidol: puede cambiar el patrón y frecuencia de
crisis epilépticas.
• Los requerimientos de acido fólico pueden incrementarse.
REACCIONES ADVERSAS EFECTOS
Las reacciones adversas que se observan con más frecuencia con
niveles altos son las alteraciones gastrointestinales (dispepsia, Reduce las corrientes del calcio bajo umbral en
anorexia, náuseas, vómitos e hipo) y la somnolencia; también se han las neuronas talámicas, de esta forma la
descrito lupus y eritema multiforme, y ocasionalmente depresión de la
médula ósea. En caso de intoxicación se observa somnolencia, estupor,
etosuximida inhibe las convulsiones causadas
incoordinación, confusión y cefaleas. Han ocurrido inquietud, por el pentilenotetrazol, también eleva umbral
agitación, ansiedad, agresividad, incapacidad para contraerse y otros para las convulsiones causadas por el
efectos en el comportamiento, sobre todo en pacientes con
antecedentes de trastornos psiquiátricos. De igual manera se le han
electroshock.
atribuido a este fármaco urticaria y otras reacciones cutáneas, entre
ellas el síndrome de Stevens Johnson, lo mismo lupus eritematoso
sistemático, eosinofilia, leucopenia, trombocitopenia, pancitopenia y
anemia aplásica. La leucopenia puede ser transitoria a pesar de que se
continúe el fármaco.

Se excreta un 25% por la orina y el


 Excreción resto es metabolismo a nivel hepático.

Goodman & Gilman las bases farmacológica de la terapéutica. 13ª ed. México: McGraw-Hill, 2019. Pp 1001 - 3
MECANISMO DE La etosuximida tiene un efecto importante en las corrientes de Ca2+ que
reduce la corriente de umbral bajo (tipo T), este efecto se observa con
ACCIÓN concentraciones terapéuticamente relevantes en las neuronas talámicas.
Se cree que las corrientes de calcio tipo T proporcionan una corriente de
marcapasos en las neuronas talámicas que se encargan de la generación
de las descargas del ritmo cortical de un ataque de ausencia; por tanto, la
inhibición de esta corriente puede explicar la acción terapéutica
específica del fármaco.
La etosuximida reduce esta corriente sin modificar la dependencia en el
voltaje de la inactivación constante ni la cronología de la recuperación a
partir de la inactivación, por el contrario los derivados de succinimida con
propiedades convulsivas no inhiben esta corriente. La etosuximida no
inhibe las descargas reiteradas sostenidas ni intensifica las respuestas de
GABA a las concentraciones que tienen importancia clínica. Es probable
que el mecanismo por medio del cual la etosuximida inhibe las crisis de
ausencia consista en la inhibición de las corrientes tipo T.

Medicamentos para tratar las infecciones parasitarias.Disponible en: https://clinicalgate.com/drugs-to-treat-parasitic-infections/


FARMACOCINÉTICA PRIMIDONA

 PRESENTACIÓN: Tableta 250mg  ABSORCIÓN: se absorbe del TGI


 ADMINISTRACIÓN: Oral en forma rápida y completa,
 VIDA MEDIA: 15 h obteniéndose niveles pico en 3
hs.
 CONTRAIDICACIONES Y
PRECAUCIONES:
Hipersensibilidad a derivados de
succinimida. Precaución en casos
de alteraciones hepática y renal,
discrasias sanguíneas , porfiria
intermitente aguda.
Goodman & Gilman las bases farmacológica de la terapéutica. 13ª ed. México: McGraw-Hill, 2019. Pp 1001 - 3
DOSIS INTERACCIONES
Las interacciones son muy similares a las del fenobarbital. La
Se administra 2 veces al dia, inicial 125 fenitoína y la carbamazepina provocan el paso de primidona a
mg/dia por la tarde, aumentar 125 g cada 3 fenobarbital reduciendo los niveles de primidona y aumentando
días 125 mg en niños < 9 años o 250 mg en los de fenobarbital.
adultos hasta obtener el control, Max 1.500 Primidona puede potenciar los efectos /toxicidad de: alcohol y
mg/dia en adultos o 1.000 mg/dia en niños. otros fármacos depresores del sistema nervioso central.
Niños: < 2 años 250-500 mg, 2-5 años: 500- El efecto inductor enzimático de fenobarbital disminuye las
750 mg, 6-9 años 750-1000 mg, adultos 750 concentraciones plasmáticas (y por tanto la eficacia terapéutica)
-1500mg. de los anticoagulantes orales
La fenitoína y la carbamazepina inducen el metabolismo de
primidona, aumentando las concentraciones plasmáticas de
fenobarbital.
Con el ácido valproico tiene lugar una compleja interacción
farmacológica, por la cual se ve reducida la eliminación del
fenobarbital. Es recomendable monitorizar la depresión del
sistema nervioso centeal y los sígnos y síntomas de toxicidad
neurológica.
REACCIONES ADVERSAS EFECTOS

Al comienzo del tratamiento suele ser mal tolerada, Primidona actúa sobre el sistema nervioso central y
produciendo alteraciones gastrointestinales, vértigo y puede producir: somnolencia, mareos, alteraciones
sedación que hacen recomendable instaurar gradualmente visuales y disminución de la capacidad de reacción.
el tratamiento. Sus efectos secundarios crónicos son Estos efectos así como la propia enfermedad hacen
similares a los del fenobarbital (somnolencia, ataxia, que sea recomendable tener precaución a la hora de
nistagmos, impotencia, disminución de la libido, conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa,
alteraciones cognitivas y retraso psicomotor; hipocalcemia, especialmente mientras no se haya establecido la
sensibilidad particular de cada paciente al
depleción de ácido fólico, hombro doloroso y contractura medicamento.
de Dupuytren), aumento de las transaminasas, exantemas
y, ocasionalmente, dermatitis exfoliativa, síndrome de
Stevens-Johnson y, muy raramente, hepatitis y lupus.

