Está en la página 1de 11

Enfermedades

del Maíz
1. Roya Común (Pucsinia
sorghi)
 Esta enfermedad está ampliamente distribuida por todo el mundo, en climas subtropicales
y templados y en tierras altas donde hay bastante humedad.
1.1 Síntomas :
- Presencia de pústulas pequeñas circulares y elongadas pulverulentas de color café dorado a
canela en las hojas.
 En los estadíos iniciales de la infección tanto en el haz como envés de las hojas, la
epidermis se rompe liberando un polvillo de color marrón oscuro, tornándose negra
 La lesión puede provocar clorosis y muerte del tejido foliar
1.2. Epidemiologia
 Las teliosporas germinan en primavera formando un basidio con basidiosporas que
infectaran las hojas de especies de Oxalis spp.
 Allí se formarán las picniosporas y eciosporas las cuales por medio del viento llegarán a
las hojas de maíz y lo infectarán dando lugar a las uredosporas siendo esta la fase
reproductiva del hongo y al final del ciclo se formarán las teliosporas.
1.3. Control
 La eliminación de los hospedantes alternos (Oxalis sp.) puede ser de ayuda, ya que se
rompe el ciclo de la enfermedad.
 Las rotaciones de cultivos ayudan a la disminución del inóculo en el campo. Hoja del maíz dañado por macha parda
 Uso de variedades resistentes
2.Mancha parda (Helminthosporium maydis)
 La incidencia de la enfermedad es mayor en terrenos cercanos a las riberas de los
ríos, o en lotes con nivel freático alto y con tendencia al encharcamiento.
 El hongo sobrevive en los residuos de cosecha y los esporangios germinan en
presencia de alta humedad en el suelo y temperaturas entre 20 y 30 º C.
 Los esporangios liberan zoosporas, las cuales se mueven en el agua sobre la
superficie de las hojas y atacan los tejidos más jóvenes, especialmente los de las
hojas del cogollo.
2.1. Síntomas :
 Los bordes de las hojas que presentan abundantes manchas amarillas se tornan
ondulados. Más tarde se forman manchas de color pardo, púrpura o negro.
 Las machas se forman en la nervadura central, la vaina de la hoja y en las
envolturas de las mazorcas.
 Al unirse, las manchas forman unos parches oscuros de mayor tamaño.
 El tejido se rompe fácilmente y en estados muy severos el tallo puede doblarse
por el sitio de la lesión.
2.2 Control:
 Desinfectar las semillas.
 Eliminación de rastrojos y restos de cosecha.
Hoja del maíz dañado por mancha parda
 Evitar el encharcamiento de agua en épocas de lluvia.
 Regular la densidad de siembra.
3.Carbón del maíz (Ustilago maydis)
 Esta enfermedad se presenta sobre todo en lugares cálidos (25 a 30 grados centígrados) y
algo secos.
 Es más frecuente en plantas vigorosas que se desarrollan en suelos ricos en materia orgánica.
 En algunos estados no se le reconoce como un problema sino como un beneficio, ya que las
agallas que forma en la mazorca se utilizan como alimento antes que se rompa el tejido y
libere las esporas.
3.1. Síntomas
 La enfermedad se puede presentar en todas las partes aéreas de la planta. ♦ Es más severa en
plantas jóvenes en estado activo de crecimiento que en plantas adultas.
 En la mazorca los granos son sustituidos por agallas cubiertas por una película de color
blanco (peridio) que al romperse liberan una gran cantidad de esporas de color negro.
 Síntomas similares se pueden presentar en espigas, tallo y hojas aunque en esta última no
esporulen.
3.2. Epidemiologia
 Las teliosporas sobreviven hasta la siguiente estación en restos de la cosecha o en el suelo
donde pueden mantenerse de cinco a siete años. Mazorca dañada por el carbón de maíz
 La infección puede ser ocasionada por hifas que germinan directamente de teliosporas o por
el micelio proveniente de la fusión de esporidios.
 Este micelio puede penetrar por estomas, heridas o directamente y en los tejidos
meristemáticos. El hongo ocasiona hipertrofia e hiperplasia, lo cual da lugar a las agallas. Las
temperaturas de 17 a 18 grados centígrados y humedades relativas de 72 a 80 %, son
propicias para la formación de agallas.
Ciclo Biológico del Carbón del Maíz