Se excreta un 40% por la orina y el 60%


 Excreción restante en parte por el metabolismo
hepático.
MECANISMO DE
ACCIÓN Actúa como estabilizante de la membrana neuronal por afinidad
fisicoquímica por los lípidos de membrana, afectando a su
permeabilidad y al flujo iónico; en efecto, presinápticamente reduce
la entrada de calcio en la neurona y con ello la exocitosis de
neurotransmisores, mientras que de modo no sináptico reduce la
conductancia a los iones Na+ y K+, bloqueando las descargas
repetidas.
Los estudios a nivel celular muestran depresión de la transmisión
sináptica, sin disminución de la excitabilidad neuronal, pero esta
acción no es uniforme en todas las neuronas. Además de esta acción
"inespecífica" el fenobarbital actúa postsinápticamente facilitando la
inhibición mediada por GABA y reduciendo la excitación producida
por glutamato y/o acetilcolina. A las dosis en que se emplea en la
clínica este mecanismo postsináptico es el predominante
INSERTAR AQUÍ
FARMACOS DE 2DA
GENERACIÓN
ANTICONVULSIVANTES DE 3era GENERACIÓN

LACOSAMI es un antiepiléptico sintético aprobado en el año 2008 por la FDA, que está indicado como terapia coadyudante
en el tratamiento de las crisis de inicio parcial con o sin generación secundaria, en pacientes con epilepsia.
DA
ABSORCION por vía oral CONTRAINDICACIONES
Mecanismo de acción dual
BIODISPONIBILIDAD 100%
 Hipersensibilidad a lacosamida
favorece la inactivación modula la actividad de la  bloqueo auriculoventricular de 2º o
lenta de canales de sodio proteína mediadora de la Cmax las 0.5 y 4h tras la administración oral 3 er grado conocido
voltaje-dependientes respuesta a colapsina
Tras la administración IV, la Cmáx se
alcanza finalizada la perfusión.
EFECTOS ADVERSOS
permite estabilizar las
neuronas con T 1/2 13h, el que se ve aumentado a 18-20h
en pacientes con insuficiencia renal • Somnolencia
hiperexcitabilidad
• Náusea
patológica
• Mareos
DOSIS DE CARGA • Diplopía
DOSIS • visión borrosa
ENDOVENOSA • Vómitos
INICIAR 50mg dos veces al día dosis de carga de 200 mg, seguido de 100 mg • prolongación del intervalo PR en el
cada 12 h (48-50) ECG
• Bloqueo aurículo ventricular

AUMENTAR 50mg dos veces al día cada semana

MAXIMA 400 mg al dia (200mg cada 12h)

El retiro del medicamento debe mantener el esquema gradual de


inicio (disminuir dosis en 50 mg dos veces al día cada semana).
L E V E T I R A C E TA M indica una excreción por filtración glomerular
Clearance renal
y una posterior reabsorción tubular parcial
Cmax a las 1.3 h
↑ 40% en px críticos
Bd: > 95%
0.6mL/min/kg
Alimentos: enlentencen la absorsión IR moderada a severa ↓ 35-60%
Vd: 0.5-0.7L/kg, en px críticos: 0.21L/kg
T½ :6-8h (5.2h en px críticos) post-diálisis del 30-50%
Hemodiálisis ↓ 50% de la dosis
de la dosis diaria

DOSIS: MONITORIZAR Somnolencia


500-4000mg VO
Cada 12 horas Alteraciones conductuales

Trombocitopenia
E: 34% se metaboliza, 66% se hidrólisis de la
elimina x la orina acetamida en sangre Nefritis intersticial
I: ↑efectos adversos de
carbamazepina y topiramato
C A R A C T E R Í S T I C A S FA R M A C O C I N É T I C A S I D E A L E S D E U N FÁ R M A C O A N T I E P I L É P T I C O

Absorción rápida luego de la administración por vía oral

Absorción oral completa

Rápida penetración a la barrera hematoencefálica y al cerebro

Farmacocinética linear

Mínima unión a proteínas plasmáticas (UPP)

Sin inducción o inhibición de enzimas hepáticas

Sin propiedades auto-inducibles

De preferencia eliminación renal a metabolismo hepático

Tiempo de vida media de 12 a 24 hr

Sin interacción con otras drogas


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Darlic M, Amudio C. Farmacología En El Paciente Neurocrítico, Foco En La Terapia Anticonvulsivante. REV. MED.
CLIN. CONDES - 2016; 27(5) 671-681. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.09.012
- Darlik M. Amudio C. FARMACOLOGÍA EN EL PACIENTE NEUROCRÍTICO, FOCO EN LA TERAPIA ANTICONVULSIVANTE.
[REV. MED. CLIN. CONDES - 2016; 27(5) 671-681]

También podría gustarte