3.3 Control
- No causar daños a las plantas
durante las labores de cultivo para
no provocar entradas al hongo.
- Evitar excesos de nitrógeno en la
fertilización, ya que pueden
promover susceptibilidad a las
plantas.
- La eliminación de agallas antes de
la liberación de las esporas
disminuye el inóculo en el campo.
- Rotación de cultivos para romper el
ciclo de la enfermedad.
- Uso de variedades tolerantes
ENFERMEDADES
DEL CENTENO
1.Cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea)
 En una infección por cornezuelo, el daño se manifiesta no tanto por la
reducción del rendimiento como por la presencia de alcaloides
tóxicos en los esclerocios. La acumulación de grandes cantidades en
el cultivo limita la comercialización, tanto para la nutrición humana
como para el uso en forraje. Por encima de un valor límite de 0,1% en
centeno forrajero y 0,05% en centeno harinero, la venta del producto
ya no está permitida o está permitida solo a precio reducido.
1.1 Síntomas:
- El patógeno cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea) forma gotas
pegajosas de color amarillento (ligamaza) en frutos individuales durante Cornezuelo del centeno
la floración
 Más tarde, aparecen fructificaciones en forma de cuerno de color
morado oscuro o incluso blanco, que se desarrollan en lugar de los
cereales. Pueden variar desde unos pocos milímetros hasta seis
centímetros de tamaño.
1.2.Cuidado preventivo
El ataque del cornezuelo está influenciado por distintos factores. En la
ilustración, estos factores están ordenados según la viabilidad de
mantenerlos bajo control.
2. Oídio del centeno
(Erysiphe graminis f. Sp. Secalis)
 El centeno es atacado por una forma especial de oídio - Erysiphe
graminis f. sp. secalis . A nivel local se producen epidemias graves,
con frecuencia solo en el caso de cultivos intensivos. Sin embargo,
bajo condiciones que lo favorezcan, el oídio puede causar una
pérdida de rendimiento de hasta el 25%
2.1. Síntomas
 En el centeno, el oídio se suele diagnosticar en las láminas foliares
en forma de placas de micelio blanquecinas y algodonosas.
Posteriormente estos revestimientos se tornan de color marrón, con
un pequeño cleistotecio negro.
 Oídio (Erysiphe graminis f. Sp. Secalis) solo puede infestar el
tejido vivo de la hoja. La propagación tiene lugar durante el
período de crecimiento a través de los conidios formados en la
parte superior de la hoja (hasta 6 000/cm2).
OIDIO DEL CENTENO
 Para una extensa esporulación se requieren temperaturas entre
18°C y 20°C y una alta humedad relativa (pero sin lluvia). En
este caso el oídio puede multiplicarse de forma explosiva. Sin
embargo, bajo condiciones desfavorables, la infestación puede
estancarse, ya que las esporas solo pueden sobrevivir pocos
días.
 El tiempo de generación desde el comienzo de la infestación
hasta la formación de las cadenas de conidios es de 80 a 100
grados-día; es decir, a una temperatura media de 15°C, aparece
una nueva generación de esporas después de solo 5 días.
2.3. Medidas Preventivas
 Cultivo de variedades resistentes
 Evitar el exceso de N
 Trabajo cuidadoso de los residuos de cultivos (cleistotecios) en
el suelo y retirada oportuna de los granos espontáneos en otoño
 Siembra oportuna y no demasiado temprana
 Optimizar la fertilización con potasio
3. Roya parda en el centeno
(Puccinia recondita f. sp. recondita)
 La enfermedad más importante en el cultivo de centeno es la roya parda.
Incluso cuando aparece en etapas tardías de desarrollo, puede provocar
grandes pérdidas de rendimiento.
 Además del rendimiento del grano (número de granos por espiga y peso de
mil granos), la infección por roya parda también afecta a la calidad del
grano, por ejemplo, reduciendo el contenido de proteínas. Las infecciones
de otoño reducen la resistencia al invierno y aumentan la sensibilidad a
infecciones secundarias.
3.1.SINTOMAS
 Las pústulas ovaladas, de color marrón óxido con contenido en forma de
polvo (depósitos de uredosporas) aparecen en el anverso de la hoja y, en
cierta medida, también en las vainas de las hojas, los tallos y las
cascarillas.
 Las pústulas de roya parda a menudo están rodeadas por un halo de color
claro. Poco antes de la madurez, se forman depósitos de esporas invernales
de color más oscuro (depósitos de teleutosporas), que están dispersos y
cubiertos por la epidermis de la hoja. La roya parda requiere una planta ROYA PARDA DEL CENTENO
hospedadora viva durante todo el año para su nutrición y multiplicación.
 El patógeno pasa el invierno en forma de micelio o uredosporas en cereales espontáneos
o de invierno. Para que la infección se propague, la roya parda requiere abundante calor y
humedad. Los días soleados a 20 - 26°C y las noches cálidas (15°C) con formación de
rocío o precipitaciones al atardecer son ideales para el desarrollo.
 El tiempo de generación desde el inicio de la infección hasta la formación de los
depósitos de uredosporas en especies sensibles es de 140 grados-día, es decir, a una
temperatura media de 15°C aparece una nueva generación de esporas después de solo
nueve días.
3.2.MEDIDAS PREVENTIVAS

- Destrucción temprana del cereal espontáneo


- Fertilización con nitrógeno equilibrada
-Cultivo de variedades menos sensibles y precoces
- Siembra oportuna y no demasiado temprana

También podría gustarte